Está en la página 1de 2

OPINION DOCUMENTADA

En la sesión de hoy se expuso COVID-19:


Esta enfermedad se identificó a fines de 2019, ahora denominado síndrome
respiratorio agudo severo. Estructuralmente los coronavirus son virus esféricos de
100-160 nm de diámetro, codifica 4 proteínas estructurales: la proteína S (spike),
la proteína E (envelope), la proteína M (membrane) y la proteína N
(nucleocapside). Para su replicación viral, la proteína S se une al receptor en la
celula, la enzima convertidora de angiotensina 2. La proteína S es luego clivada
por una proteasa celular. La subunidad S1 contiene el dominio de unión al
receptor RBD (receptor binding domain), mientras que la subunidad S2 contiene el
péptido para la fusión a la membrana celular. Luego de su entrada a la célula,
mediante la formación de un endosoma, el virus es desenvuelto y el RNA viral es
liberado al citoplasma, para iniciarse en los ribosomas la traducción. Las proteínas
estructurales codificadas hacia el extremo 3' son traducidas a partir de mRNAs
transcritos desde la hebra de polaridad negativa que se forma durante la
replicación del genoma viral. Finalmente, las vesículas que contienen los nuevos
viriones se fusionan con la membrana celular para liberar los virus al exterior de la
célula, proceso llamado exocitosis
Tener en cuenta las definiciones que plantea MINSA de acuerdo a los casos:

- Caso sospechoso:
La persona con infección respiratoria aguda, con dos o más síntomas
como: tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, congestión nasal,
fiebre.
Se toma en cuenta las siguientes condiciones:
contacto directo con un caso confirmado dentro de los 14 días previos al
inicio de los síntomas.
Residencia o historial de viaje previo.
Infeccion respiratoria aguda grave
- Caso probable: resultado de laboratorio positivo a COVID-19 en una prueba
no confirmatoria -> Prueba rápida de IgM/IgG para COVID-19
- Caso confirmado: prueba positiva RT-PCR por infección de COVID-19,
independientemente de los signos y síntomas clínicos.
- Caso descartado: prueba negativa a la RT-PCR por infección de COVID-19

Es importante identificar los signos de alarma:

- Sensación de falta de aire o dificultad respiratoria


- Desorientación, confusión
- Fiebre por mas de 2 dias.
- Dolor de pecho
- Coloración azul de los labios.

Se ha clasificado por estadios:


-> Estadio I: fase temprana
-> Estadio II: fase pulmonar
-> Estadio II: fase hiperinflamatoria

Con respecto al caso clínico se describe que el paciente de sexo masculino y de


70 años con clínica respiratoria, ya que presentaba rinorrea, obstrucción nasal +
dolor a nivel retroesternal y dorsalgia cuyo cuadro no mejora con medicación de
metamizol 1 gr y paracetamol 1gr. Al examen se encontraba desaturando 87%,
taquicardia y taquipnea. En sistema respiratorio presentaba subcrèpitos escasos y
en radiografía de tórax realizada se evidenció patrón intersticial en vidrio
deslustrado periférico subpleular. Se le realizaron análisis de laboratorio el cual se
encontró hipoxemia e hipocapnia, más reactantes de fase aguda elevados. Al
analizar datos de laboratorio, y hallazgos de imagen se planteó neumonía atípica
por SARS CoV-2 el cual pasa de una sintomatología leve a un síndrome de
distress respiratorio en una semana en las cuales se ve reflejado en el incremento
de los marcadores inflamatorios como PCR, dimero-D e interleucinas. Por lo cual
se recomienda solicitar en análisis de laboratorio prueba de procalcitonina, IL-6,
ferritina.

También podría gustarte