Está en la página 1de 24
| | obrera B Preracio {Por qué escribir hoy sobre los obreros? {Son los sobrevivientes de un viejo mundo indus- trial en via de extincién? {Se ha dicho todo lo que habia para decir sobre el fin de la “clase obrera”? {Qué se podria agregar wta desencantada literatura que, desde principio de los afios ‘90, se les ha dedicado?* Desocupacién en masa (los obreros son las primeras vietimas), desa- paricién de los bastiones tradicionales (Norte, Lorena, Loire, periferia parisina), derrumbe electoral del Partido Comunista Francés (PCF) y crisis de los sindicatos obreros, preca- rizacién de las condiciones de sobrevivencia de las clases populares. La clase obrera tal como se constituy6 durante el sigle XIX —“como un referente estable, como un problema central Paris, La Découverte, ol. «La Découverte/Poche », 2012, j Una nueva mirada sobre la condicién Prefacio y epilogo de la edicién en espafiol 2014' Stéphane Beaud y Michel Pialoux* capaz de movilizar en forma duradera mentes y corazones”—ha desaparecido. Ahora bien, de ‘esa “clase”, {qué es lo que queda? A primera vista, individuos aislados, atomizados, divi- didos, sometidos cada vez mas a la intensi cacién del trabajot, que parecen haber renun- ciado a la accidn eolectiva’. gs obreros del sector privado son acaso los grandes ausentes de los principales movimientos sociales que surgieron desde hace tres afios: paro de ferro- viarios y de asalarindos del sector pablico en noviembre-diciembre de 1995; lucha de los “sin papeles” en la iglesia Saint-Bernard en septiembre de 1996; movimiento de los desocu. pados en diciembre de 1997? Asi, en el espacio pitblico, los “exeluidos” y los “inmigrantes” fueron ocupando progresivamente el lugar que los obreros dejaron vacante. ‘Todo indica que, en los tiltimos diez afios, hubo un repliegue Stéphane Beau, Michel Pialowx, Retour sur la condition ouoriére. Enquéte aus usines Peugeot de Sochaux. Montbéliard, 1. El presente trabajo es un anticipo de In publicacién al espanol del libro Retour sur la condition ouuriére. Enquéte ‘aux usines Peugeot de Sochaux-Mor Contemporinea, Editorial Antropofagia, Nationale du Livre (Francia) y el MTEySS /béliard, do Stéphane Beaud y Michel Pialoux, por 1a Colocsién Sociedad wuspiciada por e] Programa Victoria Ocampo (Embajada Francesa), Centre 2 “Bin qué estado se encuentra la clase obrera?” Es Ia progunta quo se hacen Jean-Notl Retiére y Olivier Schwartz en Problémes politiques ef sociaux, 1727, mayo de 1994, Pari ‘Autroment le dedica un niimero a: “Obreros, obreras, Un conti La Documentation frangaise. Mientras que la revista nte fragmentado y silencioso”, enero de 1992. Por su parte, Gérard Mauger, en su larga introduceidn al relato de fabrica del periodista Lionel Duroy, evoea “Un mundo Aeahecho”, en Actes dela recherche en sciences sociales, n° 114, septiembre de 1996, 8 Michelle Perrot, “La eause du peuple”, Vingtidme Siécle, n* 160, ctubre-diciembre de 1998, p. 10. 4 Ver como demostraciGn estadistica de este hecho el eonjunto de los trabajos de Michel Cézard, Michel Gollue y Serge de Indo el conflicto de los obreros de Peugeot de Mulhouse y de Sochaux on septiembre-octubre de 1989 y algunos conflictos menores (CGE-Alsthom, Moulinex) que nunea estuvieron en primera plana de los diaros, los obreros ol soctor ya.no hacen paros; el chantaje mediante el emploo, que no deja de extonderse a todos los sectores profesio- rales, posa cada ver més sobre ellos. Revista ve Trans « Aito 10 © Nowamo 22 #2014 de los obreros sobre si mismos, reducidos al silencio por la fuerza de las cireunstancias y por la manera en que se ha hecho silencio a su alrededor. Una suerte de velo se extendi6 sobre sus condiciones de trabajo y de vida, como si no se quisiera saber lo que ocurria dentro de las fabricas. Lo importante era que los “opera- dores” -nombre que se les da actualmente a los obreros no ealifieados~ no pusieran en peligro la competitividad de la industria, Sin duda, de vezen cuando reaparecen en el espacio pitblico, con motivo de paros puntuales que revelan la degradacién de las condiciones de trabajo en las empresas. Fue el caso de las obreras de la ffbrica de ropa de confeccién Maryflo, en Morbihan, que pedian el despido de un director de produecién tirénico que las acosaba y las humillaba; o del paro de los conductores de camiones que protestaban contra la reduccién de la semana laboral y el aumento del combus- tible en el afio 2000. Pero una vez que estos episodios se olvidan, el silencio vuelve a caer sobre el universo de las eadenas de produccién. @ Obreros que se han vuelto “invisibles” {Gémo explicar que los obreros siguen siendo cel grupo social mas importante de la sociedad francesa y que su existencia pasa cada vez mas inadvertida?

También podría gustarte