Está en la página 1de 12

PRACTICAS PROFESIONALES

Informe II

Diana Marcela Toro Acosta

ID: 557507

DOCENTE

MALKA IRINA GONZALEZ

IBAGUE-TOLIMA

OCTUBRE 23 DE 2019
Justificación

¿Para qué la práctica profesional?

La práctica profesional es importante porque: en primera instancia, nos permite aplicar los
conocimientos vistos en la carrera y por ende, fortalecerlos, desarrollando las habilidades y
destrezas necesarias para ejercer la docencia en una institución educativa.

Como segunda medida, podemos decir que la práctica profesional juega un papel sumamente
especial en la educación, puesto que, al ser guiada por un asesor que tiene cierto bagaje o
recorrido en el campus, su experiencia y oportuno acompañamiento nos ayuda a identificar
falencias y así, mejorarlos. Aunque la educación es un continuo constructo, es vital que las bases
estén afianzadas en aras siempre pensando en los estudiantes que necesitan formarse no
solamente intelectualmente, sino también integralmente y como maestros en formación, en
necesario, a través de la práctica, saber a qué nos vamos a enfrentar y posicionarnos con una
actitud de reciprocidad maestro-alumno en la adquisición de saberes.

¿Por qué la práctica profesional?

Es necesario pensar en la práctica profesional dado que, esta nos permite pensar en una
oportunidad para entrar en el mercado laboral y de esta manera saber cómo educandos en
formación a que nos vamos enfrentar a la hora de ejercer la docencia como profesionales.
También es útil porque esta nos permite conocer cómo funcionan las dinámicas laborales, la
estructura y el funcionamiento interno de una institución educativa.

Finalmente, la práctica docente es un buen medio para desarrollar competencias profesionales y


empezar a aprender sobre hábitos de trabajo relacionados al área.

¿Qué problemas se identifican durante la práctica profesional?

Al convivir con los niños en el aula de clase se observa que ellos no son equitativos con sus
compañeros, a algunos niños les cuesta socializar con los demás niños es cuando vienen otros
niños más fuertes a agredir a estos niños que se les dificulta relacionarse y que se muestran
débiles o frágiles.
Por lo tanto se puede realizar una investigación cualitativa, para satisfacer sus interrogantes y al
mismo tiempo, lograr fortalecer el afecto y el trabajo cooperativo para mejorar sus relaciones
interpersonales y que tenga una mejor convivencia en el contexto socio cultural donde
desarrollen su cotidianidad como es el aula de pre-jardin y demás ambientes de aprendizaje.

¿Qué soluciones se deben aportar al problema identificado?

Se deben Planificar estrategias pedagógicas encaminadas al desarrollo integral de competencias


para la supervivencia en su desarrollo cognitivo y psicosocial, al fortalecimiento de las relaciones
en su medio infantil a su vez construir valores que le permitan a los niños y niñas ubicarse en un
ambiente humano y vivir plenamente su infancia.

Marco conceptual

 Ética: Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento


humano en una comunidad.

 Práctica Profesional: es el proceso mediante el cual los alumnos y alumnas egresados de


un Establecimiento Técnico Profesional formalizan las habilidades y conocimientos
adquiridos durante su formación profesional, entendiendo como un período que
posibilita validar, en un contexto laboral, los aprendizajes obtenidos

 Marco Legal: El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política.

 Organigrama: Representación gráfica de la estructura de una empresa o una institución,


en la cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una
de ellas, así como de las personas que trabajan en las mismas.

 Secuencia didáctica: es una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Esta
serie de actividades, que pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos, puede
constituir una tarea, una lección completa o una parte de ésta.
 La planeación pedagógica: se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la
educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué
recursos y estrategias. La planeación educativa implica la interacción de diversas
dimensiones.

 Estrategias Pedagógicas. Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones


que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las
disciplinas en los estudiantes..

 Lúdico: Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego,
ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín ludus que
significa “juego”. Algunos sinónimos que se pueden emplear para la palabra lúdico son
juguetón, divertido, placentero, recreativo, entretenido, entre otros y articuladas
complejas para conseguir un objetivo educativo.

 Los rincones:  son unos espacios delimitados de la clase donde los niños,


individualmente o en pequeños grupos, realizan simultáneamente diferentes actividades
de aprendizajes

 Cooperación: se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente


con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común
Marco legal

Encontramos la norma nacional de la Ley 1620 de 2013 del artículo 17 Garantizar a sus
estudiantes, docentes, directivos y demás personal del establecimiento educativo el respeto a la
dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.

Responsabilidades de la comunidad educativa del Gimnasio Infantil Creando Sueños frente a la


convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar.

Encontramos la norma nacional de la Ley 1098 de 2006 del artículo 20, Prohibiciones de los
estudiantes; Abstenerse de hacer dinero mediante rifas, ventas o negocios, comercializar
productos dentro del colegio, juegos de azar.

Abstenerse de traer o portar material pornográfico, armas explosivos, juguetes bélicos y\o
artefactos, que generan violencia o induzcan a ella.

“Cada docente estará encargada de inspeccionar momentos que generen sospecha entre los
alumnos, así mismo son responsables del cuidado total de la estabilidad del niño y de su
integridad.”

Encontramos la norma internacional de la Ley 796 de 2012 del artículo 4, Ley orgánica de
discapacidades.

No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su familia puede ser discriminada; ni sus
derechos podrán ser anulados o reducidos a causa de su condición de discapacidad.

El plantel cuenta con personal capacitado para educación inclusiva.


Análisis sobre la relación teoría-practica

En mi ejercicio de práctica profesional teoría-practica, evidencio que la teoría poco se aplica en


base a la experiencia personal, se aprende más observando a las docentes y tratando de imitar sus
acciones y se intenta actuar conforme ellas lo hacen, la única diferencia es que cada una de
nosotras tenemos nuestro estilo personal de manejar el grupo, pero como tal al momento de hacer
la experiencia, se piensa más en la misma experiencia y en las necesidades que los niños
demandan para así mismo tomar decisiones y actuar para llenar ese espacio que se tiene en el
momento. La teoría es nuestra herramienta para planear y para sacar lo mejor de las enseñanzas
aprendidas para actuar mejor con los niños, pero en conclusión aun es un tiempo precario para
entender de qué manera estoy llevando la teoría a la práctica.

La relación entre teoría y práctica tiene importantes implicaciones para la formación, la mejora
de las prácticas educativas y el desarrollo profesional del profesorado.
Las interrogantes planteadas son ¿cómo está planteada la relación teoría y práctica en la
formación de maestros?, ¿de qué manera incide la articulación teórico-práctico en la
construcción del conocimiento práctico del futuro profesor?, ¿qué aspectos de la formación
favorecen y cuáles dificultan dicha articulación?, todo ello con el fin de buscar pistas que ayuden
a reducir la brecha existente entre teoría y práctica en la formación de profesores.
Las relaciones que se establecen entre el componente teórico y el práctico son una preocupación
recurrente en la formación del profesorado, constituyéndose probablemente en uno de los
principales problemas en el ámbito educativo (Álvarez, 2012; Ávalos, 2009; Brouwer y
Korthagen, 2005; Carr, 2007; Coll, 2010; Edmonds y Candy, 2010; Feiman-Nemser, 1990; Gil-
Cantero, 2011; Korthagen, 2007; Moore, 1980; Zeichner, 2010).
Las evidencias han demostrado que no es posible asegurar que las competencias docentes puedan
ser aprendidas de forma eficaz mediante una aplicación directa del conocimiento teórico a la
práctica del aula (Snoek, 2003). La práctica de enseñar, por su naturaleza compleja, holística y
multidimensional, demanda a quien la realiza hacer uso de fuentes de conocimientos diversos
(Shulman, 2005), que van más allá del imperativo instrumental que estos puedan tener en una
situación concreta (Cochran-Smith y Lytle, 2003). Los conocimientos son movilizados y
transformados en la acción, activando en su transcurso ideas, teorías, juicios, creencias
particulares, que como señala Pérez-Gómez (2009, 2010) orientarán y gobernarán la
interpretación y los modos de intervenir sobre la realidad.
Este conocimiento epistemológicamente diferente, denominado “conocimiento práctico” (Porlán,
Rivero y Martín del Pozo, 1998), demanda reflexionar y juzgar los motivos y razones que
orientan las actuaciones prácticas, ayudando hacer explícito aquello que se sabe, intuye y anhela
para buscarlo, transformarlo o intensificarlo (Jarauta y Medina, 2012).

Referencias Bibliográficas

.
 María Teresa Colén Riau, Leyla Castro González, Universidad de Barcelona (2007) el
desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria.
Evidencias

También podría gustarte