Está en la página 1de 69

Suelos y Sus Características

Rosalina González Forero, PhD


Fuente principal: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press
2002
http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/
http://www.siac.gov.co/suelo
http://www.siac.gov.co/suelo
Soil
• Soil. It is a three-dimensional body, occupying the thin and upper
layer of the Earth’s crust transformed over time by weathering and
physical/chemical and biological processes from geological material
and/or anthropic artefacts. It is composed of mineral particles,
organic constituents, water, air and living organisms organized in
generic soil horizons. ISO 16198:2015(en),
http://www.
fao.org/docu
ments/card/
en/c/I9214E
N
Tipos de Suelo – Contaminación - Química
Tarea

Usar la metodología del Libro de Descripción de Suelos de la


FAO para describir el suelo objeto de estudio.
Traer la descripción el día del primer laboratorio (impresa)
Química Ambiental de
Suelos

Rosalina González Forero, PhD


Fuente principal: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press
2002
Química Ambiental de Suelos
• Es el estudio de las reacciones químicas entre el suelo y los reactivos
químicos ambientalmente importantes como nutrientes de las
plantas, radionucleidos, metales, metaloides y sustancias orgánicas.
• Su estudio predice el destino de los contaminantes en los ambientes
superficiales y sub-superficiales.
• Entender la química de los componentes del suelos es necesario para
comprender las reacciones que allí ocurren y que los contaminantes
pueden experimentar en el recurso suelo.

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


1. Componentes Inorgánicos del Suelo
• Los componentes inorgánicos de los suelos incluyen tanto minerales
primarios como secundarios que varían en tamaño (diámetro de
partícula) desde coloides de arcilla (<2 μm o 0.002 mm) hasta grava
(>2 mm) y rocas.
• Un mineral puede definirse como un compuesto inorgánico natural
con propiedades físicas, químicas y cristalinas definidas.
• Un mineral primario es aquel que no ha sido alterado químicamente
desde su deposición y cristalización de lava fundida. Los ejemplos de
minerales primarios comunes en los suelos incluyen el cuarzo y el
feldespato.

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


https://www.researchgate.net/figure/Figura-10-Estructura-de-
la-fase-cuarzo-alfa-modelada-en-el-software-CrystalMaker-
Como_fig10_305311420/actions#caption

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


Componentes Inorgánicos del Suelo
• Un mineral secundario es uno resultante de la meteorización de un
mineral primario, ya sea por una alteración en la estructura o por
reprecipitación de los productos de meteorización (disolución) de un
mineral primario.
• Los minerales secundarios se encuentran principalmente en la
fracción de arcilla del suelo, pero también puede ubicarse en la
fracción de limo.

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


https://slideplayer.es/slide/122263/

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002 y Condori, 1012)
Minerales Secundarios
• Filosilicatos según Pascal, s.f., son productos de meteorización que
siempre tienen grupos OH en su estructura, se clasifican en:

(Fuente: Pascal, s.f. http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/730/mod_resource/content/1/1C_C11812_A/contenidos%20en%20pdf%20para%20descargar/27-5.pdf)


Filosilicatos

• Cada tetraedro comparte tres vértices (oxígenos) con tetraedros


vecinos
• La capa octaédrica se compone por una serie de octaedros que
comparten aristas con grupos OH o con átomos de O en los vértices y
pueden contener cationes divalentes o trivalentes

(Fuente: Pascal, s.f. http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/730/mod_resource/content/1/1C_C11812_A/contenidos%20en%20pdf%20para%20descargar/27-5.pdf)


Filosilicatos Capa tetraédrica
Tipo 1:1
Capa octaédrica

• Clasificación

(Fuente: Adaptado Pascal, s.f. http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/730/mod_resource/content/1/1C_C11812_A/contenidos%20en%20pdf%20para%20descargar/27-5.pdf y


Condori, 1012)
Filosilicatos Capa tetraédrica

Capa octaédrica Tipo 2:1

Capa tetraédrica

• Clasificación

(Fuente: Adaptado Pascal, s.f. http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/730/mod_resource/content/1/1C_C11812_A/contenidos%20en%20pdf%20para%20descargar/27-5.pdf y


Condori, 1012)
Minerales Secundarios
• La importancia de las arcillas radica en las sustituciones isomórficas
(sustitución de un átomo por otro de similar tamaño sin disturbar la
estructura cristalina) que permite que sean “cargadas químicamente”
y la presencia de cationes débilmente unidos en el espacio
interlaminar.

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


Arcilla
• Tiene la capacidad de cambiar estos cationes adheridos débilmente y
atraer aquellos que se desean en la superficie de la misma. Ca++, Mg++,
K+
• Tienen capacidad de hinchamiento lo que permite absorción de agua,
pérdida de resistencia. Aunque al igual pueden perder dicha agua y
deshidratarse

Fuente: Condori, 1012


Arcilla
• Tienen la propiedad de la plasticidad, donde el agua forma una capa
sobre las láminas facilitando el desplazamiento de las mismas al
momento de realizar un esfuerzo sobre ellas

Fuente: Condori, 1012


Otros Minerales Secundarios
• Alófano e imogolita. Materiales Volcánicos. SiO2/Al2O3 en relación
0.84-2
• Minerales Fibrosos de Arcilla
• Óxidos de Aluminio
• Óxidos de Hierro
• Óxidos de Manganeso
• Minerales de Carbonato y Sulfato

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


Propiedades
• Superficie específica: Relación Área-Peso de la arcilla
Identificación de minerales por difracción de
rayos X
• La difracción de rayos X, es una técnica que proporciona información
detallada sobre la estructura cristalina de cualquier sólido cristalino,
incluidos los minerales.
• La interacción de los rayos X con los átomos de un mineral produce
un diagrama de difracción que se considera como la huella dactilar de
la fase cristalina que lo ha producido, pudiendo ser usado para su
identificación. La posición de los picos de cada mineral en la mezcla
no varía, pero sí su intensidad (cuantificada como la altura o el área
del pico)
• Las arcillas darán espaciamientos (d) característicos a diferentes
temperaturas que son diagnósticas para su identificación
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Diagrama-de-difraccion-de-rayos-X-de-una-fraccion-fina-menor-que-2-m-en-el_fig2_41091463
Identificación de minerales por difracción de
rayos X

https://www.upct.es/~minaeees/difraccion_rayosx.pdf
Identificación de minerales por difracción de
rayos X
Propiedades
• Carga. Los minerales del suelo pueden exhibir dos
tipos de carga, permanente o constante. Ella es
dependiente del pH.
• Carga constante es aquella invariante con el pH del
suelo y resultados de la sustitución isomórfica.
Ejemplos de componentes inorgánicos del suelo que
exhiben carga constante son esmectita, vermiculita,
mica y clorita.
• El componente de carga variable en los suelos cambia
con el pH debido a
protonación y desprotonación de grupos funcionales,
especialmente en
minerales inorgánicos del suelo como caolinita,
materiales amorfos, óxidos metálicos, oxihidróxidos e
hidróxidos y silicatos en capas recubiertos con óxidos
metálicos y materia orgánica del suelo.
Propiedades
• La carga negativa en los minerales de carga constante que resulta de
sustitución isomórfica y en minerales de carga variable que resultan
de la desprotonación de grupos funcionales está equilibrado por
carga positiva en forma de cationes intercambiables.
• Capacidad de Intercambio Catiónico. Representa la cantidad de
cationes que las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4) y
que podrán ser intercambiados por otros cationes o iones de
hidrogeno presentes en la solución del suelo. El nivel de CIC indica la
habilidad de suelos a retener cationes, disponibilidad y cantidad de
nutrientes a la planta.
http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propiedades-quimicas/es/
CIC
• La CIC es la suma total de los cationes intercambiables de un suelo.
Cuanto mayor es la CIC mayor es la cantidad de cationes que éste
puede retener. Se expresa en miliequivalentes por cada 100 grs de
suelo seco y se escribe meq/100 grs suelo
(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)
A tener en cuenta
• La difracción de rayos X y los análisis térmicos y de superficie se
pueden utilizar para determinar semi-cuantitativamente la
composición mineral en, pero estos métodos no proporcionarán
fórmulas estructurales, dicha información solo se puede obtener a
través de análisis químicos. Primero se debe romper el mineral por
disolución ácida.

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


Tarea
• Contestar las preguntas (con soporte científico) realizadas a lo largo
de la exposición.
• De manera individual traer para la próxima clase un artículo donde se
vea la aplicación de arcillas para remoción de contaminantes en suelo
• En lengua extranjera
• Utilizando bases de datos (evidencia del trabajo)
• Indicar la aplicación
Materia Orgánica del Suelo (SOM)
• A pesar de los extensos e importantes estudios, la estructura
molecular y química de la SOM todavía no se entiende bien. Su
estudio es complejo.
• Propiedades generales de SOM:
• Mejora la estructura del suelo
• Capacidad de retención de agua
• Aireación y la agregación
• Fuente importante de macronutrientes como N, P y S y de micronutrientes
como B y Mo
• Sorbente de macronutrientes vegetales y micronutrientes, cationes de
metales pesados y materiales orgánicos como pesticidas, Cu y Mn
• Afecta la efectividad de los Plaguicidas

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


SOM

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)
SOM
• Los principales componentes de la SOM son
• C (52–58%),
• O (34–39%),
• H (3.3–4.8%) y
• N (3.7–4.1%).
Waksman y Stevens (1930) indicó que la relación C / N es alrededor de 10.
• Los principales grupos en la materia orgánica son compuestos
similares a la lignina y proteínas
• La materia orgánica del suelo consiste en sustancias no húmicas y
húmicas.

(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)


(Fuente: Environmental Soil Chemistry, Donald Sparks. Academic Press 2002)
SOM
• Las sustancias húmicas (HS) son sustancias orgánicas heterogéneas,
que generalmente son de color amarillo a negro, de alto peso
molecular, amorfas, principalmente compuesta de materiales
aromáticos polielectroliticos que no tienen características físicas
asociadas con compuestos orgánicos bien definidos (Schnitzer y
Schulten, 1995).
• Las sustancias húmicas se pueden subdividir en ácidos húmicos (HA),
ácidos fúlvicos (FA) y huminas.
Figura 2. Clasificación de las sustancias húmicas.
Fuente: (Nigel, 2002)
SOM
• Para determinar la estructura orgánica se utilizan técnicas complejas
como el campo de ionización por pirólisis y espectrometría de masas.
Microscopía
electrónica
SOM
• Las áreas superficiales y CEC de SOM, son más altas que las
de minerales arcillosos.
• El papel que desempeña SOM en la retención de iones es significativa,
incluso en suelos donde el contenido de SOM es muy bajo.
• Se estima que hasta el 80% de la CEC de los suelos se debe a materia
orgánica. (Stevenson, 1982).
Interacciones HS-Metal
• La complejación de iones metálicos por SOM es extremadamente
importante ya que afecta la retención y movilidad de contaminantes
metálicos en suelos y aguas. Pueden ocurrir diferentes tipos de
reacciones SOM-metal.
• Éstas incluyen reacciones entre el carbono orgánico disuelto (DOC) e
iones metálicos y reacciones de complejación entre materia orgánica
suspendida (SOC) de fondo e iones metálicos.
• Los grupos funcionales de SOM tienen diferentes afinidades por iones
metálicos (Charberek y Martell, 1959) de la siguiente manera:
• Si dos o más grupos funcionales orgánicos coordinan in ion metálico,
formando una estructura de anillo interno, la quelación, una forma
de complejación se produce. Los principales grupos de complejación
son carboxilo y grupos fenólicos.

Schnitzer y Hansen (1970) calcularon constantes de estabilidad condicional (Ki


cond) para complejos metal-FA y descubrieron que el orden de estabilidad era:
Fe3 +> Al3 +> Cu2 +> Ni2 +> Co2 +> Pb2 +> Ca2 +> Zn2 +> Mn2 +> Mg2 +
Efectos del HS-Metal

• Transporte de metales tóxicos al agua


• Crecimiento de plantas
• Disolución de minerales
Arcilla-MO
• Arcillas tienden a estabilizar la MO, se ha observado correlación entre
juntas
• Algunas sustancias orgánicas unen las partículas del suelo en
agregados estables. En algunos suelos particularmente aquellos ricos
en sustancias húmicas, toda la arcilla puede estar cubierta con HS.
• Los tipos de interacciones involucradas en los complejos SOM-arcilla
incluyen adsorción, fuerzas de van der Waals, interacciones
electrostáticas, puentes catiónicos y aniónicos donde el metal
polivalente forma un puente entre la molécula orgánica y la
inorgánica
Pesticidas-MO
• Los pesticidas tienen una fuerte afinidad por el SOM. La materia orgánica
del suelo tiene un importante efecto sobre la bioactividad, persistencia,
biodegradabilidad, lixiviabilidad y volatilidad de pesticidas.
• Los factores que afectan la retención de pesticidas por SOM son número,
tipo y accesibilidad de los grupos funcionales HS, naturaleza de los
pesticidas, propiedades del suelo incluyendo tipos y cantidades de
minerales arcillosos, pH, cationes intercambiables, humedad y
temperatura (Stevenson, 1982)
(1) tipo de grupo funcional: hidroxilo alcohólico, amina;
(2) naturaleza de la sustitución que altera el grupo funcional y
(3) la presencia y magnitud de la insaturación en la molécula, que afecta el
equilibrio liofílico y liofóbico.
Tarea
1. Consultar artículos científicos específicos donde se estudie
la relación:
• Pesticidas – MO
• Arcilla – MO
• HS - Metal
2. Tipos de análisis de MO
3. Qué laboratorios analizan MO cuánto cuesta y con qué
métodos lo analizan
Análisis de Suelos
Para salinidad:
•Reacción del suelo (pH).
•Conductividad eléctrica (CE).
•Bases intercambiables (Ca, Mg, Na, K).
•Capacidad de intercambio catiónico.
•Contenido de carbonatos y sulfatos.
•Profundidad o espesor del horizonte.
•Textura y densidad aparente.
•Porcentaje de saturación de bases (por capacidad catiónica de cambio -CICA- y capacidad de
intercambio catiónico efectiva -CICE-).
•Porcentaje de sodio intercambiable (PSI).
•Porcentaje de calcio intercambiable.
•Porcentaje de magnesio intercambiable.
•Sumatoria de bases totales.
Análisis de Suelos
Compactación:
•Textura por Bouyoucos  
•Estabilidad estructural por tamaño de agregados. Erosión:
•Consistencia en húmedo y líquido. • Textura por Bouyoucos.
• Estabilidad estructural por tamaño de agregados.
•Densidad aparente
• Consistencia en húmedo y líquido.
•Capacidad de intercambio catiónico.    • Densidad aparente y real.
•pH.   • Porosidad.
•Contenido de carbono orgánico. • Permeabilidad y conductividad hidráulica.
•Bases intercambiables (Ca, Mg, Na, K). • Humedad gravimétrica
•Fósforo disponible  • Capacidad de intercambio catiónico.
• Elementos mayores N, P, K.
•Resistencia a la penetración
• Elementos secundarios Ca, Mg, Na.
•Permeabilidad • pH.
•Curvas de retención de humedad • Contenido de carbono orgánico y tipos de materia orgánica.
•Humedad gravimétrica
Análisis de Suelos
Contaminación:
•Metales pesados
•Textura por Bouyoucos 
•Densidad aparente. 
•Capacidad de intercambio catiónico.  
•pH.
•Contenido de carbono orgánico. 
•Bases intercambiables (Ca, Mg, Na, K). 
•Fósforo disponible.
Análisis de Suelos
Análisis de Suelos
Análisis de Suelos
Análisis de Suelos
GLOSOLAN is about to publish 4 globally harmonized SOPs on:

•Sample pre-treatment,
•Organic carbon by Walkley-Black (titration and colorimetric
method)
•Total carbon by Dumas dry combustion method
•Calcium carbonate equivalent by volumetric and titrimetric
methods.
•pH in water 1:2.5, CaCl2 and KCl
•EC saturated paste and 1:5
•Available phosphorous by Bray I, Bray II and Olsen
•Extractable and total phosphorous by Mehlich I and III,
•Total nitrogen by Kjedhal and Dumas
•Mineral nitrogen by KCl 1 or 2 M
•Soil particle-size distribution by pipette and hydrometer
methods.
http://www.fao.org/global-soil-partnership/pillars-action/5-
harmonization/glosolan/en/
Análisis de Suelos

• https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/res._260-
2019_fija_precios_uniarios_venta_bienes_y_servicios_del_igac-1.pdf
Tarea
• Abrir un Drive por grupo pequeño
• Descargar los protocolos
• Realizar una tabla comparativa en Excel drive de las tres fuentes
consultadas indicando:
• Parámetro
• Método
• Reactivos Requeridos
• Elementos Especiales Requeridos

*Verificar qué métodos se pueden realizar en el CTAS o en Ciencias Básicas


Traer información completa próxima clase

También podría gustarte