Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROBLEMAS MUNDIALES 
MARYI CAMILA CHAMBO T. COD: 20162155236
LAURA NATALY RAMIREZ N. COD:20162155075

TEORÍA DE JUEGOS APLICADA A LA RELACIÓN DE ESTADOS UNIDOS CON EL


ACUERDO DE PARÍS

1. TEORÍA DE JUEGOS.

La Teoría de Juegos es una herramienta metodológica para el análisis estratégico, especialmente en


temas referente a ciencias como la economía y las matemáticas. Es un análisis que combina
matemáticas (no en todo los casos) con la lógica, así como la racionalidad. La mayoría de expertos
en Teoría de Juegos, asumen que los actores/jugadores se mueven y realizan sus acciones bajo la
racionalidad. Esto quiere decir que siempre su primera opción es la que les traerá mayor
beneficio/utilidad. Y con actores bajo una irracionalidad y acciones sin sentido no existiría una
teoría como lo es la Teoría de Juegos, explica Rapaport (1962). Los juegos pueden ser Juegos de
Suma Cero (JSC), así como juegos de suma no cero (JSNC). En los JSC lo que gana un jugador x lo
pierde el jugador y. Si x gana 5, y tendrá una utilidad de -5. Normalmente se da en juegos de solo
dos jugadores. Los JSNC tienen resultados muy diferentes a los JS, la suma de las ganancias de
ambas partes no necesita ni da 0, puede que exista más de dos jugadores, la cooperación y conflicto
son características de estos juegos, recompensas pueden ser buenas o malas y dependerán si los
jugadores cooperan entre ellos. Estos JSNC, se sabe que pueden jugarse cooperativamente y no
cooperativamente. Cuando se juega cooperativo los jugadores pueden y se comunican entre sí de
manera directa e intercambian información sobre sus estrategias a tomar. En un juego no
cooperativo es todo lo contrario, no se comunican entre ellos, no intercambian información de
ningún estilo, pero de alguna manera los acciones de ambos se vuelven obvias y sabrán que acción
tomarán en un futuro.

2. RELACION DE LA TEORIA DE JUEGOS CON LAS CIENCIAS SOCIALES

Dentro de las ciencias sociales, sin duda, la economía ha sido la más influida por el enfoque de la
teoría de juegos. Esta influencia fue reconocida en el año 1994 con el otorgamiento del premio
Nobel de Economía a John Nash, John Harsany y Reinhard Selten por sus aportaciones al desarrollo
y formalización de diferentes tipos de juegos. Sin embargo, el uso de la teoría de juegos también
puede resultar muy fructífero en el resto de las disciplinas sociales. Pero también resulta útil para
estudiar diversos problemas sociales que desbordan el ámbito puramente económico. La ventaja de
la teoría de juegos reside en que analiza la toma de decisiones en un contexto característico de
muchos fenómenos sociales: situaciones en que el resultado de las acciones de cada tomador de
decisiones depende crucialmente de las acciones de otros tomadores de decisiones.

En “Sociología”, la teoría de juegos se ejemplifica en el modo de operar de los “grupos de jóvenes


que se dedican a delinquir” así como en las distintas formas que éstos implementan para admitir a
sus miembros.
En la “Ciencia Política” la teoría de juegos se refleja en las campañas políticas y las estrategias
utilizadas por los partidos políticos para llegar al poder. Se puede decir que los partidos políticos
son como las fichas en un juego de damas, en donde cada una debe situarse en una posición
estratégica y planear con cautela sus movimientos para que no sea devorada y por ende, deba
abandonar la jugada. Bajo este juego, es conveniente conocer al “enemigo” o al “contrincante” para
tratar de predecir sus movimientos y adelantarse a ellos ya que el propósito es elegir la mejor
decisión para ganar. 
En cuanto a las relaciones internacionales se refiere, la teoría de juegos se hace presente en las
guerras y negociaciones ya que cada país buscará obtener la mejor parte del trato. En las guerras, es
importante analizar las formas de ataque como por ejemplo en la guerra fría la estrategia empleada
fue la abstención del fuego, pero la utilización de un arma poderosa: “la ideología”.

3. LA RELACION DE ESTADOS UNIDOS CON EL ACUERDO DE PARIS

El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció el 1 de junio de 2017 su decisión de retirar


al país. del acuerdo climático de París, una determinación que afecta de forma severa a los esfuerzos
globales para detener el calentamiento global. La salida del tratado corresponde a una de sus
promesas de campaña. El presidente dice que lo considera demasiado costoso y que buscará
renegociar otras condiciones.

La decisión se contrapone al esfuerzo mundial para presionar a Trump para que siguiera formando
parte del acuerdo, que 195 naciones firmaron. Líderes extranjeros, ejecutivos de negocios y la
propia hija de Trump hicieron presiones para que siguiera siendo parte del acuerdo, pero finalmente
cedió ante los conservadores que afirman que el plan es malo para Estados Unidos. El anuncio del
viernes es visto como simbólico, ya que ningún país que desee salir del acuerdo puede anunciar
oficialmente su intención de hacerlo hasta el 4 de noviembre de 2019.

En ese sentido, consideramos importante analizar las consecuencias de que estados unidos se
mantenga o no adscrito al Acuerdo de Paris

4. MODELO DE TEORIA DE JUEGOS: FORMA EXTENSIVA

Los juegos en forma extensiva conllevan cuestiones muy diferentes respecto a los juegos
de forma normal. Morrow (1994), los define de seis distintas maneras:
∙ Es un juego representado por un árbol de decisiones, compuesto por nodos y ramas donde
cada nodo del árbol es un movimiento del juego o el fin del mismo y las ramas son las
encargadas de conectar estos nodos
∙ Una partición de nodos, donde los nodos se dividen entre jugadores y llegan a un punto
final.
∙ Una distribución de probabilidades por cada posibilidad de movimiento
∙ Un refinamiento de la partición de los nodos dentro de un conjunto de información de
cada jugador
∙ Un conjunto de resultados y una asignación de estos resultados a cada punto final del
árbol de decisión para que estos los puntos sólo tengan un único resultado
∙ Es un conjunto de funciones de utilidad donde cada jugador tiene una función de utilidad
sobre los resultados
∙ La secuencia de los movimientos importa
∙ Un jugador puede saber el movimiento de su rival antes de decidir sobre su estrategia

5. APLICACIÓN

Estados Unidos es el primer jugador, donde se pueden tomar dos decisiones retirarse o mantenerse,
de acuerdo a esa decisión la Convención marco de las Naciones Unidas sobre en Cambio Climático,
que es la encargada de realizar el Acuerdo de Paris puede escoger 2 opciones respectivamente. Si
Estados Unidos decide retirarse el Acuerdo de Paris puede posicionar a China como el nuevo líder
mundial o dos, sancionar a Estados Unidos, pero si por lo contrario Estados unidos decide
mantenerse dentro del Acuerdo, hay dos salidas, una, fortalecer las soluciones para controlar el
cambio climático y dos, mantener a Estados Unidos como líder mundial.
6. RESULTADOS

Cada uno de estos casos tiene consecuencias, si Estados Unidos se mantiene en su decisión de dejar
el acuerdo, afectar a las empresas Estadounidenses “El director ejecutivo de Exxon, Darren Woods,
le escribió una carta personal a Trump en la que decía que Estados Unidos está "bien posicionado
para competir" con el acuerdo existente y que apegarse a este significa "tener un puesto en la mesa
de negociación para asegurar un campo de juego equitativo”

El objetivo de la política internacional de Estados Unidos era integrar a China al orden mundial
definido en gran medida por Estados Unidos. Ahora le está entregando el rol a China en sus propios
términos ya que al ser el país junto a EEUU que más residuos contaminantes genera, su
compromiso con el cambio climático es mayor. Además la salida del Acuerdo de París impulsada
por Trump dificultaría que el resto del mundo alcance las metas que se trazó en el marco del pacto:
mantener el alza de la temperatura global por debajo de los 2ºC en aspectos económicos tales como
los países más ricos ayuden a las naciones más pobres proporcionándoles "financiamiento
climático" para adaptarse al cambio climático y adoptar energías renovables.

Sin embargo la decisión juega también de manera contraria ya que que los países más perjudicados
por el calentamiento global son aquellos que se encuentran en vía de desarrollo y que su economía
depende de la extracción y comercialización de materias primas; la otra realidad es que Estados
Unidos es el mayor comprador de bienes y servicios del mundo, y sus proveedores son muchos de
los países que tienen un alto riesgo de sufrir las consecuencias del cambio climático.

Por otro lado la decisión del jugador número 2 cuenta con dos estrategias dada la opción del
jugador 1, como opción A , llenar el vacío que deja EE UU con los otros países participantes. Como
opción B , Sancionar a EEUU desde las empresas productoras de petróleo y gas.

Al EEUU mantenerse en el acuerdo del país cuenta con dos estrategias la primera siguiendo el
argumento de Paul Lomas "Las energías renovables son ahora un buen negocio", le dice a BBC
Mundo."Ya no son sólo una forma de prevenir el cambio climático. Ahora se han convertido en una
opción sumamente costo efectiva. Además de que ahora hay muchos más empleos en la economía
verde que los que hay en la industria del carbón" asi como seguiria lo planteado por las grandes
multinacionales que la trabajan en pro mejorar las condiciones ambientales del planeta y la
utilización de energías limpias .

La segunda opción obedeceria a cumplir con los esfuerzos planteados por el acuerdo de París los
cuales serían beneficiosos a largo plazo para EEUU esfuerzos tales limitar el aumento global de la
temperatura, pidiéndole a sus signatarios que: Mantengan la temperatura global "muy por debajo"
del equivalente a 2ºC por encima de la época pre-industrial y que "se esfuercen para limitar" el alza
todavía más: 1.5ºC.Limiten la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por causa de la
actividad humana al nivel que lo que los árboles, suelos y océanos pueden absorber naturalmente,
empezando en algún momento entre 2050 y 2100.

Finalmente cabe notar que los pagos dentro de las estrategias , el mayor pago se veria si el jugador
decide optar por la estrategia de mantenerse, seguida por la estrategia A del acuerdo de París. Sin
embargo de acuerdo a las decisiones que ha tomado Trump en su periodo presidencial , y como
promesa en campaña el retirarse, sería una posibilidad ya que se comprometió con la industria del
Petróleo, carbón y gas. No obstante, hay que tener en cuenta que para el 2020 habrá elecciones
presidenciales en Estados Unidos, lo que podría cambiar la decisión tomada por el actual gobierno.

BIBLIOGRAFÍA
BBC News Mundo. (2019). 5 efectos del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre
cambio climático. [online] Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40834557 [12 Jul. 2019].

Morales, L. (2013). LA TEORÍA DE JUEGOS Y SU APLICACIÓN A UN CONFLICTO


INTERNACIONAL: CASO PAPELERA ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA . Guatemala de la
Asuncion.

BBC News Mundo. (2019). Por qué las grandes compañías petroleras no apoyan la salida de
EE.UU. del Acuerdo de París anunciada por Donald Trump. [online] Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40124923 [12 Jul. 2019].

BBC News Mundo. (2019). 4 razones por las que la salida del Acuerdo de París sobre cambio
climático es una mala noticia para la economía de Estados Unidos. [online] Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40134070 [ 12 Jul. 2019].

Virtual.umng.edu.co. (2019). [online] Disponible en:


http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigacion_de_operaciones
_ii/unidad_6/DM.pdf [12 Jul. 2019].

También podría gustarte