Está en la página 1de 50

2.

Diseño físico del almacén

Orientador: Virgilio Barbosa C.


vibaco@msn.com
Consideraciones previas
• Una vez se ha localizado el lugar idóneo para
construir, adquirir o alquilar el almacén, debe
procederse a su diseño interior.
• La tarea de distribuir el espacio disponible es
complicada, y debe ser estudiada
cuidadosamente intentando cumplir los
siguientes objetivos.

Virgilio Barbosa Colorado. 2


1. Eficiente aprovechamiento del espacio. El espacio de
un almacén suele ser limitado y por ello, hay que buscar
una distribución que reparta lo mejor posible este
espacio.

2. Máximo índice de rotación posible. El diseño del


almacén debe procurar que los productos entren y salgan
con la mayor facilidad posible, evitando largos recorridos
y movimientos inútiles.

3. Flexibilidad máxima para la colocación del producto.

4. Facilidad de control de las cantidades almacenadas.

Virgilio Barbosa Colorado. 3


• En primer lugar habrá que efectuar una
distribución en un plano, en lo que se conoce
Como lay-out del almacén.
• Se deberán seguir las reglas básicas de todo
almacenamiento. además de tener en cuenta los
siguientes aspectos:

• Número de plantas: Se recomiendan edificios de


una sola planta. Para determinar el número y
altura de plantas se considerarán los siguientes
factores:
Virgilio Barbosa Colorado. 4
1. El producto: Cuanto más voluminoso y pesado sea, más
costosa resultará su elevación.

2. La flexibilidad: El edificio con varias plantas, al requerir unas


instalaciones fijas más costosas pierde capacidad de
adaptación respecto de la nave de una sola planta.
Esto quiere decir, que una vez instalados los sistemas de
montacargas, ascensores, etc., será más difícil modificar la
estructura del almacén.

3. El costo de los terrenos: Si el coste del terreno es muy


elevado es preferible construir en altura, pues de esta manera
ocuparemos el menor espacio posible. El inconveniente que
tiene un almacén alto es que requiere equipos de manipulación
más sofisticados (y por supuesto costosos) que si el
almacenamiento se hiciera a poca altura.

Virgilio Barbosa Colorado. 5


• Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de distribuir el
almacén son los siguientes:

1. Columnas: Las columnas necesarias para sostener la


estructura del edificio deben ser aprovechadas además para
soportar equipos de elevación (puentes, grúas, etc.), empotrar
condiciones eléctricas, calor, frío, fontanería, etc., además de
para dar rigidez a los elementos de almacenaje que se vayan a
instalar.

2. Rampas: No es aconsejable establecer ningún tipo de rampa,


pero si se diseñan hay que procurar que no superen el 10-12%
de desnivel, y que su superficie esté provista de antideslizante
con drenaje de agua.
3. Suelos: Hay que tener en cuenta que el almacén es un lugar
sometido al trasiego continuo de máquinas. Por tanto, los
suelos deben ser resistentes al roce y antideslizantes.

Virgilio Barbosa Colorado. 6


Virgilio Barbosa Colorado. 7
2.1 ZONAS DEL ALMACEN
En cualquier almacén deben estar perfectamente
definidas, al menos, las siguientes zonas:

• Zonas de carga y descarga (muelles)


Son aquellas a las que tienen acceso directo los
camiones o vehículos de transporte y reparto de
mercancías. Lo ideal, si se dispone del espacio
suficiente es colocar ambas zonas en lugares
completamente opuestos, para hacer el tránsito
prácticamente recto.

Virgilio Barbosa Colorado. 8


Virgilio Barbosa Colorado. 9
Virgilio Barbosa Colorado. 10
• Existen dos posibilidades a la hora de configurar
las zonas de carga y descarga.
• La primera de ellas es la que coloca dichas zonas
integradas en el almacén, de tal forma que la
carga y descarga de la mercancía se realiza
directamente, sin necesidad de realizar ningún
tipo de rodeo.
• Esto supone una mejor velocidad de manejo de
las mercancías y por tanto son más
recomendables, cuando se disponga de espacio
suficiente.

Virgilio Barbosa Colorado. 11


• Cuando se utilizan muelles integrados en el
almacén, conviene que estos se sitúen al nivel
de circulación de los camiones. Para ello no es
imprescindible la elevación del almacén, sino
que se puede realizar con un descenso
progresivo que evite rampas pronunciadas, que
son las que dificultan la maniobra y retardan el
movimiento.

Virgilio Barbosa Colorado. 12


• El desnivel se podrá fijar exactamente cuando
los camiones que utilicemos sean de nuestra
propia flota con una estructura de caja similar.
En cualquier caso, siempre es recomendable
(o más bien imprescindible) disponer de algún
sistema de ajuste de nivel, pues el paso del
tiempo hará que incluso los camiones iguales
tengan distinta altura. Para salvar las
diferencias de nivel se pueden utilizar
sistemas mecánicos o hidráulicos.

Virgilio Barbosa Colorado. 13


• Los sistemas hidráulicos están constituidos por
plataformas metálicas, dotadas de uno o más
cilindros hidráulicos que actúan también como
puente, o que elevan/descienden el camión,
cuando están colocadas en el piso inferior.
• La segunda de las posibilidades para colocar la
zona de carga y descarga es colocarlas
independientemente, es decir, localizadas
fuera del almacén, aunque dentro de su
entorno.

Virgilio Barbosa Colorado. 14


• Normalmente la zona consiste en una gran
explanada a la cual tienen acceso directo los
camiones, que son colocados adecuadamente
con el fin de ser cargados y descargados con
carretillas elevadoras.
• De esta forma se consigue disminuir el tiempo
empleado en la colocación del camión y que el
ciclo de carga descarga sea totalmente
independiente del ciclo de trabajo del propio
almacén. En este segundo caso, la descarga de los
camiones se realizará mediante rampas metálicas
que se adosan al camión.
• Adosan: Poner una cosa contigua a otra en la que se apoya por alguno de sus lados

Virgilio Barbosa Colorado. 15


Virgilio Barbosa Colorado. 16
Zona de Recepción
• La zona de recepción deberá estar situada de la manera
más independiente posible del resto del almacén con el
fin de poder actuar no sólo como receptora, sino
también como clasificadora del producto recibido.
• La zona de recepción, la mercancía será sometida a un
doble proceso:

1. Control de la calidad. En ésta etapa se comprobará que


la mercancía recibida si corresponde con las características
y calidad pedida.
2. Clasificación de la mercancía. Posteriormente se
procederá a la determinación de la ubicación de la misma
dentro del almacén.

Virgilio Barbosa Colorado. 17


• Dada la importancia 'que en el rendimiento
futuro del almacén puede tener una buena
comprobación y sobre todo una buena
ubicación, es preciso dar a esta zona la
amplitud e independencia máxima posible.

Virgilio Barbosa Colorado. 18


• Actualmente, la práctica totalidad de los
productos que se manejan en un almacén,
están provistos de un código de barras, el cuál
puede ser leído con un scanner, de forma que
una vez identificado por el ordenador central
de almacén, este puede generar
inmediatamente la etiqueta de ubicación de la
mercancía. Esta etiqueta será posteriormente
leída por el operador de la carretilla elevadora
para proceder a su colocación.

Virgilio Barbosa Colorado. 19


Virgilio Barbosa Colorado. 20
Zona de Almacenaje
• La zona de almacenaje propiamente dicha es
aquella que está únicamente destinada a este
fin, para ello ha de contar con las instalaciones
adecuadas.

Virgilio Barbosa Colorado. 21


Zonas de preparación de pedidos
• Las zonas de preparación de pedidos no son
imprescindibles en cualquier almacén, tan solo
en aquellos en los que la mercancía de salida
tenga una composición diferente (por ejemplo,
cuando entran pallets completos y salen pallets
compuestos por distintas unidades). Tampoco
serán necesarias si el Picking se realiza en la
zona de almacenaje (en las propias estanterías).

Virgilio Barbosa Colorado. 22


• Cuando el Picking se realiza fuera de la zona de
almacenaje, existe una zona a la que los
operarios conducen las unidades de carga
extraídas de las distintas zonas de almacenaje.
En esta zona se almacenan pallets "abiertos" de
las distintas referencias, o bien se colocan
unidades sueltas de estas referencias en
estanterías especialmente diseñadas para
Picking.

Virgilio Barbosa Colorado. 23


Zonas de expedición
• Son aquellas destinadas al embalaje, si
procede de los pedidos seleccionados en las
zonas de preparación anteriormente descritas,
y en todo caso a la acumulación de las
mercancías que han de salir del almacén,
mediante su carga en los camiones de reparto
y/o distribución.

Virgilio Barbosa Colorado. 24


• Para una correcta velocidad de movimientos
dentro del almacén, deberán de diseñarse a ser
posible en el frente opuesto a las zonas de
recepción. Si por razones de espacio deben
colocarse juntas, ambas zonas deben estar
claramente delimitadas. En este último caso,
bastará con una sola zona de carga y descarga,
aunque esto llevará consigo una mayor di
facultad de control del flujo de mercancías y el
movimiento de camiones.

Virgilio Barbosa Colorado. 25


Zona de oficina y servicios
• Son las destinadas a alojar el material preciso
para la gestión administrativa del almacén,
además de los servicios auxiliares que
precisará tanto el personal administrativo
como el operario.

Virgilio Barbosa Colorado. 26


Otras zonas especializadas
• Cámaras frigoríficas: el tamaño y cantidad de las
cámaras frigoríficas deberá decidirse bajo los
mismos criterios y consideraciones utilizados para
cualquier otra mercancía. Pero aquí, además,
deberán considerarse las diferentes temperaturas y
humedades que requieren los diversos productos
para ser almacenados. Cuando existen productos
que requieran frío, los camiones descargarán en
puertas dotadas de abrigos, para evitar la rotura de
la cadena del frío

Virgilio Barbosa Colorado. 27


• Devoluciones: Si el volumen de devoluciones es
importante, se hace conveniente crear unos
espacios destinados a ubicar temporalmente los
envíos que por razones diversas, conocidas o no,
han sido rechazados por sus destinatarios. En esta
zona se suelen realizar las operaciones de
desembalaje, selección y clasificación de los
artículos devueltos para su reconocimiento y
posible aceptación de las causas, hasta la
resolución de las medidas a tomar.

Virgilio Barbosa Colorado. 28


• Pallets vacíos: El empleo cada vez más
generalizado de pallets, tanto en régimen de
intercambio que obliga a entregar tantos
pallets vacíos como hayan sido recibidos con
producto, o la utilización de un servicio de
alquiler o compraventa de pallets a terceros,
requiere que se disponga de espacios
adecuados para el almacenamiento temporal
de pallets de forma que se puedan identificar
los propietarios, tipos y dimensiones que
suelen utilizarse.
Virgilio Barbosa Colorado. 29
Virgilio Barbosa Colorado. 30
Virgilio Barbosa Colorado. 31
Instalaciones requeridas
• Un almacén requiere una serie de instalaciones para
ejercer sus actividades. Las más comunes son las
siguientes:
• Muelles
• Son los lugares donde descargarán los medios de
transporte. El muelle debe permitir el acceso en las
mejores condiciones posibles al interior de la caja del
camión o medio de transporte empleado.
• Hay que considerar que los muelles son la zona del
almacén donde se producen más accidentes en el
manejo cargas.
Virgilio Barbosa Colorado. 32
• Estanterías
• Casi todos los sistemas de almacenamiento se
basan en estanterías. Las estanterías pueden ser
de muy diversos tipos según estén destinadas a
soportar grandes pesos, a alojar bultos livianos
pero voluminosos, exijan o no carretillas
elevadoras, estén paletizadas o no.
• La estructura de las estanterías será
normalmente metálica y los pasillos de acceso a
los puntos de Almacenaje reunirán las
características siguientes:

Virgilio Barbosa Colorado. 33


1. Serán rectilíneos y no estarán interrumpidos por
columnas y materiales.
2. Permitirán las comunicaciones directas entre las
distintas zonas del almacén.
3. Subdividirán el área de almacenamiento en
diversos sectores, aprovechando para separar unas
Mercancías de otras, según convenga.
4. Las anchuras estarán en función de los medios de
transporte empleados. El empleo de unos u otros
medios de transporte condiciona el espacio que
requerirá la zona de almacenaje.

Virgilio Barbosa Colorado. 34


• 5. Si el equipo está muy automatizado se
procurará disponer las estanterías a lo largo del
edificio.
• No hacerlo así significaría real izar muchos
cambios de pasillos innecesarios.
• 6. Se evitará colocar pasillos junto a la pared. El
ancho necesario para un pasillo de un lado útil es
el mismo que para dos. Si sólo se utiliza uno se
pierde espacio innecesariamente.

Virgilio Barbosa Colorado. 35


7. Las estanterías que se coloquen en un área
deberán estar siempre orientadas en un solo
sentido (Longitudinal o transversal). El cambio de
sentido representa pérdidas de capacidad y mayores
costos de desplazamiento.
8. A fin de evitar colisiones entre los medios de
transporte se reducirán al máximo las intersecciones
entre los pasillos.
Respecto a las distribuciones de los pasillos, pueden
tomarse dos alternativas:

Virgilio Barbosa Colorado. 36


1. Emplear dos pasillos para cada estantería.
Uno de estos pasillos se suele emplear para
realizar el Picking, y el otro para la elevación de
cargas (reposición de la zona de Picking
mediante carretillas elevadoras).

Virgilio Barbosa Colorado. 37


2. Emplear un pasillo para cada estantería: En
este caso las estanterías se colocan de dos en
dos, Empleando un único pasillo para la
elevación de pallets y para la realización del
Picking. En este Caso dos de las estanterías se
suelen colocar junto a la pared o límite de la zona
de almacenaje para aprovechar mejor el espacio
(así no dejamos pasillos junto a la pared).

Virgilio Barbosa Colorado. 38


• El número de pasillos requerido es siempre la
mitad del número de estanterías (ver dibujo).
Esta opción aprovecha mejor el espacio que la
anterior, pero en almacenes con mucho
movimiento de materiales puede ralentizar
(hacer un proceso más lento) las operaciones
del almacén.

Virgilio Barbosa Colorado. 39


Virgilio Barbosa Colorado. 40
• Ejemplo: Explica por qué motivo los pasillos de
estas dos figuras no se han colocado
correctamente.

Virgilio Barbosa Colorado. 41


Distribuciones en planta más empleadas
• Existen varias formas de distribuir zonas de un
almacén. Las más comunes son las siguientes:
• Diseño en "U"
• Se emplea un solo muelle que sirve tanto para las
entradas como para las salidas. Su ventaja
principal es que las zonas de expedición y
recepción están muy próximas, por lo que puede
emplearse el personal y los medios de
manipulación para ambas actividades
indistintamente.

Virgilio Barbosa Colorado. 42


Virgilio Barbosa Colorado. 43
Virgilio Barbosa Colorado. 44
• Diseño en línea recta
• En este caso se colocan los muelles opuestos,
especializándose unos en la entrada de
mercancía y otros en la salida de las mismas.
Tiene muchas ventajas sobre el anterior. La más
importante es que facilita el tránsito de la
mercancía, al ser este mucho más recto. También,
al tener los muelles diferenciados permite
adaptarlos a distintos medios de transporte (por
ejemplo, si las entradas se realizan en vehículos
pesados y las salidas en vehículos ligeros).

Virgilio Barbosa Colorado. 45


• Otra ventaja es que si el almacén se encuentra
situado entre dos vías distintas permite que las
entradas y las salidas se realicen por distintas
carreteras, reduciendo significativamente el
tráfico en el exterior del almacén.
• Sus principales desventajas son que al
especializar el personal y las máquinas en
entradas y salidas, se pierde algo de
flexibilidad, además de ser un diseño que
facilita bastante la creación de corrientes de
aire.

Virgilio Barbosa Colorado. 46


Virgilio Barbosa Colorado. 47
Virgilio Barbosa Colorado. 48
• Distribución en forma de T.

Virgilio Barbosa Colorado. 49


GRACIAS

Virgilio Barbosa Colorado. 50

También podría gustarte