Está en la página 1de 9

Examen realizado

Asignatura: ARTE PREHISTÓRICO 23/06/2020 18:30


Estudiante:
Por favor, compruebe el texto de su respuesta. El orden de presentación de las opciones
puede no corresponder con el que apareció en el examen.
La X marca su respuesta, el recuadro verde la solución
A continuación se muestra el examen

Pregunta 1
El Paleolítico superior europeo, con sus manifestaciones artísticas, se desarrolla
entre

Un millón de años, aproximadamente, y 120.000 BP

Entre 500.000 y 100.000 BP

Entre 30.000 y 5.000 BP

Entre 40.000 y 10.000 BP

Pregunta 2
El arte mueble Paleolítico en la Península ibérica es especialmente abundante y
elaborado en

Toda la península Ibérica

El área mediterránea

El área cantábrica

Las cuencas fluviales del interior peninsular

Pregunta 3
El arte levantino fue ordenado cronológicamente, según estilos, por E. Ripoll en
Paleolítico, Epipaleolítico, Mesolítico

Naturalista – Simbólico – Abstracto

Naturalista antiguo-Naturalista reciente- Estilizado estático-Estilizado dinámico y Fase de


transición al arte esquemático

Naturalismo-Estilización-Esquematismo-Abstracción

Pregunta 4
El arte rupestre de la cueva de Chauvet (Francia)

Destaca por la cantidad y variedad de los signos abstractos

Tiene un arte técnicamente muy evolucionado y una datación sorprendentemente antigua

Tiene un arte técnicamente muy arcaico y una datación sorprendentemente reciente

Es famosa por sus esculturas de bisontes modelados en arcilla

Pregunta 5
Cueva Pintada es un santuario artístico de

Extremadura

Cantabria

Gran Canaria

Castellón

Pregunta 6
Las representaciones humanas del arte paleolítico, en cuanto a los rasgos faciales
Presentan gran realismo, constituyendo verdaderos retratos

Tienen códigos rígidos con colores diferentes para mujeres y hombres

Ignoran o difuminan el rostro, huyendo de identificaciones concretas

No hay representaciones humanas

Pregunta 7
La explotación económica adecuada de un yacimiento arqueológico con arte
requiere:

Un plan de publicidad para consumo de masas

Un plan de sostenibilidad

Un programa de turismo cultural

Un presupuesto de máxima rentabilidad económica

Pregunta 8
La clasificación del arte mueble de Leroi-Gourhan se establece con criterios

Cronológicos

Funcionales

Técnicos

Espaciales

Pregunta 9
La musealización de un yacimiento arqueológico con arte supone
Exhibir las piezas en un museo

Virtualizar el yacimiento en internet

Incorporar el yacimiento en la lista de patrimonio cultural

Poner en valor y hacer accesible el yacimiento

Pregunta 10
Los objetos de adorno más antiguos se han documentado en

Olduvay, África, relacionados con H. habilis

Asia Oriental, con el H. erectus

La MSA africana, con H. sapiens

Los neandertales de la Cueva del Castillo, Cantabria

Pregunta 11
El arte mueble paleolítico suele aparecer

En la profundidad de la cueva

Asociado al arte rupestre

En los ámbitos cotidianos de habitación

En ofrendas funerarias

Pregunta 12
La plaqueta de ocre que es la evidencia más antigua de arte mueble africano, datado
hace unos 70.000 años BP se localizó en
X
Blombos cave (Sudáfrica)

Apollo XI (Namibia)

Nasera (Tanzania)

Wadi Mathendous (Libia)

Pregunta 13
El tesoro del Carambolo tiene una influencia

Hallstática

Griega

Fenicia

Celta

Pregunta 14
La crátera de Vix se relaciona con:

La instalación de colonos fenicios en el interior del continente

Las relaciones comerciales entre aristócratas hallstáticos y colonos de Massalia

La contratación de mercenarios griegos por los jefes hallstáticos

La transmisión de las herencias en la clase dirigente celta

Pregunta 15
De qué hipótesis explicativa del Arte Rupestre fue defensor Leroi-Gourhan
Creacionismo

Chamanismo.

Estructuralismo

Marxismo

Pregunta 16
El dolmen de El Romeral (Antequera) pertenece al tipo arquitectónico de

Sepulcros de corredor con cámara cuadrada

Sepulcros de corredor construidos con grandes ortostatos

Sepulcros de doble cámara circular de falsa cúpula y aparejo pequeño

Dolmen de cámara ortogonal

Pregunta 17
Cuál de las siguientes seriaciones abarca las fases del arte rupestre sahariano, de
más antigua a más reciente

Equidiense, Bovidiense, Gaceliense, Cameliense

Bubaliense, Bovidiense, Equidiense, Cameliense

Feliniense, Bovidiense, Equidiense, Cameliense

Cameliense, Equidiense, Gaceliense, Bubaliense

Pregunta 18
En la propuesta explicativa de A. Leroi-Gourhan los caballos simbolizaban el
principio:

Femenino

De un tótem

Masculino

De la existencia de un clan

Pregunta 19
La cerámica de estilo simbólico o Elche Archena es característica del

Neolítico cardial levantino

Calcolítico del sureste ibérico

Cultura del Argar

Cultura Ibérica

Pregunta 20
Las esculturas de animales del yacimiento alemán de Vogelherd están datadas en

Los comienzos del Paleolítico superior: Auriñaciense

Finales del Paleolítico superior: Magdaleniense

El Mesolítico

Finales del Paleolítico medio


Pregunta 21
BLOQUE 2

Comente la imagen propuesta. Puede desarrollar los siguientes apartados:

1. Descripción

2. Clasificación y cronología

3. Interpretación

La presente lámina recoge la imagen de una pieza muy importante en la historia del arte
peninsular: la conocida como Dama de Baza, encontrada en el yacimiento-necrópolis de
"Basti" (Baza, Granada, Andalucía, España), y que por ubicación y datación pertenece a la
escultura funeraria íbera de la Edad de Hierro en la Península Ibérica datada entre los
siglos V y IV a.C. ("fase plena").
Se trata de una escultura de bulto redondo de algo menos de metro y medio de altura
(unos 130 cms) que probablemente formara parte de un conjunto escultórico o altar
funerario de más elementos, tallada en piedra caliza de grano grueso (es por ello el estado
tan bueno de conservación debido a su endurecimiento a la interperie con el paso del
tiempo). Está vaciada en su parte derecha para ser usada como urna funeraria. El colorido
original debió ser mucho más llamativo: cubierta de estucos de colores rojizos y ocres,
tonalidades muy llamativas en comparación a otras damas de la época.
Sedente sobre trono con respaldo en forma de alas y garras de león en las patas,
representa una figura femenina en posición frontal (responde muy bien a la ley de la
frontaliad establecida por Lange), adorna su rostro con grandes pendientes que enmarcan
un rostro sereno similar al de otras damas (p.e. Elche). Luce muchas joyas: gargantilla,
colgantes, anillos.. Podría sostener algún tipo de ofrenda (pichón u otro pequeño objeto).
Velo sobre la cabeza y vestido con ricos detalles geométricos en sus pliegues muy bien
esculpidos y decorados con motivos geométricos.
Como se ha comentado anteriormente en la escultura funeraria íbera destacan como
figuras más representativas las denominadas "damas": figuras femeninas ataviadas con
muchos adornos y riquezas en similares posiciones y motivos.
Debido al rico ajuar que acompaña la figura podemos deducir que contendría las cenizas
de un aristocrático guerrero íbero (espada, daga, cerámicas...).
Durante la Edad de Hierro, concretamente en los siglos V-IV a.C., se representan
sacerdotisas o diosas orientales relacionadas con una larga tradición de deidades
meditarráneas (la Tanit cartaginesa, Artarté fenicia, Isthar babilónica...).

Observaciones del estudiante:

Realizadas las PECS. Profesora Paloma Bueno (UNED Cádiz). 10 y 10.

También podría gustarte