Está en la página 1de 19

Impugnación del instrumento público

Notarialmente denominamos impugnación a la actividad destinada a combatir la validez o


eficacia de un instrumento.
Lo normal es que los instrumentos sean válidos y eficaces en forma plena. Pero en algunos
casos, la ley priva al acto jurídico contenido en ellos de todos o algunos de sus efectos
típicos, respecto de toda la comunidad o de algunas personas en particular.
Estos supuestos configuran la patológica; son las denominadas causales de ineficacia en
sentido amplio.

Falsedad. De nición. Clasi cación

Referencias

Revisión del módulo

Teleclase Práctica
LECCIÓN 1 de 4

Falsedad. Definición. Clasificación

Falsedad. Definición. Clasificación de la


falsedad: civil y penal, material e
ideológica
El instrumento público puede ser impugnado por falsedad o nulidad. La falsedad importa una contradicción entre el
documento y la realidad; la nulidad, en cambio, importa un vicio grave sobre alguno de los requisitos esenciales del
acto, es decir, sujeto-objeto-causa-formas exigidas.

La falsedad puede ser clasificada en:

Material
En el supuesto de falsedad material se ataca a la autenticidad externa del instrumento. Esta irregularidad atenta contra
su existencia o incolumidad. Pueden darse tres hipótesis:

Contrafacción

se confecciona un instrumento semejante al genuino
Alteración

se modifica parcialmente el instrumento genuino borrando, raspando, lavando, agregando o eliminando palabras,
sellos, timbrados, etcétera.

Supresión

se hace desaparecer la matriz de un instrumento público válido. Esta falsedad material es delito si repercute sobre
algún elemento esencial del documento y causa perjuicio.

Ideológica
La falsedad ideológica ataca la veracidad de lo que el oficial público expresa en el documento como pasado ante sí,
es decir, lo percibido por sus sentidos. Por ejemplo, el notario expresa que el dinero ha sido entregado en su
presencia durante la audiencia notarial, cuando en realidad no ha sucedido. Para que se configure el supuesto, es
necesaria la participación del funcionario autorizante y como sus dichos gozan de presunción de veracidad, el
instrumento debe ser redargüido de falso mediante querella civil o penal.

Redargución de falsedad
La vía procesal para atacar la veracidad del contenido del instrumento público se
denomina querella de falsedad o redargución de falsedad.

La redargución de falsedad es la acción por medio de la cual se imputa al instrumentador


del documento por haber cometido la citada irregularidad.
La prueba debe ser lo suficientemente fuerte y convincente como para destruir la
presunción de autenticidad. Por ejemplo, una cédula de notificación en cuyo certificado el
oficial notificador (funcionario fedante) afirma haber entregado el original en la vivienda
sito en el número 210 de la calle San Martín, cuando en tal lugar existe un barranco o un
sitio baldío.

Procesalmente, la acción se encuentra regulada en el artículo 395 del Código de


Procedimiento Civil de la Nación y normas similares de las leyes provinciales de
procedimiento.

Se imprime el mismo trámite de los incidentes, debe ser fundado y ofrecerse las pruebas
que sustentan la petición en la demanda. Siempre es parte el escribano o funcionario
fedante, en cuanto es quien labró el documento. Si se tramita como incidente en el marco
de un juicio principal, el dictado de la sentencia sobre el fondo se suspende mientras se
encuentre en trámite la impugnación (por ejemplo, el demandado por cobro de pesos
arguye de falsa la escritura donde consta el mutuo).

Efectos
La falsedad desprovee de valor probatorio y eficacia al instrumento atacado una vez que la resolución que lo declara
falso se encuentra firme; hasta tanto, el instrumento público conserva su valor. Si quieren detenerse los efectos
propios de su ejecutividad, deberá solicitarse una medida cautelar.

Ineficacia y nulidad: análisis del


artículo 382 y siguientes del Código
Civil y Comercial de la Nación (CCCN)
Aquellas hipótesis en las que la ley priva al acto de todos o alguno de sus efectos típicos se denominan, en forma
genérica, causales de ineficacia. Así lo define el CCCN en su artículo 382: “Categoría de Ineficacia. Los actos

jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas”1.
Dentro del género ineficacia, encontramos los siguientes supuestos:

Nulidad (o ineficacia estructural): Tiene lugar cuando el documento presenta un vicio congénito
o estructural grave sobre algún elemento esencial, al tiempo de la celebración. Allí, la norma lo
priva de todos sus efectos jurídicos. Un acto nulo es inválido.

Etimológicamente, nulo proviene de nullus: de ne que significa no y ullus que significa alguno, aludiendo a aquello
que es “falto de valor y fuerza para obligar, por ser contrario a las leyes, o por carecer de las solemnidades que se
requieren en la sustancia o en el modo” (Palacios Martinez, 2002, p.97)

Los actos son nulos cuando el vicio es ostensible; cuando este se encuentra oculto y es necesaria una investigación
judicial, son anulables por el juez y se vuelven nulos con la sentencia firme. Esta distinción, efectuada por Vélez en
el código derogado, no es traspolada al nuevo texto legal y sin embargo, se sigue imponiendo en la realidad.

Así, es nula la permuta cuando en el texto del instrumento se indica que un automotor se cambia por una tonelada de
alguna sustancia prohibida. A su vez, el mismo acto es anulable si en texto del instrumento se afirma permutar el
automotor por una casa rodante, pero ello es falso y se permuta por la sustancia prohibida. En tal caso, se hace
necesaria una investigación con testigos, allanamientos, etcétera, para determinar lo que aconteció en realidad.

Las nulidades deben encontrarse expresamente consignadas en la ley ysu interpretación es restrictiva. Se dividen en
nulidad absoluta y relativa, total y parcial(artículos 386 a 389 del CCCN).

La nulidad absoluta es irrenunciable e imprescriptible. El vicio es ofensivo al orden público y la nulidad tiene
naturaleza de sanción que castiga al ofensor, previniendo a la comunidad de sus efectos. En el segundo caso, la
nulidad relativa, el vicio solo afecta el interés de una o más personas determinadas y la ineficacia ha sido establecida
en proteccion del afectado. En el primer caso, cualquiera puede alegarla y en el segundo, solo la persona a quien el
ordenamiento protege.
Asimismo, solo en la hipótesis de nulidad relativa el documento es subsanable.

Un caso típico de nulidad absoluta es la instrumental. Esta se configura cuando se ha omitido algún requisito esencial
tipificante del instrumento público, como la fecha o las firmas de los presentes o la escritura no tiene la ubicación
correcta en el protocolo, en relación al número o fecha. También son de nulidad absoluta los actos de objeto
prohibido o ilícito.

Los casos de nulidad relativa, en general, hacen a la capacidad del otorgante, la titularidad de los derechos dispuestos
o la indefensión sobre la pérdida de un derecho. Son algunos ejemplos el menor de edad que vende un bien inmueble
o el demente declarado que renuncia a un derecho ganado.

Una parte minoritaria de la doctrina sostiene la teoría del acto inexistente. Se dice que cuando el vicio de orden
público es de una gravedad extrema, el acto nunca existió. Ello tiene un origen histórico: en el código civil de
Napoleón, el régimen de nulidades (restrictivo, en cuanto las causales debían ser enumeradas expresamente) no
permitía anular los matrimonios del mismo sexo; así, nace la teoría del acto inexistente como aquel donde el vicio
posee tal gravedad que directamente no ha permitido configurar los elementos mínimos del acto. Estos actos, para los
seguidores de esta doctrina, no deben anularse ni reputarse nulos en cuanto no puede anularse lo que no existe.

El acto nulo, aun cuando no genere sus efectos típicos, puede hacer nacer derecho a la reparación de daños y
perjuicios.

La acción de nulidad puede ser planteada por vía de acción o de excepción.2

Ineficacia funcional
La ineficacia se produce a causa de hechos sobrevenidos a la constitución del negocio y
extrínsecos a su estructura, que inciden sobre sus efectos de forma tal que mantener el acto
jurídico conduciría a obtener un resultado contrario a derecho o a los fines que tuvieron en
mira las partes. (Rivera y Medina, 2014).
Los principales supuestos de ineficacia son:

Rescisión: una o las dos partes declaran su voluntad de dejar sin efecto la convención. La rescisión bilateral o
distracto puede tener lugar siempre, en tanto es de común acuerdo, pero la unilateral debe estar pactada en el
contrato o autorizada expresamente por ley).

Resolución: una parte decide dejar sin efecto la convención en razón de algún acontecimiento sobreviniente,
como incumplimiento de la otra parte o acaecimiento de un hecho fortuito que lo torna de cumplimiento
imposible.

Revocación: una de las partes retira la voluntad prestada. La ley autoriza esta figura solo para actos
generalmente unilaterales (mandato) o a título gratuito (donación).

Inoponibilidad o ineficacia en sentido estricto: el acto se torna ineficaz respecto de uno o más individuos
determinados por la normativa. Así, los actos celebrados a título gratuito por el deudor fallido durante el
período de sospecha son inoponibles a los acreedores que conforman el pasivo concursal. También los actos de
disposición de bienes gananciales celebrados sin asentimiento del cónyuge son inoponibles a este al momento
de la disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

Figura 1: Causales de invalidez del Acto Jurídico


Fuente: Richetta, M., (2019). Elaboración propia

Figura 1. Causales de invalidez del Acto Jurídico. Se puede observar en una forma gráfica cuáles son los causales
de invalidez del acto jurídico.

Caracteres de la nulidad
1. La nulidad da paso a una sanción. Se declara inválido el acto jurídico, privándolo de los efectos propios y
seguidamente se impone una sanción sobre las personas que lo otorgaron: se les impone la restitución de lo que
hubiesen obtenido con motivo del acto, es decir, la reparación de daños y perjuicios.

2. Tiene base legal. Es establecida expresamente por la ley. Caben interpretaciones analógicas.
3. Se refiere en forma exclusiva al acto jurídico. No puede aplicarse a los actos ilícitos o al simple acto
voluntario.

4. Privación ilimitada a los efectos propios del acto jurídico. Los efectos típicos no se generan, solo puede
nacer obligación de indemnizar daños y perjuicios.

5. Defectos que causan invalidez. Estos defectos son originarios, graves, intrínsecos y recaen sobre elementos
esenciales del acto.

6. Proceso de impugnación y declaración. Se debe llevar a cabo un procedimiento judicial para declarar la
nulidad.

Clasificación doctrinaria de las nulidades:


instrumentales o sustanciales, absolutas o
relativas, totales o parciales
Las nulidades pueden ser:

Instrumentales:el vicio afecta al instrumento público en cuanto documento material portante de los derechos
dispuestos, o sea, al continente del negocio.

Por ejemplo, una escritura en la cual no se consignó el lugar de celebración. En este caso, el instrumento
es nulo.

Sustanciales:el vicio afecta al negocio jurídico en sí, es decir, al contenido del instrumento público.

Por ejemplo, venta de una cosa fuera del comercio. El negocio es nulo.

Absolutas:el vicio ofende al orden público.

Por ejemplo, importa la comisión de un delito (venta de órganos). Es insubsanable, imprescriptible y se


declara de oficio.

Relativas:el vicio pude dañar a una o más personas en protección de las cuales se ha instituido. Solo estos
sujetos pueden alegarla. Es prescriptible, confirmable, incluso de forma tácita, y no puede ser declarada de
oficio. Las nulidades relativas contienen vicios subsanables.

Por ejemplo, un menor de edad vende un inmueble.


Totales:el vicio ataca la validez de la totalidad del negocio jurídico.

Por ejemplo, constitución de sociedad con objeto ilícito.

Parciales:solo afectan a una o más cláusulas separables.

Por ejemplo, incorporación de un socio no permitido. En este caso, el contrato social no es nulo, solo lo
es la cláusula que lo incorpora.

Asimismo, un testamento que contiene un legado que excede la porción legítima solo debe reducirse
hasta la porción disponible por el testador, pero no anular el acto.

La inoponibilidad. Impugnación por nulidad.


Impugnación por falsedad
Como lo mencionamos anteriormente, la inoponibilidad está regulada como un supuesto de ineficacia que funciona, a
diferencia de la nulidad, privando al acto jurídico de eficacia respecto a determinados terceros a quienes la ley
protege, excepto aquellos casos previsto por la misma ley.

Tipos de inoponibilidad:
Positiva: se da en aquellos actos válidos y eficaces en aspectos generales, pero no así ante determinados terceros.
Dice el artículo 342 del CCCN: “Extensión de la inoponibilidad. La declaración de inoponibilidad se pronuncia

exclusivamente en interés de los acreedores que lo promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos”.3

Negativa: en esta instancia el acto se va a tornar inválido e ineficaz entre las partes, pero con relación a ciertos
terceros la ineficacia no va a operar.Dice el artículo 392 del CCCN:

Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los derechos reales o personales
transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha
resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser
reclamados directamente del tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o
personales de buena fe y a título oneroso.
Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha

realizado sin intervención del titular del derecho.4

La conversión como saneamiento. El artículo


384 del CCCN
El CCCN admite, en su artículo 384, la conversión y la conceptualiza como una especie de convalidación del acto:
“El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin práctico

perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad”.[5]

Se deben configurar dos requisitos:

Objetivo: acto nulo que reúna los requisitos de forma y sustancia de otro acto (Rivera y Medina, 2014).

Subjetivo:“que las partes hubiera querido el otro acto de haber previsto la nulidad” (Rivera y Medina, 2014,
https://goo.gl/hgUiDJ).

La conversiónestá destinada a aquellos supuestos de negocios jurídicos formales no solemnes y formales ad


probationem. Comienza a producir sus efectos a partir del otorgamiento de la forma requerida por la ley. Las partes
conforman un nuevo acto, distinto del acto nulo, pero que satisface la finalidad por ellos perseguida.

Audio 1: Ejemplos respecto a la Nulidad y la Falsedad

04:36

Fuente: Richetta, M., (2019). Producción propia.

Audio 1: Ejemplos respecto a la Nulidad y la Falsedad. En el audio se realiza un repaso general y principalmente
presentaremos ejemplos respecto a la Nulidad y la Falsedad, como causas que pueden producir la impugnación del
documento notarial. También repasaremos la clasificación de nulidades y finalmente analizaremos la falsedad
material y la ideológica.

Escrituras subsanatorias. Escrituras de


confirmación, convalidación y ratificación
La subsanación es una de las formas que permiten que un acto ineficaz adquiera eficacia, superando asídeterminadas
imperfecciones.

La confirmación es el acto jurídico unilateral (no requiere conformidad de la otra parte) mediante el cual se pretende
hacer desaparecer los vicios de que adolece otro acto pasible de nulidad, eliminando solo sus efectos y no así la
causal de impugnabilidad.

Hay una relación genero-especie entre convalidación y confirmación. Es así que la primera es entendida como
género, ya que su finalidad es sanear un acto imperfecto, y la segunda es tomada como especie de un acto jurídico
inválido.

Asimismo, nos encontramos con otra especie de convalidación que es la ratificación. Esta viene a suplir un defecto
en la representación. Luego de la ratificación, la actuación se tiene por autorizada. Su efecto es retroactivo al día que
se efectuó el acto, pero es inoponible a terceros que hayan adquirido derechos con anterioridad. Por ejemplo, la
autorización de un representante para validar lo actuado por otra persona en su nombre.

Subsanación de falencias menores: escrituras


rectificatorias, complementarias. Notas
marginales de rectificación
Las notas marginales de rectificación másusuales son las subsanatorias. Son anotaciones que están firmadas por el
escribano. Se señala en un lateral o al pie de la escritura matriz o de los primeros testimonios que de ella se expidan.
La palabra marginal significa fuera de texto, por lo que se puede colocar en el margen o por debajo, siempre luego de
la firma del escribano. Se utilizan para corregir errores. Por ejemplo en la escritura, algún error en el dato de los
comparecientes (DNI, nombre) o en la descripción del objeto, siempre que no afecte un elemento principal, ya que lo
transformaría sustancialmente (por caso, error en la medida del terreno).

Las escrituras complementarias son motivadas cuando se ha omitido agregar un elemento o alguna manifestación al
acto. Tal como indica su nombre, la finalidad es completar la omisión.

En cuanto a las escrituras rectificatorias, diremos que su objeto es corregir errores de manifestaciones hechas en un
instrumento realizado con anterioridad. El escribano debe valorar tal situación sobre datos que se respalden en
documentación auténtica. Por ejemplo: datos incorporados de manera errónea (la fecha de nacimiento, el número de
DNI, medidas, etc.).

A continuación, identifique a qué tipo de nulidad corresponden los siguientes hechos:

Absoluta

En la escritura, falta la rma En la escritura, falta consignar


del escribano lugar y fecha

En la escritura, falta la rma


de uno de los testigos
Relativa

Un menor de edad vende un Pedro se casa con Alejandra


inmueble que es menor de edad

Indique cuáles de las siguientes situaciones podrían ser impugnadas por falsedad
material

El escribano expide una copia de una matriz que no existe

El escribano falsificó la firma de un compareciente.

El escribano reproduce una copia de la matriz cambiando el texto original.

Las partes le hacen insertar al escribano que se entregó dinero en el acto cuando en realidad no
fue así.

El escribano omite poner lugar y fecha en la escritura.


SUBMIT

1 Artículo 382. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado según

Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014). Cordoba. Editorial Advocatus.


2 Artículo 383. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado según

Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014). Cordoba. Editorial Advocatus.


3Artículo 343. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado según

Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014). Cordoba. Editorial Advocatus.


4Artículo 392. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado según

Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014).Córdoba. Editorial Advocatus.


5Artículo 384. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado según

Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014).Cordoba. Editorial Advocatus.


LECCIÓN 2 de 4

Referencias

Rivera, J., y Medina, G. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Buenos Aires: Thomson
Reuters La Ley.

Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). [Aprobado por Ley N.° 26.994; B.O. 08/10/2014 Suplemento.
Promulgado según Decreto 1.795/2014; B.O. 08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1° de
la Ley N.° 27.077 B.O. 19/12/2014]. Córdoba. Editorial Advocatus.

Palacios Martínez, Eric; (2002). La nulidad del negocio jurídico – principios generales y su aplicación práctica.
Lima: Jurista Editores.
LECCIÓN 3 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

El instrumento público

El Código Civil enumera distintos tipos existentes y las regula a partir de diversos preceptos.

Valor probatorio del instrumento público



Se relaciona con el ejercicio del notario y con los hechos que tiene a la vista en el momento de la actuación.

Valor probatorio del contenido del instrumento público



Se trata del alcance de la fe pública, y de la legalización del instrumento público.

Impugnación del contenido del instrumento público



En algunas ocasiones, es posible combatir la validez o eficacia de un instrumento.
LECCIÓN 4 de 4

Teleclase Práctica

Derecho Notarial I_CLIP N°2.mp4


MÁS INFORMACIÓN GOOGLE DRIVE 

También podría gustarte