Está en la página 1de 52

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

1
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

PROYECTO

“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE


TINCOPALCA,

DISTRITO DE CABANILLAS,

PROVINCIA DE SAN ROMAN,

DEPARTAMENTO DE PUNO”.

2
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

INTRODUCCION :

El Proyecto: “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN


EL, CENTRO POBLADO DE TINCOPALCA, DISTRITO DE
CABANILLA, PROVINCIA DE SAN ROMAN DEPARTAMENTO DE
PUNO”, es un proyecto académico realizado por los estudiantes del
curso de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado, de la escuela
profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del
Altiplano. El proyecto tiene un objetivo académico, realizado por los
estudiantes ya mencionados, para su formación académica y su
posterior aplicación en su vida profesional.

Para realizar un proyecto como este, necesariamente es para


mejorar la calidad de vida de la sociedad, en este caso del centro
poblado de tincopalca; en ese entender los estudiantes tuvimos que
realizar un proyecto para que abastezca agua a los quinientos
noventa personas y que actualmente viven en el centro poblado de
tincopalca y también a los poco más de seiscientos doce personas
que existirán dentro de veinte años, que es el periodo de diseño de la
obra que tiene este proyecto.

En el presente proyecto contempla la ejecución de un sistema de


captación, la fuente de agua es un manantial, para luego conducir por
gravedad hacia los reservorios mediante tuberías PVC, para su
posterior distribución por gravedad en dicho centro poblado de
tincopalca.

El proyecto básicamente se basa según el Reglamento Nacional de


Edificaciones (RNE), en los que indican los requerimientos mínimos a
que deben sujetarse las obras de abastecimiento de agua.

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

2.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

2.1.1.- ANTECEDENTES.

La necesidad de los integrantes de una población, de contar con uno de


los elementos vitales para el ser humano, que es el agua, hace que esta
población deficiente de este elemento, solicite a sus autoridades a que
puedan realizarse proyectos de sistemas de abastecimiento de agua.
Solicitud sustentada, ya que tienen registrado los problemas que traen el
consumo de agua que consumen, que transportan enfermedades
digestivas y también de un desabastecimiento de agua.

Los proyectos de sistemas abastecimiento de agua obviamente son


puestos de prioridad en cualquier población, por la importancia que tiene
el consumo de este; por lo que las autoridades envían a realizar
proyectos para satisfacer de la necesidad que cuentan estos pobladores.

2.1.2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo principal de este proyecto es de abastecer de agua a los


pobladores de tincopalca, para así contrarrestar las enfermedades
gastrointestinales y satisfacer las necesidades de agua con que cuentan
los pobladores.

Este objetivo tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los


pobladores de tincopalca.

Así también para conocer y aprender un buen diseño de un proyecto de


agua potable.

2.1.3.- UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO.

Lampa, conocida como "La Ciudad Rosada" o "Ciudad de las 7


Maravillas", está ubicada en el Departamento de Puno al sur de Perú, es
capital de la Provincia de Lampa integrada al departamento de Puno.

DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Distrito : Cabanillas

Provincia : San Román


Región : Puno

Cabanil
Cabanil
las
las

4.3 FECHA DE CREACIÓN : 28 de Febrero de 1958

4.4 LEY DE CREACIÓN : 12953

4.5 EXTENSIÓN (Km²) : 1267.06

4.6 ALTITUD (M.S.N.M.) : 3885

4.7 DENSID. POB (Hab/Km2) : 4.4

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

4.10 ESTRUCTURA POBLACIONAL (Censo 2007)

Población Total : 5180

Población Masculina : 2410

Población Femenina : 2770

Población Rural : 2892

Población Urbana : 2288

4.11 CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES CAMPESINAS

NOMBRE DEL C.P. Y/O C.C. AREA VIVIENDAS


Deustua Urbano 627
Silluta Rural 60
Chillo Rural 50
Tayataya Rural 22
Huancane Chico Rural 20
Achacune (San Pedro de Chacas) Rural 100

Jucuyani Rural 105


San Cristóbal Coallaca Rural 11
Quimsachata Rural 40
Aziruni Rural 30
Tincopalca Rural 90
Toroya Rural 60
Quita Rural 80
Lumbaya Rural 40
Cupe Rural 20
Huertas Rural 50
Cahuarani Rural 75
Pumite Rural 60
Larepata Rural 32

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

2.1.2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.

2.1.2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

a. Característica Demográfica.

La población que requiere con el servicio urgente de este proyecto son


los pobladores de la ciudad de lampa, según el censo de población del
2007 realizado por el INEI cuenta con 5180 habitantes, respecto al sexo
de la población el 46.525% es población masculina y 53.475% población
femenina. Con los datos obtenidos se hiso una estimación de la
población futura que son de unos 612 personas que serán beneficiados
con este proyecto, con una tasa de crecimiento del 1.55%.

b. Características culturales.

Idioma que se habla. El idioma que habla el CENTRO POBLADO DE


TINCOPALCA generalmente la quechua, idioma que viene de sus
orígenes.

2.1.3.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Y METAS A CUMPLIR

El sistema de agua potable es un proyecto que contara con los


siguientes componentes:

Captación:

Línea de conduccion:

Reservorio:

Líneas de Distribución

7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

I. PERIODO DE DISEÑO Y CALCULO DE LA POBLACION

1.1. PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño, es el tiempo en el cual se considera que el sistema


funcionara en forma eficiente cumpliendo los parámetros, respecto a los
cuales se ha diseñado determinado sistema. Por tanto el periodo de
diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%
eficiente. El período de diseño, tiene factores que influyen la
determinación del mismo, entre los cuales podernos citar:

Durabilidad de los materiales

La vida útil de las estructuras dependerá de la resistencia física del


material que la constituye a factores adversos por desgaste u
obsolescencia. Todos los materiales empleados en la implementación de
un sistema de abastecimiento de agua, tienen diferentes “vidas útiles”, así
por ejemplo, las obras de concreto armado, se deprecian en 50 años y
una bomba tiene una vida útil media de 10 años. Esta disparidad en la
vida útil de los diferentes componentes de un sistema de agua potable,
hace que la determinación de un periodo de diseño uniforme no sea
factible con esta consideración.

Ampliaciones futuras

Como un sistema de agua, puede en algunos casos demandar fuertes


inversiones, a veces se propone construir los mismos por etapas. Estas
etapas de construcción, dependen de los aspectos financieros y de la
factibilidad que se tenga en su implementación. Todo esto, hace que las

etapas iniciales, deben tomar en cuenta las etapas posteriores, a fin de


fijar un periodo de diseño en conformidad con las futuras.

9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Crecimiento o decrecimiento Poblacional

El crecimiento y/o decrecimiento poblacional es función de factores


económicos, sociales y de desarrollo.

Un sistema de abastecimiento de agua debe propiciar y generar


desarrollo, no de frenarlo. Esto nos permite señalar que de acuerdo a las
tendencias de crecimiento, es conveniente elegir períodos de diseño más
largos para crecimientos lentos y períodos de diseño cortos para
crecimientos rápidos.

Capacidad económica para la ejecución de obras

Las razones de durabilidad y resistencia al desgaste físico es indudable


que representa un factor importante para el mejor diseño, pero
Adicionalmente se harán estimaciones de interés y de costo capitalizado
para aprovechar útilmente la inversión hecha.

La determinación de la capacidad del sistema de abastecimiento de agua


de una localidad debe ser dependiente de su costo total capitalizado.
Generalmente los sistemas de abastecimiento se diseñan y construyen
para satisfacer una población mayor que la actual, es decir con una
población futura.

El R.N.E. recomienda que en la determinación del período de diseño se


utilice procedimientos que garanticen los periodos óptimos para cada
componente de los sistemas.

10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

2.1.1. DETERMINACION DEL PERIODO DE DISEÑO

Según la tabla que a continuación se presenta:

TIPO DE ESTRUCTURA SIMON AROCHA SUNASS


- Obras de Captación 20-40 años 20-30 años
- Pozos 20-30 años 20-30 años
- Estaciones de Bombeo 10-15 años 5-10 años
(Equipos de Bombeo)
- Línea de Aducción 20-40 años -------------
- Planta de tratamiento, 30-40 años 20-30 años
Reservorios
- Planta de tratamiento 10-15 años ------------
- Tuberías de conducción y 30-40 años 20-30 años
de distribución

Solo tomaremos los siguientes datos:

componente Valor adaptado


- Obras de captación 25 años
- equipos 10 años
- reservorio 25 años
- redes de destribucion 25 años
- promedio general 25 años

En el periodo de diseño se tomara 20 años.

2.2. POBLACION DE DISEÑO

2.2.1. DEFINICIONES PREVIAS

La predicción de crecimiento de población deberá estar perfectamente


justificada de acuerdo a las características de la ciudad, sus factores
socioeconómicos y su tendencia de desarrollo.

La población resultante para cada etapa de diseño deberá coordinarse


con las áreas, densidades del plano regulador respectivo y los programas
de desarrollo regional.

11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Para poder realizar la estimación de la población futura para un Periodo


de Diseño de 20 Años, se tomó como datos los estudios censales del
Distrito de Cabanillas.

En la parte de la memoria de cálculo, se detalla los parámetros de diseño.

El crecimiento demográfico en las poblaciones, se debe a los siguientes


factores: La tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y las migraciones.
Las dos primeras, constituyen el crecimiento vegetativo. Es muy raro
encontrar estos factores sobretodo en poblaciones rurales, en caso de
utilizar los mismos el método desarrollado se conoce con el nombre de
crecimiento poblacional por método de las componentes.

Debemos tener en cuenta, basándonos de los datos obtenidos en el INEI


esta población no presenta un notable crecimiento, esto se debe a que
está cerca de la ciudad de Puno (capital) y las personas generalmente
migran a este lugar.

2.2.2. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA DE LA POBLACIÓN

a) Método Aritmético
Este método considera el crecimiento de la población uniforme y lineal
en el tiempo, el que da resultados muy bajos y se utiliza en
poblaciones antiguas y muy desarrolladas que están cerca del límite
de saturación.

Pf = Pa + r t

Donde:

Pf = Población Futura

Pa = Población actual

r = Coeficiente de crecimiento

t = Período de crecimiento en años

12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

b) Método Geométrico

El presente método considera que la población crece de acuerdo a la


ley de interés compuesta, se aplica para poblaciones jóvenes en pleno
desarrollo viene dado por la formula:

Pf = Pa x r t

r = (Pf/Pa)1/t

Donde:

Pf = Población Futura

Pa = Población actual

r = Coeficiente de crecimiento

t = Período de crecimiento en años

c) Método De La Parábola

Este método se usa preferentemente en poblaciones que se


encuentran en un período de asentamiento o inicio, para este método
se requiere los 3 últimos datos censales.

Pf = A t² + B t +C

Donde:

Pf = población futura

A, B = Constantes

t = Tiempo entre poblaciones tratadas

C = Población inicial

13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

d) Método De La OMS

La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera una formula de


tipo geométrico, para el caso de no disponerse de información censal
utilizando una razón de crecimiento categorizado en base a la
magnitud de la población.

Pf = Pa (100+P/100)t

Donde:

Pf = Población futura

Pa = población actual

P = Incremento anual en %

t = Tiempo en años

2.2.3. ALCANCE DE LA NORMA OS.100

La norma OS.100 del RNE nos indica que:

La población futura para el periodo de diseño considerado deberá


calcularse:

a) Tratándose de asentamientos humano existentes, el crecimiento


deberá estar acorde con el plan regulador y los programas de
desarrollo regional si los hubiere; en caso de no existir estos, se
deberá tener en cuenta las características de la ciudad, los
factores históricos, socioeconómicos, su tendencia de desarrollo y
otros que pudieren obtener.

b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá


considerarse por lo menos una densidad de 6 habitantes por
vivienda.

De acuerdo a la magnitud e importancia de la población, se deben


diferenciar claramente las áreas de expansión futura, áreas
industriales, áreas comerciales, áreas verdes, etc. Así mismo las

14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

áreas de la población deben ser diferenciadas por densidades de


población.

En el área rural se deben diferenciar las áreas de concentración y las


áreas de población dispersa.

Se deberá señalar claramente la localización de establecimientos


educativos, cuarteles, hospitales, centros deportivos y otras
instituciones, así como la capacidad de albergue de los mismos, que
representan consumos de carácter Público/Institucional a ser
considerados especialmente en el diseño de las redes de distribución.

Correcciones a la población calculada

La población calculada según los métodos descritos deberá ser


determinada y ajustada de acuerdo a las consideraciones siguientes:

a) Población estable

b) Población flotante: Se refiere a la población ocasional que


signifique un aumento notable y distinto a la población natural o
vegetativa.

c) Población migratoria: Que depende de las condiciones de


planificación sectorial en relación con los recursos naturales,
humanos o económicos de cada localidad.

15
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

II. DOTACION DE AGUA Y VARIACION DE CONSUMO

16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere


cada persona de la población, expresada en l/hab/día. Conocida la
dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario anual, el
consumo máximo diario, y el consumo máximo horario. El consumo
promedio diario anual, servirá para el cálculo del volumen del reservorio
de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

3.1. DOTACIÓN DE AGUA

Definiciones Previas

La dotación media diaria por habitante es la media de los consumos


registrados durante un año. Para el caso de ampliación, incorporación o
cambio de los componentes de un sistema, la dotación media diaria
deberá ser fijada en base al análisis y resultados de los datos de
producción y consumo del sistema. Dicho análisis debe considerar los
efectos de consumo restringido cuando la disponibilidad de agua no
llegue a cubrir las demandas de la población

El RNE indica si no existieran estudios de consumo y no se justificara su


ejecución, se considerara en sistemas con conexiones domiciliarias una
dotación siguiente:

Clima frío 180 l/hab/ día

Clima Templado y Cálido 220 l/hab/ día

En programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las


dotaciones serán:

Clima frío 120 l/hab/ día

Clima Templado y Cálido 150 l/hab/ día

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión, o


piletas públicas se considera las siguientes dotaciones:

Clima frío 30 l/hab/ día

17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Clima Templado y Cálido 50 l/hab/ día

Los principales factores que afectan el consumo de agua son:

 El tipo de comunidad.

 Factores económicos sociales.

 Factores climáticos y

 Tamaño de la comunidad.

Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe


considerar el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el
consumo por pérdidas.

Estos consumos serán estudiados con el objeto de obtener la dotación


necesaria para la población calculada y se puede reunir en cuatro grupos
básicos:

 Consumo domestico

 Consumo comercial o industrial

 Consumo Público

 Consumo por perdidas y desperdicios

a) Consumo domestico

El consumo domestico es requerido en la cocina, en unidades sanitarias,


en lavaderos, etc.; estos varían en relación al modo de vida de la
población, grado de institución sanitaria y las condiciones de suministro
como son presiones, calidad del agua, etc.

En poblaciones urbanas de clima cálido se estima en unos 100


litros/personas/día.

Los consumos adicionales que comúnmente se le incluye el consumo


doméstico, los de riego de jardines y los animales domésticos.

18
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Según el RNE el consumo per-cápita representa el consumo


predominante en el diseño.

 Bebida cocina y limpieza 20 - 30 l/p/d

 Ducha 40 - 80 l/p/d

 Descarga de Inodoros 16 - 20 l/p/d

 Lavado de ropa 10 - 15 l/p/d

 Riego de jardines, patio etc. 1- 2 l/m2/viv.

b) Consumo industrial

Es el que suministra a las instalaciones de tiendas, bares, restaurantes,


estaciones de servicio, agua consumida en procesamientos industriales.

En ciudades de gran importancia varía entre 15% al 65% del total.

En nuestra zona de estudio no se considerará este consumo por no tener


actividad industrial.

c) Consumo publico

Dentro de este consumo están considerados la dotación de riego de


parques Centros Educativos, Centros de Salud, Mercados etc.

El R.N.E. proporciona valores aproximados:

 Locales Educacionales 50 lit/persona/día

 Locales de salud 500 – 600 lit/persona/día

 Baños públicos 500 lit/m2/día

 Mercados 15 lit/m2/día

 Oficinas Públicas 6 lit/m2/día

d) Consumo por pérdidas y desperdicios

19
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Esto se debe al mal funcionamiento de las válvulas juntas, conexiones


defectuosas, fugas de cañerías, conexiones clandestinas, desperdicios,
etc.

3.2. VARIACIONES DE CONSUMO

El RNE, recomienda que los valores de las variaciones de consumo


referidos al promedio diario anual deban ser fijados en base a un análisis
de información estadística comprobada. Si no existieran los datos, se
puede tomar en cuenta lo siguiente:

- Máximo anual de la demanda Diaria 1.3

- Máximo anual de la demanda horaria 1.8 a 2.5

En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de


suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presión
suficiente a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, económicas y de
confort, propiciando así su desarrollo.

Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que
constituyen el sistema esté satisfactoriamente diseñada y funcionalmente
adaptada al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal del
funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los consumos
de agua que ocurrirán para diferentes momentos durante el período de
diseño previsto.

Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones


estaciónales, mensuales, diarias y horarias. Estas pueden expresarse en
función (%) del Consumo Medio (Qm).

Consumo promedio diario anual

Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el promedio de


los consumos diarios durante un año de registros expresado en [l/s]. Así
mismo, definimos Consumo Máximo Diario, como el día de máximo
consumo de una serie de registros observados durante un año y se
define.

20
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

También el Consumo Máximo Horario, como la hora de máximo consumo


del día de máximo consumo.

El consumo promedio diario, se define como el resultado de una


estimación del consumo per cápita para una población futura expresado
en litros por segundo (lit/seg), el cual se determina con la siguiente
relación.

III.3. CALCULO DE DOTACION, CONSUMO Y CAUDALES DE DISEÑO


PARA C.P. TINCOPALCA

21
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

22
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

III. ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO

III.1. DEFINICIONES PREVIAS

Los estanques de Almacenamiento juegan un papel básico para el diseño


del sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista
económico, así como por su importancia en el funcionamiento hidráulico
del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.

Un estanque de almacenamiento cumple tres propiedades fundamentales:

 Compensar las variaciones de los Consumos que se producen


durante el día.

 Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

 Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender


situaciones de emergencia tales como incendios e interrupciones
por daños de tuberías de adicción o estaciones de bombeo.

Los aspectos más importantes para el diseño de los estanques de


almacenamiento son:

III.2. CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

La Capacidad del estanque es función de varios factores a considerar,


tales como:

III.2.1. Volumen de Regulación

Según el RNE será calculado con el diagrama de masa correspondiente a


las variaciones horarias de la demanda, y cuando no haya disponibilidad
de información el volumen de regulación se debe considerar como mínimo
el 25% del promedio anual de la demanda siempre que el suministro sea
calculado para las 24 horas de funcionamiento y en otros casos se
determinara de acuerdo al horario de suministro.

23
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Volumen contra Incendios


El RNE indica en caso de considerarse demanda contra incendio en un
sistema de abastecimiento se asignara en el criterio siguiente:

50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda

Para áreas destinadas a uso comercial e industrial se utilizara el grafico


del anexo 1 de la norma OS.030 del RNE.

Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y


resulta antieconómico el proyectar sistema contra incendio. Se deberá
justificar en los casos en que dicha protección sea necesaria. Para
poblaciones mayores a 10000 habitantes se asume según las áreas
destinadas, en caso de viviendas 15 l/s y de usos comerciales e
industriales 30 l/s.

III.2.2. Volumen de Reserva

Se recomienda considerar un Volumen de Reserva equivalente a 4 horas


de consumo correspondiente al Consumo Máximo Diario (Qmd).

III.2.3. Volumen Total

El Volumen total de almacenamiento resultará como la suma de los


volúmenes de regulación, contra incendio y de reserva.

III.3. CALCULO DE VOLUMEN TOTAL PARA C.P. TINCOPALCA

ANEXOS

24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

4.4. DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE


REGULARIZACION

Generalmente el diseño ya sea en forma analítica o en forma gráfica se


hace por periodos de 24 horas (1 día), el consumo de agua de las
poblaciones se puede expresar como porcentajes horarios del caudal
máximo diario (Qmd) a través de hidrogramas, que se determinan
estadísticamente. Tomando en cuenta esta ley, el hidrograma de
consumo de una población quedaría como se muestra a continuación:
.
NOTA: Los valores para el hidrograma (demanda horaria), son datos
asumidos por el grupo teniendo en cuenta las características de la
población en estudio. Los datos verídicos se obtienen haciendo una
lectura por cada hora de un día del consumo de la población, esto en la
misma localidad de Tiquillaca. Se desarrolla este método con fines
académicos, posteriormente veremos que el mas apropiado es el hallado
anteriormente

HIDROGRAMA DE CONSUMO
160

140

120

100
CONSUMO

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
VARIACION HORARIA
HORAS

CALCULO EN EL ANEXO

25
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

26
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

V. LINEA DE CONDUCCION

El caso más optimo y económico es cuando la cota de la captación se


encuentra por encima de la cota de la población, caso en el cual se hace
necesario proyectar una línea de conducción y tener conocimientos sobre el
flujo en tuberías; y la no existencia de fuentes de abastecimientos de agua a
elevaciones superiores de la población hace necesario estudiar otras fuentes
de abastecimiento. Por lo que se hace necesario proyectar una estación de
bombeo, línea de impulsión, lo que precisa el conocimiento de ciertos datos
específicos sobre el funcionamiento de las bombas.

5.1. FORMULAS EMPÍRICAS

En la resolución de problemas con corrientes de flujos en conductos cerrados


se dispone de varias formulas empíricas. Entre las cuales podemos
mencionar

Ecuación De Darcy Weisbach

Es la formula básica para el cálculo de las perdidas de carga o energía en las


tuberías y conductos, Darcy Weisbach y otros propusieron, con base en
experimentos, que la perdida de energía resultante de la fricción en tuberías
y conductos es función de la longitud expresada en diámetros, la cabeza de
velocidades y un factor de fricción, expresado matemáticamente tenemos:

2
L V
h f =f
D 2g
Donde:

hf = Perdida de carga por fricción [m]

f = Factor de fricción (función de la rugosidad de la pared del tubo)

L = Longitud de la tubería [m]

D = Diámetro de la tubería [m]

V2/2g= Altura de velocidad [m]

27
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Ecuación De Hazen Williams

Es una formula que puede ser satisfactoriamente que puede ser aplicada
para cualquier tipo de conducto y material. Sus límites de aplicación son
los más amplios: diámetros de 50 a 3500 mm

La formula de Hazen – Williams puede ser aplicada a conductos libres o


conductos forzados. Ha sido empleada para tuberías de agua y
alcantarillado. Sus autores se basaron en experiencias con los siguientes
materiales (Tubos): acero, concreto, plomo, estaño, hierro Forjado, hierro
fundido, latón, madera, ladrillo, vidrio.

La formula de Hazen Williams es aplicable a problemas de flujo en


tuberías, la ecuación es la siguiente:

V = 0.8494 ⋅C ⋅ R 0.63 ⋅ S 0.54 en función del radio Hidráulico

O también:

Q = 0.2785⋅C⋅D2.63⋅S 0.54 ; V =0.355⋅C⋅D0.63⋅S 0.54 En función del diámetro

En donde:

V= Velocidad [m/seg]

R= Radio hidráulico [m] (cociente del área de la sección recta por el


perímetro mojado simplificando: D/4)

S= Pendiente de carga de la línea de alturas piezométricas (perdida de


carga por unidad de longitud del conducto [m/m])

C= Coeficiente de la rugosidad relativa de Hazen Williams

Tabla 5.1 Valores del coeficiente C de Hazem Williams

28
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Descripción de la tubería Valor de C


Tuberías rectas muy lisas 140
Tuberías de fundición lisas y nuevas 130
Tuberías de fundición usadas y de acero 110
roblonado nuevas Tuberías de alcantarillado 110
vitrificadas 100
Tuberías de fundición con algunos años de 80
servicio 120
Tuberías de fundición en malas condiciones 150
Tuberías de concreto 140
Tuberías de plástico
Tuberías de asbesto-cemento
Fuente: Mecánica de los fluidos e hidráulica Shaum (Ronald V. Giles pag. 250)
y Abastecimiento de agua y alcantarillado (Terence J. McGhee pag. 32)

Para nuestro caso el valor de C adoptado será C=100

Ecuación De Manning

Es otra alternativa para dar solución a problemas de flujos en conductos


cerrados (tuberías) y canales abiertos, esta es considerada exacta para
tuberías de 1 metro de diámetro, siendo muy fiable para la gama de
diámetros comprendidos entre 0.40 y 1.30 m. La formula de Manning
viene dada por:

1
V = R 2/3 S 1/2
n
Donde:

V= velocidad [m/s]

R= radio hidráulico en tuberías circulares (D/4) [m]

n= coeficiente de rugosidad de Manning

S= pendiente de carga de la línea de alturas piezométricas (perdida de


carga por unidad de longitud del conducto[m/m])

Además:

29
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

S=hf/L
Donde:

hf = Pedida de carga por fricción [m]

L= Longitud de la línea de conducción [m]

En tabla 5.2 se dan algunos valores típicos del coeficiente de rugosidad


de manning

Tabla 5.2 Valores de n empleados en la formula de Manning

Coeficiente de
Material de la Tubería rugosidad de
Manning (n)
Vidrio, plástico 0.010
Madera cepillada 0.012
Madera no cepillada 0.013
Concreto terminado 0.012
Concreto sin pulir 0.014
Acero galvanizado 0.014
Acero sin revestimiento 0.014
Acero con revestimiento 0.011
Asbesto cemento 0.010
Fuente: Hidráulica del Flujo en canales abiertos, Hubert Chanson;
Abastecimiento de agua potable, E. Valdez y Luís Gutiérrez.

5.2. LINEAS DE CONDUCCION

Llamado también en algunos textos como líneas de aducción, estas líneas


están básicamente constituidas por la tubería que conduce agua desde la
obra de captación hasta el reservorio, planta de tratamiento u otra estructura,
también componen a esta los accesorios, dispositivos y válvulas integradas a
ella. También pueden ser canales abiertos.

En cuanto a su capacidad generalmente deben conducir un flujo igual al


consumo máximo diario, cuando se cuenta con reservorio y/o planta de

30
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

tratamiento, si no fuera así la capacidad deberá ser igual al caudal máximo


horario.
El trazado de esta línea se debe realizar tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) Que en lo posible la conducción sea cerrada y a presión.


b) Que el trazado de la línea sea lo más directo posible de la fuente a
la red de distribución.
c) Que la línea de conducción evite tramos extremadamente difíciles o
inaccesibles
d) Que la línea de conducción esté siempre por debajo de la línea
piezométrica más desfavorable, a fin de evitar zonas de depresión que
representan un peligro de aplastamiento de la tubería y posibilidad de
cavitación.
e) Evitar presiones excesivas que afecten la seguridad de la
conducción.
f) Que la línea evite zonas de deslizamiento e inundaciones.
g) Evitar tramos de pendiente y contrapendiente, los que pueden
causar bloqueos de aire en la línea.

5.2.1. CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Una línea de conducción debe aprovechar al máximo la energía


disponible para conducir el caudal captado, por ello se debe seleccionar el
diámetro de tubería adecuada que permita por capacidad las menores
perdidas de carga posibles.
En el diseño se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
 La diferencia de cotas entre los extremos (altura estática)
 Capacidad de transporte de caudal (Qmd)
 La clase de tuberías disponibles y comerciales
 El material de las tuberías según el trazo.
 Diámetros disponibles y comerciales
 Estructuras complementarias (válvulas, accesorios, cajas
rompe presión, otros)

31
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

5.2.1.1. LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICA

Esta línea nos indica la presión de agua a lo largo de la tubería cuando


esta operando, es decir cuando el agua esta circulando por la tubería.
Cuando trazamos la línea de gradiente hidráulica para un caudal que
se descarga libremente a la atmósfera, se busca que la presión
residual sea positiva.
La existencia de presión residual positiva garantiza que existe un
exceso de energía gravitacional lo que nos indica que existe energía
suficiente para mover el flujo, la existencia de presión residual
negativa implica que se debe recalcular la línea en diseño.

5.2.1.2. PERDIDA DE CARGA (ENERGIA)

La perdida de carga es la perdida de energía necesaria para vencer


las resistencias que se oponen al movimiento del fluido de un lugar a
otro dentro de la tubería.
Las perdidas de carga pueden ser lineales o de fricción o singulares o
locales, las primeras son ocasionadas por las fuerzas de rozamiento
en la superficie de contacto entre el fluido y la tubería; y las siguientes
son producidas por las deformaciones de flujo, cambio en sus
movimientos y velocidad, como son cambios de sección, existencia de
válvulas, grifos, codos y demás accesorios.
En el caso de que las perdidas menores superasen el 10% de las
perdidas por fricción a la tubería se le denomina corta y se toma en
consideración estas pérdidas para el cálculo.

5.2.1.3. ALCANCES DEL RNE

En la Norma SO.010 tenemos ciertas consideraciones con respecto al


diseño de líneas de conducción.

a) Velocidades y Cálculo

32
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Considera conducciones por gravedad en canales y tuberías, para


diseñar la línea de conducción por canales recomienda utilizar la
formula de Manning con una velocidad mínima de 0.60 m/s.
En caso de tuberías recomienda utilizar la formula de Hazen y
Williams con los coeficientes de fricción siguientes:

TABLA 5.3 VALORES DE C SEGÚN EL RNE


TIPO DE TUBERIA “C”
Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido con revestimiento 140
Hierro galvanizado 100
Polietileno, asbesto cemento 140
Poli cloruro de vinilo (PVC) 150
Fuente: RNE Norma OS.010

La velocidad mínima no será menor a 0.60 m/s y la máxima en tubos de


concreto no debe superar 3 m/s, en tubos de asbesto cemento, acero y
PVC no mayor a 5 m/s.

b) Accesorios

Dentro de los accesorios a considerar en estas líneas tenemos:

Válvulas de aire

En líneas de gravedad y/o bombeo se deberán colocar válvulas


extractoras de aire (ventosas) en los puntos de cambio de dirección,
cuando la pendiente cambie de positiva a negativa, es decir en los puntos
altos de la línea; si la línea tuviese una pendiente uniforme se colocara
una válvula cada 2 km como máximo.
33
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

En caso de que existiera peligro de colapso de la tubería debida al


material y por condiciones de trabajo se colocaran válvulas de doble
acción (admisión y expulsión).

Las válvulas serán función del caudal, presión y diámetro de la tubería.

Válvulas de purga

Estas válvulas van colocadas en los puntos bajos de la línea, teniendo en


cuenta la calidad de agua a conducir y se dimensionaran de acuerdo a la
velocidad del flujo, el reglamento recomienda que el diámetro de la
válvula sea menor que el de la tubería.
Su instalación debe ser en cámaras adecuadas y seguras con acceso a
una fácil operación y mantenimiento.
En la figura se muestra los dos casos de válvulas

UBICACIÓN DE VALVULAS DE AIRE Y DE PURGA

5.2.2. CALCULO DE LINEAS

Calculo Hidráulico

El escurrimiento del agua por gravedad en una tubería, en el caso común


en que la descarga es libre, viene dada por la formula:

34
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

2
V
H= +h f + hm
2g
Donde:

H = Carga hidráulica disponible [m]


2
V
2 g = Carga de velocidad [m]
hf = Pérdida por fricción en la tubería [m]
hm = Pérdidas locales [m]

En el cálculo hidráulico de una conducción conocida:

a) La carga disponible, “H” y


b) La longitud de la línea, “L” Datos que se obtienen de los trazos
altimétricos y planimétricos de la conducción se determina:

- El tipo y clase de tubería (puede ser asbesto cemento, PVC, acero,


etc)
- El diámetro comercial y
- La clase de tubería por usar, de acuerdo a las presiones de
operación.

En el cálculo hidráulico se puede utilizar la ecuación de Hazen Williams,


Manning o Darcy Weisbach.

Pérdidas locales

Son aquellas pérdidas provocadas por los accesorios etc. Estas pérdidas
son relativamente importantes es el caso de tuberías cortas; en las
tuberías largas, su valor es despreciable, por tal motivo frecuentemente
no se usa en aducción excepto cuando se trate de aducción por bombeo
para calcular la potencia de la bomba y está definida por la formula:

2
V
hm=K
2g
35
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Donde:
hm = Pérdida en los accesorios [m]
V = Velocidad [m/s]
K = Coeficiente que varía de acuerdo a los accesorios
g = Aceleración de la gravedad [m/s2]

V.3.CALCULO DE GRADIENTE HIDRAULICA PARA LA LINEA DE


CONDUCCION DE C.P. DE TINCOPALCA
CALCULOS EN EL ANEXO

36
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

37
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

VI. REDES DE DISTRIBUCION

6.1. DEFINICIONES PREVIAS

A continuación se muestra algunas consideraciones que nos da el


Reglamento Nacional de Edificaciones en la OS. 050 “Redes de
Distribución de Agua Para consumo Humano”.

6.1.1. Levantamiento Topográfico

 La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:


 Plano de lotización con curvas de nivel cada 5 m. indicando la
ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia
importante.
 Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales
y/o ramales distribuidores en todas las calles del área de estudio y en
el eje de la vía donde técnicamente sea necesario.
 Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen
ramales distribuidores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos
planos y mínimo 6 por cuadra donde exista desnivel pronunciado entre
ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En Todos
los casos deben incluirse nivel de lotes.
 Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de
los empalmes con la red de agua existente.
 Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y
dependiendo del tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en
puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas a
instalar.

6.1.2. Suelos

Se deberá realizar el reconocimiento general del terreno y el estudio de


evaluación de sus características, considerando los siguientes aspectos:
38
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

 Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos,


cloruros y sales solubles totales.
 Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del
consultor.

6.1.3. Población

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo


de diseño adoptado.

La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se


realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital
y/o provincial establecida por el organismo oficial que regula estos
indicadores.

6.1.4. Caudal de diseño

La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar


el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto
contra incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda
contra incendio.

6.1.5. Análisis hidráulico

Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado


formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos
hidráulicos que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la
red.

Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el


método de Hardy Cross o cualquier otro equivalente.

Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas racionales.


En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los
coeficientes de fricción que se establecen en la tabla No 1. Para el caso de
tuberías no consideradas en la tabla No 1, se deberá justificar técnicamente
el valor utilizado.

39
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

6.1.6. Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de


vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse


tramos de tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de
100 m si son alimentados por un solo extremo ó de 200 m si son
alimentados por los dos extremos, siempre que la tubería de alimentación
sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los límites
inferiores de las zonas de presión.

El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de


agua será el determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la
fuente de abastecimiento es agua subterránea, se adoptará como
diámetro nominal mínimo de 38 mm o su equivalente.

En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25


mm.

6.1.7. Velocidad

La velocidad máxima será de 3 m/s.

40
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.

6.1.8. Presiones

La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red.


En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será
menor de 10 m.

En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será


3,50 m a la salida de la pileta.

6.1.9. Ubicación y recubrimiento de tuberías

Se fijarán las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo


necesario analizar el trazo de las tuberías nuevas con respecto a otros
servicios existentes y/o proyectos.

 En todos los casos las tuberías de agua potable se ubicarán,


respecto a las redes eléctricas, de telefonía, conductos de gas u
otros, en forma tal que garantice una instalación segura.
 En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberías principales se
proyectarán a un lado de la calzada como mínimo a 1.20 m del límite
de propiedad y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos
que se justifique la instalación de 2 líneas paralelas.

En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una


línea a cada lado de la calzada cuando no se consideren ramales de
distribución.

 El ramal distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente


del lote, a una distancia máxima de 1.20 m. desde el límite de propiedad
hasta el eje del ramal distribuidor.
 La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más
próximos de una tubería principal de agua potable y una tubería principal
de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido
horizontalmente.

41
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías


principales y entre éstas y el límite de propiedad, así como los
recubrimientos siempre y cuando:

 Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su


fisuramiento o ruptura.
 Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que
impidan el paso de vehículos.

La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales


distribuidores y ramales colectores, entre ramal distribuidor y tubería
principal de agua o alcantarillado, entre ramal colector y tubería
principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0,20
m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes
más próximos de las tuberías.

En vías vehiculares, las tuberías principales de agua potable deben


proyectarse con un recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo.
Recubrimientos menores, se deben justificar. En zonas sin acceso
vehicular el recubrimiento mínimo será de 0.30 m.

El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo para un


ramal distribuidor de agua será de 0,30 m.

6.1.10. Válvulas

La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que


permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.

Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para


ampliaciones.

Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su


proyección entre los límites de la calzada y la vereda.

Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser
instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan
su fácil operación y mantenimiento.

42
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para


su aislamiento, protección y operación.

Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en


aquellos de cotas mas bajas de la red de distribución, se deberá
considerar un sistema de purga.

El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción


después del empalme a la tubería principal.

6.1.11. Hidrantes contra incendio

Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la


distancia entre dos de ellos no sea mayor de 300 m.

Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las tuberías de


100 mm de diámetro o mayores y llevarán una válvula de compuerta

6.1.12. Anclajes y Empalmes

Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado


o de otro tipo en todo accesorio de tubería, válvula e hidrante
contra incendio, considerando el diámetro, la presión de prueba
y el tipo de terreno donde se instalarán.

El empalme del ramal distribuidor de agua con la


tubería principal se realizará con tubería de diámetro mínimo igual a 63
mm.

6.1.13. CONEXIÓN PREDIAL

Diseño

Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal


manera que cada unidad de uso cuente con un elemento de medición y
control.

Elementos de la conexión

Deberá considerarse:

43
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

 Elemento de medición y control: Caja de medición


 Elemento de conducción: Tuberías
 Elemento de empalme

Ubicación

El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de


0,30 m del límite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o
común de fácil y permanente acceso a la entidad prestadora de servicio,
(excepto en los casos de lectura remota en los que podrá ubicarse
inclusive en el interior del predio).

Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12,50 mm.

6.1.14. PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO

El diseño hidráulico podrá realizarse como redes abiertas,


cerradas y combinadas.

Los cálculos deben realizarse tomando en cuenta los diámetros internos


reales de las tuberías.

Redes abiertas

El Dimensionamiento de las redes abiertas o ramificadas se realizará de


acuerdo con los siguientes criterios:

 Se admitirá que la distribución del caudal sea uniforme a lo largo de


la longitud de cada tramo.
 La pérdida de carga en el ramal será determinada para un caudal
igual al que se verifica en su extremo.
 Cuando por las características de la población se produzca algún
gasto significativo en la longitud de la tubería, éste deberá ser
considerado como un nudo más.

Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de


los ramales.

44
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

El diseño hidráulico se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:


Darcy - Weisbach, Hazen - Williams, Flamant.

Redes cerradas

El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:

 El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.


 La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier
camino, es siempre la misma.

Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga, nos
dan sistemas de ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por
cualquiera de los métodos matemáticos de balanceo.

En sistemas anillados se admitirán errores máximos de cierre:

 De 0,10mca de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o


simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
 De 0,01lps como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas

45
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

las mallas

Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de


los ramales. Según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

Las redes cerradas no tendrán anillos mayores a 1km por lado.

Métodos para determinación de caudales

Redes cerradas

Para el cálculo de los caudales se puede disponer de los siguientes


métodos: Método de las Áreas

Consiste en la determinación del caudal en cada nudo considerando


su área de influencia. Este método es recomendable en
localidades con densidad poblacional uniforme en toda la extensión del
proyecto. El caudal en el nudo será:

Qi = Qu * Ai

Donde el caudal unitario de superficie se calcula por:

Qu = Qt / At

Donde:

Qu : Caudal unitario superficial (L/s/Ha)

Qi : Caudal en el nudo “i” (L/s)

Qt : Caudal máximo horario del proyecto (L/s)

Ai : Área de influencia del nudo “i” (Ha)

At : Superficie total del proyecto (Ha)

Método de Densidad Poblacional

Este método considera la población por área de influencia de cada nudo.


Para la aplicación de este método se deberá definir la población en cada
sector del área del proyecto.

46
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

El caudal por nudo será:

Qi = Qp * Pi

Donde el caudal unitario poblacional se calcula por:

Qp = Qt / Pt

Donde:

Qp :Caudal unitario poblacional (L/s/hab)

Qt : Caudal total o caudal máximo horario para la totalidad de la


población (L/s)

Qi : Caudal en el nudo “i” (L/s)

Pt : Población total del proyecto (hab)

Pi : Población del área de influencia del nudo “i” (hab)

Método de la Longitud Unitaria

Por este método se calcula el caudal unitario, dividiendo el caudal máximo


horario entre la longitud total de la red.

Para obtener el caudal en cada tramo, se debe multiplicar el caudal


unitario por la longitud del tramo correspondiente.

Entonces:

Qi = q * Li

Donde:

q = Qmh / Lt

q : Caudal unitario por metro lineal de tubería (L/s/m)

Qi : Caudal en el tramo “i” (L/s)

Qmh : Caudal máximo horario (L/s)

Lt : Longitud total de tubería del proyecto (m)

47
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Li : Longitud del tramo “i” (m)

Método de la Repartición Media

Consiste en la determinación de los caudales en cada tramo del sistema,


repartiéndolos en partes iguales a los nudos de sus extremos.

Por tanto, el caudal en un nudo, será la suma de los caudales de los tramos
medios adyacentes.

El caudal de cada tramo puede ser calculado por el método de longitud


unitaria.

Método del Número de Familias

Por este método se calcula un caudal unitario, dividiendo el caudal máximo


horario entre el número total de familias de la población.

El caudal en el nudo, será el número de familias en su área de influencia,


multiplicado por el caudal unitario.

Qn = qu * Nfn

Donde:

qu :Qmh / Nf

qu : Caudal unitario (L/s/fam)

Qn : Caudal en el nudo “n” (L/s)

Qmh : Caudal máximo horario (L/s)

Nf : Número total de familias

Nfn : Número de familias en el área de influencia del nudo “n”

48
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Redes abiertas

Si la red abasteciera a más de 30 conexiones, podrán emplearse


cualquiera de los métodos indicados anteriormente para el cálculo de los
caudales.

En caso de tener menos de 30 conexiones, la determinación de caudales


por ramales se realizará por el método probabilístico o de simultaneidad.

Se recomienda aplicar la siguiente fórmula:

6.1.15. Consideraciones finales

a) Válvulas de seccionamiento

La ubicación y cantidad de válvulas de seccionamiento en una red de


distribución se determinan con la finalidad de poder aislar un tramo o
parte de la red en caso de reparaciones o ampliaciones, manteniendo el
servicio en el resto de esta. Mientras mayor número de válvulas se tengan
en la red, menor será la parte sin servicio en caso de una reparación, pero
más costoso el proyecto. En poblaciones concentradas deben proveerse
de una válvula de ingreso a la red y en los puntos donde exista un ramal
de derivación importante.

49
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

b) Válvulas de purga de lodos

Las válvulas de purga de lodos se ubicaran en los puntos de cotas más


bajas de la red de distribución, en donde se pudieran acumular
sedimentos, se deberán considerar sistemas de purga.

c) Válvulas reductoras de presión

Las válvulas reductoras de presión reducen automáticamente la presión


aguas abajo de las mismas, hasta un valor prefijado. En los casos en que
no se pueda acceder a una válvula reductora de presión se puede optar
por el uso de una cámara rompe-presión.

d) Cámara de válvulas

Todas las válvulas deberán contar con cámara de válvulas para fines de
protección, operación y mantenimiento. Las dimensiones de la cámara
deberán permitir la operación de herramientas y otros dispositivos
alojados dentro de la misma.

e) Cámaras rompe–presión

En la instalación de una cámara rompe-presión debe preverse de un


flotador o regulador de nivel de aguas para el cierre automático una vez
que se encuentre llena la cámara y para periodos de ausencia de flujo.

f) Anclajes

50
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Se instalaran anclajes de seguridad (hormigón ciclópeo, etc.) en los


siguientes casos: simple,

 En tuberías expuestas a la intemperie que requieran estar


apoyadas en soportes o adosadas a formaciones naturales de
roca.

 En los cambios de dirección tanto horizontales como verticales de


tramos enterrados o expuestos, siempre que el cálculo estructural
lo justifique.

 En tuberías colocadas en pendiente mayores a 60 grados respecto


a la horizontal.

Los anclajes más comunes son para curvas horizontales y verticales, tees
y terminaciones de tubería.

6.2. ANALISIS Y CALCULO DE RED PROYECTADA PARA EL C.P. DE


TINCOPALCA
Para esto se utilizo el método de CROSS en el que se tomo valores de:
C=150
A continuación se muestran la primera y última iteración realizada en la
hoja de cálculo de Excel. Las demás van adjuntas en el CD que se
presenta adjunto al trabajo.

CALCULOS EN EL ANEXOS

51
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

7. CONCLUSIONES.
 El proyecto del sistema de abastecimiento de agua es de prioridad para
las autoridades y pobladores del centro poblado de tincopalca.
 Esta obra es de suma urgencia para mejorar la calidad de vida de los
pobladores beneficiados.

52

También podría gustarte