Está en la página 1de 11

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

SEMANA DEL 1 AL 6 DE MARZO DE 2021


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES
1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio
independiente para su autopreparación individual. No serán evaluativas,
por lo que no se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán las
tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las
vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro,
electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas
docentes realizadas.
4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los
CD para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE:


Año académico: Sexto.
Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad (AIFC).
Tema 2. Estado y situación de salud de la población. El proceso de ASS en la
comunidad.
Semana del P1: Semana 3.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular Salud Comunitaria y
Familiar II, III, Clínica III y Farmacología II el documento Word que presenta
los contenidos de las actividades orientadoras respectivas.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Promoción de salud.
b) Técnicas de educación para la salud.
c) Salud mental
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

d) La sexualidad en las distintas etapas de la vida.


e) Salud bucal.
f) Educación nutricional
g) Factores de riesgo para las Enfermedades Transmisibles y no
transmisibles.
h) Estrategias de prevención. Prevención primordial, primaria,
secundaria y terciaria.
i) Acción de los medicamentos antiasmáticos, expectorantes,
mucolíticos y antitusivos empleados en el tratamiento del asma u
otras afecciones respiratorias altas.
1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. Capítulos
12, 13 y 16. Páginas 90-112 y 121-123. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
2. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. Capítulos
22, 23, 25, 26, 27 y 28. Páginas 176-183 y 195-224. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2008.
3. Farmacología clínica Aspectos farmacológicos del tratamiento del
asma bronquial. Zapata A, Páginas 3– 4.
4. Fármacos antiasmáticos y broncodilatadores. Flórez. Páginas 706
– 707.
5. Farmacología del aparato respiratorio. Malgor -Valsecia.
Farmacología Médica. Argentina. 2000. Páginas 164-65
6. Flores J, Armijo JA, Meidvilla Á. Farmacología Humana. Tercera
edición. Barcelona. España: Editorial Masson SA; 1997
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que se indican a continuación:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 1.
En relación a la promoción y educación para la salud. Responda:
La educación para la salud es un campo especial de las ciencias médicas y
de la salud pública, cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el
desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de la salud del
individuo, del colectivo y de la sociedad, para lo cual existen variadas
técnicas que pueden ser utilizadas por los médicos de la familia.
a) Mencione los pasos a seguir para la realización de una charla
educativa.
Fase de elaboración o preparación: Ocurre antes de la charlas, en
esta fase se escoje el tema a tratar y se hace la revisión
correspondiente del material bibliográfico correspondiente así como la
planificación de la actividad según el tiempo que dispone.
Fase de ejecución: Consta de 4 momentos bien definidos
 Introducción: Debe ser breve, despertar el interés y la atención del
público.
 Propósito o descripción: se hace la exposición del contenido a
tratar, se debe tener conocimiento del tema a tratar así como de
dominio.
 Confirmación: es aquí donde el público acepta o no las propuestas o
medidas que se deben emplear.
 Síntesis o resumen: debe abarcar los aspectos y puntos
principales de la charlar de Manara breve y concisa.
Fase final: esta fase inicia con el ciclo de preguntas y respuestas por parte del
pública motivando al misma a participar y finaliza con la conclusión por parte
del conferencista destacando los puntos más importantes de la actividad y los
puntos que merecen ser fijados.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

b) Mencione tres acciones o actividades de promoción de salud que


orientarías a una gestante para fomentar una lactancia materna
exitosa
Charlas sobre las ventajas y beneficios maternos de la lactancia materna.
Charlas sobre las ventajas y beneficios para el niño de la lactancia materna.
Demostración de la tecnica correcta de la lactancia materna.

Tarea 2.
Teniendo en cuenta la importancia que se le atribuye a la salud, mental, sexual
y bucal. Responda
a) Explique el papel de la familia en la salud mental de sus integrantes.
La familia es fundamental en la salud mental de sus integrantes ya que
ayudar a formar la personalidad y el equilibrio psicología y social de sus
individuos. Los factores de riesgo como violencia doméstica,
drogadicción, el abandono, entre otros, ponen en riesgo la salud mental
de los miembros de la familia alterando la funcionalidad de la misma.
b) Mencione cinco ( 5 ) acciones de salud que puede orientar el médico
de la familia a los adolescente dispensarizados en el consultorio para
garantizar en ellos una sexualidad sana y responsable
Charlas sobre el embarazo precoz.
Charlas y demostración del uso de preservativos.
Charlas sobre las enfermedades de transmisión sexual.
Charlas sobre orientación sexual para una vida sexual satisfactoria
Charlas sobre el uso de anticonceptivos.
c) Describa cinco (5) factores de riesgo las enfermedades bucodentales.
Frecuentes consumo de azúcares
Mala técnica del cepillados de los dientes
Tabaquismo
Anomalías dentomaxilofaciales
Embarazo
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

d) Mencione cinco (5) acciones de promoción de salud de las


enfermedades bucodentales.
Charlas sobre la higiene bucal
Demostración de la buena técnica del cepillado
Charlas sobre los alimentos cariogenos

Tarea 3.
Con la adquisición previa de algunos conocimientos relacionados a la
educación nutricional, estará en condiciones de responder las siguientes
interrogantes.
a) Defina que usted entiende por Alimentación y Nutrición
Alimentación: es un proceso educable, voluntario y muy influenciado
por los factores socialespor el cual obtiene los alimentos necesarios
para mantener la vida.
Nutrición: es el proceso por el cual el organismo digiere, absorbe,
transforma, utiliza y excretas los nutrientes contenidos en los
alimentos para obtener energía, construir y reparar las estructuras del
cuerpos así como regular los procesos metabólicos
b) Cuáles serían las recomendaciones que usted en su consulta
orientarías a los adultos mayores y a sus familiares para garantizar
una alimentación correcta.
las personas mayores deben ser los siguientes:
−−Deben tenerse en cuenta los factores geriátricos se-ñalados
(situación socioeconómica, defectos bucales, cambios digestivos,
estado nutricional, padecimientos físicos asociados, etc.).la
dentadura.
−−Comer en compañía y evitar la soledad siempre que sea posible
.−−Repartir los alimentos en 4-6 comidas diarias, evitan-do suprimir
el desayuno.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

.−−La ración energética total debe conseguir el peso ideal. Las


dietas fraccionadas permiten una mayor ingesta total en casos de
anorexia.
−−La alimentación debe ser rica en proteínas, modera-da en
carbohidratos y relativamente baja en grasas. Se recomiendan
alimentos ricos en ibra (frutas y verduras).
−−Deben abundar los alimentos ricos en vitaminas y minerales para
evitar carencias nutricionales especí-icas propias de esta edad.
Leche, derivados lácteos, pescados, carnes, huevos, verduras y
frutas deben estar siempre presentes en la alimentación del anciano.
−−No debe abusarse de los alimentos ricos en sodio (pan blanco,
jamón, tocino, embutidos, pescados secos y en conserva, mariscos,
carnes saladas y ahumadas, mantequilla salada y conservas en
general), máxime si existe hipertensión u otra enfermedad que lo
justiique.
−−La ingestión de agua debe ser suiciente.
−−Los alimentos deben prepararse bajo formas culina-rias sencillas.
−−No recalentar repetidas veces platos ya preparados con vistas a
conservar la mayor cantidad de nutrientes y a evitar enfermedades
transmitidas por los alimentos.
−−Debe mantenerse normal el ritmo de evacuación intestinal. Si no
se consigue mediante una alimen-tación adecuada (frutas, vegetales
ricos en fibra, pan integral, mermelada, etc.) y ejercicio, debe
recurrirse al empleo de preparados de fermentos digestivos y
laxantes.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

ORIENTACIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN:


PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.


2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y docente
de la unidad curricular para verificar la calidad de la respuesta(s) emitida(s).
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes para la autoevalución y bibliografía.


Tema 3. Semana Tarea docente Bibliografía(s)
Promoción de básica(s)
salud y
3 1. Paciente CMV, femenina de 34 años de edad con antecedentes de padecer de asma 1.Álvarez Sintes R.
prevención de
bronquial desde los 5 años, en estos momentos es llevada a la sala de urgencias por Medicina General
enfermedades y
insuficiencia respiratoria grave, en principio el asma fue provocada por exposición a Integral. Volumen I.
riegos en la
factores desencadenantes como polen y animales domésticos, en los últimos tiempos el Capítulos 12, 13 y
persona, la
trastorno empeoró y la enferma aumentó la dosis de salbutamol, también tomaba 16. Páginas 90-112 y
familia y la
teofilina en tabletas de liberación continua habitualmente. Los médicos decidieron 121-123. La Habana:
comunidad.
hospitalizar a la paciente para tratarla con corticosteroides por vía intravenosa, 2. Álvarez Sintes R.
salbutamol inhalado y oxígeno. Medicina General
En las siguientes 36 horas se observó mejoría y a las 72 horas la paciente fue dada de Integral. Volumen I.
alta, y se le prescribió glucocorticoides y un agonista β2 inhalado dos veces al día. Capítulos 22, 23, 25,
a) Explique, basado en su mecanismo de acción y acciones farmacológicas, la 26, 27 y 28. Páginas
utilidad que tienen los glucocorticoides por vía intravenosa y el salbutamol en 176-183 y 195-224.
esta paciente La Habana: Editorial
Los glucocorticoides recuden la inflamación a nivel de los bronquios así como Ciencias Médicas;
median la repuesta inflamatoria de todo el árbol bronquial, por su parte, el 2008.Editorial
salbutamol, un agonista de los receptores B2 de corta duración, disminuye la Ciencias Médicas;
inflamación bronquial, disminuye la inflamación del musculo liso de los 2008.
bronquios así como disminuye la secreción de moco en el mismo mejoran la 3 Farmacología
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

función respiratoria. clínica Aspectos


b) Proponga un tratamiento profiláctico en esta paciente basada en fármacos de farmacológicos del
elección, mecanismo de acción y acciones farmacológicas, así como los tratamiento del asma
reportes de la literatura sobre su eficacia y seguridad. bronquial. Zapata A,
Se propone el uso de glucocorticoides en baja dosis como por ejemplo: Páginas 3– 4.
 Budesonidad (Inhalador): 2 puff cada 12 horas por 5 dias y luego 2 puff 4. Fármacos
diarios por 5 días y posterior 2 puff interdiarios por 5 dias. antiasmáticos y
 Beclometasona (Inhalador): 2 puff cada 12 horas por 5 dias y luego 2 broncodilatadores.
puff diarios por 5 días y posterior 2 puff interdiarios por 5 dias. Flórez. Páginas 706
Prednisona: 40 mg diarios por 5 a 7 dias – 707.
 Montelukas: 1 tableta cada 12 horas por 5 dias y luego 1 tableta diaria
por 10 dias.
Se propone el uso de agonista de los receptores beta

c) Mencione las reacciones adversas frecuentes que se pueden presentar con el uso de
los medicamentos utilizados por esta paciente

2. Relacione los conceptos de la Columna A con los enunciados de la Columna B según


1.Álvarez Sintes R.
corresponda, a cerca del trabajo del Médico de Familia y su la labor de Promoción de Salud
Medicina
y General
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Prevención de enfermedades y otros daños a la salud. . Integral. Volumen I.


Columna A Columna B Capítulos 12, 13 y
16. Páginas 90-112 y
a) ____Orientar a los fumadores que dejen
121-123. La Habana:
1. Prevención primordial este hábito.
b)____Indicar ejercicios físicos 2. Álvarez Sintes R.

2. Prevención primaria a pacientes con Medicina General

artritis reumatoide. Integral. Volumen I.

c)____Orientación nutricional Capítulos 22, 23, 25,

3. Prevención secundaria a la población 26, 27 y 28. Páginas


d)_____Realizar citología orgánica 176-183 y 195-224.
4. Prevención terciaria a las mujeres según programa. La Habana: Editorial
1) Ciencias Médicas;
2008.Editorial
Ciencias Médicas;
2008.
3. Teniendo conocimientos previos sobre los factores de riesgos para las enfermedades 1.Álvarez Sintes R.
transmisibles y no transmisibles, lea detenidamente el siguiente problema y Medicina General
responderá las interrogantes que del mismo se genera. Integral. Volumen I.
En el análisis de la situación de salud del consultorio popular en una barriada de Capítulos 12, 13 y
caracas se resumen los siguientes indicadores de salud. Existe una 32 % de la 16. Páginas 90-112 y
población fumadora, el 39 % obesa, un 14 % padece de hipertensión arterial y un 4 121-123. La Habana:
% es diabética. En cuanto al comportamiento por edades, predominan las mujeres 2. Álvarez Sintes R.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

mayores de 55 años. Entre los problemas prioritarios se encuentra que la mortalidad Medicina General
que predomina es por cardiopatía isquémica para lo cual se ha diseñado un plan de Integral. Volumen I.
acción. Capítulos 22, 23, 25,
a) Explique teniendo como base los conceptos de riesgo y factores de riesgo 26, 27 y 28. Páginas
cómo se establece una relación entre ellos. 176-183 y 195-224.
b) Sobre los factores de riesgo conteste. La Habana: Editorial
1) De acuerdo a las categorías de la clasificación general de factores de riesgo, Ciencias Médicas;
mencione los que están presentes en la población. 2008.Editorial
2) Teniendo presente los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no Ciencias Médicas;
transmisibles, mencione las asociaciones que se establecen en la población. 2008.
3) Resuma haciendo un esquema la relación que se establece entre los niveles
de prevención.
4) Teniendo el cuadro de salud de la población que pertenece al consultorio y
sus conocimientos de los niveles de prevención. Explique las acciones
preventivas que haría para evitar o controlar los factores de riesgo o
enfermedades a nivel primordial, prevención primaria, secundaria y terciaria.

También podría gustarte