Está en la página 1de 56

PERIODO

ABRIL

08:00-10:00

MONOGRAFÍA

Ana Cristina Chango Quishpe

“LIMITADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE ENFERMERIA


POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN LA COMUNIDAD ANTE
UNA EMERGENCIA MEDICA”

QUITO, 20 DE MAYO DEL 2019


ii
Dedicatoria

Esta monografía esta dedicada a mis padres porque ellos nunca me dejan sola y me ha
ayudado para culminar una bonita carrera, además también se los dedico a mis hermanos que
siempre han estado apoyándome, así como también a mis maestros de los cuales admiro su labor
que a diario realizan, y finalmente a mi compañeras con las cuales fuimos un gran grupo y
logramos superar todos los inconvenientes que se nos presentaron y de esta manera pudimos
sobresalir de cualquier mala racha.

Anita.
iii
Agradecimientos

Agradezco a Dios por darme la vida, a mis padres por darme la oportunidad de estudiar y
de esta manera cumplir mis objetivos para ser una persona profesional y de bien, también
agradezco a las licenciadas por transmitirme su conocimiento que estoy convencida que serán
muy útiles para mi vida, y por ultimo agradecer a esta institución que me ha acogido
excelentemente y me ha impartido todas las enseñanzas para así tener la oportunidad de
superarme.

Anita.
iv
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Desarrollo.......................................................................................................................1
Técnicas de Enfermería de un Auxiliar.......................................................................................1
Técnica de recepción de un nuevo paciente............................................................................1
Técnica de administración de medicamentos..........................................................................2
Técnica del control de temperatura en el paciente...................................................................4
Técnica de cura de ulceras por presión....................................................................................5
Técnica de medición de la tensión arterial..............................................................................7
Técnica de medición del pulso arterial....................................................................................9
Técnica de la medición de la frecuencia respiratoria.............................................................10
Técnica de Oxigenoterapia....................................................................................................11
Técnica de Masaje cardio externo.........................................................................................12
Técnicas básicas de Primeros Auxilios..................................................................................13
Técnica de la medición de Diuresis.......................................................................................15
Técnica del Sondaje vesical...................................................................................................17
Técnica para administrar un enema.......................................................................................19
Técnica de higiene del paciente encamado............................................................................21
Técnica de higiene bucal del paciente encamado..................................................................23
Técnica de higiene de los ojos del paciente encamado..........................................................25
Técnica de higiene del cabello del paciente encamado.........................................................26
Técnica de hacer la cama con el paciente encamado.............................................................28
Técnica de alimentación del paciente encamado...................................................................30
Técnica de alimentación por sonda nasogástrica...................................................................33
Técnica de obtención de muestras de orina...........................................................................35
Técnica de cuidados Post-Mortem.........................................................................................37
Emergencias Médicas................................................................................................................39
Lipotimias:.............................................................................................................................39
Traumatismos:.......................................................................................................................39
Patologías respiratorias:.........................................................................................................39
Patologías cardiacas:..............................................................................................................39
Patologías abdominales:........................................................................................................39
Casos Clínicos...........................................................................................................................39
Primer caso:...........................................................................................................................39
Segundo caso:........................................................................................................................39
Tercer caso:............................................................................................................................39
Cuarto Caso:..........................................................................................................................39
Quinto Caso:..........................................................................................................................39
Capítulo 2 Conclusiones y Recomendaciones..............................................................................40
Conclusiones..............................................................................................................................40
Recomendaciones......................................................................................................................40
Capítulo 3 Experiencias Prácticas................................................................................................41
Anexos...........................................................................................................................................42
Lista de referencias........................................................................................................................43
v
Lista de figuras

Figura 1. Auxiliar de enfermería en oficio......................................................................................1


Figura 2. Técnica de administración de medicamentos...................................................................3
Figura 3. Termómetro Oral, rectal, digital.......................................................................................5
Figura 4. Técnica de curación de ulcera por presión.......................................................................7
Figura 5. Técnica de la medición de Tensión Arterial.....................................................................8
Figura 6. Técnica de medición del pulso arterial.............................................................................9
Figura 7. Técnica de la medición de frecuencia respiratoria.........................................................10
Figura 8. Oxigenoterapia...............................................................................................................12
Figura 9. Técnica del masaje cardio externo.................................................................................13
Figura 10. Medición de Diuresis...................................................................................................16
Figura 11. Técnica del sondaje vesical..........................................................................................18
Figura 12. Técnica de administración de un enema......................................................................20
Figura 13. Aseo del paciente encamado........................................................................................23
Figura 14. Técnica de la higiene bucal del paciente encamado.....................................................25
Figura 15. Técnica de la higiene de los ojos del paciente encamado............................................26
Figura 16. Técnica de higiene del cabello del paciente encamado................................................28
Figura 17 Técnica de la cama hospitalaria....................................................................................30
Figura 18. Alimentación de pacientes encamados.........................................................................33
Figura 19. Alimentación del paciente por sonda nasogástrica......................................................35
Figura 20. Técnica de la obtención de muestras de orina..............................................................36
Figura 21. Técnica del cuidado Post-Mortem................................................................................38
Figura 22. Lipotimias.....................................................................................................................39
Figura 23. Traumatismos...............................................................................................................39
Figura 24 Asma Bronquial.............................................................................................................40
Figura 25. Infarto agudo al Miocardio...........................................................................................40
Figura 26. Patologías abdominales................................................................................................41
vi
Introducción

Este trabajo presenta una investigación de las técnicas de enfermería de un auxiliar, junto
con varios ejemplos de emergencias médicas comunes que pueden suceder dentro de una
comunidad; para una mejor comprensión de los temas se presentan ejemplos de algunos casos
clínicos que acontecen en la comunidad. Además, se realiza la presentación de las experiencias
prácticas que se ha tenido durante el desarrollo de las mismas.
vii
Objetivos

General
 Proporcionar conocimientos básicos de las técnicas de enfermería por parte del personal
de salud en la comunidad ante una emergencia médica.
Específicos
 Presentar las diferentes técnicas de enfermería que puede utilizarse en la comunidad
 Presentar las diferentes emergencias básicas que pueden suscitarse en la comunidad
 Presentar diferentes casos prácticos de emergencias en la comunidad.
Capítulo 1

Desarrollo

A continuación, se presenta la respectiva investigación de las técnicas de


enfermería de un auxiliar y de emergencias médicas, además se incluye ejemplos de
casos clínicos para una mejor comprensión de estos temas.

Técnicas de Enfermería de un Auxiliar


Los auxiliares de enfermería proporcionan atención básica de salud a los
pacientes, tienen tareas tales como la alimentación de los pacientes, hacer las camas y
ordenar ropa, y ayudar a los pacientes a vestirse y a ir al baño. Registran variables como,
por ejemplo, de temperatura, el peso y el pulso del paciente. Trabajan en hospitales y en
comunidades distintas, incluso en los hogares de los propios pacientes.

Figura 1. Auxiliar de enfermería en oficio


Por lo tanto, los auxiliares de enfermería deben conocer varias técnicas para llevar
a cabo las tareas mencionadas anteriormente; a continuación, se presentan varias de las
técnicas que utilizan los auxiliares de enfermería.

Técnica de recepción de un nuevo paciente.


La recepción del paciente es un proceso mediante el cual se realizan varias actividades,
que incluyen desde recibir un nuevo ingreso en la unidad de hospitalización, hasta el
inicio de los servicios de atención para promover y restaurar la salud. Los ingresos que el
auxiliar de enfermería podrá hacer deberán ser programados o venir desde el área de
Urgencias y aunque es fundamental empatizar desde el primer momento con el paciente y
su familia, ser amable y comprender la angustia que conlleva un ingreso hospitalario, se
debe tener especial sensibilidad con los que llegan de Urgencias, ya que en la mayoría de
los casos se genera incertidumbre y desajuste de la dinámica familiar.
El procedimiento con el cual se lleva a cabo esta técnica es el mencionado a
continuación:
 Acompañar al paciente y a su familia a la habitación indicada.
 Presentarse al paciente y a su familia, así mismo presentar al compañero de
habitación en caso de que lo hubiera.
 Mostrarle el medio físico, así como la correcta utilización de timbres, luces y
demás elementos del mobiliario.
 Informar al paciente y familia sobre horarios de visita, normas de régimen interno,
características y servicios disponibles en el centro hospitalario, etc.
 Proporcionarle los utensilios de aseo personal, así como pijama o camisón.
 En caso necesario, ayudarle a la colocación de dichas prendas o realizar el trabajo
uno mismo.
 Poner en contacto al paciente y/o familiares con la enfermera responsable de su
cuidado.

Técnica de administración de medicamentos.

La administración de medicamentos es el procedimiento a través del cual se proporciona


un fármaco a un paciente para conseguir determinado efecto. El medicamento puede
administrarse a través de diferentes vías.

Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser
administrado por una vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más
eficaz posible. El médico es el encargado de recetar al paciente la dosis necesaria y el
enfermero o técnico auxiliar de enfermería será el encargado de administrar el
medicamento.
Antes de subministrar al paciente el medicamento el auxiliar de enfermería deberá
tener en cuenta que se cumplan las siguientes consideraciones:
- Paciente correcto;
- Fármaco correcto;
- Vía correcta.
- Dosis correcta
- Hora correcta.
Esta técnica consiste en realizar el siguiente procedimiento:
 Lavarse las manos y colocarse guantes.
 Preparar la medicación y llevarla a la habitación: comprobar que se trata de la
medicación prescrita y el paciente correspondiente.
 Colocar al paciente en Posición de Fowler o Semi-Fowler.
 Valorar su capacidad de deglución: si está disminuida o anulada, informar a la
enfermera para que elija otra vía de administración.
 Dar la medicación al paciente junto con agua u otro líquido para facilitar su
llegada al estómago.
 Una vez haya sido ingerida la medicación por el paciente, colocar a éste en
posición cómoda y adecuada.
 Recoger el material, quitarse los guantes y lavarse las manos.
 Informar a la enfermera de cualquier incidencia que se hubiera producido durante
el procedimiento.

Figura 2. Técnica de administración de medicamentos


Técnica del control de temperatura en el paciente.
El auxiliar de enfermería necesita los siguientes materiales para llevar a cabo el control
de temperatura en el paciente:
- Bandeja
- Termómetro digital
- Alcohol al 70%
- 2 a 4 torundas de algodón limpias
- Para temperatura rectal
- Guantes
- Lubricante hidrosoluble
- Protector para el sensor de termómetro
- Planilla de controla de signos vitales
- Recipiente con bolsa roja
El procedimiento que debe realizar el auxiliar de enfermería para esta técnica es el
siguiente:
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Preparar el material y llevarlo al lado del paciente.
 Informar al mismo y preservar su intimidad.
 Bajar el mercurio del termómetro a 35º C.
 Secar la axila del paciente en caso necesario y dejarla libre de ropa.
 Colocar el termómetro en el centro de la axila.
 Decirle al paciente que coloque el brazo sobre el pecho.
 Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos.
 Retirar el termómetro y leer la temperatura.
 Limpiar el termómetro retirado con agua fría y un antiséptico. Secar después;
 Volvernos a lavar las manos.
 Anotar en hoja de registro: Hora, temperatura del paciente y lugar de la medición
(axila, boca, recto).
Figura 3. Termómetro Oral, rectal, digital

Técnica de cura de ulceras por presión.


Para llevar a cabo esta técnica todo el instrumental debe de estar estéril para poder
usarlo. Los materiales que se utilizan en esta técnica son los siguientes:
- Carro de curas
- Guantes estériles y no estériles
- Suero fisiológico
- Compresas estériles
- Antiséptico
- Apósitos estériles
- Apósitos hidrocoloides
- Desbridantes (cremas a base de colágenos)
- Pinzas de disección con y sin dientes
- Pinzas de Kocher
- Tijeras, Bisturí
- Esparadrapo hipoalérgico y Paños verdes estériles.
El procedimiento para desarrollar esta técnica en el paciente es:
 Preparación del carro de curas y llevarlo a la habitación del paciente.
 Lavado de manos con agua y jabón, colocación de guantes no estériles.
 Informar al paciente y proporcionarle intimidad.
 Valoración de la úlcera: localización, clasificación según estadio, tipo de tejido,
cantidad de exudado, dolor y signos de infección local.
 Después de la valoración inicial, y antes de proceder a la cura, nos colocaremos
los guantes estériles.
 En general, para todo tipo de úlceras, actuar de la siguiente forma: Se lava la
herida con Suero fisiológico (a chorro). El suero reblandece las escaras y el tejido
necrosado, facilitando después la limpieza de la herida. Secar sin arrastrar (con
compresas estériles).
 Si la lesión es pequeña (estadio I y II) basta con aplicar apósitos hidrocoloides
extrafinos o apósitos hidrocoloides absorbentes. Si existe cavidad: utilizar apósito
hidrocoloide absorbente + pasta hidrocoloide.
 Cuando exista Placa necrótica (estadio III y IV) hay que hacer Desbridamiento
que puede ser: Mecánico (usar tijera y bisturí), Químico (Enzimático) o por Láser.
 El procedimiento más usado consiste en desbridar con la tijera y el bisturí el tejido
necrosado, limpiando al máximo la herida de materia muerta. Hay que comenzar a
desbridar siempre desde el centro de la lesión hacia fuera.
 El contacto directo del tejido vivo con el aire facilita la oxigenación y evita la
gangrena.
 También debemos aplicar cremas a base de colágenos para estimular la
regeneración del tejido, o bien apósitos hidrocoloides absorbentes.
 Cubrir la herida con un apósito estéril y fijarlo a la piel, a poder ser con
esparadrapo hipoalérgico.
 Por último, colocar al paciente en postura cómoda y adecuada (se deben evitar las
presiones sobre la zona ulcerada).
 Recoger el material utilizado, así como el carro de curas.
 Quitarse los guantes y lavarse las manos.
Figura 4. Técnica de curación de ulcera por presión

Técnica de medición de la tensión arterial


La técnica de la medición de la tensión arterial actualmente corresponde a la Enfermera,
quizá en un futuro próximo, y debido a la reforma del Estatuto del Personal Sanitario No
Facultativo, esta función sea realizada por el Auxiliar de Enfermería, ya sea como tarea
propia o delegada.
El equipo necesario para realizar la medición de la tensión arterial en el paciente
es el siguiente:
- Esfigmomanómetro y Fonendoscopio.
Existen dos métodos para la medición de tensión arterial, ellos son método Auscultatorio
y método palpatorio, a continuación, se los menciona:
Método Auscultatorio:
 Informar al paciente de lo que se le va a hacer, preservando su intimidad. Deberá
estar en reposo unos 3 ó 5 minutos antes de efectuar la toma.
 Si es posible, el paciente a la hora de hacer la toma estará colocado en Decúbito
Supino con la espalda y la cabeza ligeramente elevada 30º o bien sentado en una
silla o sillón con el antebrazo a explorar apoyado en una mesa o camilla.
 El antebrazo deberá estar totalmente descubierto y la palma de la mano colocada
hacia arriba.
 Colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo del paciente (2
cm. por encima de la fosa anterocubital) dejando libre la flexura del codo.
 Localizar por palpación el latido de la Arteria Braquial y situar la membrana del
Fonendoscopio sobre ese punto.
 Cerrar la válvula de la pera de caucho e insuflar rápidamente el manguito unos 30
mm. de mercurio por encima del punto en que se deje de palpar el pulso braquial
(o hasta 180-200 mm. de Hg.).
 Abrir la válvula muy lentamente (velocidad aproximada de 2-3 mm. de Hg. por
segundo) dejando salir el aire hasta escuchar el primer latido cardíaco, al observar
el número en la esfera o columna esa cifra corresponde a la presión sistólica o
máxima.
 Continuar dejando salir el aire del manguito -a la misma velocidad antes indicada-
hasta que desaparezca el tono del latido cardíaco y observar el número en la
columna o esfera, el cual corresponde a la tensión diastólica o mínima.
 Abrir la válvula dejando salir el aire restante del manguito.
 Dejar colocado al paciente en posición cómoda y adecuada a su estado.
Método Palpatorio:
 Se emplea solamente el Esfigmomanómetro;
 Es sólo válido para la tensión máxima sistólica.
 Se coloca el manguito y se insufla.
 Se toma el pulso en la Arteria Radial, cuando no percibamos latido es que es el
tope de insuflar el manguito, abrimos la válvula y cuando percibamos el primer
latido sería la tensión máxima o sistólica.

Figura 5. Técnica de la medición de Tensión Arterial


Técnica de medición del pulso arterial.
El pulso es la frecuencia a la que late el corazón. El pulso que, generalmente, se conoce
como frecuencia cardíaca, es el número de veces que late el corazón por minuto (lpm).
Sin embargo, también se pueden observar el ritmo y la fuerza de los latidos del corazón,
así como si un vaso sanguíneo está duro o blando. Los cambios en la frecuencia cardíaca
o el ritmo, un pulso débil o un vaso sanguíneo duro podrían ser causados por
enfermedades cardíacas o por otros problemas.
Para llevar a cabo esta técnica el auxiliar de enfermería debe cumplir el siguiente
procedimiento:
 Lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento a realizar.
 Elegir la arteria de palpación: Radial, Carótida, Temporal o Femoral (utilizar
preferentemente la arteria Radial).
 Apoyar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida,
haciendo una ligera presión.
 Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (si contamos las pulsaciones
durante 30 segundos y multiplicamos por 2 no suele dar el número exacto de
pulsaciones).
 Anotar en hoja de registros: Número de pulsaciones por minuto, Ritmo (regular o
irregular) e Intensidad (fuerte o débil).

Figura 6. Técnica de medición del pulso arterial

Técnica de la medición de la frecuencia respiratoria.


Para realizar esta técnica el auxiliar de enfermera debe contar con un cronometro; las
reglas en las que consiste esta técnica se las menciona a continuación.
Procedimiento:
 Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles
 Informar al paciente que se realizara la medición de la frecuencia respiratoria.
 Colocar al paciente en una posición funcional, sentado o acostado en semi-fowler
con el tórax descubierto.

 La medición puede realizarse mediante:


- Observación: Valorar primero un ciclo respiratorio para ver el ritmo,
ruidos respiratorios si los hubiera, esfuerzo, etc. Contabilizaremos el número
de ciclos contenidos en un minuto.
- Palpación: Se realiza cuando la observación es inadecuada. Colocaremos
la palma de la mano sobre el tórax del paciente sin ejercer demasiada presión
y contabilizaremos el número de ciclos en un minuto.
- Fonendoscopio: Se lo utiliza si la observación no es adecuada y siempre
en pediatría (es el método más recomendado). Colocar la membrana del
fonendoscopio sobre el hemitórax derecho y contabilizar los ciclos
respiratorios en un minuto.
 Anotar en hoja de registro: Frecuencia (número de respiraciones por minuto),
regularidad, tipo y características de la respiración.

Figura 7. Técnica de la medición de frecuencia respiratoria

Técnica de Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es la administración de oxígeno a una concentración mayor de la que
se encuentra en el aire del ambiente, con el fin de aumentar la concentración de oxígeno
en sangre y prevenir lesiones por hipoxia. Para valorar la concentración de oxígeno en
sangre el auxiliar de enfermería utilizará un pulsioxímetro o se realizará una gasometría
arterial por prescripción médica. El procedimiento por cumplirse para realizar esta
técnica es el siguiente:
 Informar al paciente de lo que se le va a hacer.
 Elevar la cabecera de la cama del paciente para colocarlo en la posición de Fowler
(si no está contraindicado).
 Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, así como la coloración de piel y
mucosas.
 Observar la frecuencia respiratoria del paciente.
 Ajustar la concentración de oxígeno prescrito en el caudalímetro.
 Mantener un nivel de agua adecuado en el frasco humidificador.
 Comprobar el correcto funcionamiento de todo el sistema.
Además, la administración del oxígeno al paciente se puede realizar mediante
mascarilla o mediante gafas. Para el caso de administración de oxigeno mediante
mascarilla se siguen los siguientes pasos:
 Realizar el Procedimiento de Oxigenoterapia arriba indicado.
 Ajustar la concentración de O2 prescrito en la mascarilla.
 Colocar la mascarilla sobre la nariz y boca del paciente (que no le oprima en
exceso).
 Evitar las fugas de O2 hacia los ojos del paciente (puede provocarle conjuntivitis).
 Mantener la mascarilla limpia (realizar higiene diaria de la misma).
 Informar a la Enfermera de cualquier incidencia ocurrida.
Para la administración del oxigeno al paciente mediante gafas se realiza el
siguiente procedimiento:
 Realizar el Procedimiento de Oxigenoterapia arriba indicado.
 Ajustar la concentración de O2 prescrito para gafas.
 Verificar la correcta salida de O2 por los vástagos de las gafas.
 Colocar los vástagos de las gafas en los orificios nasales del paciente.
 Fijarlos correctamente con el objeto de prevenir irritaciones de la mucosa (ajustar
el cable a las orejas y cuello del paciente).
 Indicar al paciente que respire por la nariz y no por la boca.
 En caso necesario, limpiar y humedecer la nariz del paciente.
 Informar a la enfermera de cualquier incidencia ocurrida.

Figura 8. Oxigenoterapia

Técnica de Masaje cardio externo


El masaje cardiaco es el gesto indicado en caso de parada cardiaca. Se logra mediante la
compresión cardiaca esternal. Al comprimir la superficie toráxica con el talón de la
mano, se ejerce una presión sobre la pared toráxica que hace que la sangre salga del
corazón al quedar éste comprimido entre el esternón y la columna vertebral. Al cesar la
presión se origina una fuerza de succión que hará que la sangre que se encontraba en las
venas pase a las aurículas.
Esta técnica comprende el siguiente procedimiento, con un niño se puede realizar
el mismo procedimiento tomando en cuenta la fuerza de aplicación sobre de
comprensión:
 La técnica se realiza sobre un plano duro. Situar al paciente sobre una superficie
firme y dura en posición de decúbito supino, pues así ayuda a soportar la columna
vertebral y permite comprimir el corazón entre ésta y el esternón.
 El talón de la mano se coloca a nivel del esternón (3-4 dedos por encima del
apéndice xifoides).
 El ritmo del masaje debe ser semejante a un ritmo de unas 100-120 compresiones
por minuto en el adulto y de 120 en los niños.
 Hay que realizar el masaje con las dos manos, una encima de la otra.
 La posición del socorrista será perpendicular a la víctima, y dejando caer todo el
peso del cuerpo sobre el tórax del paciente manteniendo los brazos siempre
extendidos.
 La efectividad del masaje se produce con un hundimiento de unos 5 cm.
aproximadamente (pero no más de 6 cm.)
 Dar y soltar repentinamente, así conseguimos que pase la sangre del corazón al
sistema arterial. El soltar rápidamente el esternón facilita el llenado del corazón.
 Antes de iniciar el masaje habrá que dar un fuerte puñetazo sobre la caja torácica
a nivel del corazón, con el fin de que éste se reanime y comience a latir.

Figura 9. Técnica del masaje cardio externo

Técnicas básicas de Primeros Auxilios.


Los primeros auxilios son esenciales para mantener con vida a una persona en caso de
accidentes, a continuación, se presentan los casos más comunes:
Accidentado en llamas:
Aislar del aire cubriendo con una manta o chaqueta la zona afectada. Seguidamente
actuar como en las Quemaduras Físicas.
Apnea y Asfixias:
Practicar respiración artificial boca a boca.
Cáusticos en ojos:
Ducha lavaojos con agua a chorro continuo y baja presión, al menos durante 20 minutos.
Tapar ojo con gasa estéril y remitir a oftalmólogo.
Contusiones:

Aplicar alguna pomada o spray calmante del dolor. Si hay hematoma poner pomada
adecuada (tipo Lasonil o Thrombocid).

Convulsiones:
No impedir los movimientos. Ponerle tumbado donde no pueda hacerse daño.
Impedir se muerda la lengua, poniéndole un pañuelo doblado entre los dientes (pero no
abrirle la boca por la fuerza).
Envenenamiento por ácidos:

No provocar el vómito. Dar de beber agua bicarbonatada y trasladar al envenenado con


urgencia al Hospital.

Fractura abierta:

Lavar la herida dejando caer un chorro de agua salada. Colocar apósito estéril e
inmovilizar como en la cerrada.

Fractura cerrada:

Si se carece de férulas, improvisarlas, e inmovilizar por encima y por debajo del foco de
fractura.

Fractura de costillas:

Inmovilizar con un vendaje circular comprimiendo el tórax por su parte inferior.


Fractura de pelvis:

Trasladar tumbado sobre la espalda y con las piernas flexionadas apoyando las plantas de
los pies.

Fuerte contusión abdominal:

Reposo y abrigo. No dar bebidas. Observar durante un par de horas, al menos. Avisar al
Médico.

Gases tóxicos:
Sacar al aire libre. Aflojarle las ropas y hacer respiración artificial boca a boca.
Hemorragia externa:
Aplicar gasa o paños limpios sobre punto sangrante. Si no cede añadir más y con mayor
compresión, o apretar con los dedos por encima de la arteria. En último caso, aplicar
Torniquete.
Hemorragia nasal:

No dar bebidas. Bolsa de hielo local. Trasladar acostado y abrigado al Hospital.

Hemorragia por la boca:

Reposo absoluto. No dar bebidas. Llamar al Médico.

Heridas:

Extraer piedrecitas. Lavar con agua y jabón. Aplicar desinfectante. NO pomadas. Tapar
con gasa o trapos limpios

Insolación:
Ponerle en habitación oscura con bolsa de hielo en la cabeza. Avisar al Médico.
Intoxicación alcohólica:
Si está consciente provocar el vómito. Evitar que se enfríe y acostarle. Si hay signos de
asfixia, practicarle la respiración artificial. Llamar al médico o traslado al Hospital.
Lesión de columna:

Mover o curvar el cuerpo puede ocasionar muerte o silla de ruedas de por vida. Mantener
el cuerpo recto y rígido. Trasladar así al Hospital.

Picadura de insectos:

En abejas, quitar el aguijón. En todos los casos aplicar amoníaco rebajado o pomada
antihistamínica (por ejemplo, Fenergan).

Prevención del Shock:

Tranquilizar. Abrigar. Calmar dolor. Inmovilizar fracturas. Taponar hemorragias. Aflojar


ropas y cinturones. Traslado correcto.

Quemaduras físicas:

Agua sobre la zona. Calmar el dolor. Evitar que se enfríe. Reponer líquidos. No abrir
flictenas ni quitar escaras. Cubrir con paños limpios. Traslado urgente al Hospital.

Quemaduras químicas:

Quitar ropas. Disolver en agua abundante. Lo mejor, meter a la ducha y permanecer no


menos de diez minutos.

Salida de vísceras abdominales:


No tratar de meter las asas intestinales. Cubrir al accidentado dicha zona con un lienzo o
sábana limpia y trasladar con urgencia a centro quirúrgico.
Trauma craneal:

Si sangra por el oído, y no se ve erosión, sospechad fractura de la base del cráneo. No


dejarle mover la cabeza. No dar bebidas. Abrigarle. Vigilarle hasta la llegada del Médico.

Técnica de la medición de Diuresis.


El auxiliar de enfermería para realizar esta técnica deberá poseer los siguientes
materiales:
- Bolsa de orina (con o sin triángulo).
- Bolsa de orina pediátrica.
- Guantes no estériles.
- Pañal-braga. (adulto / pediátrico).
- Registros de enfermería.
- Soporte para bolsa.
Además, los pasos a seguir por parte del auxiliar de enfermería para medir la
diuresis en los pacientes son los siguientes:
 Explique al paciente/familia la razón por la cual se requiere una medición correcta
de la diuresis.
 Informar al paciente que se debe medir la cantidad de orina emitida (para que no
orine en el W.C. y avise cuando tenga ganas de orinar).
 Lavarse las manos y colocarse los guantes.
 Cuando el paciente haya orinado en la cuña, verter la orina en la copa graduada y
medirla (luego verter en el W.C.).
 En caso de que el paciente tuviera sonda vesical, anotar la cantidad de la bolsa en
la gráfica y la cambiar por una nueva (salvo que la cantidad sea inferior a 100 c.c.,
que se medirá en copa graduada).
 En niños (no control de esfínter) se medirá la orina por el sistema de doble
pesada:
- Pesar el pañal seco.
- Pesar el pañal mojado.
- Restar el peso del pañal mojado al del pañal seco.
 Desechar la orina en el WC, luego dejar la cuña, botella y recipiente graduado
limpio.
 Quitarse los guantes y lavarse las manos.
 Apuntar los resultados de la medición en la gráfica correspondiente.
Figura 10. Medición de Diuresis.

Técnica del Sondaje vesical.


El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una
sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria. La colocación de una sonda vesical
persigue varios fines diagnósticos y terapéuticos que son:
- Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención.
- Control de diuresis.
- Tratamiento intra y postoperatorio de algunas intervenciones quirúrgicas.
- Mantener una higiene adecuada en el caso de escaras genitales.
- Tratamiento crónico en aquellos pacientes que no vacían espontáneamente
la vejiga.
El material que se utiliza en esta técnica es el presentado a continuación:
- Sonda vesical de calibre y material adecuado.
- Campo estéril.
- Lubricante urológico.
- Gasas estériles.
- Guantes estériles y no estériles.
- Solución antiséptica diluída.
- Bolsa colectora y soporte para la cama (sondaje permanente).
- Suero fisiológico.
- Jeringa de 10 cc.
- Pinzas Kocher o tapón para pinzar.
- Batea.
El procedimiento en el que consiste esta técnica es el siguiente:
 Preparación del material y traslado junto al paciente.
 Informar al paciente con el fin de reducir su ansiedad y conseguir su colaboración.
 Colocación del paciente en posición de Decúbito Supino.
 Lavarse las manos y colocarse guantes de un solo uso.
 Lavar los genitales del paciente con solución antiséptica urogenital.
 En el caso de los varones, el lavado del glande se efectuará retirando el prepucio.
 Colocación del campo estéril: se colocará por debajo del pene, cubriendo los
muslos y encima se pondrán gasas, guantes estériles, jeringa cargada con el suero,
sonda Foley y gasas con lubricante.
 Colocarse los guantes estériles. Con la mano izquierda se coge el pene con el
prepucio retraído y en posición vertical y con la derecha se coge la sonda
lubricada, se introduce lentamente, sin forzar en caso de que muestre resistencia.
Introducir la sonda unos 7-8 cm. y luego colocar el pene en posición horizontal.
Indicar al paciente que respire profundamente y seguir introduciendo la sonda
hasta que fluya la orina. Una vez que aparece orina, se pega la sonda con
esparadrapo en la cara interna del muslo; inflamos el globo con agua destilada y
conectamos la sonda a la bolsa de recogida.
 Colocar el prepucio en posición fisiológica.
 Enganchar la bolsa de orina al soporte y colgarlo del borde de la cama por debajo
del nivel vesical del paciente.
 En el caso de la mujer, el lavado de genitales siempre se hará de arriba a abajo (de
la zona genital a la anal), el paño se colocará debajo de los muslos, con la mano
izquierda se abrirán los labios mayores y menores y con la derecha se introducirá
la sonda suavemente por el meato urinario hasta que salga orina (no insistir si
existiera obstrucción o dificultad). Luego proceder como en el hombre.
 Una vez concluido el procedimiento, se debe dejar al paciente limpio y en
posición cómoda y adecuada.
 Recoger el material, quitarse los guantes y lavarse las manos

Figura 11. Técnica del sondaje vesical

Técnica para administrar un enema.


Para la administración de un enema hay que tener en cuenta una serie de consideraciones
antes de aplicar la técnica:
 Posición del enfermo: colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con las
rodillas flexionadas (Posición de Sims). Le puede dejar una almohada debajo de
la cabeza para que esté más cómodo.
 Temperatura del líquido: cuando se introduzca el enema debe estar entre 37º y 40º
C. de temperatura, nunca por encima de los 41º C., para evitar lesiones de la
mucosa intestinal.
 Cantidad y composición del líquido: según el tipo de enema de que se trate porque
cada uno tiene una finalidad diferente.
 Presión: viene determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con
relación al nivel en que está el recto. Cuanto más alto esté, mayor será la presión
con que el líquido penetra en el intestino. Evitar siempre el exceso de presión; es
conveniente que el líquido penetre lentamente, para lo cual, la altura no debe ser
superior a los 35-45 cm.
 Formas de administración: 1) Mediante Pera de agua; 2) Mediante Irrigador y 3)
Mediante preparados comerciales.
Los instrumentos necesarios que debe poseer el auxiliar de enfermería para
realizar esta técnica son los siguientes:
- Un termómetro, para comprobar la temperatura del enema.
- Lubricante hidrosoluble.
- Gasas.
- Guantes desechables.
- Pinza de Kocher, por si el equipo de irrigación no tiene llave de paso.
- Una cuña.
- Papel higiénico.
- Un hule o un protector para la cama.
- El material para el aseo del paciente (toalla, palangana y jabón).
- Un pie de suero.
El procedimiento general que debe seguir el auxiliar de enfermería es el
siguiente:
 Lavarse las manos y colocarse guantes de un solo uso.
 Preparar la solución prescrita a la temperatura indicada (entre 37º y 40º C.).
 Preparar el resto del material y trasladarlo al lado del paciente.
 Preservar la intimidad del paciente y le informaremos de lo que se va a hacer.
 Colocar al paciente en Posición de Sims poniéndole un salvacamas debajo de sus
nalgas y caderas para evitar ensuciar la cama.
 El soporte del sistema de enema deberá estar colocado a una altura de 40 cm.
aproximadamente por encima del ano.
 Conectar la sonda rectal al sistema de irrigación.
 Purgar el sistema y pinzarlo.
 Realizar la técnica del sondaje rectal.
 Despinzar el sistema y administrar la solución.
 Una vez se haya instilado la solución, hay que retirar la sonda.
 El paciente deberá retener la irrigación durante 5-10 minutos (enemas de
limpieza) o durante el tiempo prescrito (enemas de retención).
 En caso necesario, facilitarle la cuña al paciente.
 Observar el estado de las heces para informar a la Enfermera.
 Si fuera necesario realizar el aseo de la zona anal del paciente.
 Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada.
 Recoger todo el material, quitarse los guantes y lavarse las manos.

Figura 12. Técnica de administración de un enema.

Técnica de higiene del paciente encamado.


El aseo del paciente encamado se realizará diariamente y tantas veces como sea
necesario. Los materiales para utilizarse en esta técnica se presentan a continuación:
- Palangana.
- Guantes.
- Esponjas jabonosas.
- Toallas.
- Agua.
- Ropa limpia de cama.
- Jarro con agua templada.
- Champú o jabón líquido.
- Tapones para los oídos o bolitas de algodón.
- Secador si fuese necesario.
El auxiliar de enfermería debe realizar esta actividad de la siguiente manera:
 Lavarse las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso.
 Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicándole lo que se le va a
hacer.
 Evitar que en la habitación haya corriente de aire, procurar que esta se encuentre
lo suficientemente caliente.
 Preservar la intimidad del paciente aislándolo de su entorno (mediante biombo o
cortina) y manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible.
 El tiempo del aseo constituye un buen momento para observar al paciente.
 Colocar al paciente en Decúbito Supino.
 Desnudar al paciente procurando que esté cubierto por toalla o sábana.
 Si tiene camisón se retira primero por la cabeza y después por los brazos. Y si no
se puede primero por un brazo y después por el otro. 
 En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad o venoclisis
debe ser el miembro afectado el último en desvestirse.
 El Orden de Lavado es el siguiente: Ojos, Cara, cuello y hombros, brazos, manos
y axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y nalgas, región genital.
 Los ojos y la cara se lavaran con agua sin jabón, luego se los seca.
 Lavar con agua y jabón cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y secar.
 Acercar la palangana a la cama para que el paciente pueda lavarse las manos,
luego secarlas.
 Seguir luego lavando el tórax y el abdomen, enjuagar y secar. Poner especial
cuidado en la zona submamaria de las mujeres.
 Lavar las extremidades inferiores prestando mucha atención a los pliegues
interdigitales. Enjuagar y secar.
 Colocar al paciente en decúbito lateral para lavar la parte posterior del cuello,
hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar.
 Cambiar el agua, jabón y la esponja y coloca de nuevo al paciente en decúbito
supino.
 Por último, proceder a lavar la región genital. La higiene de los genitales se la
realiza desde la región genital a la anal (así se evita el arrastre de gérmenes del
ano a los genitales); utilizaremos agua y un antiséptico no irritante en vez de
jabón. Enjuagar y secar bien;
 Si el paciente tiene colocada una sonda vesical, limpiarla con un antiséptico desde
el meato urinario hasta su extremo.
 Secar bien toda la piel, poniendo especial atención a los pliegues cutáneos;
 Después del baño se le cambia el pijama o camisón, de modo que, si tiene
venoclisis o traumatismo en un miembro, éste es el primero en vestir. En caso de
tener suero introducir primero la botella del suero y después el miembro;
 Peinar al paciente permitiéndole el uso de los artículos de aseo personal
(desodorante, colonia, etc.);
 Comprobar el estado de las uñas, limpiándolas y cortándolas si fuera necesario;
 Ahora procederemos a cambiar la cama del paciente.

Figura 13. Aseo del paciente encamado

Técnica de higiene bucal del paciente encamado.


Para realizar una higiene de la boca el auxiliar de enfermería deberá utilizar los
siguientes instrumentos:
- Guantes.
- Gasas estériles y depresores.
- Palangana y batea.
- Vasos desechables.
- Riñonera.
- Toalla
- Pinzas.
- Cepillo de dientes.
- Pasta dentífrica y solución antiséptica.
El procedimiento de la higiene bucal del paciente encamado que debe realizar el
auxiliar de enfermería se menciona a continuación, cabe recalcar que esta dependerá de
que, si el paciente se encuentra consciente o no, por esta razón, se mencionara el
procedimiento a seguirse para cada caso.
Paciente Consciente que precise ayuda:
 Lavarse las manos con agua y jabón y colocarse los guantes de un solo uso.
 Explicar al paciente lo que se le va a aplicar.
 Preparar el material y acercarlo junto al paciente.
 Si es posible, colocarle al paciente en la cama sentado o semiincorporado y si no
puede incorporarse, colocarle en decúbito Lateral a un lado de la cama.
 Colocarle una toalla alrededor del cuello.
 Si el paciente lo tolera, cepillarle dientes, lengua y encías: usar cepillo, pasta
dentífrica, seda dental en caso necesario, batea y vaso desechable.
 Enjuagar con antiséptico diluido en agua.
 En caso de que tenga prótesis dental se le limpia con un cepillo o unos
comprimidos especiales para las prótesis. Se la deja en un vaso con agua fría hasta
que la vuelva a utilizar.
 Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada.
 Recoger el material utilizado, quitarnos los guantes y lavarnos las manos.
Paciente Inconsciente:
 Colocar al paciente en Decúbito Lateral o con la cabeza girada a un lado, quitando
previamente la almohada.
 Colocar debajo de su cara una toalla o riñonera.
 Con las pinzas se sujetan las Torundas (éstas se forman enrollando una gasa
alrededor de un depresor) y a continuación se mojan en antiséptico (escurriendo
bien la gasa en los bordes del vaso).
 Limpiar bien toda la cavidad oral: dientes, lengua y paladar.
 Cambiar la torunda después de limpiar cada zona diferente.
 Secarle bien los labios con una gasa y a continuación aplicarle vaselina para que
no se resequen.
 Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada.
 Recoger el material utilizado, quitarnos los guantes y lavarnos las manos.
En caso de que el paciente utilice dentadura postiza se debe:
 Enjuagar la dentadura después de cada comida.
 Una vez al día, cepillar la dentadura y sumergirla en una solución limpiadora,
dejándola toda la noche, o al menos 2 o 3 horas.
 Las prótesis acrílicas deben estar siempre húmedas para evitar gritas o
deformaciones.
 Al retirar la dentadura de la solución limpiadora, cepillarla cuidadosamente.
 Después de cepillar la dentadura, enjuagarla con abundante agua y colocarle en la
boca del paciente.

Figura 14. Técnica de la higiene bucal del paciente encamado

Técnica de higiene de los ojos del paciente encamado.


Para realizar la técnica de higiene de los ojos el auxiliar de enfermería deberá ocupar el
siguiente material:
- Guantes.
- Gasas estériles.
- Jeringas de 10 c.c. estériles.
- Guantes de un solo uso (no estériles);
- Suero fisiológico y batea.
El procedimiento que deberá realizar el auxiliar de enfermería en esta técnica es el
siguiente:
 Lavarse las manos con agua y jabón, e inmediatamente colocarse los guantes.
 Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente.
 Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza ladeada hacia el lado del
auxiliar de enfermería.
 Colocar una toalla debajo de la cara, para evitar manchar o mojar la almohada.
 Cargar las jeringas con suero fisiológico (una para cada ojo).
 Con una mano abrimos los párpados del paciente.
 Con la otra mano realizar la limpieza del ojo: instilando el suero fisiológico desde
el lagrimal hacia fuera.
 Secar con la gasa estéril cada ojo (utilizar una gasa diferente para cada ojo).
 Cerrar los párpados del paciente suavemente.
 Volver a colocar al paciente en una postura cómoda y adecuada a su estado.
 Recoger el material utilizado, quitarse los guantes y proceder de nuevo al lavado
de manos.

Figura 15. Técnica de la higiene de los ojos del paciente encamado

Técnica de higiene del cabello del paciente encamado


Los materiales para utilizarse en esta técnica de higiene son los mencionados a
continuación:
- Frasco con torundas secas.
- Un paquete de gasas.
- Cubeta
- Lavamanos
- Cojín Kelly o bolsa de plástico.
- Jabonera con jabón o shampoo.
- Jarra con agua
- 2 toallas
- Bandeja tipo riñón
- Cepillo o peine
El procedimiento que se debe realizar es el siguiente:
 Lavarse las manos y colocarse los guantes (utilizar preferentemente guantes de
plástico de un solo uso para evitar "enganchar" los cabellos del paciente con los
guantes de látex).
 Preparar el material necesario y acercarlo a la habitación.
 Preservar la intimidad del paciente e informar del procedimiento, es decir preparar
psicológicamente al paciente.
 Evitar las corrientes de aire en la habitación y mantenerla a la temperatura
adecuada.
 Colocar la cama en posición horizontal, si no está contraindicado, y el paciente en
decúbito supine.
 Colocar al paciente en la Posición de ROSER: se acerca el paciente a la cabecera
de la cama (previamente se ha retirado el cabezal de esta), de forma que la cabeza
quede colgando fuera de la cama.
 Si no fuera posible utilizar esta posición, situar al paciente en diagonal sobre la
cama, en el borde lateral de la misma.
 Retirar la ropa de la cama hasta la cintura del paciente, tapándole con una manta
de baño.
 Se le coloca una toalla por los hombros, alrededor del cuello y se le pone
algodones en los oídos.
 Colocar un lavacabezas o palangana debajo de la cabeza del paciente, para
recoger el agua que caiga.
 Después se le moja el cabello, se enjabona y se lava a continuación, se enjuaga
con abundante agua limpia, las veces que sea necesario.
 Se seca el cabello con una toalla o secador de mano y se lo peina.
 Retirar los algodones de los oídos, así como el lavacabezas o palangana.
 Comprobar que la lencería de la cama y pijama o camisón no están mojados. En
caso de que sí lo estén: cambiarlos.
 Pienar al paciente.
 Volver a colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada.
 Recoger el material utilizado, quitarse los guantes y lavarse las manos.
 Hacer las respectivas anotaciones en la hoja de enfermería.

Figura 16. Técnica de higiene del cabello del paciente encamado.

Técnica de hacer la cama con el paciente encamado.


El material necesario para hacer una cama se coloca en el orden inverso al de su
utilización:
- Funda de almohada
- Colcha
- Manta.
- Sábana encimera
- Entremetida.
- Sábana bajera.
El procedimiento para realizarse por parte del auxiliar de enfermera es el
siguiente:
 Lavarse las manos con agua y jabón y colocarse los guantes de un solo uso.
 Preparar el material y llevarlo a la habitación; teniendo preparada la lencería y
perfectamente ordenada.
 Informar al paciente y tener cuidado con preservar su intimidad.
 La temperatura de la habitación debe ser la adecuada, por lo que hay que evitar en
lo posible las corrientes de aire.
 Proteger al paciente de posibles caídas, para lo cual es importante que esta técnica
se realice entre dos personas.
 Si no está contraindicado, colocaremos la cama en posición horizontal (paciente
en decúbito supino).
 En primer lugar, debemos aflojar la ropa de la cama.
 Retirar la colcha y la manta. Si están sucias, depositarlas en el carro o bolsa
correspondiente.
 Dejar la sábana encimera cubriendo al paciente o colocar una toalla de baño por
encima. No dejar nunca al paciente totalmente descubierto.
 Si es posible, se retira la almohada para cambiarle la funda y se coloca encima de
una silla.
 Colocar al paciente en decúbito lateral, cercano a uno de los bordes de la cama.
 Enrollar la ropa sucia a retirar (entremetida, salvacamas y sábana bajera) desde el
borde de la cama donde nos encontramos, hacia la espalda del paciente.
 Empezar a hacer la cama por el lado contrario al que se encuentra el paciente.
 Colocar la sábana bajera limpia enrollándola hasta el centro de la cama. Se fija a
la cabecera y a los pies y se hace el ángulo o mitra.
 Colocar la entremetida y el salvacamas, si se precisan, hasta la espalda de la
misma forma que la sábana bajera y se fija a lo largo de la cama.
 Dar la vuelta al paciente de manera que se sitúe encima de la ropa limpia, en
decúbito lateral, y se hace la otra mitad de la cama quitando primero la ropa sucia.
 Estirar la sábana y la entremetida limpias evitando arrugas, remetiéndolas debajo
del colchón y efectuando el ángulo o mitra de las dos esquinas restantes.
 Ayudar a colocar al paciente de nuevo en decúbito supino.
 Extender la sábana encimera limpia sobre el paciente y retirar la sucia o la toalla
empleada para taparle.
 Después colocar el resto de la ropa (manta y colcha), remetiéndolas con holgura
en los pies de la cama de forma que quede floja la ropa para que pueda moverse
cómodamente y así evitar decúbitos y posturas inadecuadas.
 Colocar la almohada limpia por debajo de la cabeza del paciente.
 Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada. Que tenga fácil
acceso al timbre y a sus objetos personales.
 Recoger el material, la ropa sucia no deberá ser aireada ni colocada en el suelo,
sino tirada directamente en una bolsa de ropa sucia.
 El auxiliar de enfermería debe retirar los guantes y lavarse las manos nuevamente.

Figura 17 Técnica de la cama hospitalaria

Técnica de alimentación del paciente encamado.


A continuación, se presentan los pasos que se deben realizar en la actividad mencionada,
cabe recalcar que existe diferencia de la técnica para el caso de pacientes adultos con
pacientes lactantes:
Pacientes Adultos:
 En primer lugar, el auxiliar de enfermería debe lavarse las manos con abundante
agua y jabón para una correcta higiene de estas, luego se debe indicar al paciente
que también se las lave, ayudándole si fuera el caso necesario.
 Se debe informar al paciente de lo que se va a realizar y se le debe pedir su
respectiva colaboración.
 Se debe comprobar que la dieta que se va a administrar corresponde con la
prescrita, así como la temperatura de esta. Si existiese alguna alergia o
intolerancia a algún alimento, verificar su ausencia en la dieta;
 Se debe colocarle al paciente una servilleta debajo del mentón para evitar que se
manche. Se le colocará la mesa con la bandeja a su alcance.
 Si fuera el caso, el auxiliar se sentará al lado del enfermo y le dedicará el tiempo
necesario, evitando las prisas.
 Es sumamente importante comprobar la temperatura de los alimentos si se le debe
administrar sopa, caldos u otros líquidos.
 Colocar la mano bajo la almohada para con ella levantar la cabeza del paciente
ligeramente.
 Sostener con la otra mano el vaso o tazón dejando que el paciente se lo acerque a
la boca para beber, ayudándole en caso necesario.
 En caso de inmovilización que impida la incorporación -aunque sea ligeramente-
del paciente, se debe utilizar un "pipote" para suministrarle los líquidos.
 Extremar las precauciones con pacientes en estado de semiinconsciencia a la hora
de administrarle los líquidos (riesgo de aspiración). En este caso sería
recomendable utilizar otra vía de administración, si no fuera posible y hay que
administrarle los líquidos por la boca, realizarlo muy despacio y con mucha
precaución.
 Los alimentos sólidos, tanto de cuchara como de tenedor, administrarlos también
en pequeñas cantidades.
 El enfermo importante es que los coma, no el orden de administración).
 Cuando el paciente pida agua, se le secará la boca y se la administrará con
precaución.
 Hay que anotar en la hoja de registro el tipo de dieta, así como la cantidad de esta
administrada.
 Al terminar la comida, retirar la mesa auxiliar con la bandeja.
 Ayudar de nuevo al paciente en el lavado de manos e higiene bucal y colocarlo en
su posición inicial.
Pacientes Lactantes:
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Mientras se alimenta al bebé, se lo debe sostener con los brazos.
 Procurar que eructe periódicamente para que libere el aire que queda atrapado en
el estómago. Esto evitará molestias al bebé y podrá seguir comiendo con más
comodidad.
 Al terminar la administración de la dieta, acostarlo en su cuna en decúbito lateral
o mejor en decúbito prono (sobre el abdomen) -si no está contraindicado-, esto
también ayudará al bebé a eructar.
 En el caso de los lactantes es muy importante darle el alimento indicado, así como
la cantidad prescrita exactamente.
 Después de la toma, se le cambiará los pañales pues es posible que se haya hecho
"caca".
 En la hoja de registro anotar la hora, cantidad y tipo de alimento suministrado, así
como cualquier incidencia que se haya producido (regurgitación, vómitos, etc).

Prevención de la aspiración:
Para la técnica de alimentación al paciente encamado, es necesario tener cuidado con la
prevención de la aspiración de este, por lo tanto, el auxiliar de enfermería debe tener en
cuenta las siguientes reglas:
 Para evitar la broncoaspiración durante la alimentación oral en el paciente que
pueda presentar disfagia debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones.
 Preguntar al paciente si presenta alguna dificultad al tragar.
 Evitar la ingesta de líquidos (utilizar Espesantes y Gelatinas).
 Ofrecer al paciente alimentos semiblandos en cantidades pequeñas.
 A los pacientes con hemiplejia les diremos que mastiquen con el lado no afectado.
 Valorar la aparición de signos de dificultad tales como tos, disnea, babeo...
 Inspeccionar suavemente la boca para comprobar que no haya restos de alimentos.
 Mantener al paciente incorporado (posición de Fowler) entre media y una hora
después de la ingesta (para evitar el reflujo gastro-esofágico).

Figura 18. Alimentación de pacientes encamados

Técnica de alimentación por sonda nasogástrica.


Los instrumentos necesarios que el auxiliar de enfermería debe tener para realizar
esta técnica son los siguientes:
- Jeringa de 50 c.c. estéril.
- Guantes de un solo uso no estériles
- Alimento preparado según fórmula.
- Un vaso de agua caliente.
- Sonda gástrica (Levin).
- Gasas.
- Toalla.
- Kocher y tapón para S.N.G.
El auxiliar de enfermería para realizar este tipo de técnica debe realizar los
siguientes pasos:
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Trasladar todo el material junto al paciente e informar al mismo de lo que vamos
a realizar.
 Elevar la parte superior de la cama del enfermo, si éste puede movilizarse, para
colocarlo en la posición de Fowler, y colocarle una toalla bajo su mentón.
 Si está contraindicado colocarlo en la posición de Fowler, colocarlo de lado
(decúbito lateral), manteniéndolo con una almohada a su espalda.
 Colocarse los guantes y comprobar la correcta colocación de la sonda.
 Aspirar (traccionar el émbolo) con una jeringa para extraer el líquido residual del
tubo de la sonda.
 Conectar la jeringa de 50 c.c. a la sonda gástrica.
 Verter unos 30-50 c.c. de agua caliente en la jeringa, para limpiar la sonda;
 Verter ahora el alimento en la jeringa.
 El alimento líquido llegará al estómago por la acción de la gravedad. Nosotros
regularemos la velocidad del flujo elevando o descendiendo la jeringa.
 Poner cuidado de que no entre aire. Para ello se debe evitar la falta de alimento en
la jeringa.
 Verter alimento en la jeringa hasta llegar a administrar la cantidad indicada.
 Al terminar la administración hay que limpiar el tubo con unos 30-50 c.c. de agua
y seguidamente pinzar la sonda para quitar la jeringa y luego tapar la sonda para
que no penetre aire.
 Fijar el cabo suelto de la sonda gástrica a la ropa del paciente con objeto de
impedir que salga del estómago.
 Proceder a lavar la boca del enfermo y su nariz, ya que con frecuencia se
producen irritaciones en la misma y pueden formarse costras.
 Recoger el material, quitarse los guantes y lavarse las manos.
 El paciente deberá permanecer en la posición de Fowler entre 45 minutos y 1 hora
después de alimentarlo por sonda para evitar vómitos o que tenga aspiraciones.
 En caso de que estuviera acostado, lo dejaremos colocado en decúbito lateral.
 Debe registrarse en las hojas de enfermería la cantidad de alimento y de agua que
se le ha administrado, así como las incidencias que se hayan producido.
Figura 19. Alimentación del paciente por sonda nasogástrica

Técnica de obtención de muestras de orina.


Para realizar esta técnica el auxiliar de enfermería debe considerar los siguientes
materiales:
- Aguja vacutainer con campana para acoplar tubo de muestra de presión
negativa.
- Antiséptico.
- Bolsa de orina con clamp y que disponga de membrana para extracción de
toma de muestras.
- Bolsa de orina con membrana para extracción de muestras.
- Bolsa de orina pediátrica o neonatal.
- Bolsa plástica para muestras.
- Contenedor orina + tubo + bolsa (tubo cónico).
- Etiqueta identificativa del paciente.
- Guantes no estériles.
- Guantes.
- Recipiente de orina.
- Reloj, cronómetro...
- Tiras reactivas específicas.
- Tubo de muestra de presión negativa
La técnica consiste en los siguientes pasos, cabe recalcar que la toma de muestras
de orina depende del tipo de análisis al que se le someterá por esta razón se menciona el
procedimiento para los diferentes análisis.
Para análisis ordinario:
 Lavarse las manos con agua y jabón, colocarse los guantes.
 Informar al paciente y preservar su intimidad.
 Tener preparado el material en la habitación del paciente.
 Si el paciente es autónomo, se le debe indicar que vaya al servicio y miccione
directamente en el frasco que le proporcionemos para tal fin.
 En el caso del paciente encamado, colocar la cuña.
 Verter la orina de la cuña" en el frasco de orina.
 Cerrar el frasco de orina y ponerle la etiqueta identificativa del paciente.
 Enviar la muestra junto con el volante de petición al laboratorio (celadores).
 Dejar de nuevo al paciente en posición cómoda y adecuada.
 Retirar de la habitación el material utilizado.
 Quitarse los guantes y lavarse las manos.
Obtención de muestras de orina para cultivo:
 En este caso especial, el frasco para la recogida de orina ha de ser estéril.
 Se recogerá la orina de la mitad de la micción sin interrupción de esta, previo
lavado de genitales del paciente.
 Utilizar guantes estériles y no tocar el interior del frasco ni de la tapa de este.
 Si se tarda en llevar al laboratorio, conservar la muestra en el frigorífico.
Figura 20. Técnica de la obtención de muestras de orina

Técnica de cuidados Post-Mortem.


Para realizar esta técnica el auxiliar en enfermería debe utilizar el siguiente material:
- Mortaja o sudario para envolver el cuerpo
- Vendas para atar las muñecas y tobillos.
- Esparadrapo.
- Recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo.
- Esponja y guantes para realizar la técnica del lavado.
- Toalla para secar después de lavar el cuerpo.
- Material para curas.
- Algodón.
- Jeringas de 10 c/c.
- Pinzas, Tijeras, Bolígrafo y etiqueta para identificar el cadáver.
La técnica de cuidados post-mortem consiste en el siguiente procedimiento:
 Verificar y confirmar el éxitus en el parte médico. Se deberá colaborar con la
enfermera responsable durante todo el proceso.
 Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras se realiza el
amortajamiento, ayudarles en todo lo necesario en esos difíciles momentos.
 Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación
o, en su defecto, aislarlo mediante un biombo o cortina.
 Lavar las manos y colocarse guantes de un solo uso.
 Preparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación del fallecido.
 Dejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición horizontal si
estaba levantada y se le deja una almohada.
 Desconectar y retirar catéteres, drenajes, etc. que llevará el fallecido.
 Realizar la higiene completa del fallecido. Lavarle la cara y afeitarle si hace falta.
limpiarle las secreciones y peinarle.
 Colocar en un carrito el material para curas y ayudar a la enfermera a taponar las
salidas de sangre u otras secreciones, si las hay, y a colocar el apósito perineal tras
un taponamiento rectal y vaginal si se precisaran.
 Estirar las extremidades inferiores y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. El
cadáver debe quedar alineado.
 Cerrarle los ojos bajando los párpados superiores tirando levemente de las
pestañas. Colocarle la dentadura si se le había quitado al enfermo moribundo, y
cerrarle la boca.
 Sujetar la mandíbula del cadáver con un vendaje alrededor de la cabeza;
 Entregar a la enfermera los objetos de valor retirados del fallecido (para su
posterior entrega a los familiares) y ponerle una bata mortuoria o sudario. Si la
familia lo desea, se facilitará que puedan vestir con sus ropas al cadáver.
 Cubrirle por completo con una sábana y ponerle la etiqueta de identificación:
identificar al cadáver con nombre, fecha, hora y unidad de procedencia.
 Antes del traslado por los celadores, asegurarse de que las puertas de las demás
habitaciones están cerradas y de que no circulan pacientes por los pasillos.
 Notificar el éxitus a los servicios que corresponda: Farmacia, Admisión, etc.
 Recoger y limpiar la habitación, después avisar para su desinfección.
 Los fallecidos por causa de ciertas enfermedades contagiosas deben ser
amortajados de forma especial.

Figura 21. Técnica del cuidado Post-Mortem.


Emergencias Médicas
Una emergencia médica es una situación imprevista que representa un cambio repentino
en el estado de salud, requiere una atención especial y debe solucionarse lo antes posible.

Lipotimias:
La causa más común de solicitud de llamado de emergencia son las lipotimias o
desmayos. Estos desmayos pueden deberse, entre otras causas, a trastornos de ansiedad
generalmente producto de estrés emocional, descenso en la presión arterial o glicemia, o
bien por problemas cardiacos o neurológicos.

Figura 22. Lipotimias

Traumatismos:
Los traumas son otra de las causas más frecuentes de llamado de emergencias. Con
frecuencia se atienden pacientes con traumas abiertos y cerrados en extremidades
superiores, principalmente ocasionados por accidentes laborales y caídas.

Figura 23. Traumatismos

Patologías respiratorias:
Es muy común atender pacientes con diferentes grados de dificultad respiratoria,
principalmente a causa de asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), bronquitis o reacciones alérgicas que afectan las vías respiratorias superiores.

Figura 24 Asma Bronquial

Patologías cardiacas:
Otra causa común de atención de emergencias son las patologías cardiacas.
Principalmente se atienden dolores en el pecho producto de infarto agudo al miocardio
(IAM) o bien la atención de disritmias como taquiarritmias o bradiarritmias.

Figura 25. Infarto agudo al Miocardio

Patologías abdominales:
Por último, se atienden con frecuencia las patologías abdominales como el síndrome de
intestino irritable (Colitis) o la gastritis aguda. Ambas representan un alto porcentaje de
consulta en nuestro servicio. Generalmente estas afecciones producen dolor abdominal
importante que nos obliga a descartar algunas patologías quirúrgicas como la apendicitis
aguda, entre otras.

Figura 26. Patologías abdominales

Casos Clínicos

Primer caso:
Recibo paciente masculino de 15 años, desorientado en tiempo y espacio en compañía de
su madre. Se observa rinorrea, sonido, roncanten en sistema respiratorio bajo
Paciente manifiesta astemia, disnea y fiebre de 39C
Se realiza toma de signos vitales cada 4 horas, cambios posturales cada 3 horas,
aplicación de metas físicas, se administra medicación prescrita
Paciente queda en sus unidad estable bajo vigilancia continua.

Segundo caso:
Paciente femenino de 25 años gestante de 28 semanas se encuentra hospitalizada hace 5
días por dolor uterino agudo, dismenorrea leve, fiebre de 39.5C concurrente edematizado
en extremidades inferiores con herida pedial izquierda
PA 13818c p984 min p518 cm
Din Diabetes gestionar con presencia prematuro de aborto
R/P: antiinflamatorios, ancoliticos, ecografía abdominal baja, exámenes de laboratorio.
Paciente femenino de 25 años, gestante de 28 semanas orientado en tiempo y espacio
Se observa dismenorrea leve, fiebre de 39.5C concurrente edematizados en extremidades
inferiores con herida pedial izquierda
Se toma sinos vitales, ecografía, abdominal, exámenes, aplicación de métodos físicos de
administración de medicamentos, lencería.

Tercer caso:
Paciente masculino hospitalizado hace 3 días ingresó con síntomas de vomito, diarrea,
inapentencia, caquesia, tenia el examen físico hace 3 días se determino distencion
abdominal, tonalidad muscular disminuida, deshidratación, tericia, tiraje intercostal,
asegurar cambios posturales, higiene cambio de lencería.
Se toma signos vitales, administración de hidratación.

Cuarto Caso:
Paciente masculino de 37 años, ingresa a emergencia en compañía de su esposa con
astenia, disnia crónica, sianocis dolor toraxico y fiebre de 41C, el examen físico se
observa sonidos roncantes, en sistema respiratoriobajo, esputo color amarillento por toz
reproductiva, coquecsia y tiraje intercostal.
Se realiza toma de signos vitales cada 4 horas, cambios posturales cada 2 horas,
aplicación de método físico de paño, ingesta.
Se administra medicación prescrita
El paciente queda en su unidad estable bajo vigilancia continua.

Quinto Caso:
Paciente femenino de 30 años, gestamte de 24 semanas, ingresa a consulta en
ambulancia, con sefale, setambulante ematizacion extremidades superiores.
El examen se observa dolor uterino por muxsion fiticulacion pedía derecha, manchas
oscuras a nivel de facies de acnesotico diases que estaciona receta prescrita destrocsa
200cc cortecoides
Capítulo 2

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
Es fundamental el conocimiento de las diferentes técnicas para ejercer el oficio de
auxiliar en enfermería, ya que puede suceder cualquier situación inesperada en la
comunidad que requiera la asistencia de un profesional de este ámbito. Por lo tanto,
conocer cada una de las técnicas ayudará una pronta asistencia al paciente, caso contrario,
no habrá una asistencia rápida y adecuada que podría provocar situaciones no deseadas.
Es necesario siempre preservar la intimidad del paciente en las técnicas que lo
requieran que se aplique, ya que pueden provocarse traumas psicológicos en el paciente a
causa de una mala práctica de dicha técnica.
Cada técnica que se realice en el paciente debe ser aplicada con mucha higiene y
además con los instrumentos o materiales necesarios, para evitar así originar otro tipo de
problemas como ulceras, etc.

Recomendaciones

Los diferentes tipos de emergencias suceden por malos hábitos alimenticios y


sedentarismo del paciente por lo tanto se recomienda una buena dieta del paciente y
realizar ejercicio físico constante.
Capítulo 3

Experiencias Prácticas

Las practicas profesionales han sido una experiencia muy bonita, he conocido a

personas que me han cambiado mi forma de pensar y mi vida, es por eso que quiero

agradecer completamente a cada una de ellas, aunque primeramente agradeceré a cada

uno mis seres queridos ya que yo con mucho amor y esperanza, les dedicaré este proyecto

de vida, ya que ellos han sido mis pilares fundamentales para salir adelante. Es para mí

una gran satisfacción poder dedicarles el cumplimiento de este objetivo, ya que con

mucho esfuerzo, esmero y trabajo he tratado de ganarme la confianza de ellos y de mis

padres, ya que estos últimos son el motor de mi vida, mi orgullo y mi motivación para

optar por llegar a ser lo que me plantee inicialmente. Además, también quiero agradecer a

Dios por estar a mi lado dándome la oportunidad de culminar esta carrera.

También quiero agradecerle a cada uno los pacientes y sus seres queridos con los

que he pasado en estas prácticas profesionales, ya que a pesar de que muchos de ellos no

se acordaran de mi o yo de ellos, me han motivado a seguir con esta carrera, y sé que

estos hilos que se construyen en mi carrera son únicos.

Algo fundamental que he aprendido en estas prácticas es no tener que rendirme

cuando este tumbada, ya que eso solo es cuestión de tiempo y de oportunidades; en los

últimos meses he tenido el privilegio de conocer enfermeras fantásticas que han entrado

en mi vida en los momentos más inesperados y la han cambiado completamente, gracias

a ellas porque me han compartido sus conocimientos de optimismo, de humor, y de

reflexión, así como también en experiencias de la vida; también me han enseñado que en
la vida hay que escuchar y utilizar estas oportunidades que la gente te brinda como ayuda,

eso me ha servido para incentivarme y a dar lo mejor del mundo.

También agradecer al centro de capacitación Matilde Hidalgo tanto como clínica

y geriátrico, a todas sus enfermeras por el apoyo y asesoramiento de este proyecto de vida

tan importante para mi que es la enfermería, y también a las demás personas que me

ayudaron en esta bonita experiencia, ya sea poniendo a disposición el valor inalcanzable

de sus conocimientos, ayudándome en mis duelos y ansiedades o apoyándome para

seguir adelante.
Anexos
Lista de referencias

Apuntes de auxiliar de enfermería, Higiene de los ojos. Obtenido de:


https://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/09/higiene-de-ojos-del-
paciente-encamado.html

Barceló MA, Miró M, Martín A. Higiene corporal de la persona encamada. Metas de


Enfermería 2003; 53: 18-22.

Botella M, Hernández OM, López ML, Rodríguez A. Administración de un enema de


limpieza. Cuidados auxiliares de enfermería. Cuadernillo de técnicas básicas de
enfermería. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería de
Educación, Cultura y Deportes; 2002. p. 61-2.

El blog de la enfermera, Lavado del cabello de un paciente encamado. Obtenido de:


http://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-para-lavado-de-cabello.html

Educaweb, Educación del auxiliar de enfermería, Auxiliar de enfermería. Obtenido de:


https://www.educaweb.com/profesion/auxiliar-enfermeria-86/

Emergencias Médicas, Emergencias medicas comunes. Obtenido de:


https://www.emergenciasmedicas.com/cuales-son-las-emergencias-mas-comunes-
que-atendemos-en-emergencias-medicas/%20(emergencias%20medicas

Enfermería Practica, Aseo del paciente encamado. Obtenido de:


https://enfermeriapractica.com/procedimientos/aseo-general-del-paciente-
encamado

Enfermería Practica. Frecuencia Respiratoria. Obtenido de:


https://enfermeriapractica.com/procedimientos/toma-de-constantes-vitales

Enfermería Practica. Recepción del paciente. Obtenido de:


https://enfermeriapractica.com/procedimientos/recepcion-del-paciente

Enfermería Practica. Sondaje vesical. Obtenido de:


https://enfermeriapractica.com/procedimientos/sondaje-vesical

Fernández A, De la Plaza E.P., Técnicas Básicas de Enfermería, Editorial Mc Graw Hill

Fernández S, Aramendia A, Cita A, Nadal M, Núñez Y, Salamanca A, Velasco T.


Higiene del paciente ingresado. Hospital Universitario de la princesa. Madrid.
2005.
Hospital Universitario Reina Sofia, Manual de protocolos y procedimientos de
enfermería, Obtención de muestras de orina. Obtenido de:
https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?
DocumentHwid=hw233473&Lang=es-usa

Nestlé, Nutrición sonda nasogástrica. Obtenido de:


http://sgxx.org/docs/documentacion/guia-nutricion-sonda-nasogastrica.pdf

North Shore Univerity Health System, Pulse Measurement. Obtenido de:


https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?
DocumentHwid=hw233473&Lang=es-usa

Portal Geriátrico, Higiene Bucal. Obtenido de:


http://www.portalgeriatrico.com.ar/detallenotas.asp?
clase=Cuidados+de+Enfermer%EDa&Id=1893

Ramírez Martínez, M., Ortega Hernández, Evaluación de los cuidados de enfermería en


pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, Sala 9 B. Hospital Universitario Rev.
Cubana Enfermería vol.23 nº.1 Ciudad de la Habana. 2007 (Diuresis)

Sescam, Guía De Educación Para La Salud A Personas Mayores. Gerencia De Atención


Primaria De Toledo Dirección De Enfermería. 2005.

Tafad y cursos, Técnica del masaje cardiaco externo. Obtenido de:


http://www.tafadycursos.com/load/socorrismo/temario/masaje_cardiaco_externo/
145-1-0-852

Web, Técnicas y protocolos de enfermería. Obtenido de: http://www.auxiliar-


enfermeria.com/tecnicasauxenf.htm#marc03

También podría gustarte