Está en la página 1de 28

LABORATORIO MECANICA DE SOLIDOS

Informé 1 – Instrumentos de medición

Elaborado por:
Diana Fernanda Aguirre Cáceres-1103373
Laura Valeria Ardila Camargo-1103359
Valentina Escobar Acuña-11034511
Juan Sebastián Bolívar Rodríguez -

Civil lab.1; Grupo A1; 5 Semestre

Universidad Militar Nueva Granada.

Facultad de Ingeniería.

Programa: Ingeniería civil.

Bogotá DC.
Laboratorio mecánico de
2020-1
sólidos

Doc. Julián Carrillo


Contenido
1. Introducción..............................................................................................................................................3
2.Objetivo general.........................................................................................................................................3
3.Objetivos específicos.................................................................................................................................3
4.Marco teórico.............................................................................................................................................3
4.1 Mediciones......................................................................................................................................3
4.1.1 Medición directa............................................................................................................................3
4.1.1.1 Error sistemático...............................................................................................................3
4.1.1.2 Errores de instrumentos de medición ................................................................................3
4.1.1.3 Errores relativos ...............................................................................................................4
4.1.1.4 Error absoluto ...................................................................................................................4
4.1.1.5 Error relativo ....................................................................................................................4
4.1.1.6 Errores porcentual ............................................................................................................4
4.1.2 Medición indirecta.........................................................................................................................5
4.2 Sistemas de mediciones........................................................................................................................5
4.2.1 Sistema internacional.....................................................................................................................5
4.2.2 Sistema ingles................................................................................................................................6
4.3 Instrumentos de medición.......................................................................................................................7
4.3.1 Calibrador......................................................................................................................................7
4.3.2 Balanza...........................................................................................................................................7
4.3.3 Deformimetros mecánicos...............................................................................................................8
4.3.4 Contra peso.....................................................................................................................................8
4.3.5 Barra de acero.................................................................................................................................8
4.3.6 Pesas...............................................................................................................................................8
4.3.7Transductores...................................................................................................................................8
4.3.8 Marcos de carga..............................................................................................................................9
4.3.9 Celdas de carga...............................................................................................................................9
4.3.10 Esclerómetro.................................................................................................................................9
4.3.11Maquina esfuerzo.........................................................................................................................10
4.3.12 Hornos eléctricos.........................................................................................................................11
4.4 Curva de esfuerzo y deforma miento.....................................................................................................11
4.4.1 Tipos de fuerzas externas ............................................................................................................11
4.4.1.1.1 Fuerzas en tensión........................................................................................................11
4.4.1.1.2 Fuerzas en compresión.................................................................................................11
1
Informe No 1 Instrumentos de Medición Cid la 1; Grupo
UNIVERSIDAD MILITARA1; 5 Semestre
NUEVA GRANADA
FACULTAD DE
INGENIERIA PROGRAMA
INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA
4.4.1.1.3 Fuerzas en cortante........................................................................................................11
4.4.1.1.4 Fuerzas de torsión..........................................................................................................12
4.4.2 Esfuerzo.......................................................................................................................................12
4.4.2.1. Fuerzos de ingeniería.......................................................................................................12
4.4.2.2 Esfuerzo verdadero...........................................................................................................13
4.5 Definiciones estadísticas.......................................................................................................................14
4.5.1 Media aritmética...........................................................................................................................14
4.5.2 Medidas de dispersión..................................................................................................................14
4.5.2.1. Desviación estándar .........................................................................................................14
4.5.2.2. Varianza...........................................................................................................................14
4.5.2.3. Medidas de dispersión......................................................................................................14
4.5.2.2. Rango ..............................................................................................................................14
4.5.3. Error absoluto..............................................................................................................................14
4.5.4. Error relativo...............................................................................................................................15
5.Metodología.............................................................................................................................................15
6.Resultados ...............................................................................................................................................16
6.1 Medición de dimensiones…………………………………………………………………………17
6.2 Grafica esfuerzo vs deformación ……………...………………………………………………….17
6.3 Análisis estadístico …………………………………………………………………...…………..18
7. Análisis de resultados ..............................................................................................................................16
8.Conclusiones .............................................................................................................................................16
9. Bibliografía...............................................................................................................................................16
10. Anexos ...................................................................................................................................................16

2
Informe No 1 Instrumentos de Medición Cid la 1; Grupo
UNIVERSIDAD A1; 5 Semestre
MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE
INGENIERIA PROGRAMA
INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA
3
Informe No 1 Instrumentos de Medición Cid la 1; Grupo
UNIVERSIDAD A1; 5 Semestre
MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE
INGENIERIA PROGRAMA
INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA
1. Introducción
La toma de medicines es imprescindible para las prácticas de laboratorio ya que estas contribuyen a que
nos percatemos de dimensiones tales como lo son áreas, volúmenes, densidades, diámetros internos y
externos entre otras; para lo que es primordial el uso de distintos instrumentos de medición capaces de
proveer los datos que serán de utilidad para realizar un análisis de los ya mencionados .Debido a esto se
presenta la necesidad de manejar con precisión dichos instrumentos con el fin de llevar a cabo la práctica
de la manera más satisfactoria posible y tener un margen de error mínimo.

2. Objetivos Generales
 Comprender el manejo de los diferentes instrumentos de medición para realizar una toma de datos
efectiva para la elaboración de los informes.
 Conocer los tipos de errores que se pueden presentar en el laboratorio en el momento de realizar
mediciones
 Manejar y aplicar los conceptos de cifras significativas

3. Objetivos específicos

 Dominar el funcionamiento básico de los equipos de laboratorio que se emplearán durante el


desarrollo de las prácticas de laboratorio.
 Analizar los resultados obtenidos durante las pruebas de laboratorio y realizar los respectivos
cálculos requeridos.
 Realizar diferentes mediciones de los elementos que están propuestos a trabajar, donde
allí, deberá medir su área, volumen, densidad, diámetros internos y externos.
 Obtener los criterios necesarios para interpretar resultados de laboratorio mediante una
curva de esfuerzo vs. Deformación.
 Mediante parámetros estadísticos, se deberá analizar los resultados obtenidos durante las
pruebas de laboratorio y se deberá realizar el respectivo tratamiento de los datos
adquiridos.

4. Marco Teórico
4.1. Medición
Proceso básico de la ciencia que consiste en comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y
una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad; el proceso de medición se
divide en:
4.1.1.Medición directa: La medida o medición directa, se obtiene con un instrumento de
medida que compara la variable a medir con un patrón; para este tipo de
mediciones se presentan diversos errores:
4.1.1.1. Errores sistemáticos:
 Error de paralaje, que pueden introducir errores por la postura del observador.
 Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no tiene control.
4.1.1.2. Errores de instrumento de medición: Son el conjunto de defectos o
inexactitudes del aparato usado
 Error en la lectura mínima (Em)=1/2 / (lectura minina del instrumento)
 Error de cero(E0) =si E0 se aproxima Em entonces son iguales

1.1.1.1 Ilustración 1Error del instrumentó

4.1.1.3. Errores aleatorios: son los errores provenientes de la interacción con el medio
ambiente y con el sistema de estudio; se cuantificas por:

Ilustración 2: Error aleatorio

4.1.1.4. Error absoluto

Ilustración 3: Error absoluto

4.1.1.5. Error relativo: Es la razón del error absoluto y el valor promedio de la media

Ilustración 4: Error relativo

4.1.1.6. Error porcentual: Es el error relativo multiplicado por 100

Ilustración 5: Error porcentual


4.1.2.Medición indirecta: No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen
variables que no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la
misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de
obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud
buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud
buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas. (Wolf,
1992)

4.2. Sistemas de mediciones

4.2.1.Sistema internacional: A través de los años, diversas organizaciones interandinamente


reconocidas, han creado e implantado el Sistema Internacional de Unidades: un sistema
métrico de medición basado en solo siete unidades básicas. De estas unidades básicas se
derivan muchas más. El Sistema Internacional de Unidades es solo el comienzo del aseen·
so de una tendencia de cambio de las unidades convencionales esparcidas a un sistema de
medición mundial. (Llopiz, 1998)

Ilustración 6: sistema de unidades internacionales

Ilustración 7: Prefijos sistema internacional


Ilustración 8: unidades derivadas sistema internacional

4.2.2.Sistema inglés: El sistema anglosajón de unidades es un conjunto de las unidades no


métricas. Se utiliza actualmente como medida principal en: Inglaterra, Estados
Unidos de América, Liberia y la Unión de Myanmar (antiguamente conocida como
Birmania), aunque también se usa de forma no oficial en otros territorios y países
con influencia anglosajona, como Bahamas, Barbados, Jamaica, Puerto Rico y
Panamá. Sin embargo, entre Inglaterra y Estados Unidos de América, existe una
serie de diferencias en las unidades. (Dugan , 1996)
Ilustración 9: sistema de unidades internacional

4.3. Instrumentos de medición

4.3.1.Calibrador: una estructura soporte en forma de L, que cuenta en su lado mayor con
superficies guía donde desliza un cursor, este cuenta con puntas para mediciones externas e
internas, y en él esta, además, el sistema de lectura, éste puede ser una escala vernier, un
indicador de carátula o una pantalla digital (Gonzalez Muñoz, 2001); nos permite medir
dímetro de diferentes dimensiones.

Ilustración 10: calibrador

4.3.2.Balanzas: es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como


medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.

Ilustración 11: Balanza


4.3.3.Deformimetros mecánicos: El fisurímetro uniaxial consiste de un deformímetro con cuerpo
telescópico y dos anclajes. Los anclajes están montados a lados opuestos de las fisuras y el
cuerpo está unido a las juntas. Las lecturas se obtienen con un dispositivo comparador. El
deformímetro triaxial consiste de dos componentes. Un componente es un brazo rígido que
mide la fisura. Sostiene un bloque referencial de precisión. El otro componente sostiene el
comparador en modo de obtener las mediciones de los tres lados del bloque referencial. El
deformimetro tell-tale es un dispositivo simple de plástico, que es instalado a través de las
fisuras para proveer mediciones de unas dos direcciones. (deformimetros mecánicos, s.f.)

Ilustración 12: deformimetro mecánico

4.3.4.Barras de acero: Material diseñado con la finalidad de ser utilizado en las


construcciones.
4.3.5. Presas: Se utiliza para realizar un control de calidad

4.3.6. Contra pesos: Un contrapeso es un peso, que se utiliza para equilibrar las fuerzas o par motor.
Se utilizan allí donde se desplazan masas considerables
4.3.7.Transductores: Los transductores son aquellas partes de una cadena de medición que
transforman una magnitud física en una señal eléctrica. Los transductores son especialmente
importantes para que los medidores puedan detectar magnitudes físicas. Normalmente, estas
magnitudes, como por ejemplo temperatura, presión, humedad del aire, presión
sonora, caudal, o luz, se convierten en una señal normalizada .Las ventajas de la
transformación son por un lado la flexibilidad, ya que muchos medidores soportan la
transformación de señales normalizadas. Por otro lado, las magnitudes medidas pueden ser
leídas a grandes distancias sin prácticamente pérdida alguna. Cuando se usan transductores,
la unidad de evaluación debe recibir sólo el rango de medición, pues a partir de ahí, se
calculan desde la señal eléctrica las magnitudes eléctricas. Algunos transductores ofrecen
adicionalmente una separación galvánica entre la señal de entrada y de salida. (Miguel,

2010)

Ilustración 13: Transductores


4.3.8.Marcos de carga: Los marcos de carga para pruebas de flexión están diseñados para
mínima deflexión a máxima carga resultando en una exactitud muy alta; es de acero soldado
acompañado de un pistón de acción singular hacia abajo con un interruptor de límite para
apagar el motor cuando el recorrido máximo del pistón esté alcanzado.

Ilustración 14. Marcos de carga

4.3.9.Celdas de carga: Es una estructura diseñada para soportar cargas de compresión,


tensión y flexión, en cuyo interior se encuentra uno o varios sensores de deformación
llamados Strain Gauges que detectan los valores de deformación. (Aviles, 2001)

Ilustración 15: Celdas de carga

4.3.10. Esclerómetro: Ideado en un principio para estimar la resistencia a compresión simple


del concreto, el martillo de Schmidt se ha modificado convenientemente dando lugar a varios
modelos, alguno de los cuales resulta apropiado para estimar la resistencia a compresión
simple de la roca (RCS). Su uso es muy frecuente dada la manejabilidad del aparato,
pudiendo aplicarse sobre roca matriz y sobre las discontinuidades (resistencia de los labios).
EL ensayo consiste en medir la resistencia al rebote de la superficie de la roca ensayada. La
medida del rebote se correlaciona con la resistencia a compresión simple mediante un gráfico
debido a Miller (1965) que contempla la densidad de la roca y la orientación del martillo
respecto del plano ensayado. (Lozano, 2017)
Ilustración 16: Sección longitudinal a través del martillo mostrando

4.3.11. Máquina de esfuerzos: Una máquina universal de ensayos, es una máquina semejante
a una prensa, con facultades para someter materiales a ensayos de tracción, compresión o
flexión para medir sus propiedades. La máquina universal de ensayos
tiene como función comprobar la resistencia de diversos tipos de materiales. Para esto
posee un sistema de servo control (servolazo) que aplica cargas controladas sobre una
probeta (modelo de dimensiones preestablecidas) y mide en forma de gráfica la deformación,
y la carga al momento de su rotura. (Hernandez, 2011)

Ilustración 17: maquina universal


4.3.12. Hornos eléctricos: El horno de laboratorio es un tipo de horno comúnmente usado
para deshidratar reactivos de laboratorio o secar instrumentos. El horno aumenta su
temperatura gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su programación,
cuando la temperatura sea la óptima y se estabilice, el térmico mantendrá la temperatura; si
esta desciende volverá a activar las resistencias para obtener la temperatura programada;
posee un tablero de control que muestra el punto de regulación y la temperatura real dentro
del horno, está montada al frente para su fácil lectura, aunque algunos modelos anteriores no
lo tienen, estos cuentan con una perilla graduada la cual regula temperatura del horno.
(Medina, 2007)

4.4. Curva de esfuerzo y deforma miento: Producción de aceros al carbono en hornos de arco
eléctrico en condiciones de mineral de manganeso.
4.4.1.Tipos de Fuerzas externas
4.4.1.1.1. Fuerzas en tensión: La fuerza aplicada intenta estirar al material a lo
largo de su línea de acción

Ilustración 18: Fuerza de tensión

4.4.1.1.2. Fuerza en compresión: La fuerza aplicada intenta comprimir o acortar a


la materia a lo largo de su línea de acción

Ilustración 19: fuerza de compresión

4.4.1.1.3. Fuerza en cortante: Las fuerzas se aplican de tal forma que intenta cortar
o seccionar al material

Ilustración 20: Fuerza de cortante


4.4.1.1.4. Fuerza de torsión: La fuerza externa aplicada intenta torcer el material.
La fuerza externa recibe el nombre de torque o momento de torsión.

Ilustración 21. Fuerza de torsión

 Cualquier fuerza externa que se aplica sobre una material causa una deformación. Para el caso de
una fuerza de tensión, el material se alarga en el sentido de aplicación de la fuerza y se acorta en la
dirección transversal a la fuerza aplicada –

Ilustración 22: fuerza en tensión

 La deformación de un material se defines como el cambio en la longitud a lo largo de la línea de


aplicación de la fuerza.

Ilustración 23: Formula de deformación

4.4.2.Esfuerzo: Para estudiar la reacción de los materiales a las fuerzas externas que se les aplica,
se utiliza en concepto de esfuerzo; se clasifican en dos tipos de esfuerzo –
4.4.2.1 Esfuerzo de ingeniería: Se define como la fuerza aplicada dividida entre en área
transversal inicial de la materia (área que tiene el material antes de aplicar la fuerza). El
área transversal es el área perpendicular a la línea de acción de la fuerza

Ilustración 24: Esfuerzo de ingeniería


4.4.2.2 Esfuerzo verdadero: se define como la fuerza aplicada dividida ente el área transversal
real o instantánea que posee el material mientras está actuando la fuerza. (uca, s.f.)

Ilustración 25: Esfuerzo verdadero

Ilustración 26: curva esfuerzo deformación

4.5. Definiciones estadística


4.5.1.Media aritmética: es el promedio de los datos.

N
∑ xi
x̄= i=1
N
4.5.2.Medidas de dispersión:
4.5.2.1 Desviaciones estándar: La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, es una de las
medidas de dispersión, una medida que es indicativa de como los valores individuales pueden
diferir de la media.
 N: Es el tamaño de la población
 μ: Es la media p promedio
 xi:es el dato inicial

4.5.2.2 Varianza: Es una medida de dispersión, una medida de como los valores de los datos pueden
diferir de su media. La varianza es la medida aritmética de los cuadrados de la diferencia de los
valoren individuales de la media .la elevación al cuadrado asegura que los valores positivos y
negativos no se anulen mutuamente.

 n:es el tamaño de la muestra


 x-bar: es la media aritmética de la muestra

4.5.2.3 Medidas de dispersión: La desviación media es una medida de dispersión, una medida de
cómo los valores individuales de el conjunto pueden diferir de la media. El valor absoluto se
usa para evitar que las desviaciones de signo contrario se cancelan mutuamente

 n:es el tamaño de la muestra


 x-bar: es la media aritmética de la muestra

4.5.2.4 Rango: El rango es una medida de dispersión, una medida de cómo los datos individuales
pueden diferir de la media. El rango se calcula simplemente restando el valor mínimo de el
máximo del conjunto.

Rango = máximo(xi) - mínimo(xi)

4.5.3 Error absoluto: El error absoluto se define como la diferencia entre el valor real y el valor
aproximado, en valor absoluto:

4.5.4 Error relativo: se calcula dividiendo el error absoluto entre el valor exacto

 El valor teórico se mide en porcentaje, luego para obtener directamente el error en tanto por
ciento, a la expresión anterior hay que multiplicarla por 100:
5. Metodología
6. Resultados

6.1 Medición de dimensione


Se realizaron las actividades propuestas en la metodología, procediendo con la primera actividad.
En primer lugar, se tomó el objeto regular (Cilindro) y con ayuda del calibrador se tomaron las
dimensiones pertinentes (Diámetro interno y externo, Altura), realizando tres mediciones por cada
dimensión propuesta por el docente.

Ilustración 27: Altura del instrumentó

Ilustración 28: Diámetro interno

Diámetro externo Diámetro interno Altura


(D) (mm) (d) (mm) (mm)
75,5 31,1 79,8
76,3 31,8 79,9
75,8 31,9 80,4
75,87 31,60 80,03
 Procedente a esto, se tomó el peso del objeto regular

Masa ( g ) =2340.2 g

 Al obtener la masa del objeto y sus respectivas dimensiones, se prosiguió a tomar el área del
sólido

π ( D2 −d 2)
A=
4

π ((75.87)2−(31.60)2 )
A=
4

A=3736.68 mm2

 Sabiendo que la ecuación de Volumen es:

π ( D 2−d 2 )
V= (h)
4

π ( ( 75.87 )2−( 31.60 )2 )


V= (80.03)
4

V =299.04 x 103 mm3

V =299.04 cm3

 Al saber la masa y el volumen de sólido se puede hallar la densidad del mismo

m
ρ=
V

2340.2 g
ρ=
299.04 x 103 mm3

ρ=7.8257 x 10−3
g
mm3

 De acuerdo con la densidad hallada, se puede afirmar que el material a trabajar era Acero

Partiendo de la densidad teórica del material, se prosigue a hallar el error absoluto


e=|valor real−valor aproximado|

g g
|
e= 7.83 x 10−3
mm 2
−7.8257 x 10−3
mm3 |
g
e=4.3 x 10−6
mm3

 Añadiendo a lo anterior, el error relativo es

e
ε ( % )= ∗100
valor exacto

g
4.3 x 10−6
mm3
ε %=
( ) ∗100
g
7.83 x 1 0−3
mm 3

ε ( % )=0 . 054 %

 Promedio diámetro interno x́=


∑ xi
n

94.8
x́= =31.60 mm
3

 Promedio diámetro Externo x́=


∑ xi
n

227.6
x́= =75.9 mm
3
 Promedio altura x́=
∑ xi
n

240.1
x́= =80.03 mm
3
∑ (x i−x́)2
 Desviación estándar diámetro Interno σ =
√ n−1

0.04
σ=
√ 2
=0.141

∑ (x i−x́)2
 Desviación estándar diámetro Externo σ =
√ n−1

0.03
σ=
√ 2
=0.122

∑ (x i−x́)2
 Desviación estándar Altura σ =
√ n−1

0.02
σ=
2 √
=0.1

∑ ( xi − x́)2
 Varianza diámetro Interno s2=
n−1

0.04
s2= =0.02
2

 Varianza diámetro Externo s2=


∑ ( xi − x́)2
n−1

0.03
s2= =0.015
2
∑ ( xi − x́)2
 2
Varianza altura s =
n−1

0.02
s2= =0.01
2
σ
 Coeficiente de variación diámetro Interno C v =

0.44
C v= =0.014
31.6
σ
 Coeficiente de variación diámetro Externo C v =

0.40
C v= =0.025
75.9

σ
 Coeficiente de variación diámetro Altura C v = x́

0.32
C v= =0.004
80.03
 Desviación media diámetro Interno D m =
∑ ¿ x i−x́∨¿ ¿
n
1
D m = =0.333mm
3

 Desviación media diámetro Externo D m =


∑ ¿ x i−x́∨¿ ¿
n
0.867
Dm = =0.289 mm
3

 Desviación media diámetro Altura Dm =


∑ ¿ x i−x́∨¿ ¿
n
0.733
Dm = =0.244 mm
3

 Rango diámetro Interno R=máximo(xi)−mínimo(xi )


R=3.19−3.11=0.08

 Rango diámetro Externo R=máximo(xi)−mínimo(xi )


R=7.63−7.55=0.08

 Rango diámetro Altura R=máximo( xi)−mínimo(xi )


R=8.04−7.98=0.06

 Ensayo de deformación

6.2 Grafica carga vs desplazamiento


 Promedio Desplazamiento x́=
∑ xi
n
13.82
x́= =2.76 mm
5
(x −x́)2
 Desviación Desplazamiento σ = ∑ i

8.19

n−1
σ=
√4
=1.43

∑ ( xi − x́)2
 Varianza Desplazamiento s =2
n−1
2 8.19
s= =2.05
4

σ
 Coeficiente Desplazamiento C v =

1.43
C v= =0.52
2.76

 Desviación Desplazamiento D m =
∑ ¿ x i−x́∨¿ ¿
n
5.4560
Dm = =1.09
5

 Rango Desplazamiento R=máximo(xi)−mínimo(xi)


R=4.56−0.95=3.61

6.3 Ensayo Esclerómetro

 Promedio Lectura de rebote x́=


∑ xi
n
418
x́= =34.8
12

∑ (x i−x́)2
 Desviación Lectura de rebote σ =

85.7
√ n−1
σ=
√ 11
=2.79

 Varianza Lectura de rebote s2=


∑ ( xi − x́)2
n−1
85.7
s2= =7.79
11

σ
 Coeficiente Lectura de rebote C v =

2.79
C v= =0.08
34.8

 Desviación Lectura de rebote D m =


∑ ¿ x i−x́∨¿ ¿
n
26
D m = =2.17
12

 Rango Lectura de rebote R=máximo(xi)−mínimo(xi )


R=39−30=9

7. Análisis de resultados
8. Conclusiones

9. Bibliografía
 (s.f.). Obtenido de http://www.ehu.eus/acustica/espanol/electricidad/transes/transes.html

Deformimetros mecanicos. (s.f.). Obtenido de https://www.sisgeo.com/es/:


https://www.sisgeo.com/uploads/schede/schede/D310_ESP_05_medidores_de_junt
as_me canicos.pdf

 Dugan, R. J. (1996). Ingeniería termodinámica. pretine hall, 10.

 Gonzalez Muñoz, H. (2001). INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN. México:


Centro nacional de meteorología.

 Guadaña, D. (s.f.). Academia. pero. Obtenido de


https://www.academia.edu/28632995/UNMSM_LABORATORIO_DE_F%C3%8DSICA
_I_-_INFORME_N_1? Auto=download

 Hernández, D. (2011). Montaje y puesta en marcha de la máquina universal SN-200 para


ensayos de tracción-compresión y flexión en las asignaturas de resistencia de materiales.
Bachelor's thesis, Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería mecánica.
 Llopiz, A. G. (1998). El Sistema Internacional de Unidades. Salud pública de

México, 3. Lozano , A. (2017). Martillo de Schmidt (Esclerómetro).

 Medina, E., (2007). Producción de aceros al carbono en hornos de arco eléctrico en


condiciones de mineral de manganeso. Ingeniera mecánica, 15.

 Miguel, M. B. (2010). Instrumentación electrónica: transductores y acondicionadores de señal.


 Universidad de Cantabria.

 uca. (s.f.). Obtenido de http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema

%2008.pdf Wolf, S. R. (1992). Guía para mediciones electrónicas y prácticas de

laboratorio. Pearson educación.

8. Anexos

También podría gustarte