Está en la página 1de 11

TALLER #3 Estado y Violencia

Universidad de Ibagué

Semestre 2020-B

Facultad de ciencias políticas y económicas

Presentado al docente
Jamith Hernández

Por
Juan Sebastian Henao Moreno - 1520182069
María Paula Fierro Cedeño - 3220181066
Lina Alejandra Sepúlveda Díaz - 1520182060
1.Realicen una entrevista a una persona con la que convivan en la misma casa, haciéndole las
siguientes preguntas: ¿Considera que la sociedad colombiana es violenta y por qué? y ¿cree
que el Estado colombiano es violento con sus ciudadanos y por qué?

2.Hagan un análisis sobre las respuestas obtenidas del entrevistado/a en donde justifique con
suficientes argumentos si están de acuerdo o no con dicha respuesta.

3.Definan qué es terrorismo de Estado e indiquen si en Colombia se ha aplicado el terrorismo


de Estado y sí su respuesta es afirmativa, por favor mencione algunos casos al respecto. Si su
respuesta es negativa, justifique por qué.

4.Realicen un cuadro comparativo en el que mencionan las principales características de la


Asociación de las Madres de Plaza de Mayo y la Asociación de Madres de Falsos Positivos
de Soacha y Bogotá.

5.Con base al capítulo 5 del informe del CNMH denominado "Una Nación Desplazada", por
favor escoja una población de la sociedad colombiana afectada por el desplazamiento forzado
y describa cómo ha sido la afectación a causa de este fenómeno del conflicto armado en este
sector de la sociedad en específico.

6.Colombia es un ratificador de tratados y acuerdos que garantizan la protección de los


DDHH en el mundo y en el país. Con base a lo anterior, ¿ustedes consideran que en
Colombia los gobiernos respetan los DDHH? Además de justificar sus respuestas, por favor
mencionen un ejemplo en donde se dé la garantía de DDHH y otro ejemplo en el que se
considere que se violan los DDHH.
Desarrollo actividad

1/: Para este primer punto, se realizó una entrevista a una de las madres de los integrantes del
grupo, esta respondió las dos preguntas de manera positiva, en primer lugar definió que la
sociedad colombiana es violenta a lo largo de su historia, esto se debe a que el pueblo
colombiano siempre ha solventado sus problemas a punta de las “Patadas” como se diría
coloquialmente, el nivel de cultura que se presenta en la sociedad es muy bajo, las personas
no tienen paciencia, son arrebatadas y no pueden tolerar un no como respuesta porque su
“hombría” se les daña. La madre menciona diferentes ejemplos que ponen en evidencia la
pobre cultura de las personas colombianas, el de los conductores agresivos y el de la forma de
discutir de las personas; en el primer ejemplo, es evidente observar cómo las personas no
tienen caballerosidad y son arrebatadas cuando están en un vehículo, se saltan las normas de
tráfico, no ceden el paso, y cuando van de mal humor se pegan de la bocina del coche, en
caso de cualquier tipo de inconformidad proceden a descender de su vehículo con la intención
de agredir físicamente a la otra persona. En el segundo ejemplo, las personas no suelen
razonar, actúan primero bajo su ira, a los golpes y patadas, incluso sin pensar en las
consecuencias legales que podrían acarrear por realizar dichos actos, incluso cuando la
persona reconoce que está equivocada, lucha para no perder su ego en lugar de admitirlo.

En el aspecto del estado colombiano, la madre dio una aclaración importante, definió que el
estado colombiano haciendo referencia a todas las instituciones que se encargan de que un
país funcione no son malas ni violentas, están ahí en beneficio de la sociedad colombiana, lo
que algunas veces puede resultar en algo violento es el modo de gobierno de estas
instituciones que a su vez pueden incentivar la creación de políticas especiales que pueden
resultar en actos de violencia contra la población civil. Esto hace referencia a ciertos casos en
concreto en donde se han fomentado la creación de normativas o leyes que han resultado en
un problema para la sociedad, tal es el caso de la directriz de seguridad democrática, una
resolución que tenía un buen objetivo pero que al estar mal estructurada resultó en la
manifestación de los falsos positivos.

2/: El análisis a realizar sobre la entrevista dirigida a un familiar de uno de los integrantes del
grupo se va a abordar de la siguiente manera, un análisis inicial a la primera temática, la cual
es: “¿La sociedad colombiana es violenta?” y en otro párrafo se determinará el segundo
temario el cual es “¿El estado colombiano es violento?”, para ello se dará el punto de vista
del grupo en general, se plantearán diferentes argumentos y posturas subjetivas; finalmente se
darán a conocer ejemplos cotidianos en donde se manifieste si la postura es correcta o por el
contrario es debatible.
En el primer aspecto, la madre respondió de manera afirmativa al cuestionamiento de si la
sociedad colombiana es violenta, en ella se hacía hincapié en que la sociedad de este país ha
crecido en un entorno sin cultura social, cívica y cultural, lo que conlleva a tratarse entre sí
mismos de manera despectiva y con ánimo de agredir a terceras personas con tal de conseguir
sus objetivos, en otras palabras, significa que la sociedad colombiana vive de las patadas y la
grosería. De manera grupal se puede llegar a la conclusión de que la madre no se equivoca en
ninguna de sus palabras, por el contrario, expresa abiertamente todos los aspectos que
envuelven a la sociedad colombiana tales como: La grosería, el irrespeto, la intolerancia y
más importante, la falta de educación. Finalmente, en este aspecto, la madre cita dos ejemplos
cotidianos de violencia en la sociedad, dejando muy en claro que tanto ella como el grupo de
trabajo están en una postura válida y sus argumentos están a la altura de una buena definición
del ámbito comportamental de la sociedad colombiana; los ejemplos más claros son:

● La falta de civismo y la pobre cultura de los conductores colombianos: Es un


hecho que los conductores en su 100% no respetan las normas de tránsito
establecidas, muchos de ellos anticipan su bienestar sobre el de los demás
usuarios y se dan casos en donde se generan discusiones que hasta a disparos
resultan por una imprudencia de los conductores, los mismos no tienen
paciencia al volante, si alguien va a un ritmo lento, estos ya se pegan al claxon
y se enojan, resultando en palabras ofensivas hacia el otro conductor, sin
embargo, esto no solo sucede en Colombia, sucede en toda Latinoamérica en
general, evidenciando que la sociedad no solo colombiana sino de todo
Latinoamérica es violenta.
● Otro ejemplo en donde se manifiesta la violencia de la sociedad colombiana es
cuando las personas tienen alguna discusión, ya sea intelectual o por carácter
físico, en donde se suele resolver el problema por medio de palabras
malsonantes, agresiones físicas o incluso intentos de homicidio, en donde
incluso si la persona que está equivocada reconoce su error, lo ocultará y
seguirá discutiendo con tal de no quedar mal en la discusión.

Esto según el análisis realizado y con base a información extraída de El Tiempo puede
explicarse históricamente, ya que el país desde su independencia de los españoles siempre ha
vivido etapas de violencia, la misma independencia fue un grito de guerra; posteriormente y
ya independizado el país se empezaron a dar diferentes periodos de violencia como lo fue la
masacre de las bananeras, ya en 1948 la violencia tras el bogotazo en donde se consolidan las
guerrillas que seguirán dando pie de lucha de manera violenta contra la sociedad colombiana,
todo esto se resume en una sociedad la cual ha tenido que adaptarse en un territorio
acostumbrado a la violencia, las mismas acciones del pasado han hecho creer que la violencia
es la resolución de los problemas, pensamiento del siglo XIX que muchas personas siguen
usando en pleno siglo XXI.
Por el otro lado, la madre también dio una respuesta afirmativa al cuestionamiento de si el
estado colombiano es violento. Ella se detiene un momento para manifestar que el estado
colombiano definido como el conjunto de organizaciones encargadas de administrar el poder
y hacer que el país funcione no está mal diseñado ni presenta violencia, sin embargo el
conjunto de personas que se encargan de dirigir estas instituciones si son violentos, en el
sentido del mismo punto anterior, todos los colombianos tienen una malicia indígena por
dentro y suelen solucionar sus problemas con la violencia o el conflicto, es justamente este
conflicto el que ocasiona que los dirigentes del estado sean violentos, algunas veces incluso
contra la misma población civil indirectamente, tal fue como bien mencionado lo hizo la
madre, la directriz de seguridad democrática, un incentivo a la violencia contra los grupos
insurgentes en un momento de guerra, que por múltiples razones de mala redacción se vio
abusada por las fuerzas del estado y aplicada contra la población civil, estos fueron los
famosos “falsos positivos”, el análisis concluye manifestando que los dirigentes de las
instituciones del estado pueden relacionarse con aspectos de violencia, incluso contra la
sociedad.

3/: El terrorismo de estado es un sistema político que tiene como objetivo imponer miedo a
través de medidas clandestinas prohibidas por el mismo como lo son torturas, homicidios
entre otros, así como la aplicación de medidas que prohíben la libertad, la propiedad o la vida
de los inocentes, simples civiles que para los ojos del gobierno son fuentes enemigas que
deben ser eliminadas, castigadas y demás, esto para el bien del país mismo. Por tal razón el
mismo estado no considera que se hagan afectaciones sobre los derechos humanos, ni que
haya medidas ilegítimas y se asegura que es un proceso que se hace pacíficamente según
como lo ordena la misma constitución (Torres,2010). Colombia es un país que presenta
terrorismo de estado, según lo investigado en la década de los 80 se presentaron 12.859
personas asesinadas por razones políticas o ideológicas según las Organizaciones no
gubernamentales de derechos humanos. Asimismo, en los años 1988 y 1992 se presentaron
9.501 personas asesinadas y desaparecidas por cuestiones explícitamente políticas y muchos
casos más han sido expuestos como evidencia que regiones enteras viven en constante miedo
dirigido por el ejército y bandas paramilitares. Un modo de manejo que ha tenido el
terrorismo en Colombia ha sido la desaparición y asesinato de líderes sociales. Según el
último reporte que se hizo a Indepaz en el año 2017 entre el 1 de enero y el 17 de noviembre
fueron asesinados 226 líderes sociales y defensores de los derechos humanos en 112
municipios del país.

Al año siguiente en 2018 hubo un incremento en el número de desapariciones y asesinatos, la


mayoría por defender los derechos humanos, protección de tierras y recursos naturales
(Vivas, 2018). Como estos existen diversos casos de terrorismo de estado en Colombia, los
cuales han afectado demasiado a la ciudadanía la cual solo trata de defenderse y es callada
por reclamar sus derechos. El miedo ha sometido a la población a callar, a ser sumisa y
muchas veces aceptar situaciones en las que el mismo gobierno ignora, a veces no se llega a
saber quién es el enemigo del pueblo si los paramilitares o el estado.
4/:

La Asociación de las Madres de La Asociación de Madres de


Plaza de Mayo Falsos Positivos de Soacha y
Bogotá.

CARACTERÍSTICA
-Fundación: 2008
S -Fundación: 1977
-Madres de Falsos Positivos de
-Las Madres de Plaza de Mayo Soacha y Bogotá (MAFAPO) es
es una asociación argentina una asociación conformada por
formada durante la dictadura de madres, esposas, hijas y
Jorge Rafael Videla con el fin de hermanas de los hombres
recuperar con vida a los asesinados por militares del
detenidos desaparecidos, Ejército Nacional de Colombia
inicialmente, y luego establecer de manera ilegítima y
quiénes fueron los responsables presentados como guerrilleros
de los crímenes de lesa muertos en combate entre 2006
humanidad y promover su y 2009, durante el gobierno de
enjuiciamiento. Álvaro Uribe Vélez.

-Más de 30.000 personas fueron -La mayoría de ellas aún buscan


asesinadas por grupos armados los restos de sus hijos, 10.000
de extrema derecha o la junta adolescentes y jóvenes
militar que gobernó en la época y presuntamente asesinados por
de cuyos restos se desconoce su militares en Colombia.
paradero según organismos de -Las madres de Soacha no
derechos humanos. conforman una organización
como tal, y solo se reúnen para
cosas muy puntuales.
-Hubo una fractura ideológica en
la asociación y esta se dividió en
dos: la Asociación de Madres de
Plaza de Mayo, mientras que
otras madres se agruparon bajo la
organización Madres de Plaza de
Mayo Línea Fundadora.

-Una de las diferencias


principales que llevó a la ruptura
era el planteamiento de buscar o
no buscar a los hijos arrebatados
por el gobierno militar o grupos
armados.

-Las Madres circulan alrededor


de la Pirámide de Mayo que está
en el centro de la Plaza y llevan
pañuelos blancos sobre sus
cabezas, símbolo con el que se
han identificado para reclamar
por el destino de sus hijos
desaparecidos durante la última
dictadura cívico militar.

5/: En este caso el grupo escogió a la población específica de “Mujeres”, un pilar


fundamental en la sociedad colombiana que sin ningún tipo de protección, se han visto
envueltas en el conflicto y han llegado a ser el grupo poblacional más debilitado y desplazado
por cuenta del conflicto interno del país; según los datos recolectados por el RUV en el 2014,
aproximadamente 3.301.848 personas desplazadas eran mujeres, frente a los 3.130.014
personas referentes a hombres. Esto demuestra que las mujeres han sido más afectadas por el
desplazamiento sobre los hombres, esto puede entenderse ya que la población colombiana
tiene más mujeres que hombres, según el último informe del DANE, 51% eran mujeres frente
al 49% de hombres. Otros datos manifiestan que la mayor proporción de personas
desplazadas se dieron en este siglo, llegando a topes entre 1997 y 2013, periodo de mayor
violencia en el país en su conflicto con los grupos al margen de la ley y el periodo de Álvaro
Uribe Vélez.

Algunas principales afectaciones que presentan las mujeres desplazadas es la de asumir de


manera obligada el rol de proveedoras del hogar, esto debido a la desaparición o asesinato de
sus maridos, otra consecuencia a la que se enfrentan las mujeres en esta situación es la de la
desigualdad de género, en el país siempre se ha visto esta desigualdad, incluso con los
derechos de igualdad actuales, la mujer siempre ha sido vulnerada de forma sistemática, y
cuando se dan casos de migración forzosa, estas mujeres son abusadas o violadas de sus
derechos por los hombres que se aprovechan de su situación.

Otros datos demuestran cómo las mujeres son desplazadas y qué papel tienen con respecto a
la sociedad en su totalidad, demostrando que las mujeres tienden a ser más torturadas que los
hombres, presentan más casos de desaparición forzada sobre los hombres, tienden a recibir
más amenazas y lo más importante, las mujeres son asesinadas con mayor frecuencia sobre la
población masculina. Por lo general los derechos femeninos son vulnerados porque se crea la
expectativa que el gobierno colombiano se olvida de estas personas y no los apoyan o
protegen. Otra forma de vulnerabilidad de las mujeres desplazadas es la explotación sexual,
así como el desarrollo de trabajos de servicios sexuales con tal de suplir las necesidades del
hogar, se han dado temáticas de trata de blancas y hasta esclavitud.

Un caso conocido frente aquel desplazamiento con población femenina es el de Martha quien
vivía en la vereda de Caño negro tuvo que salir a la madrugada con su padre, hijo de 7 meses
y exesposo, sin derecho a llevarse sus pertenencias, ni siquiera ropa, pues como dice ella “era
un momento de vida o muerte, en el cual no pensaba más que en sobrevivir y salir con mi
familia vivos”, puesto que ya tenían varias amenazas de muerte, tanto escritas como en
personas por el hecho de que no querían dejar su finca de 600 hectáreas. Lo cual hizo que
tuvieran que salir huyendo del lugar, meses después ya viviendo en Arauca comenzó a
trabajar en proyectos sociales, donde no solo buscaba crear una sociedad diferente, sino
denunciar toda falla que hubiera en los derechos humanos. Estando en ese proceso de cambio
asesinan a su hermano como advertencia de que parara con todo proceso que estuviera
llevando a cabo situación que la dejó perpleja y afectada (Tiempo, 2015).

6/: A pesar de que Colombia es un ratificador de tratados y acuerdos que garantizan la


protección de los DDHH en el mundo y en el país, no solo se considera que los gobiernos no
respetan estos sino también son propulsores de su violación. Para justificar lo anterior, se
puede decir que todos los componentes del Estado colombiano exhiben muchas debilidades
en donde la autoridad, la reciprocidad y la responsabilidad que se supone constituyen la
legitimidad vertical se han visto degradadas por la corrupción, el clientelismo, el
regionalismo, la acumulación de las diferencias económicas y la gran ineficacia del sistema.

Si bien es cierto, las instituciones públicas son ineficientes, excluyentes y corruptas, por eso,
el sistema político democrático no funciona en muchas jurisdicciones, debido a las amenazas
y al terrorismo por parte de grupos al margen de la ley, además del clientelismo, la
corrupción y la precaria responsabilidad del Estado.

Asimismo, el sistema legal colombiano no suministra justicia constante ni ha logrado


contener la ilegalidad. Las fuerzas armadas son incapaces de mantener el orden público y de
ofrecer seguridad a la población. Por actos repudiables como la omisión de proteger a los
ciudadanos de las masacres de criminales y violaciones a los derechos humanos por parte del
Ejército colombiano, no solo demuestra que la cohesión social es precaria sino también que
las funciones básicas del Estado que se realizan ante la autoridad del gobierno son
inexistentes en muchas partes del país. Con lo anterior se puede evidenciar que los gobiernos
no respetan los DDHH, pues la implementación de políticas públicas que van en contra de la
población civil y la omisión son un irrespeto y una clara violación de los DDHH.

Un ejemplo en donde se dé la garantía de los DDHH es la implementación de los acuerdos de


paz en el 2016, en donde el Gobierno de Juan Manuel Santos logró después de muchos años
la “paz” con las FARC-EP, en el cual se tuvo en cuenta un acuerdo sobre las víctimas del
conflicto en el que hay un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición,
incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos.
Todo lo anterior para garantizar los DDHH.

Un ejemplo en donde se considere que se violen los DDHH, fue la política pública
implementada en el Gobierno de Álvaro Uribe llamada seguridad democrática que pretendía
incentivar a las fuerzas militares por las bajas efectuadas en combate en contra de los grupos
al margen de la ley. Esta política pública, llevó a que algunos miembros de las FFMM
realizaran ejecuciones extrajudiciales por dinero, permisos entre otros.
Listado de referencias

Silva, M. (2014). La revolución de las madres de Soacha. Recuperado de


https://www.lavanguardia.com/internacional/20140627/54411330367/la-revolucion-de-las-
madres-de-soacha.html

Hernandez, V. (2012). ¿Por qué hay madres de plaza de mayo que no buscan a sus hijos?
Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120426_argentina_madres_plaza_mayo_vh

(s.f.). Madres de Plaza de Mayo. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Madres_de_Plaza_de_Mayo

(s.f.). Asociación de las Madres de la Plaza de Mayo. Recuperado de


https://madres.org/index.php/madresdelaplaza/

Pulido, A. (2003). Violencia y sociedad. Recuperado de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-965314

Saavedra, C. (2018). La historia de las fotos de las madres de los falsos positivos.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/exposicion-de-las-madres-de-
soacha-en-el-centro-de-memoria-historica-228254

RemcoBouma. (2015). Madres de Soacha, cinco años esperando justicia. Recuperado de


https://www.arcoiris.com.co/2013/09/madres-de-soacha-cinco-anos-esperando-justicia/

Torres Vásquez, H. (2010). El concepto de terrorismo de estado: una propuesta de lege

ferenda. Revista dialogo de saberes, 129-147.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/download/1922/1445/

Vivas, J. (2018, 23 noviembre). En tres meses, 120 líderes sociales han sido asesinados en

Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-

lideres-sociales-asesinados-en-colombia-184408
Tiempo, R. E. L. (2015, 7 julio). En Arauca, las víctimas claman el fin de la guerra. El

Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16056018

Cuaderno 2: TERRORISMO DE ESTADO. (s. f.). PEACE BRIGADES INTERNATIONAL

PROYECTO COLOMBIA.

https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Cuade

rnos/Cuaderno_2/Cuaderno02_imprimir.pdf

También podría gustarte