Está en la página 1de 8

ANALFABETISMO FUNCIONAL

El analfabetismo funcional es un problema del sistema educativo nacional.


Consiste en un problema endémico en el cual se denota la incapacidad de un
individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma
eficiente en las situaciones habituales de la vida.
Desde el punto de vista del Estado mexicano la subinstrucción y el analfabetismo
son el resultado de factores individuales como el ausentismo, la reprobación, la
repetición de grado y la deserción escolares.

ALFABETIACIÓN
La alfabetización es un proceso que consiste en la adquisición paulatina de
competencias comunicativas de distinto nivel, y significa la posibilidad de
desenvolverse socialmente, lograr metas personales y desarrollar el conocimiento
propio y de los otros a lo largo de toda la vida, a partir de información escrita.

ALFABETIZACIÓN PLENA
Es un derecho que tienen todos los ciudadanos y capacita para la lectura de
diferentes textos como ficción, manuales y otros textos funcionales; así mismo,
para localizar información en textos de divulgación científica y/o especializada y
ser capaz de comprenderla, integrarla, reproducirla y crear ideas nuevas en textos
escritos.

OBSTACULOS EN EL APRENDIZAJE
El rechazo lingüístico se considera uno de los principales obstáculos para el
aprendizaje de la lectoescritura ya que cuando se rechaza el dialecto materno de
un niño, se lo rechaza entero, a él con toda su familia, con su grupo social de
pertenencia.

ALTERNATIVA PARA UNA BUENA ENSEÑANZA


La alternativa que proponen Piaget, Chomsky, Ferreiro y Teberosky es la
enseñanza de la lectoescritura como el proceso mismo de adquisición del
conocimiento a través del cual el sujeto construye su pensamiento, comprende el
mundo que lo rodea y resuelve los interrogantes que le plantea.
COMPRENSIÓN INTERNA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCRITURA
Cuando el sujeto aprende las reglas de funcionamiento de la escritura, toma
conciencia de lo que sabe hacer, de la lengua misma, de lo que hace con el
lenguaje cuando habla. En ese sentido el niño o el adulto, como sujetos de su
propio aprendizaje, pasan de un “saber hacer” a un “saber acerca de”, un saber
conceptual, y de ese modo el sujeto re-inventa la escritura para hacerla suya.
Gracias a la comprensión interna del funcionamiento de la escritura los sujetos son
capaces de leer críticamente atendiendo no sólo al contenido de lo escrito sino a
la forma como está escrito, una lectura que desemboca en el ejercicio de la
escritura.

PODER A TRAVES DE LA ESCRITURA


Desde su origen más remoto hasta la actualidad, los sistemas de escritura han
sido objeto de control e instrumento del poder (económico, político o religioso).
En la sociedad moderna el ejercicio del poder y la escritura siguen estrechamente
ligados, se manifiesta mediante leyes, decretos, reglamentos, que son actos de
escritura. La identidad de las personas está garantizada por documentos escritos,
así como las propiedades y los títulos académicos; ninguna esfera del poder es
ajena a la escritura.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA


Atorresi expone la noción de “competencias para la vida” como un enfoque útil
para la evaluación educativa y define dichas competencias como las capacidades,
los conocimientos, las habilidades, los valores, las actitudes (necesarias) para
enfrentar exitosamente los desafíos de la vida (privada, profesional y social) y las
situaciones excepcionales, y también para continuar aprendiendo.

USO DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA


La concepción de las competencias de lectoescritura como competencias para la
vida, encara el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua no sólo como
transmisión del conocimiento de las reglas abstractas del funcionamiento de la
lengua sino, desde un punto de vista práctico, como desarrollo de las habilidades
necesarias para el desempeño de actividades concretas en la vida cotidiana como
leer y comprender textos periodísticos, manuales para la operación de equipos de
uso cotidiano, consultar información en línea, escribir cartas de solicitud de
empleo, elaborar reportes de trabajo, responder formularios, hacer denuncias en el
ministerio público, reclamar algún derecho, etcétera.
Desde este punto de vista se considera que las competencias de lectoescritura no
sólo son necesarias para el desempeño escolar sino que inciden en la capacidad
de los sujetos para tomar decisiones fundadas y desempeñarse plenamente en el
espacio público.

NECESIDAD DE LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS


Las competencias de lectoescritura son necesarias para comprender e interpretar
textos complejos y para “pensar y expresar el pensamiento en forma crítica y
creativa” (Atorresi 2005:2), por lo tanto son indispensables para desempeñarse
con éxito en el ámbito escolar y universitario primero, y en la vida laboral, política y
social después.

LECTURA Y ESCRITURA
La Lectura y escritura son actividades y procesos convergentes –aunque de facto
distintos e inversos– que deben tenerse en cuenta en la enseñanza y en la
evaluación de competencias. Enseñar a leer y escribir significa conocer
plenamente el código de la lengua (no sólo para comunicarse oralmente) en los
distintos niveles léxico, ortográfico, sintáctico y semántico así como en las
competencias plenas en los planos de reconocimiento, que capaciten al estudiante
para la lectura de comprensión y de expresión para la escritura.
La lectura y la escritura son procesos complementarios ya que permiten por un
lado, el reconocimiento estructural, progresivo de la comunicación escrita, lo que
implica la elaboración interna de un proceso dialógico con las ideas del autor y,
también competencias de lectura que se basan en conocimientos previos,
ampliando los márgenes de referencia.

PROCESOS DE LA LECTURA
La lectura como actividad involucra procesos fisiológicos y cognitivos complejos
que son inseparables el uno del otro.
En el proceso de lectura, de acuerdo con Clares (2006), se pueden reconocer tres
niveles –bajo, medio y alto– según su grado de complejidad. El bajo incluye las
operaciones perceptivas y de acceso léxico; en el medio se establece la relación
entre la forma (el significante) y el contenido (el significado) de las palabras; y en
el alto se reconstruye el significado global del texto.
En el primer nivel la memoria sensorial almacena la información
momentáneamente y la memoria operativa reconoce las palabras como unidades
lingüísticas. En este nivel tienen lugar “los procesos perceptivos mediante los
cuales se transforma la información impresa en un código viso-espacial” (Clares,
2006:6), por tanto la ortografía, el modo de escribir las palabras, la segmentación
de las mismas en sílabas y de los enunciados en palabras adquieren relevancia.
Es importante reconocer la especificidad gráfica de la escritura como un tipo de
lenguaje distinto que el lenguaje oral, con su propio sistema de signos. Este nivel
básico y aparentemente simple de lectura, al que se accede en los primeros años
de la educación (en México, último grado de preescolar y primero y segundo de
primaria), requiere de un ejercicio de entrenamiento constante de la memoria
operativa ya que sin ésta no se logra la mecanización de la lectura, una de las
principales causas del analfabetismo funcional entre los adultos.
En el siguiente nivel de lectura se produce la articulación entre el significante y el
significado de las palabras y está integrado por dos procesos. Un “proceso de
acceso léxico” en el cual, el sujeto recurre a los conocimientos previos
“almacenados en el léxico interno y transforma “las representaciones ortográficas
en conceptos” (Clares,2006:7) y, un proceso sintáctico en el cual se establecen
“las relaciones entre las palabras” indispensable para descifrar (y posteriormente
construir) enunciados (Clares,2006:8). En este nivel medio de lectura se reconoce
la coherencia interna del texto (se distingue al sujeto del enunciado del sujeto de la
enunciación, la concordancia de tiempo, de género y de número, la puntuación,
etcétera). A partir del conocimiento de la regulación gramatical como forma de
estandarización de las prácticas comunicativas, la lengua escrita puede ser puesta
en común, garantizando su condición de inteligibilidad compartida.
En el nivel alto y más complejo de lectura tienen lugar los procesos de
construcción semántica. El sujeto analiza el contenido conceptual y proposicional
de los enunciados y relaciona unas proposiciones con otras, es decir, integra el
sentido de las palabras (nivel referencial) y el sentido de los enunciados (relación
entre texto y contexto) para alcanzar la comprensión global del significado
propuesto por el texto (Clares, 2006:8). De acuerdo con Clares, los procesos
perceptivos, subléxicos, léxicos, sintácticos y semánticos no son lineales o por
estadios, proceden de manera concurrente. Entre ellos se establece una
cooperación, es decir que “[...] la comprensión lectora no es consecuencia
exclusiva del proceso semántico, sino resultado de la integración activa de la
información procedente de todos y cada uno de los procesos de lectura”

COMPETENCIAS DE LA ESCRITURA
El proceso de la escritura requiere de competencias distintas y complejas: la
comprensión de lectura implica la capacidad de “reconocimiento” gráfico-
ortográfico de las palabras y su contenido semántico. La competencia de escritura
requiere la “posesión” de un léxico amplio y la capacidad de utilizarlo para
expresar ideas propias, desarrolladas lógica y ordenadamente de acuerdo con la
sintaxis que regula la coherencia y la claridad de las ideas y, en consecuencia la
eficacia comunicativa de la lengua escrita.

INFERIR
Según la lectura, inferir es el proceso de recomponer el texto después de leído,
donde previamente se han identificado las partes y se entiende a totalidad la
intención del autor en cuanto al uso del lenguaje y a su capacidad de hablar del
tema.

VENTAJAS DE INFERIR

 Permite obtener información que no está plasmada explícitamente en los


textos.
 Se entiende el texto de manera más coherente y permite determinar
discordancias en el mismo.

MAPA MENTAL DE PASOS Y ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA


INFERENCIAL
CUADRO COMPARATIVO DE 3 COMPETENCIAS

ENTENDER INTERPRETAR ANALIZAR

Capacidad de identificar Comprender las Capacidad de


los contenidos locales articulaciones de un reflexionar la
de un texto. texto. información de un texto
Capacidad de entender Capacidad de entender y evaluar su contenido.
palabras, frases y como las frases y Reconocer estrategias
entre si. No puede darse sin las 2
anteriores.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN LECTOR CRÍTICO


-Comprender textos continuos y discontinuos de carácter simple a través de
información explicita.
-Comprender textos continuos y discontinuos a través de la información literal.
-Difiere información a partir de los elementos locales del texto y va más allá de la
información literal de un texto para darle un sentido global al mismo.
-Reflexiona a partir de un texto para extraer ideas, las evalúa y las contrasta con
las ideas propias.
-Realiza lecturas intertextuales y realiza juicios valorativos.

MAPA MENTAL DE LAS CARACTERISTICAS PARA REDACTAR UN TEXTO EN


FORMA ADECUADA

CARACTERISTICAS A DESARROLLARSE EN LA REDACCION DE UN BUEN


TEXTO
-Responder las preguntas planteadas.
-Plantear una posición y justificarla con argumentos. Esta debe tener inicio,
desarrollo y final y la justificación contener razones, ejemplos, etc.
-Usar diferentes estrategias de escritura para complejizar y responder al propósito
comunicativo propuesto
-Utilizar esquemas deductivos, inductivos, ejemplos, comparaciones, citas,
explicaciones, analogías, etc. para defender de manera efectiva su posición.

También podría gustarte