Está en la página 1de 32

INFORME ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SALUD DEL GRUPO

8TGGSSTN

JOHAN STEVEN HERNÁNDEZ ARIZA


LADY MARITZA REINA URIBE
KATERINNE YULIETH MANJARREZ OSIAS
MÓNICA SALAS MAHECHA

SERGIO ALFONSO MANTILLA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FICHA 1905421 GRUPO 8TGGSSTN
17 de septiembre de 2020
INFORME ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SALUD DEL GRUPO
8TGGSSTN

JOHAN STEVEN HERNÁNDEZ ARIZA


LADY MARITZA REINA URIBE
KATERINNE YULIETH MANJARREZ OSIAS
MÓNICA SALAS MAHECHA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FICHA 1905421 GRUPO 8TGGSSTN
17 de septiembre de 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….4
AlCANCE……………………………………..…………………………………………....5
REFERENCIAS NORMATIVAS……………..…………………………………………..6
RESPONSABILIDADES………………………………………………………………….7
METODOLOGÍA…………………………………………………………………………..8
ANÁLISIS…………………………………………………………………………………..9
DESCRIPCIÓN Ó PROCEDIMIENTO...……………………………………………….10
INDICADORES…………………………………………………………………………...11
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN………………………………………………………...12
ANEXOS…………………………………………………………………………………...13
INTRODUCCIÓN

A través del tiempo las empresas se han esmerado en prestarle sería importancia y
responsabilidad a las condiciones de salud de los trabajadores a su cargo, así como
también a la importancia de estos para dar cumplimiento en su totalidad al Decreto
1072 de 2015, en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Se entiende por autoreporte de condiciones de salud según el Decreto 1072 de


2015, como el proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por
escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud
que identifica en su lugar de trabajo, dándole a la empresa una herramienta vital
para identificar, prevenir y mitigar los riesgos a los cuales están expuestos su
integrantes y que puedan llegar a causar enfermedades y/o accidentes debido a la
exposición de estos, así como el determinar en un futuro si el trabajador debido a
una enfermedad preexistente o malos hábitos de vida saludable pueda llegar a
condiciones realmente peligrosas no solo para su vida sino para la empresa.

En el presente informe se ve reflejado las condiciones de salud de los aprendices


del grupo 8TGGSSTN y del instructor encargado, de la Institución Educativa SENA,
de la ficha 1905421 pertenecientes a la tecnología Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Se realiza la recolección de la información por medio del instrumento de la


encuesta, la cual se realiza de forma digital y en la que todos los integrantes del
grupo y el instructor participaron, dando respuesta a todas las preguntas ahí
generadas.
OBJETIVOS

GENERAL
Determinar los criterios que permitan la identificación de las condiciones de salud de
los aprendices y del instructor del grupo 8TGGSSTN, así como de los factores de
riesgos a los cuales se encuentren expuestos en su día a día.

ESPECÍFICOS

● Identificar los factores de riesgos a los cuales se encuentran expuestos los


aprendices y el instructor del grupo 8TGGSSTN según su área y puesto
trabajo.
● Indagar sobre los antecedentes médico familiares así como las condiciones
de salud de cada uno de los encuestados.
● Desarrollar medidas de promoción y prevención para mitigar los efectos
negativos de los factores de riesgo a los cuales está expuesta la población
encuestada.
● Implementar los planes de promoción y prevención para lograr buenos
hábitos de vida saludable.
ALCANCE

Este documento está diseñado para todos los aprendices del grupo 8TGGSSTN y el
instructor encargado, incluyendo al grupo encuestador.
MARCO LEGAL

● Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.


● Resolución 2400 de 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
● Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral
y se dictan otras disposiciones
● Decreto 3518 de 2006: Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de
Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones
● Ley 1122 de 2007: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones
● Resolución 2346 de 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo de las historias clínicas ocupacionales.
● Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.
● Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales
y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
● Decreto 1477 de 2014: Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades
Laborales.
● Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.
DEFINICIONES

Accidente: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da


lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o pérdida en el proceso.

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

Análisis probabilístico: Es la forma que pueden tomar un conjunto de datos


obtenidos de muestreos y de datos con comportamiento que se supone aleatorio.

Comité Local de Emergencias – CLE: Es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas
acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a
la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en
ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones
están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de


Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE)

Estadística descriptiva: Es la parte de la estadística que proporciona métodos


para organizar, representar, resumir y analizar la información contenida en un
conjunto de datos muéstrales o poblacionales.

Estadística inferencial: Es la parte de la estadística que proporciona métodos para


extraer conclusiones sobre las poblaciones a partir de sus muestras controlando el
margen de error que se puede cometer en esa extrapolación de lo maestral a lo
poblacional.

Estimador: Es un estadístico cuyos valores se consideran próximos a un parámetro


que por ser generalmente desconocido, se desea estimar.

Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que
en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente,
alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
Frecuencia absoluta: Es la cantidad de veces que cada valor de la variable
aparece en un conjunto de datos. La suma de todas las frecuencias absolutas
coincide con la totalidad de los datos.

Muestra de individuos: Es un subconjunto parte de una población de individuos.

Muestra de observaciones: Es el conjunto de valores que toma una variable


estadística sobre una muestra de individuos; es decir, es un subconjunto de la
población de observaciones.

Plan de emergencias: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento


principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin
de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización.

Población estadística: Es una variable aleatoria relacionada con los objetos o


individuos que se pretenden estudiar en una investigación; y a cada uno de estos
elementos se les denomina individuo. Y comparten ciertas características.

Población finita: Se refiere a grupos de individuos en una cantidad claramente


definida, como los habitantes de una ciudad, se pueden contar y agrupar.

Población infinita: Se trata de poblaciones inconmensurables. No obstante es una


noción meramente conceptual, ya que toda población está compuesta por objetos o
individuos en cantidades finitas.

Población real: Es el grupo de elementos concretos, como por ejemplo: el número


de personas en edad productiva en América Latina.

Población hipotética: Es un concepto que se aplica cuando se está trabajando con


situaciones posibles hipotéticas. Por ejemplo: Cuántas personas podrían sobrevivir
a una catástrofe.

Población estable: Se le llama así a los grupos de elementos que mantienen sus
cualidades casi intactas por un largo periodo.

Población inestable: las cualidades de este tipo de población varían


constantemente.

Población dependiente: Es el tipo de población que cambia sus valores por un


motivo definido, una causa identificada. La dependencia puede ser total o parcial.

Población polinomial: Se habla de población polinomial cuando en la investigación


hay interés por varias de sus características.
Población de individuos: Es el conjunto de todos los elementos sobre los cuales
se observa una o más características de interés. Frecuentemente se alude a ella
como población objetivo.

Prevención: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Varianza: Permite saber cuan dificultosos es el margen de errores y realizar un plan


específico y exitosos. Es utilizada por las empresas e industrias como método de
prevención y de visualización hacia el futuro.

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
RESPONSABILIDADES

De acuerdo al Decreto 1072 de 2015 existen responsabilidades de todas las partes


implicadas en el autoreporte de condiciones de salud, las cuales son:

● Gerencia: El empleador debe implementar y desarrollar actividades de


prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de
promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), de conformidad con la normatividad vigente.Así mismo
debe establecer los recursos y aprobar el cronograma para que se lleven a
cabo dichas actividades.
● Recursos Humanos: Encargados de realizar la programación de los
exámenes ocupacionales de acuerdo a la periodicidad correspondientes, así
como de la afiliación de los empleados al Sistema de Seguridad Social.
● Seguridad y Salud en el Trabajo: Encargado de realizar el autorreporte de
condiciones de salud y mantenerlo actualizado, así como de realizar las
capacitaciones y charlas correspondientes de acuerdo a las necesidades
encontradas.
● Trabajadores: Entregar información veraz acerca de su condición de salud
física, mental y emocional, así como realizar las pautas establecidas para
prevenir, eliminar y/o mitigar los efectos producidos por los factores de riesgo.
METODOLOGÍA

Existen diversas metodologías para desarrollar el auto reporte de condiciones de


salud de los empleados de una empresa, en esta ocasión se trabajó por medio de
una encuesta la cual se ha convertido a través de los años en una herramienta muy
útil a la hora de recoger datos, ya que permite obtener y elaborar dichos datos de
forma eficaz y rápida. Debido al uso continuo y la rápida difusión de esta, la
encuesta es la representante por excelencia de las técnicas de análisis social.

Por tal motivo se realiza una encuesta digital al grupo 8TGGSSTN de la tecnología
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Institución Educativa SENA
incluyendo al grupo encuestador y al instructor encargado, con un total de 62
preguntas en la encuesta y 25 personas encuestadas.

La encuesta se define según el autor García Fernando, como «una técnica que
utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los
cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos
representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende
explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características».

Entre sus características se pueden destacar las siguientes:

● La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos,


a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que
cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la
realidad.
● La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de
muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades
enteras
● El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el
cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha
mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas.
● Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.
● La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario
(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las
preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intergrupales.

En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden


establecer las siguientes etapas:
● Identificación del problema: El primer paso supone partir de una definición
clara y precisa del objeto de interés del investigador, estableciendo los
objetivos generales y específicos perseguidos con la investigación, y realizar
una revisión de las diversas aportaciones teóricas que ya existan sobre el
tema. En algunos casos se tendrá abundante información y bibliografía sobre
el objeto de estudio, pero habrá otros en que se tenga un conocimiento
escaso, bien sobre el problema planteado, bien sobre la población, o sobre
ambos. En estas circunstancias, además de realizar una revisión en temas
relacionados, se tendrá que recurrir a técnicas cualitativas para recabar la
información que no se puede obtener por otros medios
● ­Determinación del diseño de investigación: Debe considerar la
planificación general del trabajo en función del problema que se estudia y de
los fines de la investigación. Así pues, dependiendo de los objetivos
perseguidos, de los recursos humanos, materiales y económicos, del tiempo
de que se disponga, de la disponibilidad de la/s muestra/s, etc., se decidirá
qué tipo de estudio es el adecuado. Muy brevemente se pueden clasificar los
métodos de investigación en tres grandes grupos: analítico experimental,
analítico observacional o correlacional y descriptivo.
● Definición de las variables: Una definición adecuada de las variables
(magnitudes cuyos valores son objeto de estudio) permite operativizar y
hacer susceptible de medida el objeto de la investigación. En el caso de la
técnica de encuesta, determinar los puntos de información de un modo
preciso va a permitir desarrollar las preguntas adecuadas para el
cuestionario.
● ­Selección de la muestra: Se puede decidir si se le va a hacer a la población
en su totalidad o solo a un grupo representativo de dicha población, lo cual se
llama muestra.
● ­Diseño del cuestionario: Este es el formulario que contiene las preguntas
que van dirigidas a los sujetos objeto de estudio. En este se pueden plasmar
varios tipos de preguntas, como lo son: abiertas, opción múltiple, cerrada,
falso y verdadero, entre otras.
● ­Obtención y tratamiento de los datos: Una vez se han definido las
preguntas y datos que se requieren, se procede a la recolección. Para ello se
pueden utilizar diferentes herramientas, como, por ejemplo: formulario en
internet, formulario en físico, personalmente al trabajador, esta en particular
se utiliza cuando en la empresa se encuentran personas analfabetas, para
ello se destina a persona que entreviste de manera personal al trabajador y
recopile a su vez los datos que este le vaya indicando.
● Análisis de los datos e interpretación de los resultados: Luego de la
recolección se procede a la tabulación y cruce de información con el fin de
obtener datos relevantes, de apoyo e interés para la compañía, esto se
plasma en gráficas, mostrando las comparaciones y resaltando los hallazgos
importantes dentro del perfil realizado.
ANÁLISIS

GRÁFICA 1

Con el resultado de la gráfica de pastel verificamos que el grupo sanguíneo con el


mayor porcentaje es de 80% de la población del GRUPO 8TGGSSTN es O, el 16%
es A y el 4% restante B.

El otro porcentaje que se puede evidenciar es el RH el cual muestra que el 88% de


la población es positivo y el 12% es negativo.
GRÁFICA 2

Con los datos recolectados verificamos que el 60% de la población trabajadora de


GRUPO 8TGGSSTN., se encuentra en el área administrativa, el 20% es estudiante,
el 8% en el área productiva, el otro 8% en el área comercial y el 4% restante en
servicios generales.
GRÁFICA 3

Con la información recolectada de la encuesta se evidencia que el 36% de la


población del GRUPO 8TGGSSTN tiene movimientos repetitivos, el 32% ningún
riesgo, el 28% posturas prolongadas, el otro 28% ruido, el 12% trabajo en alturas , el
otro 12% manejo de equipos y herramientas, el 8% robos, el otro 8% manejo de
maquinaria, el otro poca iluminación y el 4% porciento manejo de sustancias
químicas.es importante reconocer que mas de una persona tiene 1 o más riesgos en
el sitio de trabajo.
GRÁFICA 4

Con el resultado de la gráfica de pastel verificamos que el 64% del GRUPO


8TGGSSTN., se encuentra en buen estado de salud, el 24% en excelente estado, el
12% en regular estado de salud.
GRÁFICA 5

Con el resultado de la gráfica de pastel verificamos que las personas que se


realizan el autoexamen de la mamografía con el mayor porcentaje es de 76% del
GRUPO 8TGGSSTN es NO APLICA la pregunta, el 20% es NO y el 4% SI se
realiza.

El otro porcentaje que se puede evidenciar de frecuencia el cual muestra que el


96% NO APLICA la pregunta y el 4% lo realiza MÁS DE UN AÑO.
GRÁFICA 6

Con la información recolectada de la encuesta se evidencia que el 56% de la


población del GRUPO 8TGGSSTN SI se realiza el autoexamen de seno, el 28% NO
lo realiza y el 16% restante NO SABE REALIZARLO.

También se pudo observar que la frecuencia con la que se lo realiza el autoexamen


del seno con un 44% NUNCA lo ha realizado, el otro 44% de 1-2 VECES POR
SEMANA, el 8% de 4-5 VECES POR SEMANA y con un 4% de 2-3 VECES POR
SEMANA.
GRÁFICA 7

Con el resultado de la gráfica de pastel verificamos que las personas que se


realizan el autoexamen de testículos con el mayor porcentaje de 72% del GRUPO
8TGGSSTN es NO APLICA la pregunta, el 16% NO lo realiza, el 8% SI lo realiza y
con 4% NO SABE REALIZARLO.

El otro porcentaje que se puede evidenciar de frecuencia el cual muestra que el


72% NO APLICA la pregunta, el 20% NO SE LO HA REALIZADO NUNCA y el 8% lo
realiza de 1-2 VECES POR SEMANA.
GRÁFICA 8

Con la información recolectada de la encuesta se evidencia que el 60% de la


población del GRUPO 8TGGSSTN SI se realiza la citología, el 28% NO APLICA la
pregunta y el 12% restante NO se lo realizan.
GRÁFICA 9

Con el resultado de la gráfica de pastel verificamos que las personas del GRUPO
8TGGSSTN consume la cantidad de comidas al día con un 52% de 2-3 COMIDAS
AL DÍA,el 40% con MÁS DE 3 COMIDAS AL DIA y el 8% restante de 1-2 COMIDAS
EN EL DIA.

El otro porcentaje que se puede evidenciar el consumo de la cantidad de agua el


cual muestra que el 36% de 1-2 VASOS, el 20% 2-4 VASOS, el 20% MÁS DE 6, el
16% NO TOMA AGUA y de 4-6 VASOS.
GRÁFICA 10

Con el resultado de la gráfica de barras verificamos que las personas del GRUPO
8TGGSSTN no fuma en el día con un 92% y fuman de 1-3 cigarrillos al día.

El otro porcentaje que se puede evidenciar el consumo de bebidas alcohólicas el


cual muestra que el 48% NO CONSUME BEBIDAS ALCOHÓLICAS, el 44% 1-2
VECES AL MES, el 4% 2-4 VECES AL MES y el 4% restante MÁS DE 6 VECES AL
MES.
GRÁFICA 11

Con la información recolectada de la encuesta se evidencia que el 92% de la


población del GRUPO 8TGGSSTN SI consume verduras en el día y el 8% NO le
gusta consumir verduras en el día.

También se pudo observar que la población con un 88% SI consume fruta en el día
y el 12% NO consume fruta en el día.
GRÁFICA 12

Con la información recolectada de la encuesta se evidencia que el 56% de la


población del GRUPO 8TGGSSTN SI tiene una alimentación saludable y el 11%
NO tiene una alimentación saludable.
DESCRIPCIÓN O PROCEDIMIENTO

HALLAZGOS DE MORBILIDAD

Para la identificación de hallazgos de morbilidad se establecerá la realización de exámenes


médicos ocupacionales por parte de la compañía en la que laboren cada uno de ellos.

Se realizará el seguimiento correspondiente a los exámenes médicos ocupacionales con el


fin de determinar el plan de promoción, prevención y mitigación a establecer de acuerdo a
las necesidades y oportunidades identificadas.

Se establece que el empleador debe autorizar y establecer los contratos con las ips
establecidas para los exámenes médicos ocupacionales periódicos con el fin de velar por la
buena salud de su equipo de trabajo.

PLAN DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN

De acuerdo a los hallazgos identificados se establecerán las medidas a seguir de acuerdo a


las necesidades encontradas:

● Control y seguimiento a las personas con enfermedades de origen común de


acuerdo con las medidas establecidas por su EPS.
● Identificar al personal con enfermedad laboral para establecer el seguimiento
correspondiente.
● Cumplir con todas las actividades asignadas por parte del área encargada con la
asistencia puntual y disposición adecuada.
● Establecer una comunicación continua y asertiva con el área de Seguridad y Salud
en el Trabajo para implementar las medidas necesarias para las necesidades
halladas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS SOBRE LAS ACTIVIDADES DE CONDICIONES DE SALUD

● Realizar charlas y capacitaciones sobre hábitos de vida saludable, promoción y


prevención y la importancia de una buena salud en nuestra vida laboral.
● Identificar los factores de riesgos de mayor exposición y efecto negativo en el
trabajador para prevenir y/o mitigar los posibles daños en este.
● Actualizar la información sobre las condiciones de salud de los trabajadores mínimo
cada 3 meses y/o cada vez que se realice contratación o terminación de contrato en
la empresa.
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Movimientos repetitivos:

Los movimientos repetitivos son el grupo de movimientos continuos que me realizan


durante la ejecución de un trabajo donde se comprometen las articulaciones, los
músculos, los nervios y huesos del cuerpo, causando fatiga muscular, sobrecarga,
dolores y lesiones. Estos problemas músculo esqueléticos afectan con más
frecuencia a los miembros superiores, por lo cual, se recomienda tener en cuenta
las siguientes medidas preventivas:

● Establecer pausas activas superiores a 30 segundos que permitan recuperar


y descansar al trabajador de las tensiones.
● Programar evaluaciones médicas para detectar posibles lesiones músculo
esqueléticas que se estén generando.

Poca iluminación:

La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, disminuye la calidad del trabajo
por eso se debe tener en cuenta:

● Adaptar la intensidad de la iluminación a la precisión de las actividades que


realizan los trabajadores.
● Realizar mantenimiento periódico a las lámparas y cambiarlas si es
necesario.

Posturas prolongadas:

Se define como el mantenimiento de una misma postura a lo largo del 75% de la


jornada laboral. Por lo general, todos los empleados permanecen posturas
prolongadas a lo largo de su jornada laboral, por lo cual se recomiendan las
siguientes medidas de intervención:

● Pausas activas 5 - 10 minutos en la mañana y en la tarde, en la cual se


deben realizar ejercicios de estiramiento, de relajación muscular.
● Realizar si es posible, rotación de la labor o cambios de posturas cada 15
minutos.
● Si la persona se encuentra mucho tiempo en posición sedente se recomienda
que mantenga la espalda recta y que con sus piernas forme un ángulo de 90
grados con el fin de que el peso del cuerpo se distribuya de forma correcta y
no se generen lesiones musculares en la zona lumbar o en las piernas.
Adicionalmente se recomienda utilizar sillas ergonómicas.
● Cuando la persona permanezca mucho tiempo en posición bípeda se
recomienda, distribuir el peso en las dos piernas y cambiar la posición de las
piernas cada 15 minutos, es decir, la pierna que va a descansar debe hacer
un ángulo de 30 grados mientras en la otra pierna se descarga el peso
corporal y luego invertir y realizar lo mismo en la otra pierna; esto con el fin
de que las piernas no sufran traumatismos como los trombos o venas varices.

Ruido:

El nivel de ruido no se debe de exceder los 85 dB

● Según el área que se encuentre expuesta al ruido se debe establecer un


programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter periódico.
● Se recomienda el uso adecuado de EPP para los trabajadores según en el
área que laboren.
● Se le recomienda al personal disminuir el uso de dispositivos auriculares
como los audífonos, ya que estos con el uso continuo causan impacto en el
oído lo cual puede llevar a una hipoacusia neurosensorial.

Programas de promoción y prevención:

Los planes de promoción y prevención ayudan continuamente a que la persona


tome conciencia de la importancia del autocuidado y adicionalmente permite a la
empresa desarrollar una rutina de prevención de enfermedades y accidentes
laborales y así mismo beneficiándose del cuidado de sus trabajadores. Se
recomienda establecer planes de promoción y prevención en los siguientes
aspectos:

● Autoexamen de mama en hombres y mujeres, ya que aún existe la


desinformación en muchos trabajadores de sexo masculino los cuales no
saben que deben realizar al igual que el genero femenino el autoexamen de
mama, ya que en la anatomía masculina también se desarrollan las glandulas
mamarias, por lo cual se puede llegar a generar el cancer de mama en ellos
de igual forma que en las mujeres.
● Autoexamen de testículos, este autoexamen es vital para los trabajadores de
sexo masculino, ya que por medio de este pueden identificar cualquier tipo de
anaromalidad en las gonadas, como lo serían posibles masas o tumores,
varicocele u otro tipo de anormalidades, que con el autoexamen podrían
tener un buen desarrollo y tratamiento debido a su pronta identificación.
● Hábitos de vida saludable, en este ámbito se deben realizar muchos
refuerzos por medio de charlas y capacitaciones que le enseñen a todo el
personal la importancia de tener buenos hábitos de vida saludable y la
importancia del autocuidado en todos los aspectos de nuestra vida ya sea
laboral y personal.

En general se recomienda y se propone realizar los exámenes médicos


ocupacionales de ingresó, periódicos y de egreso y así poder tener un buen control
sobre las condiciones de salud de los trabajadores
INDICADORES

Se establecen indicadores para medir los datos recolectados de:

● PROPORCIÓN DE PREVALENCIA GENERAL DE ENFERMEDAD


LABORAL

N° de casos existentes reconocidos (nuevos o antiguos) de EL año X 100


N° promedio de trabajadores año

● PROPORCIÓN DE PREVALENCIA ESPECÍFICA DE ENFERMEDAD


LABORAL

N° de casos reconocidos (nuevos y antiguos) de EL específica año X 100


N° promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo asociado a la EL
específica en el año

● PROPORCIÓN DE INCIDENCIA ESPECÍFICA DE ENFERMEDAD


LABORAL

N° de casos nuevos de EL reconocidas año X 100


N° de promedio de trabajadores año

● PROPORCIÓN DE INCIDENCIA ESPECÍFICA DE ENFERMEDAD


LABORAL

N° de casos de casos nuevos de EL específica reconocidos año X 100


N° promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo asociado con la EL
específica del año.
CONCLUSIONES

● Se realizó una encuesta a los aprendices del grupo 8TGGSSTN y el


instructor encargado, incluyendo al grupo encuestador. Con el fin de
recolectar y organizar las características de las condiciones de salud,
realizando gráficos y tablas que describen la información de cada aprendiz,
esto con el fin de desarrollar programas de prevención y promoción de la
salud.
● Se identificaron los factores de riesgo de mayor exposición en la población
encuestada.
● Se registraron las condiciones de salud de cada uno de los encuestados,
encontrando falencias en ciertos ámbitos así como los antecedentes
familiares lo cuales pueden llegar a influir en posibles desarrollo de
enfermedades de origen hereditario.
● Se recomienda el desarrollo de planes de promoción y prevención con el fin
de promover el autocuidado de cada uno de los encuestados y así mismo por
medio de charlas y capacitaciones brindar la información sobre los temas
identificados con necesidad de estas , como lo son, autoexamen de mama,
testículos y hábitos de vida saludable.
ANEXOS

● https://forms.gle/mv44k3hSNo1eKcc17

También podría gustarte