Está en la página 1de 83

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE – 0502 Proyecto Eléctrico

ESTUDIO BÁSICO DE CONTAMINACIÓN DE


ACEITES DIELÉCTRICOS MEDIANTE LÁSER

Por:

JORGE ENRIQUE MURILLO SÁNCHEZ


VERNY JOSÉ MARCHENA PICADO

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Enero del 2006
ESTUDIO BÁSICO DE CONTAMINACIÓN EN
ACEITES DIELÉCTRICOS MEDIANTE LÁSER

Por:
Jorge Enrique Murillo Sánchez
Verny José Marchena Picado

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica


de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________
Ing. Luis Diego Marín Naranjo MSc.
Profesor Guía

_____________________________ _________________________________
Dr. Daniel Azofeifa Alvarado Ing. Kevin Araya Bonilla
Profesor lector Lector

ii
DEDICATORIA

A nuestros padres y hermanos,

por el inmenso apoyo

y comprensión en

este camino

ii
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................v
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................vii
RESUMEN.................................................................................................... viii
CAPÍTULO 1: Introducción ...........................................................................1
1.1 Justificación.....................................................................................................................1
1.2 Objetivos ..........................................................................................................................3
1.2.1 Objetivo general.....................................................................................................3
1.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................3
1.3 Metodología .....................................................................................................................4

CAPÍTULO 2: Desarrollo Teórico .................................................................5


2.1 Transformador................................................................................................................5
2.2 Aceites Dieléctricos .........................................................................................................8
2.2.1 Concepto y características de un aceite dieléctrico ...............................................8
2.2.2 Tipos de aceites......................................................................................................9
2.3 Interpretación y significado de las pruebas que se realizan a los aceites dieléctricos
para transformador. ...........................................................................................................12
2.3.1 Pruebas Físicas.....................................................................................................13
2.3.2 Pruebas Químicas ................................................................................................18
2.3.3 Pruebas Eléctricas................................................................................................22
2.4 Pruebas para aceites en servicio .................................................................................24
2.4.1 Determinación y caracterización de partículas ....................................................25
2.5 Propiedades Ópticas ....................................................................................................29
2.5.1 Fundamentos Físicos del Láser............................................................................29
2.5.2 Parámetros Ópticos..............................................................................................34
2.6 Medición de Potencia Óptica .......................................................................................40
2.6.1 Conceptos relacionados con radiometría .............................................................40
2.6.2 Relación de Potencia............................................................................................42
2.6.3 Clasificación de los procesos ópticos ........................................................................43

iii
CAPÍTULO 3: Determinación de la Atenuación ........................................47
3.1 Determinación de la Atenuación (Método I) ..............................................................47
3.1.1 Equipo..................................................................................................................47
3.1.2 Descripción ..........................................................................................................47
3.1.3 Comentarios.........................................................................................................52
3.2 Determinación de la Atenuación (Método II).............................................................55
3.2.1 Equipo..................................................................................................................55
3.2.2 Descripción ..........................................................................................................56
3.2.3 Comentarios.........................................................................................................61

CAPÍTULO 4: Método de Análisis III (Alternativo) .................................65


4.1 Estudio de propiedades ópticas en microemulsiones bajo campos eléctricos .........65
4.1.1 Refracción y las microemulsiones. ......................................................................66
4.1.2 Actividad óptica, emulsiones y microemulsiones. ..............................................66

CAPÍTULO 5: Conclusiones y Recomendaciones ......................................68


5.1 Atenuación.....................................................................................................................68
5.2 Actividad Óptica ...........................................................................................................68
5.3 Generales .......................................................................................................................69

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................71

ANEXOS .........................................................................................................72

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Esquema de un transformador de pedestal .......................................................7

Figura 2.2 Cromatografía del aceite dieléctrico según su contaminación ........................15

Figura 2.3 Espectro de longitud de onda visible...............................................................29

Figura 2.4 Imagen ilustrativa de un haz de láser ideal......................................................30

Figura 2.5 Relación gráfica del ángulo de incidencia y el de reflexión............................34

Figura 2.6 Representación gráfica de los ángulos de incidencia, reflexión y refracción..35

Figura 2.7 Una onda polarizada linealmente (plana) y otra con polarización circular
(rotatoria). .........................................................................................................................37

Figura 2.8. Polarización de la luz. ....................................................................................39

Figura 2.9 Espectro electromagnético y campos de estudio .............................................41

Figura 2.10 Reflexión, propagación y transmisión de un haz de luz en un medio óptico 43

Figura 2.11 Fenómenos que pueden ocurrir cuando el haz de luz se propaga por el medio
..........................................................................................................................................45

Figura 3.1 Montaje óptico para el método I......................................................................47

Figura 3.2 Valores de intensidades relativas en varios puntos del sistema óptico, con los
dos tipos de muestra..........................................................................................................49

Figura 3.3 Intensidad Relativa de una muestra de aceite limpio rotando un polarizador. 51

Figura 3.4 Recipiente de vidrio con muestra de aceite contaminada, atravesada por un
láser rojo. ..........................................................................................................................53

Figuras 3.5 Aberraciones de la muestra y el recipiente causando una gran apertura en el


láser...................................................................................................................................54

v
Figura 3.6 Montaje óptico para el método II ....................................................................56

Figura 3.7 Coeficiente de atenuación según la columna de aceite dieléctrico No


contaminado......................................................................................................................60

Figura 3.8 Coeficiente de atenuación según la columna de aceite dieléctrico


Contaminado.....................................................................................................................60

Figura 3.9 Aparente lente que se forma en la muestra del aceite dieléctrico no
contaminado......................................................................................................................62

Figura 3.10 Haz de láser a través del tubo de ensayo en una muestra de aceite no
contaminada ......................................................................................................................63

Figura 3.11 Haz de láser a través del tubo de ensayo en una muestra de aceite no
contaminada ......................................................................................................................64

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Normativas que rigen las pruebas....................................................................11

Tabal 2.2 Valores según la norma ASTM para las pruebas de oxidación. .......................22

Tabla 2.3 Tiempo promedio en que se deben realizar las pruebas en aceites dieléctricos
según la condición y tensión del transformador. ..............................................................24

Tabla 2.4 Relación del número de partículas encontradas en el dieléctrico y su estado de


operación...........................................................................................................................28

Tabla 2.5 Cuadro comparativo entre las unidades radiométricas y las fotométricas........41

Tabla 3.1 Valores de intensidades relativas en varios puntos del sistema óptico.............48

Tabla 3.2 Intensidad Relativa de una muestra de aceite limpio rotando un polarizador. 50

Tabla 3.3 Datos de referencia para el método II...............................................................57

Tabla 3.4 Datos Obtenidos en el método II para el aceite No contaminado.....................57

Tabla 3.5 Datos Obtenidos en el método II para el aceite Contaminado..........................58

Tabla 3.6 Coeficiente de atenuación según la altura de la columna de aceite y el tipo de


aceite .................................................................................................................................59

vii
RESUMEN

El proyecto consiste en una investigación de las pruebas en aceites dieléctricos para

establecer su contaminación debido a las condiciones de trabajo del transformador típico de

potencia y también de un análisis básico mediante propiedades ópticas para establecer un

procedimiento alternativo.

Se estudia en la primera parte que es un aceite dieléctrico para un transformador de

potencia y los tipos existentes en la práctica, tales como los minerales, naturales y

sintéticos.

Después se investiga los tres tipos de pruebas que se realizan en los aceites

dieléctricos mediante los cuales se determina en la actualidad el grado de contaminación:

Pruebas físicas, químicas y eléctricas.

Posteriormente se citan las pruebas en servicio, tales como períodos de análisis de

muestras, clasificación de partículas por tamaño, origen, etc.

A continuación se citan y explican propiedades ópticas que se utilizarán para

procurar la caracterización de un aceite limpio y uno contaminado.

Por último se plantean y ejecutan dos métodos en montajes ópticos para la

caracterización práctica de dos muestras de aceite dieléctrico, una muestra limpia y otra

considerablemente contaminada.

Por último se cita un tercer método para sobrellevar las carencias de los dos

primeros dos métodos, en cuanto a la obtención de resultados. Este no se ejecuta debido a

la complejidad de equipo requerido.

viii
CAPÍTULO 1: Introducción

1.1 Justificación

El uso de aceites dieléctricos en transformadores de potencia, en mediana y alta

tensión, es común y un factor clave para la vida útil del mismo. El aceite cumple la función

de conductor térmico, pero a la vez debe de mantener sus propiedades dieléctricas, ya que

en medianas y altas tensiones leves variaciones en la conductividad del fluido resultarían

en una ruptura por arco eléctrico (por lo que se diferencia de otras aplicaciones).

La contaminación de estos aceites se da por diversas razones dentro de la carcasa

del transformador, como por ejemplo oxidación, filtraciones de agua y desprendimiento de

partículas de metal y pintura, que provocan un aumento de la conductividad eléctrica y

pérdidas en las propiedades de conducción térmica.

En la actualidad, en el país sólo el Laboratorio de Investigación y Mantenimiento

de Transformadores (LIMAT) realiza las pruebas en estos aceites; éstas son llevadas a cabo

mediante análisis químicos en un laboratorio. Este método requiere llevar la muestra hasta

el laboratorio y debe de ser analizada por personal muy especializado, por lo que tiene altos

costos y requiere tiempo considerable para la obtención precisa de resultados. Esto implica

que para una compañía le sea difícil revisar en forma periódica, la totalidad de

transformadores de su propiedad.

Este presente proyecto se visualiza como una primera etapa de una investigación,

que podrá ser ampliada con otros proyectos, amparados por el Laboratorio de Fotónica y

LÁSER Aplicado (LAFTLA), y cuyo objetivo general sea obtener una forma alternativa,

1
2

práctica y más rápida, para un diagnóstico preliminar y discriminatorio del estado de los

aceites dieléctricos. Con este diagnóstico no se espera sustituir el proceso químico, si no

más bien complementarlo, de modo que hasta pueda existir la posibilidad de pruebas en el

sitio del transformador y segregar los que requieran pruebas químicas.

La propuesta de este proyecto es realizar un estudio, para determinar las posibles

cualidades, que incurren en la contaminación (relevante a la aplicación del aceite ya

mencionada) y que se puedan determinar mediante propiedades ópticas del LÁSER. Como

otro objetivo de este trabajo, se planteará métodos para la cuantificación de las cualidades

determinadas, de modo que en un futuro proyecto, éstas propuestas de medición de las

diferentes formas de contaminación, tengan una confiabilidad conocida.

En el proyecto se pretende crear una base para un posible estudio posterior, al

utilizar diferentes métodos con los cuales se pueda encontrar o definir ciertas características

y patrones del aceite dieléctrico, como también problemas o dificultades que se observen.

Para lograr estos objetivos se cuenta con el apoyo del LAFTLA, éste es un

laboratorio de la Universidad de Costa Rica y también con el LIMAT, como laboratorio al

servicio del ICE.


3

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Estudiar las diferentes formas de contaminación en aceites dieléctricos utilizando

ciertas propiedades Láser y equipo del LAFTLA

1.2.2 Objetivos específicos

♦ Analizar el comportamiento óptico de un haz LÁSER a través de un aceite

dieléctrico limpio.

♦ Analizar el comportamiento óptico de un haz LÁSER a través de un aceite

dieléctrico No contaminado.

♦ Analizar el comportamiento óptico del LÁSER a través de un aceite

dieléctrico contaminado.

♦ Realizar un procedimiento que resuma los resultados para análisis mejorado

en el futuro
4

1.3 Metodología

• Plantear objetivos.

• Desarrollar un marco teórico, utilizando como fuentes libros del LAFTLA,

SIBDI.

• Recoger muestras de aceite dieléctrico limpio y otra muestra contaminada.

• Plantear sistemas ópticos adecuados para examinar las muestras de aceites

dieléctricos.

• Experimentar con sistemas ópticos los dos tipos de muestras (contaminadas y

sin contaminar).

• Determinar posibles mejoras e implementarlas si es posible.

• Observar nuevamente variaciones con las mejoras que se lograron

implementar.

• Establecer la posible viabilidad de un análisis óptico mediante mejoras en

futuros proyectos.
CAPÍTULO 2: Desarrollo Teórico

2.1 Transformador

Durante el transporte de la energía eléctrica se originan pérdidas que dependen de

su intensidad. Para reducir estas perdidas se utilizan tensiones elevadas, con las que para la

misma potencia, resultan menores intensidades. Por otra parte es necesario que en el lugar

donde se aplica la energía eléctrica, la distribución se efectúe a tensiones más bajas y

además se adapten las tensiones de distribución a los diversos casos de aplicación.

La preferencia que tiene la corriente alterna frente a la continua radica en que

la corriente alterna se puede transformar con facilidad.

La utilización de corriente continua queda limitada a ciertas aplicaciones, por

ejemplo, para la regulación de motores. Sin embargo, la corriente continua adquiere en los

últimos tiempos una significación creciente, por ejemplo para el transporte de energía a

tensiones extra altas.

Para transportar energía eléctrica de sistemas que trabajan a una tensión dada a

sistemas que lo hacen a una tensión deseada se utilizan los transformadores. A este proceso

de cambio de tensión se le conoce como transformación.

El transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto

nivel de tensión, en energía eléctrica de otro nivel de tensión, por medio de la acción de un

campo magnético interno. Esta constituido por dos o más bobinas de alambre, por lo

general aisladas entre si eléctricamente y arrolladas alrededor de un mismo núcleo de

material ferromagnético.

5
6

El arrollamiento que recibe la energía eléctrica se denomina arrollado de

entrada, con independencia si se trata de la mayor (alta tensión) o menor tensión (baja

tensión). El arrollamiento del que se toma la energía eléctrica a la tensión transformada se

denomina arrollado de salida. En concordancia con ello, los lados del transformador se

denominan primario y secundario respectivamente.

El arrollamiento de entrada y el de salida envuelven la misma columna del

núcleo de hierro. El núcleo se construye por lo general de hierro porque tiene una gran

permeabilidad, o sea, conduce muy bien el flujo magnético.

En un transformador, el núcleo tiene dos misiones fundamentales:

ƒ Desde el punto de vista eléctrico (esta es su misión principal) es la vía por que discurre

el flujo magnético. A través de las partes de la culata conduce el flujo magnético

siguiendo un circuito prescrito, de una columna a otra.

ƒ Desde el punto de vista mecánico es el soporte de los arrollamientos que en él se

apoyan.

Para generar el flujo magnético, es decir, para magnetizar el núcleo de hierro

hay que hacer uso de energía eléctrica. Dicha energía eléctrica se toma del arrollamiento de

entrada.
7

Figura 2.1. Esquema de un transformador de pedestal


8

2.2 Aceites Dieléctricos

2.2.1 Concepto y características de un aceite dieléctrico

El aceite cumple distintas funciones en los transformadores y otros aparatos, siendo

las principales el aislamiento, la refrigeración por convección de las partes activas y la

protección de los aislantes sólidos para que no absorban humedad del ambiente.

El aceite para transformador está constituido por una mezcla de hidrocarburos, y se

obtiene por destilación del petróleo. Luego es sometido a un proceso de refinación para

obtener las propiedades eléctricas deseadas y conferirle un alto grado de estabilidad

química. En muchos casos se utilizan aceites con inhibidores, que contienen pequeñas

cantidades de sustancias antioxidantes.

Las normas IEC 156 establecen para un aceite nuevo el valor de tensión eficaz que

debe soportar en un ensayo, indicando la forma y dimensiones de los electrodos y la

distancia entre ellos.

Las condiciones de la descarga son función de la distancia entre los electrodos, y

además tanto del valor de la intensidad de campo máximo como también del

comportamiento del campo a lo largo de la entera línea de fuerza a través de la cual se

produce la descarga.

Los aceites para transformadores además de poseer elevada calidad dieléctrica,

deben tener baja viscosidad para facilitar la formación de corrientes de convección entre las

fuentes de calor y las paredes frías, y particularmente en los canales de refrigeración.


9

También los aceites utilizados en interruptores deben tener baja viscosidad (se trata

generalmente de la misma calidad de aceite empleado en los transformadores), debido a que

la extinción del arco en un fluido viscoso se produce más lentamente lo que causa la

descomposición del aceite, con peligrosas formaciones de gases explosivos y de sustancias

carbonosas, por otra parte se generan residuos que reducen la rigidez dieléctrica.

2.2.2 Tipos de aceites

2.2.2.1 Bifenilo de policloruro (PCB por sus siglas en inglés) o Askaerels

Los PCB fueron hechos a partir de los años 30, por la empresa Monsato en Estados

Unidos, son hidrocarburos clorados que se utilizaron como aislantes, debido a que no son

combustibles, son resistentes a la oxidación y además poseen una alta rigidez dieléctrica.

Este tipo de aceite fue prohibido e el año 1976 debido a que estos productos no son

biodegradables y altamente contaminantes por lo que en muchos países se ha prohibido

totalmente su uso, debido a sus características tóxicas, sin embargo en la actualidad hay

transformadores que por su antigüedad los utiliza

2.2.2.2 Aceites Siliconados

Este tipo de aceite o fluido Siliconado (Polímetro de Dimetilsiloxano nombre

químico) es una base de silicona dimetilíca, en la actualidad es uno de los compuestos

menos peligrosos y uno de los mejores sustitutos de los PCBs. Este tipo de aceite es

altamente estable, con una capacidad de resistencia al fuego más alta que los aceites
10

minerales y además es un refrigerante dieléctrico y no contaminante. Si a un

transformador proyectado para aceite mineral o PCB se lo refrigera con líquido siliconado,

la potencia del transformador se reduce en 5-10% debido a su mayor viscosidad.

2.2.2.2 Aceite Mineral

Es un subproducto de la destilación del petróleo, que se denomina aceite aislante, se

encuentra en la mayoría de transformadores y se compone principalmente de carbono e

hidrógeno en moléculas que presentan diferentes estructuras.

2.2.2.2 Aceite Vegetal

El dieléctrico refrigerante Envirotemp FR3, el cual tiene características eléctricas

iguales o mejores a las de los comúnmente usados aceite en base mineral, con la ventaja de

que su punto de combustión e inflamación son superiores, posee una alta rigidez dieléctrica,

una gran estabilidad química, son completamente biodegradable, no es tóxico y los

productos de su combustión son sumamente manejables e inocuos (dióxido de carbono y

agua). El FR3 está basado aceite vegetal obtenido de semillas.


11

Tabla 2.1 Normativas que rigen las pruebas

TIPO DE ANÁLISIS NORMA MÉTODO

CROMATOGRAFÍA 3612 ASTM 1 CSUS y ROGERS

Gravedad especifica 1298 ASTM Método del hidrómetro

Color 1500 ASTM D Método escala de color

Punto inflamación 92 ASTM Método de la copa abierta

VDE 0370ASTM D877ASTM D

1816BS148CEI 10-1IP

Rigidez 295STAS 286AS 1767BS Método celda

5874IEC 156NFC27SABS

555UNE 21TOCT 6581

Contenido de agua 1533 ASTM Método Karl Fisher

Tensión interfacial 971 ASTM Método instrumental

Método titulación con


Numero de neutralización 974 ASTM
indicador de color

Método Viscosímetros de
Viscosidad 37.7º C 445 ASTM
vidrio

1
American Society for Testing and Materials (por sus siglas en inglés ASTM)
12

2.3 Interpretación y significado de las pruebas que se realizan a los aceites

dieléctricos para transformador.

Los aceites dieléctricos para transformador requieren pruebas de aceptación en el

momento de la compra con objeto de verificar los requerimientos de la especificación

NMX-J-123-ANCE-2001.

Tales pruebas están encaminadas a verificar que los aceites cumplan con dos

objetivos fundamentales: a) ser un aislante eléctrico

b) ser un refrigerante de núcleos y bobinas.

Las pruebas se clasifican en:

2.3.1 Físicas

2.3.2 Químicas

2.3.3 Eléctricas

Estas pruebas son aplicables para aceites no inhibidos 2 tipo I (parafínico 3 ) y II

(nafténico3), como inhibidos2 de tipo I (con 0.08% de inhibidor) y II (con 0.30% de

inhibidor).

2
Todos los aceites son inhibidos, los inhibidos por la adición de fenol retardado (destrucción radical), y los no
inhibidos con inhibidores naturales (destrucción por peróxido).

3
Para definiciones ver Glosario
13

2.3.1 Pruebas Físicas

2.3.1.1 Apariencia visual

2.3.1.2 Color

2.3.1.3 Densidad relativa 20°C y 4°C

2.3.1.4 Temperatura de escurrimiento en °C

2.3.1.5 Temperatura de inflamación a 101.3 kPa. en °C

2.3.1.6 Tensión interfacial en mN/m (milinewtons/metro)

2.3.1.7 Temperatura de anilina °C

2.3.1.8 Viscosidad cinemática a 40°C en mm2/s

2.3.1.1 Apariencia visual

El objetivo de esta prueba es verificar el aspecto del aceite causado por partículas

de todo tipo (metálicas y no metálicas), turbidez, opacidad causada por exceso de humedad,

etc.

Un aceite nuevo derivado del petróleo es brillante y transparente, sin sólidos

suspendidos ni sedimentos de ningún tipo. Esta prueba se realiza en campo con objeto de

decidir si se envía una muestra al laboratorio para una evaluación completa. Según la

normas de análisis ASTM D 1524. Sin rangos específicos de diagnóstico.


14

2.3.1.2 Color

Propiedad indicativa visible de la calidad de los fluidos aislantes. Verifica cambios

relativos en el aceite debidos al deterioro o contaminación del mismo. La prueba se realiza

por comparadores de color normalizados. Norma de análisis que rige ésta prueba ASTM D

1500.
15

Figura 2.2 Cromatografía del aceite dieléctrico según su contaminación 4

4
Tomado de “A Guide To Tansformer Maintenance” SDMYERS, pag. 817. CFE SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

LAPEM
16

2.3.1.3 Densidad relativa

Es la relación de la masa del un volumen de aceite con respecto al mismo volumen

de agua a las temperaturas especificadas. La prueba se realiza con un densímetro y depende

del tipo de aceite o cierta contaminación del mismo. Si la densidad es 1.0 el aceite podría

estar contaminado con Askarel o Silicón; si es menor de 0.84, podría ser del tipo parafínico.

La densidad tiende a cambiar también con la degradación del aceite (ruptura de

cadenas). Según la norma de análisis ASTM 1298.Valor máximo para aceites parafínicos

0.840 a 20°C/4°C y 0.906 para los demás tipos.

2.3.1.4 Temperatura de escurrimiento

Es la menor temperatura a la que fluye el aceite. Es de importancia para los aceites

que se encuentran en climas muy fríos. Sirve también para identificar el tipo de aceite

(parafínico, nafténico, etc.). La norma de análisis para este caso es la ASTM D 97. Valor

mínimo de escurrimiento para un aceite parafínico = -26°C y para un nafténico = - 40°C.

2.3.1.5 Temperatura de inflamación

Es la menor temperatura a la cual un aceite al calentarse, forma suficiente vapor (a

101.3 kPa), para proporcionar una mezcla inflamable con el aire. Es un indicador de la

volatilidad del aceite e indica la inflamabilidad en el manejo y seguridad del mismo. Si el

aceite se encuentra en servicio, indica la producción de gases ligeros por falla. La norma de

análisis ASTM D 92. Valor mínimo 145°C para todos los tipos.
17

2.3.1.6 Tensión interfacial

Es la fuerza necesaria para romper la película que se establece en la interfase agua-

aceite. Es un indicativo de contaminación del aceite por compuestos hidrofílicos, que se

consideran provenientes de la oxidación del aceite. A mayor contaminación se requiere una

fuerza menor de ruptura. Se relaciona con el NN (número de neutralización) ya que se

producen ácidos orgánicos en la oxidación de aceite. Según la norma de análisis ASTM D

971. Valor mínimo 40 mN/m a 25°C para todo tipo de aceite.

2.3.1.7 Temperatura de anilina 5

Es la temperatura a la cual una mezcla de anilina y aceite se separan. Es útil en el

análisis de mezclas de hidrocarburos. Los aromáticos exhiben los valores más bajos, los

parafínicos los más altos y los nafténicos muestran valores intermedios. Por tanto, tiene

relación con la aromaticidad de un aceite, la cual indica el poder de disolución del mismo

hacia los materiales poliméricos que se encuentran en contacto con él. Valores altos del

punto de anilina indican bajo contenido de aromáticos y, por tanto, bajo grado de

disolución. También puede relacionarse con las características de impulso y gasificación

del aceite. Norma de análisis para este rubro es la ASTM D 611. Valores entre 63 a 84 °C

para todos los tipos, excepto el del tipo I no inhibido.

5
Compuesto orgánico nitrogenado
18

2.3.1.8 Viscosidad cinemática

Es la resistencia que ofrece un líquido a fluir en condiciones específicas. La

viscosidad está relacionada con la transferencia de calor y consecuentemente con el

incremento de temperatura de los equipos. A bajas temperaturas la viscosidad se

incrementa, dificulta la remoción del calor y la velocidad de movimientos de las partes

móviles de los equipos. Según la norma de análisis ASTM D 445. Valores máximos en

mm2/s: a 40°C = 10.4 máx. para aceites parafínicos y 12.0 para los demás.

2.3.2 Pruebas Químicas

2.3.2.1. Azufre corrosivo

2.3.2.2. Azufre total (expresado en % en masa)

2.3.2.3. Clases de carbono (expresado en % en masa)

2.3.2.4. Cloruros y sulfatos

2.3.2.5 Contenido de humedad

2.3.2.6. Contenido de inhibidor

2.3.2.7. Número de neutralización en mg KOH/g

2.3.2.8. Contenido de bifenilos policlorados en ppm

2.3.2.9 Estabilidad a la oxidación a 72 ó 164 hr


19

2.3.2.1 Azufre corrosivo

Esta prueba detecta el contenido de compuestos de azufre inestables (o del elemento

mismo) que se encuentran en los derivados del petróleo, que pasan al aceite y que provocan

el fenómeno de corrosión en partes metálicas del equipo. Según la norma de análisis ASTM

D1275. Se sumerge una lámina de cobre en el aceite a 140°C durante 19 h. La apariencia de

la lámina demuestra si el aceite tiene o no azufre corrosivo.

2.3.2.2 Azufre total

Implica el contenido de azufre en compuestos estables e inestables en el intervalo de

0.015 a 0.50%. Se analiza por espectrometría de rayos X. La norma de análisis que lo rige

ASTM D 1552 y NMX J-123. Valor máximo 0.1% en masa para todos los tipos de aceite.

2.3.2.3 Clases de carbonos

Determina la composición de un aceite en términos del % de carbonos aromáticos,

nafténicos y parafínicos. En la práctica se relaciona con ciertas propiedades del aceite como

el poder disolvente de ciertos polímeros usados como sellos en los equipos. También refleja

el efecto de refinación, tales como extracción con solventes, tratamiento con ácidos o

hidrogenación. Norma de análisis para esta prueba es la ASTM D 2140. Los valores se dan

en % y, para aceites parafínicos se tiene de 8.0 a 12.0% de carbonos aromáticos, sin límite

para los otros tipos de aceites.


20

2.3.2.4 Cloruros y sulfatos

La presencia de ellos está relacionada con la corrosividad del aceite y afecta las

propiedades dieléctricas del mismo. Pueden provenir de contaminación externa o de un

proceso deficiente de refinación del aceite. Se determinan cualitativamente, por lo que debe

ser negativo el diagnóstico. La norma de análisis es la ASTM D 878.

2.3.2.5 Contenido de agua

La determinación del contenido de agua en un aceite es esencial, ya que, un bajo

contenido de la misma permite una fuerza eléctrica adecuada, maximiza la vida del sistema

aislante y minimiza la corrosión de metales. Por el contrario, un alto contenido de agua

provoca que el fluido aislante no sea el adecuado debido a la afectación de algunas

propiedades eléctricas como la rigidez dieléctrica (agua disuelta) y el factor de potencia

(agua libre). El agua proviene de la atmósfera y/o de la degradación del papel aislante.

Según la norma de análisis ASTM 1533. La norma NMX-J-123ANCE-2001 marca un

límite máximo de 35 mg/kg (ppm) para todos los tipos de aceite nuevo.

2.3.2.6 Contenido de inhibidor

Esta prueba se realiza para aceites inhibidos por medio de espectrometría de

infrarrojo. Se determina el contenido de compuestos como el 2,6-diterbutilparacresol que

protegen al aceite de la oxidación, retardando la formación de lodos y acidez. La norma de

análisis para este caso es la ASTM D 2668, D4760. Valores máximos en % en peso: aceite

tipo I = 0.08 y aceite tipo II = 0.3


21

2.3.2.7 Número de neutralización

Mide la cantidad de compuestos ácidos o alcalinos en el aceite. Conforme el aceite

se envejece, el valor de esta prueba se incrementa debido al aumento de compuestos

polares provenientes de la oxidación del aceite o de contaminación externa con pinturas

barnices u otros compuestos polares. Un número de neutralización básico es el resultado de

la neutralización de contaminantes alcalinos. Se relaciona con la tensión interfacial debido

a los ácidos que afectan esta prueba. Según la norma de análisis ASTM D 974. Valor

máximo 0.03 mg de KOH.

2.3.2.8 Bifenilos policlorados (askareles)

La regulación ambiental prohíbe el uso de estos compuestos dañinos para la salud y

el medio ambiente. Se determinan mediante cromatografía de gases. Conforme a la norma

de análisis ASTM D 4059. No se establece un valor, simplemente no deben detectarse en el

aceite.

2.3.2.9 Estabilidad a la oxidación

Evalúa la resistencia del aceite a la oxidación en condiciones específicas. Se

determina la cantidad de precipitado orgánico y el contenido de acidez generada al final de

la prueba mediante el número de neutralización NN. Se realiza a 100°C y se burbujea

oxígeno en el aceite usando cobre como catalizador. Se puede realizar a 72 o a 164 h.


22

Tabal 2.2 Valores según la norma ASTM 6 para las pruebas de oxidación.

No inhibido Inhibido

Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II

Envejecimiento NN mg KOH/g NA 0.50 máx. 0.50 máx. 0.30 máx.

acelerado a 72h Depositos % NA 0.15 máx. 0.15 máx. .0.10 máx.

Envejecimiento NN mg KOH/g 0.40 máx. 0.60 máx. 0.60 máx. 0.40 máx.

acelerado a 72h Depósitos % 0.10 máx. 0.30 máx. 0.30 máx. 0.20 máx.

2.3.3 Pruebas Eléctricas

2.3.3.1. Factor de potencia a 25 y 100°C en %

2.3.3.2. Tensión de ruptura dieléctrica en kV (discos planos y esféricos)

2.3.3.3. Tendencia a la gasificación

2.3.3.1 Factor de potencia

Esta prueba se relaciona con las pérdidas dieléctricas del aceite, y por tanto, la

cantidad de energía disipada en forma de calor. Valores altos indican pérdidas altas y

contenidos de compuestos polares, agua (libre), compuestos iónicos solubles o coloidales.

Por tanto, se relaciona con tensión interfacial y el NN.

6
Norma de prueba ASTM D2440 y MNX-J-123 CFE SUBDIRECCIÓN TÉCNICA LAPEM
23

Cuando se tienen valores >0.05 a 25°C y si el valor a 100°C es de 7 a 10 veces

mayor, esto indica contaminación por sustancias diferentes al agua (productos de oxidación

del aceite y contaminantes como aceites lubricantes, barnices etc.). Según la norma de

prueba ASTM D 924, NMX-J-123. Valores máximos: a 25°C = 0.05% , a 100°C = 0.3%

2.3.3.2 Tensión de ruptura dieléctrica

Es una medida de la habilidad del aceite para resistir impulsos eléctricos sin arco

entre dos electrodos. Valores bajos indican, generalmente, la presencia de contaminantes

como humedad y partículas conductoras.

La prueba con electrodos planos es para control de calidad de aceites nuevos en

tanques, sin procesar. No obstante, se usan los electrodos esféricos para aceites que

requieren mayor sensibilidad al agua disuelta, especialmente cuando se presentan fibras de

celulosa, o para aceites filtrados, o desgasificados. Normas de prueba es la ASTM D 877 y

1816, NMX-J-123. Valores para elec. Planos a 2.54 mm = 30 kV mín. y para elec.

Esféricos a 1.02 mm = 28 kV mín.

2.3.3.3 Tendencia a la gasificación

Esta prueba mide la tendencia de los aceites a absorber o desprender gases al

someterlos bajo tensión eléctrica e ionización, en presencia de hidrógeno que es el gas que

se desprende en las descargas tipo corona. Las moléculas aromáticas son las que actúan en

las reacciones de absorción de gas. Por tanto, esta prueba se relaciona con la composición
24

química del aceite. Conforme a la norma de análisis: ASTM D 2300 NMX-J-123 2003:

Negativo para los aceites no inhibidos y +30µl mín. los inhibidos.

2.4 Pruebas para aceites en servicio

Las pruebas mencionadas se aplican a los aceites nuevos antes de la compra. Sin

embargo, cuando se trata de hacer seguimiento al estado de conservación de un aceite en

uso, algunas de éstas no son aplicables (por ejemplo: las relacionadas con la composición

del aceite).

La guía NMX-J-308-ANCE-2003 sugiere, tanto la frecuencia de pruebas, así como

las pruebas (de campo y laboratorio) que conviene efectuar para el control en operación del

aceite aislante.

Tabla 2.3 Tiempo promedio en que se deben realizar las pruebas en aceites

dieléctricos según la condición y tensión del transformador.

Tensión

Transformador bajo: Hasta 115kv Hasta 230kV Hasta 400kV

Condiciones Normales Cada 12 meses Cada 6 meses Cada 3 meses

Condiciones Especiales Cada 5 meses Cada 3 meses Cada mes


25

Entendiéndose por condiciones especiales: equipos sobrecargados, con deficiencias

en funcionamiento o cuyo aceite se encuentra en los límites de reacondicionar, regenerar o

disponer.

2.4.1 Determinación y caracterización de partículas

Las partículas contenidas en un aceite tienen orígenes distintos tales como: la

degradación de diferentes materiales del transformador en su vida operativa, el proceso de

fabricación del mismo, así como el proceso de elaboración del aceite en la refinería; en

consecuencia la naturaleza de las partículas es completamente diferente.

2.4.1.1 Clasificación de las partículas

Las partículas contenidas en los aceites aislantes pueden clasificarse desde varios

puntos de vista: a) por su tamaño

b) por su naturaleza

c) por su origen

d) por su solubilidad

a) Por su tamaño: Las partículas se clasifican en seis clases:

♦ de 1 a 2 µm

♦ de 2 a 5 µm

♦ de 5 a 10 µm

♦ de 10 a 15 µm
26

♦ de 15 a 25 µm

♦ mayores de 25 µm

Otros autores las clasifican en:

♦ partículas microscópicas

♦ visibles

Las primeras pertenecen a las menores de 50 µm, mientras que las últimas son

mayores de 50 µm 7 .

b) Por su naturaleza: Las partículas se clasifican en

♦ Metálicas

♦ No metálicas

Las partículas metálicas: Son las más importantes por ser conductoras y se

subdividen en magnéticas y no magnéticas. Las magnéticas comprenden partículas de

hierro o compuestos como óxidos que son atraídos por el campo electromagnético interno.

Las partículas no metálicas: Comprenden fibras de celulosa, restos de polímeros

partículas carbonáceas y hasta partículas de polvo y arenas finas, en ocasiones. Aunque es

obvio que las metálicas (incluyendo las carbonáceas) son las más problemáticas por ser

conductoras, las no metálicas pueden convertirse en conductoras cuando el aceite se

encuentra contaminado con agua y compuestos polares. Tal es el caso de las fibras de papel

que absorben humedad.


7
CFE Subdirección Técnica Lapem
27

c) Por su origen:

Las partículas metálicas se clasifican en partículas que provienen de la manufactura

del transformador (soldadura fundida), del desgaste de bombas o cambiador de

derivaciones, de los arqueos por fallas y de la formación de compuestos (como óxidos)

derivadas de soldaduras mal aplicadas en los tanques y radiadores durante la fabricación.

Las partículas no metálicas proceden de diversas partes: fibras de celulosa, del

papel y cartón aislante; poliméricas, que provienen de componentes plásticos y

hules; lodos que provienen de la degradación del aceite; polvo y arena, por la falta de

limpieza durante el ensamble del transformador.

d) Por su solubilidad: Las partículas se clasifican en:

♦ Suspendidas (pequeñas y no precipitan)

♦ Sedimentadas (se asientan en el fondo)

♦ Disueltas (partículas moleculares o iónicas).

Las partículas que más contribuyen a la degradación del aceite son las metálicas a

causa de sus propiedades conductoras que reducen considerablemente la rigidez dieléctrica

del aceite. Las partículas no metálicas adquieren propiedades conductoras debido a la

contaminación por humedad y compuestos polares en el aceite, y bajo un campo eléctrico

aplicado las partículas de fibra se polarizan y se mueven a lo largo de campos convergentes

y cuando una de ellas alcanza un electrodo su otro extremo actúa como una extensión de

este electrodo y atrae más fibras hasta formar un puente entre electrodos de polaridad

opuesta.
28

2.4.1.2 Diagnóstico

Aunque no existen límites exactos para decidir el estado operativo de un

transformador, la guía IEEE 62-1995 lo evalúa para partículas de tamaños de 3-150

µm dando los límites siguientes:

Tabla 2.4 Relación del número de partículas encontradas en el dieléctrico y su estado

de operación.

Numero relativo de partículas por 10ml de aceite Condición Relativa de Operación


(3-150μm)
<1500 Normal
1500-5000 Marginal
>5000 Contaminado
29

2.5 Propiedades Ópticas

2.5.1. Fundamentos Físicos del Láser

2.5.1.1 Concepto

LÁSER es el acrónimo de “Light Amplification by Stimulated Emisión of

Radiation”, o lo que es lo mismo, amplificación de la luz mediante una emisión estimulada

por una radiación. Por lo general, se trata de una haz cuya longitud de onda que se

encuentra habitualmente entre los 400-700 nm, esto es, dentro del espectro de luz visible de

la radiación electromagnética o muy cerca de él.

Figura 2.3 Espectro de longitud de onda visible


30

2.5.1.2 Componentes

El láser consta de una serie de componentes:

- Medio láser (que da nombre al sistema láser): sólido, líquido o gas. Es el elemento

que rige la longitud de onda de la luz emitida.

- Cavidad óptica: Tubo que envuelve al medio láser

- Fuente externa de energía: Aumenta la proporción de átomos excitados hasta el

nivel en el que la emisión estimulada es un fenómeno frecuente (a este fenómeno se

denomina “bombeo”).

Los fotones de energía obtenidos por el estímulo de la fuente externa sobre el medio

láser se reflejan en espejos existentes en los extremos. Uno de los espejos muestra reflexión

parcial y permite la emisión de parte de la energía, que constituye la luz láser.

Figura 2.4 Imagen ilustrativa de un haz de láser ideal


31

2.5.1.3 Propiedades del láser

El láser es una fuente de luz con unas características que lo diferencian de otras

fuentes lumínicas (por ejemplo la luz de una bombilla o la luz del sol). Idealmente éstas

son:

ƒ Monocromatismo: La luz láser contiene sólo un color (o lo que es lo mismo,

una banda muy estrecha de longitudes de onda). Las fuentes de luz

convencionales emiten radiación en una banda ancha de longitud de onda

que suelen corresponder a un amplio rango del espectro visible.

ƒ Coherencia espacial y temporal: La luz láser se transmite de modo paralelo

en una única dirección (coherencia temporal), en un haz muy estrecho que se

propaga con mínima divergencia (coherencia espacial), lo que le permite

recorrer grandes distancias sin perder intensidad. Esto la diferencia de otras

luces que se propagan en todas las direcciones en haces divergentes.

2.5.1.4 Parámetros de radiometría

Son parámetros que definen las características propias de cada láser o de un proceso

láser concreto.

a) Energía: Se emplea para referirse a la energía liberada en un solo pulso de un láser

pulsado. Se mide en Julios.

b) Densidad de energía: Es la cantidad de energía proporcionada por un solo pulso en

una superficie concreta. Se mide en Julios/ cm2.


32

c) Fuerza o potencia: Velocidad a la que se consume la energía. La medida hace

referencia a la potencia de un láser de onda continua. Se expresa en watts/segundo.

d) Irradiancia o densidad de potencia: Intensidad de un haz de láser de onda continua.

Determina la acción específica de ese láser (corte, vaporización...). Se mide en

watts/cm2.

2.5.1.5 Tipos de láser

Desde el punto de vista del tipo onda, los láser pueden clasificarse en dos categorías

de emisión:

- Onda continua: Emiten de modo continuo con una potencia constante

- Pulsados: La emisión es en picos breves de máxima energía. Los láser Q-swiched

producen pulsos muy cortos de muy elevada energía.

Según el medio láser empleado existen diferentes aparatos de características

técnicas específicas y diferentes aplicaciones:

LÁSER DE CO2

-Longitud de onda: 10600 nm (infrarrojo).

LÁSER ERBIO:YAG

-Siglas de YAG: Itrio-Aluminio-Garnet.

-Longitud de onda: 2940 nm (infrarrojo).

LÁSER ND:YAG

-Siglas: Neodinio: Itrio-Aluminio-Garnet.


33

-Longitud de onda: 1060 nm (infrarrojo) y 1320 nm.

LÁSER DE ARGÓN

-Longitud de onda: Dos picos de emisión en onda continua de 488 y 514 nm.

DYE LÁSER O DE COLORANTE PULSADO

-Longitud de onda variable según el colorante usado. Las más frecuentes oscilan entre los

577 (hoy en desuso) y 585 nm en emisión de onda continua.

LÁSER KTP-PULSADO

-Láser de fosfato de titanio y potasio.

-Longitud de onda: 532 nm.

LÁSER DE ALEJANDRITA

La alejandrita es el nombre común del cromo dopado con crisoberilio.

-Longitud de onda: 755 nm (situada en el intervalo de luz visible cercano al infrarrojo).

LÁSER DE RUBÍ

-Longitud de onda: 694 nm (emisión como luz roja).


34

2.5.2 Parámetros Ópticos

2.5.2.1 Reflexión

En espejos planos el ángulo de incidencia θ1, es idéntico el ángulo de reflexión θ2

del haz reflejado:

θ1 = θ 2 (2.5.1)

donde el rayo incidente y reflejado pertenecen a un mismo plano que es perpendicular a la

superficie de reflexión.

Figura 2.5 Relación gráfica del ángulo de incidencia y el de reflexión

2.5.2.2 Refracción

En la frontera o punto de contacto de dos materiales dieléctricos ocurre una

reflexión y transmisión de la onda. Es por esto que la parte transmitida del haz incidente, es

refractada. Este cambio de dirección puede ser descrito por una única cantidad física, el

índice de refracción. El índice de refracción juega un papel importante en el contexto de las


35

propiedades físicas y macroscópicas de un material dieléctrico y su influencia en la

propagación macroscópica de las ondas.

Figura 2.6 Representación gráfica de los ángulos de incidencia, reflexión y refracción

2.5.2.3 Ley de refracción

En la interfase entre un medio óptico 1, con índice de refracción n1, y un medio 2

con índice n2, se hace valida la Ley de Snell:

n1 * sin(θ1 ) = n2 * sin(θ 2 ) (2.5.2)

Donde θ1 y θ2 son llamados ángulos de incidencia y ángulo emergente de la interfase

y donde el índice de refracción n, se define como la razón entre la velocidad de la luz en el

vacío c y la velocidad de la luz en el medio v:


36

c
n= (2.5.3)
v

Tomando la siguiente relación:

n1
n12 = (2.5.4)
n2

Obteniendo por la ecuación 2.5.4, la relación n23, se puede considerar la transición a

un tercer medio 3, con índice de refracción n3, que sería a su vez:

n13 = n 21 * n 23 (2.5.5)

2.5.2.4 Polarización lineal y circular

La polarización se define como la orientación específica del campo eléctrico de

la onda luminosa. Cuando se suman varias ondas, la resultante puede tener o no una

polarización global. Las ondas desordenadas que surgen de una fuente incandescente se

dice que no están polarizadas, porque las orientaciones de sus campos eléctricos están

distribuidas al azar en el espacio y el tiempo. Si calculamos el campo eléctrico

promedio en cualquier instante será probablemente cero, aunque la intensidad promedio

no lo sea. Una onda plana, caracterizada como un tren de ondas único, ha de estar

necesariamente polarizada tal como se muestra en la Figura 2.7.


37

Figura 2.7 Una onda polarizada linealmente (plana) y otra con polarización circular

(rotatoria).

La polarización puede también ilustrarse, como se hace en la parte derecha de la

figura, mirando a la onda luminosa en la dirección de propagación, y anotando la

dirección del campo E. El campo se muestra en mitad de su ciclo positivo;

evidentemente, se invierte cada medio ciclo. Existe un plano de polarización en el que

vibra E, que se marca con una línea de puntos. También se observa que el campo forma

un ángulo con los ejes, pudiendo dividirse en componentes a lo largo de los mismos. En

este caso se obtienen dos polarizaciones ortogonales, que se pueden sumar cuando los
38

componentes están en fase. Si el plano de polarización permanece fijo en el tiempo se

dice que la luz está polarizada linealmente.

A menudo, la onda luminosa está polarizada circularmente. En este caso, el

plano de polarización va girando en el tiempo, y los puntos del campo adoptan la

disposición que se muestra en la Figura 2.7-B El periodo de rotación coincide con el

propio de la onda luminosa. La polarización circular puede ser a derechas o izquierdas.

Para determinar el tipo se utiliza la regla de la mano derecha: si el pulgar apunta a la

dirección de propagación de la onda, la curvatura de los demás dedos (cerrados) apunta

a la dirección de rotación cuando la polarización es a la derecha. La polarización a la

izquierda es opuesta, como quedaría indicada con la mano izquierda.

Cuando se suman o superponen dos ondas polarizadas linealmente con igual

amplitud y una determinada relación de orientaciones y fases, puede llegar a producirse

una onda con polarización circular (Figura 2.8A). Las dos ondas lineales deben estar

desfasadas 90° y orientadas en ángulo recto. En la figura, los dos campos se propagan

aproximadamente un cuarto de ciclo, mostrando la rotación del campo resultante. La

amplitud del campo giratorio no varía. Cuando las amplitudes de las dos ondas lineales

son distintas, su combinación produce polarización elíptica (más alargada en una

dirección que en otra). Recíprocamente, puede conseguirse una polarización lineal

sumando dos polarizaciones circulares de la misma amplitud a derechas y a izquierdas.

En la Figura 2.8B se muestran los campos de dos ondas circulares opuestas en cada

instante; la resultante se dibuja con línea de trazos. A medida que van girando, los

campos llegan a ser opuestos, haciendo que el campo neto disminuya hasta cero, y se
39

invierta posteriormente. Sin embargo, todas las resultantes permanecen en el mismo

plano, representando por tanto una polarización lineal.

Figura 2.8. Polarización de la luz. La luz polarizada circularmente se puede construir

a partir de dos ondas planas que vibran desfasadas 90°. La luz polarizada plana es

equivalente a dos ondas opuestas de polarización circular. Las “instantáneas” de

superposición de campos reproducen aproximadamente un cuarto de ciclo.


40

2.6 Medición de Potencia Óptica

En un sistema optoelectrónico es muy importante la medición de la potencia óptica,

ya que con esto se puede determinar no solo las pérdidas del sistema, sino también es una

forma de caracterización del mismo. Para lograr una correcta medición se deben tener claro

ciertos conceptos y relaciones de radiometría.

2.6.1 Conceptos relacionados con radiometría

Radiación: es la propagación de energía en una variedad de formas a través del

espacio.

Radiometría: es un sistema, de conceptos, terminología, relaciones matemáticas,

instrumentos de medición y unidades de medición pensadas para describir y medir

radiación y su interacción con la materia.

Fotometría: es un sistema similar anterior pero para la radiación en el rango de

detección del ojo humano, es decir fotometría es solo la energía en el espectro visible.

A pesar que los términos y símbolos usados en los dos sistemas difieren, existe una

relación entre ellos y se puede hacer una conversión de uno a otro. Numerosos términos son

utilizados para las mediciones luminosas entre las varias sociedades técnicas, industrias. El

watt es la unidad radiométrica fundamental, y el lúmen es la unidad fotométrica

fundamental. A una longitud de onda de 555 nm (en la cuál el ojo humano es, más

sensible), un watt corresponde a 680 lúmenes. Ambas unidades representan energía

luminosa por unidad de tiempo o potencia.


41

Tabla 2.5 Cuadro comparativo entre las unidades radiométricas y las fotométricas

Cantidad Símbolo Unidades Cantidad Símbolo Unidades


radiométrica fotométrica
Flujo radiante watt (W) Flujo lumen (lm)
Φe Φv
luminoso
Irradiancia Ee watt por metro Iluminancia Ev lux (lx)
cuadrado (W/m2)
Intensidad Ie watt por Intensidad Iv candela (cd)
radiante estereorradián (W/sr) luminosa
Radiancia Le watt por luminancia Lv candela por
estereorradián metro metro cuadrado
cuadrado (cd m-2)
(W m-2sr-1)

Figura 2.9 Espectro electromagnético y campos de estudio


42

2.6.2 Relación de Potencia

Es muy conveniente medir la potencia óptica directamente en decibelios (dB).

Cuando se expresan en dB, las ganancias y pérdidas del sistema pueden percibirse

fácilmente y evaluarse rápidamente. Para realizar cálculos con unidades dB, son necesarias

sólo operaciones de suma y resta, con esto se encuentra la atenuación, que será:

L(dB) = Po (dB ) − Pin (dB) (2.6.1)

Por definición:

⎛P ⎞
dB = 10 * log⎜ med ⎟ (2.6.2)
⎜P ⎟
⎝ ref ⎠

donde: Pmed es la potencia medida y Pref es la potencia de referencia. Si la potencia medida

se refiere a 1mW 8 resulta la unidad dBm,

⎛P ⎞
dBm = 10 * log⎜ med ⎟ (2.6.3)
⎝ 1mW ⎠

Sí la potencia de entrada y de salida del enlace de datos se expresa en watt, la

pérdida de potencia de luz a través del enlace será:

⎛P ⎞
L(dB) = 10 * log⎜⎜ o ⎟⎟ (2.6.4)
⎝ Pin ⎠

8
Entiéndase un miliwatt (1*10-3 watt)
43

2.6.3 Clasificación de los procesos ópticos

La gran cantidad de características ópticas de los materiales de estado sólido, se

puede agrupar en tres fenómenos generales, que son la reflexión, la propagación y la

transmisión. En la figura 2.10 se puede observar estos tres fenómenos, cuando la luz incide

en la parte frontal del medio, parte de ella se refleja, mientras que una parte atraviesa la

superficie para continuar su trayectoria (propagación por el medio), para luego incidir en la

parte posterior del medio en donde otra cantidad de luz sufre nuevamente el efecto de

reflexión y el resto lo atraviesa, es decir se transmite. Por lo tanto la cantidad transmitida

de luz, para este ejemplo depende de la reflectividad de las dos superficies del medio y de

la propagación que se de a través del mismo.

Figura 2.10 Reflexión, propagación y transmisión de un haz de luz en un medio óptico

Mientras se da la propagación en el medio pueden ocurrir diferentes fenómenos

(figura 2.11), como lo son la a) Refracción: causa que las ondas de luz viajen a una

velocidad menor que si viajaran en el espacio libre, con esta reducción de velocidad que
44

provoca doblamientos en los rayos de luz, esto se describe en la ley de Snell de la

refracción. Esta refracción no afecta la intensidad de la onda mientras se propaga.

b) Absorción: si la frecuencia de la luz es resonante con las frecuencias de la transición del

átomo por el medio, se produce el efecto de absorción. La absorción selectiva es

responsable de la coloración de muchos materiales ópticos. La luminiscencia es el nombre

general dado al proceso de la emisión de la luz por los átomos excitados en el material de

estado sólido, debido a la absorción que se produjo en el medio, la luminiscencia no

siempre es acompañada por la absorción. c) Dispersión: es el fenómeno en el cual la luz

cambia de dirección y posiblemente también de frecuencia, este también presenta el mismo

efecto de atenuación que se presenta en la absorción. La dispersión puede ser elástica (si la

frecuencia no cambia) o inelástica (si la frecuencia varía).


45

Figura 2.11 Fenómenos que pueden ocurrir cuando el haz de luz se propaga por el

medio

La reflexión en las superficies es descrita por el coeficiente de reflexión o

reflectividad. Este usualmente se simboliza por una R y se define como el coeficiente de la

transmisión o transitividad (símbolo T), es decir es la relación de energía transmitida y la

energía incidente, si no se producen los efectos de absorción o dispersión la relación entre T

y R viene dada por :

R +T = 1 (2.6.5)

La propagación del rayo a través de un medio transparente es descrita por el índice

de refracción n, anteriormente explicado. En materiales transparentes descoloridos tales

como cristal, la dispersión es pequeña en la región espectral visible, y por lo tanto tiene

sentido de hablar del índice de refracción de la sustancia en cuestión.

La absorción de la luz por un medio óptico es cuantificada por su coeficiente de

absorción α. Este se define como la fracción de potencia absorbida en una longitud de

unidad del medio. Si el rayo se propaga en la dirección de Z y la irradiancia (potencia por

unidad de área) en la posición z es I(z), entonces la disminución de la irradiancia en un

incremento de una parte con un grueso de dz es dado por:

dI = -αdz x I(z) (2.6.6)

Integrando la ecuación anterior, se obtiene la ley de Beer:

I ( z ) = I 0 e −αz (2.6.7)
46

donde I0 es la intensidad óptica en z = 0. El coeficiente de absorción es una función de la

frecuencia, de tal forma que los materiales pueden absorber un color pero no otro.

Para un caso especial en donde las superficies del frente y posterior (como se

muestra en la figura 2.10) tienen el mismo índice de reflexión R y se omiten múltiples

reflexiones internas, se obtiene que:

T = (1 − R ) e −αl
2
(2.6.8)

donde l es el ancho del medio óptico.

La absorción de un medio óptico, en algunas ocasiones es llamado en términos de su

densidad óptica (D.O), que a su vez la llaman absorbencia y esta definida por:

⎛ I (l ) ⎞
D.O. = − log ⎜⎜ ⎟⎟ (2.6.9)
⎝ 0 ⎠
I

donde l nuevamente es la longitud del medio óptico. De la anterior ecuación se puede

observar que hay una estrecha relación con el coeficiente de absorción α dada por:

α *l
D.O. = = 0.434 *α * l (2.6.10)
ln(10)
47

CAPÍTULO 3: Determinación de la Atenuación


3.1 Determinación de la Atenuación (Método I)
3.1.1 Equipo

♦ Recipiente de Vidrio (OS-9108)

♦ Aceite dieléctrico no contaminado y contaminado tipo siliconado

♦ Polarizador Calibrado (OS-9109)

♦ Fotómetro (OS-8020)

♦ Láser HeNe

♦ Traslador angular (OS-9106A)

♦ Soporte de guía de onda (OS-9116)

Figura 3.1 Montaje óptico para el método I.

3.1.2 Descripción

Se ajustó el valor del fotómetro a cero para contemplar el valor de la luz ambiente

durante las mediciones del sensor. También se ajustó como el máximo valor el del láser
48

incidiendo directamente en el fotómetro, esto debido a que el sensor mide intensidades

relativas, así los valores obtenidos son porcentajes del valor del láser.

Se midieron las intensidades relativas a la salida de cada uno a uno los componentes

ópticos, para así determinar las pérdidas por reflexiones y absorciones, en éstos y poder

saber cuales son debidas a la muestra.

Tabla 3.1 Valores de intensidades relativas en varios puntos del sistema óptico.

Intensidad
Punto de Medición Relativa
(%)
Láser Rojo 100,0
Primer polarizador 91,2
Beaker Vidrio 84,2
Aceite Limpio 63,2
Aceite Contaminado 45,6
49

Intensidades Relativas en el Sistema óptico


120,0

Laser Rojo
100,0

Primer polarizador
80,0
Intensidad Relativa

Beaker Vidrio
60,0

Aceite Limpio

40,0

Aceite Contaminado

20,0

0,0
Puntos de medición en el sistema óptico

Figura 3.2 Valores de intensidades relativas en varios puntos del sistema óptico, con

los dos tipos de muestra.

En la figura 3.2 se puede observar como en cada paso de la trayectoria del haz por el

sistema óptico, se atenúa cada vez más hasta llegar a las muestras de aceite contaminado y

aceite limpio. En esta parte se puede ver la diferencia entre ambas muestras, y como la

muestras de aceite contaminado atenúa más, permitiendo una menor intensidad relativa en

el sensor.

Se hace rotar el polarizador determinando varias razones de intensidades en el

fotómetro, pero se debe destacar que para 90 grados se dio una atenuación total debido a los
50

polarizadores, mientras que para 0 grados se obtuvo el valor máximo; es decir que en el

aceite limpio no se dio una actividad óptica.

Para la muestra contaminada se obtuvo un resultado similar que con la muestra

limpia, excepto que con un valor menor en la posición paralela del sentido de las láminas

polarizadoras, es decir que con un valor mayor de atenuación, por tanto tampoco se dio

actividad óptica.

Tabla 3.2 Intensidad Relativa de una muestra de aceite limpio rotando un

polarizador.

Ángulo de Intensidad Relativa

Rotación (%)

-20 49,1

-10 50,9

0 63,2

10 57,9

20 49,1

30 45,6

40 42,1

50 42,1

60 38,6

70 28,1

80 10,5

90 0,0
51

Atenuación en una muestra limpia de aceite

70,0

60,0

50,0
Intensidad Relativa

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Angulo de rotación del polarizador

Intensidad relativa al rotar el polarizador

Figura 3.3 Intensidad Relativa de una muestra de aceite limpio rotando un

polarizador.

En la figura 3.3 se puede ver como no se da una actividad óptica en la muestra de

aceite limpio, pero muestra un comportamiento congruente en su atenuación, dando un

máximo y un mínimo en los valores extremos de la rotación la lámina polarizadora. Se

evaluó sólo un sentido de rotación ya que se espera un comportamiento aproximadamente

simétrico, tomando solo dos valores en el sentido opuesto. Además se examinó los valores

extremos para una muestra de aceite contaminada y se obtuvieron los mismos resultados.

Según los valores obtenidos en la Tabla 3.2 (Valores de intensidades relativas en


52

varios puntos del sistema óptico) y aproximando el camino óptico al diámetro del recipiente

de vidrio (10 cm), se puede caracterizar la atenuación de ambas muestras de aceite

mediante:

− log⎛⎜ I (l ) ⎞⎟
α= ⎝ I0 ⎠
(3.1.1)
0.434 * l

Para el aceite limpio se obtiene:

− log(0.632 )
α= = 4.59m −1 (3.1.2)
0.434 * 0.1

Para el aceite contaminado se obtiene:

− log(0.456 )
α= = 7.86m −1 (3.1.3)
0.434 * 0.1

Estos dos valores coinciden perfectamente con lo esperado, ya que se da un valor de

atenuación mayor en el contaminado mientras que en el aceite limpio (más traslucido).

3.1.3 Comentarios.

Con el tipo de recipiente que se utilizó, se logró determinar una serie de

inconvenientes a la hora de recolectar los datos, uno de estos era el comportamiento de una

lente de la muestra, aunque si bien se procuraba atravesar diametralmente el recipiente, esto


53

no se pudo lograr debido a las mismas aberraciones del vidrio y a la falta de un sistema o

señalización que lograra centrar el recipiente en la base.

Figura 3.4 Recipiente de vidrio con muestra de aceite contaminada, atravesada por un

láser rojo.
54

Figuras 3.5 Aberraciones de la muestra y el recipiente causando una gran apertura en

el láser

En las imágenes anteriores, se puede observar en la pantalla la gran deformación del

haz, en donde éste, al tratar de incidir en un sensor deterioraba grandemente las mediciones,

ya que se esparcía por un área aún superior a la del mismo sensor, a pesar de la corta

distancia entre la pared del recipiente y el sensor.

Se determinó que aunque ilustrativas, eran poco exactas y precisas, por tanto se

procuró establecer otro método de medición.

En este nuevo método se procuró utilizar el menor número de paredes del recipiente

para que atravesara el láser, así como que éstas fueran de mejor calidad y con menos

aberraciones.
55

3.2 Determinación de la Atenuación (Método II)


3.2.1 Equipo

♦ Láser GeHe

♦ Base cuadrada con orificio central

♦ Espejo circular de 2.5 cm diámetro

♦ Tubo de ensayo con fondo plano

♦ Multímetro

♦ Aceite dieléctrico no contaminado y contaminado tipo siliconado

♦ Mascara

♦ Sensor

♦ 350 ml de aceite dieléctrico limpio

♦ 350 ml de aceite dieléctrico contaminado

♦ Base cilíndrica central con su respectivo riel de soporte

♦ Nivel de gota
56

Figura 3.6 Montaje óptico para el método II

3.2.2 Descripción

Una vez armado el montaje óptico de la figura 3.6 se alineó el láser con el espejo,

de tal forma que el haz pasara por el orificio central de la base cuadrada. Se colocó el

sensor el cual estaba conectado al multímetro en este caso midiendo mV. Se realizó una

primera medida que fue la referencia. Posteriormente se colocó el tubo de ensayo vacío,

asegurándose que el haz del láser lo atravesara por el centro y de lado a lado, es decir que

no chocara con las paredes del tubo, luego se volvió ajustar el sensor para obtener la mejor

medición posible, anotándose el valor medido (para cada medición que se realizó de este
57

punto en adelante se tuvo que hacer los dos pasos anteriores, colocar correctamente el tubo

de ensayo y ajustar el sensor). Se tomó el tubo de ensayo y se marcó empezando en la parte

inferior (base plana) cada 2cm hasta llegar a los 12cm Se llenó con aceite limpio hasta la

marca de los 2cm, para luego colocarlo en el montaje óptico, se puso la máscara y se

realizó la medición. Este proceso se repitió para las demás alturas (4cm, 6cm, 8cm, 10cm,

12cm), tomando en cuenta que se debe estar limpiando la base del tubo de ensayo

constantemente. Se repitió el paso anterior pero para el aceite contaminado.

Tabla 3.3 Datos de referencia para el método II

Equipo Medición Obtenida


(mV)
Haz del láser directo al 700
sensor
Haz del láser 640
atravesando el tubo de
ensayo de fondo plano

Tabla 3.4 Datos Obtenidos en el método II para el aceite No contaminado

Altura de la columna de Medición Obtenida


aceite (mV)
2 cm 580
4 cm 620
6 cm 625
8 cm 643
10 cm 630
12 cm 627
58

Tabla 3.5 Datos Obtenidos en el método II para el aceite Contaminado

Altura de la columna de Medición Obtenida


aceite (mV)
2 cm 495
4 cm 390
6 cm 340
8 cm 286
10 cm 197
12 cm 186

Una vez obtenidos los valores para las diferentes alturas y las 2 muestras de

aceite dieléctrico, se puede obtener el valor del coeficiente de atenuación para cada caso,

por medio de la ecuación:

⎛ T ⎞
ln⎜⎜ ⎟⎟
⎝ (1 − R ) ⎠ = α (3.2.1) 9
−l

De donde R es constante para todos los casos y se obtiene de la tabla 3.3 y se da por

la ecuación:

Preflejada (Tension − Tensiontubodeensayo ) (700 − 640) = 0.0857


R= = =
Incidente
(3.2.2)
Pincidente Tincidente 700

y el valor de T varía según la altura de la columna de aceite y según el tipo de aceite, y su

ecuación de obtiene de:

Pr ecibida Tensionrecibida
T= = (3.2.3)
Pincidente 700mV

9
Ver ecuación 2.6.8 La ecuación anterior viene dada en la sección 2.6, pero para este caso como se tiene una
sola superficie reflectora la relación 1-R no esta elevada al cuadrado
59

Tabla 3.6 Coeficiente de atenuación según la altura de la columna de aceite y el tipo de

aceite

Altura de la Coeficiente de Coeficiente de


columna de aceite Transmisión Atenuación
(m-1)
2 cm 0,829 4.897
4 cm 0,886 0.786
Aceite 6 cm 0,893 0.393
No Contaminado 8 cm 0,919 0.000
10 cm 0,900 0.158
12 cm 0,896 0.168

2 cm 0,707 12.856
4 cm 0,557 11.508
Aceite 6 cm 0,486 10.533
Contaminado 8 cm 0,409 10.056
10 cm 0,281 11.798
12 cm 0,266 10.289
60

5
Coef. de atenuacion
4

0
2 cm 4 cm 6 cm 8 cm 10 cm 12 cm
Altura de la columna de aceite

Figura 3.7 Coeficiente de atenuación según la columna de aceite dieléctrico No

contaminado

14

12
Coef. de atenuación

10

8
Promedio
6

0
2 cm 4 cm 6 cm 8 cm 10 cm 12 cm
Altura de la columna de aceite

Figura 3.8 Coeficiente de atenuación según la columna de aceite dieléctrico

Contaminado
61

De la Figura 3.7 se puede observar como varía el coeficiente de atenuación, sin

mostrar un patrón, todo lo contrario al aceite contaminado (figura 3.8), donde el coeficiente

de atenuación se mantuvo casi constante de aprox. 11,17.

3.2.3 Comentarios

Al observar las gráficas y como ya se mencionó antes, en la sección con el aceite

limpio no se obtuvo un patrón o comportamiento del coeficiente de atenuación, además se

presento un aparente aumento conforme la altura de la columna se incrementa, una de las

posibles razones de ello es debido al tamaño del tubo de ensayo y su forma, ya que se crea

una especie de lente que puede enfocar o disminuir el efecto de atenuación que se da en la

muestra, así como se ve en la figura 3.9.


62

Figura 3.9 Aparente lente que se forma en la muestra del aceite dieléctrico no

contaminado

Otro de los problemas que se presentaron con esta muestras, es que para la altura de

2cm de aceite, un ligero movimiento en la mesa de trabajo hacia que se desplazara dicha

muestra con lo que el sensor daba una lectura errada. También como se mencionó antes en

la descripción, para cada medición que se realizara había que ajustar el sensor porque

debido a la pequeña refracción que se presentaba (ver figura 3.10 y 3.11) y a la pequeña

área de sensado que presentaba el equipo se perdía el punto central y por lo tanto se obtenía

una medición incorrecta, aunque estos problemas no afectaron tanto la muestra de aceite

contaminado como se observa en la tabla 3.5 y en la figura 3.8 donde sus valores

presentan un comportamiento esperado, es decir a mayor altura de la columna de aceite, se


63

presenta una disminución de la tensión medida y un coeficiente de atenuación constante.

Figura 3.10 Haz de láser a través del tubo de ensayo en una muestra de aceite no

contaminada
64

Figura 3.11 Haz de láser a través del tubo de ensayo en una muestra de aceite no

contaminada
65

CAPÍTULO 4: Método de Análisis III (Alternativo)


4.1 Estudio de propiedades ópticas en microemulsiones bajo campos

eléctricos

En esta sección se exponen las investigaciones del Departamento de Física Aplicada

de la Universidad Politécnica del Noroeste, de la República Popular de China.

El aceite dieléctrico se puede catalogar como un fluido complejo, ya que está

compuesto por un conjunto de diferentes componentes. Un fluido complejo puede presentar

la interacción de las propiedades ópticas de sus componentes o poseer una nueva por

completo, reflejando la nueva estructura de sus elementos.

Este estudio se determinó que no se manifiesta actividad óptica en muestras de

aceite contaminadas con agua, pero la misma muestra bajo la acción de un campo eléctrico,

manifiesta actividad óptica. También se determinó en este estudio que para

microemulsiones con diferentes grados de concentración de agua se tuvieron diferentes

franjas de difracción bajo un mismo campo eléctrico.

La microemulsión que se usó en este estudio se compuso de tres componentes:

• Span80 (sorbitan mono-oleat, un surfactante no iónico)

• Aceite para transformador

• Agua

En la emulsión se usaron otros compuestos no relacionados directamente con el

interés de la presente investigación.


66

4.1.1 Refracción y las microemulsiones.

Bajo un campo eléctrico externo, las nano gotas de agua se pueden deformar o

alinear a lo largo del campo, en las estructuras periódicas tridimensionales formadas por las

microemulsiones y emulsiones, es decir que se puede pasar de una estructura isotrópica a

una anisotrópica del fluido. Para observar este sistema y la armonía de las superficies, se

utiliza la difracción del láser, en las microemulsiones bajo varios campos eléctricos.

Para la muestra de la microemulsión, sin la acción del campo eléctrico, no se dan

franjas de difracción.

Para el estudio de estas propiedades en microemulsiones se generan después

muestras artificialmente periódicas, en este caso la misma microemulsión bajo la acción de

un campo eléctrico provee una estructura periódica, dándose franjas de difracción en la

imagen. También para una misma magnitud del campo E, se dan diferentes patrones de

franjas.

4.1.2 Actividad óptica, emulsiones y microemulsiones.

En el caso de la emulsión no se da actividad óptica cuando no se ejerce un campo

eléctrico externo, pero al ejercer el campo, se da una rotación por parte del vector incidente

en la muestra de la polarización lineal en el fluido en el sentido de las agujas del reloj y este

ángulo se incrementa al aumentar la magnitud del campo eléctrico E. Una rotación de 2.4

grados a 0.6 kV/mm, se da en la polarización de la muestra de la emulsión.


67

Para la actividad óptica en el aceite puro de transformador y la solución de span80,

bajo un campo eléctrico no se da, descartando la influencia del surfactante. Agregando el

componente del agua en la microemulsión, se nota como no existe actividad óptica, pero al

agregar el campo eléctrico se manifiesta una rotación y se incrementa al aumentar E.

En ausencia del campo eléctrico, la dispersión en el fluido se da uniformemente en

el aceite y estas nanométricas gotas mantienen una forma esférica en la suspensión; al

ejercer el campo las nanométricas gotas de agua son polarizadas, la polarización de las

nano gotas interactúa unas con otras resultando en una deformación elíptica de éstas y por

tanto logrando una estructura anisotrópica de la microemulsión. Al aumentar la intensidad

del campo se aumenta la deformación de las nano gotas, así este arreglo aumenta la

anisotropía óptica.
68

CAPÍTULO 5: Conclusiones y Recomendaciones


5.1 Atenuación

♦ Es posible diferenciar el grado de contaminación de un aceite, mediante la


atenuación de un haz láser.

♦ Se obtuvieron resultados ilustrativos del comportamiento de la atenuación, pero


para resultados más refinados se requiere un equipo más preciso y exacto.

♦ La atenuación variará dependiendo del tipo de aceite y grado de contaminación.

♦ El coeficiente de atenuación se mantiene constante sin importar la trayectoria que


deba recorrer el haz, siempre y cuando la muestra sea la misma, en este caso el
aceite contaminado.

♦ El coeficiente de atenuación se puede ver afectado por el tipo de recipiente que


contenga la muestra de estudio.

5.2 Actividad Óptica

♦ No se manifiesta actividad óptica en muestras de aceite contaminadas como


tampoco en las limpias.

♦ Es necesario emplear campos eléctricos sobre las muestras limpias, así como las
contaminadas, para investigar el comportamiento de las nanogotas de agua
suspendidas en el aceite.
69

5.3 Generales

♦ Se requiere establecer una metodología para contaminar de forma metódica y


conocida, en diferentes grados, las muestras a examinar.

♦ Todas las muestras que se evalúen por medios ópticos, deben de contar también con
un estudio en un laboratorio dedicado a estas pruebas, para así determinar el error o
diferencia con las pruebas normalizadas. Se requiere el respaldo y compromiso, por
tanto, de un laboratorio dedicado a la determinación de contaminación en aceites
dieléctricos.

♦ Para una mayor fiabilidad en resultados futuros se requiere incrementar la cantidad


y diversidad de las muestras.

♦ Se recomienda también explorar otras posibilidades ópticas para el análisis de los


aceites dieléctricos, tales como el “speckle” para la suspensión de partículas sólidas.

♦ El análisis de materiales mediante técnicas ópticas es un campo con bastas áreas


inexploradas, en especial los fluidos.

♦ Una técnica de análisis por láser puede llegar a ser un método no destructivo,
económico, rápido, automatizado y sencillo, para el análisis en campo de muestras
de aceites dieléctricos de transformadores, siendo significativa opción a la industria.

♦ Para una segunda parte de este estudio se recomienda buscar un mejor equipo que
se adapte a las necesidades requeridas y así lograr una mayor precisión.
70

♦ Un estudio más detallado de este tipo de fluidos puede llevar a crear una base
metódica y en algunos casos teórica para analizar otros tipos de muestras,
compuestos o contaminantes.
71

BIBLIOGRAFÍA
Libros:

1. Monge Cordero, L. “Sistema Fotodetector Mejorado Útil para Medir y Graficar

Potencia Óptica”, Tesis de Grado, Bachillerato Ingeniería Eléctrica, UCR, Costa

Rica, 1990.

2. Arias Solé, A. “Ajuste y Calibración de Medidores de Potencia Óptica”, Tesis

de Grado, Bachillerato Ingeniería Eléctrica, UCR, Costa Rica, 1993.

3. Salas PUIG, J. “Medidor de Potencia Óptica”, Tesis de Grado, Bachillerato

Ingeniería Eléctrica, UCR, Costa Rica, 1987.

4. Fox, M. “Optical Properties of Solids”, 1era. edición, Bath Press Ltd, Gran

Bretaña, 2001.

5. Mauldin, J. “Luz, Láser y Óptica”, 1era edición, McGraw Hill, España, 1992.

Paginas web

1) Zhao X.P., Zhao Q., C.Z. Quo, L.Q. Xiang, “Difracction Pattern and Optical Activity of

Complex Fluids Under External Electrical Field”, Institute of Electrorheological Technology,

Department of Applied Physics, Northwestern Polytechnical University, Xi´an, República

Popular de China. 10-10-05, 5:00 pm. http://www.paper.edu.cn/scholar/

download.jsp?file=zhaoxiaopeng-3

2) ttp://www.mdr.es/lapiel/portal/laserypiel/fundamentos.htm
72

ANEXOS

Glosario

-ACEITES NAFTÉNICOS también conocidos como cicloalcanos están formados por

moléculas con una estructura anular, presentan excelentes características a bajas

temperaturas.

-ACEITES PARAFÍNICOS están formados por moléculas que pueden ser tanto de

cadena lineal como ramificada. Los alcanos normales de tipo cadena lineal son conocidos

como parafinas, si son enfriados se impide su libre flujo y se deben tomar precauciones

para utilizarlos en un clima frío.

-ANISOTRÓPICO/ISOTRÓPICO: Anisotrópico significa "que presenta propiedades con

distintos valores cuando se mide a lo largo de ejes que apuntan en distintas direcciones". Las

propiedades de los materiales anisotrópicos pueden variar en función de la dirección en que se

miden; en los materiales isotrópicos, las propiedades son independientes de la dirección en que

se miden.

- ÁTOMO EXCITADO: Estado adquirido por un átomo cuando uno de sus electrones en

estado de reposo (en su nivel más bajo de energía) cambia, por absorción de energía, a otro

nivel superior inestable.

- COHERENCIA ESPACIAL: Característica de la luz láser que hace mención a la escasa

divergencia (separación) existente entre los haces del láser al propagarse por el espacio.

- COHERENCIA TEMPORAL: Característica de la luz láser que hace mención al

paralelismo existente entre los haces de luz que forman el láser.


73

- EMISIÓN ESPONTÁNEA: Proceso por el que un electrón en estado de reposo, al

absorber un fotón lumínico, cambia a un estado excitado, inestable, con tendencia a volver

a su estado de reposo, que alcanza liberando un fotón de energía.

- EMISIÓN ESTIMULADA: Si el electrón desde su estado excitado, es estimulado por

una radiación exógena, emitirá dos fotones de idéntica energía en la misma dirección y en

fase perfecta.

- EMULSIÓN: Una suspensión coloidal estable como por ejemplo la leche, constituida por

un líquido inmiscible disperso y retenido en otro líquido por una sustancia llamada

emulsificante.

- ESPECTRO DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: La energía emitida en

forma de ondas electromagnéticas de distintas frecuencias se sistematiza según su longitud

de onda. Incluye desde las ondas cortas de rayos X y gamma, hasta las ondas largas de los

hornos microondas y de radio.

- FOTÓN: La energía que emite o absorbe una molécula medida en cuantos de radiación

electromagnética. Un cuanto de radiación electromagnética es un fotón.

- INVERSIÓN DE POBLACIÓN: El aumento de la proporción de átomos excitados para

que sea frecuente la emisión estimulada.

- LÁSER DE ONDA CONTINUA: Actúan de manera interrumpida emitiendo fuerza o

potencia constantes.

- LÁSER PULSADO: Emiten pulsos breves con grandes máximos de energía.

- LONGITUD DE ONDA: Distancia entre dos puntos correspondientes a una misma fase

en dos ondas consecutivas. Su valor define a las diferentes radiaciones.


74

- MONOCROMATISMO: Característica de la luz láser que hace referencia a la presencia

en el haz de una misma longitud de onda (o una banda muy estrecha de las mismas).

- Q-SWITCHED: Emisión pulsada, donde el pulso es muy corto con picos de potencia

máxima extraordinaria.

- TIEMPO DE RELAJACIÓN TÉRMICA (DELATED TIME): Se define como el

tiempo que tarda una estructura determinada en enfriarse hasta la mitad de la temperatura a

la cual fue inicialmente calentada.

- TERMÓLISIS SELECTIVA: principio básico de acción del láser, por el que la energía

se dirige a un cromóforo específico del tejido, sin actuar sobre las estructuras vecinas.

También podría gustarte