Está en la página 1de 1

Filosofía Política: Como deberían ser las relaciones entre el individuo y la sociedad y de cómo ha

de gobernarse para que haya justicia.


Platón: El bien es cognoscible por aquellos que se someten a la educación. Tipos de naturaleza:

El gobernante mira por el bien de la polis en su conjunto, no por su propio beneficio. Cada
estamento tiene su papel dentro del conjunto, y todos son igualmente necesarios.

Formas de gobierno:
● Aristocracia: Gobierno de los mejores
● Timocracia: Gobierno de los que buscan el honor y la gloria
● Oligarquía: Gobierno de unos pocos
● Democracia: Gobierno del pueblo
● Tiranía: Gobierno de uno o varios tiranos
Maquiavelo: El príncipe: Maquiavelo creee que la política debe tener una base pragmática, no
moral. El ser humano no es bueno por naturaleza, y es por ello que debe haber un poder que lo
someta y mantenga el orden social.
● El gobernante puede mentir.
● Siempre es preferible un gobernante tacaño
● Será amado y temido simultáneamente, de elegir, será mejor ser temido
● No debe ser odiado
A Maquiavelo le interesa cómo hacerse con el poder en el estado y conservarlo. Habla de las
cualidades del buen gobernante: flexibilidad, adaptación al medio y una mezcla de inteligencia,
valor y astucia.
Isaiah Berlín: Libertad:
● Negativa: un individuo puede realizar los propios planes sin ningún impedimento exterior.
Se me gobierna de una forma delimitada por derecho que se basa en la co-soberanía.
● Positiva: Que cada uno actúe movido únicamente por su voluntad. Yo debo ser quien me
gobierne a mi mismo.
Avatares históricos. Libertad positiva
● Racionalismo ilustrado: La razón humana como guía de la vida individual y política.
La razón, es única y la misma para todos. Por tanto, el espacio de libertad negativa se
puede ver reducido porque los planes individuales no pueden ir en contra de los
dictámenes de la razón.
● Políticas de reconocimiento: La liberación colectiva de un grupo social. Diferenciar entre
estatus individual y estatus colectivo. Se reduce el espacio de libertad individual en favor
de la liberación. Libertad→ Negativa: Cuanto más pueda hacer sin que nadie ni nada me
lo impida, más libre soy. Positiva: Cuanto más mis decisiones y actos dependen de mi
verdadera voluntad, más libre soy uno mismo.
● Soberanía organicista de Rousseau: La realización de la voluntad general para llegar al
bien común. Diferenciar voluntad de la mayoría, de todos y general.
J. Rawls: Teoría de la justicia → Corriente contractualista: las personas deciden formar una
sociedad que garantice unos derechos y deberes mínimos, de los que se carecería en un
hipotético estado de la naturaleza. Las personas no deben saber su posición dentro de la
sociedad para elegir las leyes.
R. Nozick: Anarquía, estado y Utopía: Respuesta a T. Rawls→ Existen unos derechos naturales (a
la vida, la libertad) Ir en contra de estos derechos es un acto injusto. El estado asegura que se
respetan esas libertades y derechos de los ciudadanos.

También podría gustarte