Está en la página 1de 19

1/19

Análisis de Procesos
Tópicos Complementarios

Capítulo VI. Integración


Energética
Semestre 2 - Año 2019
2/19
Integración Energética
En la ingeniería de procesos industriales existen
dos problemas de diseño que el ingeniero tiene
que resolver:
a) El diseño de las operaciones unitarias
b) El diseño del sistema completo

Actualmente la industria tiene la capacidad de


encontrar el diseño óptimo para componentes
individuales, pero “no del diseño global”
3/19
Integración Energética
Las principales líneas de investigación para el
diseño integrado de proceso tienen como base el
tratamiento de:

• Programación matemática (trabajan con


funciones objetivo y modelos matemáticos)
• El tratamiento termodinámico (en el cual se
encuentra el análisis de pliegue)
• Los altos costos de la energía han motivado el
desarrollo de procesos con uso eficiente de
energía
4/19
Integración Energética
• El ahorro de servicios industriales (vapor y
agua de enfriamiento) ofrece un potencial
interesante para mejorar la economía de un
proceso.
• Puede requerir un numero adicional de
intercambiadores de calor. Sin embargo el
ahorro en el costo de requerimientos
energéticos en la mayoría de los casos
compensa en exceso el costo adicional del
equipo.
5/19
Integración Energética
Una vez conocidas las variables en las corriente
del proceso:
• Las temperaturas
• Los caudales
• Las composición
• El estado de agregación y
• El contenido calórico
• Y por otro lado: Las demandas de potencia
para bombeo y compresión, es posible integrar
toda la energía puesta en juego en el proceso.

Entonces…..
6/19 Integración Energética
• El calor de las corrientes que necesitan ser enfriadas ó
condensadas nos permite:
• Calentar las corrientes frías que necesitan ser
calentadas ó vaporizadas
• Proveer potencia a los compresores desde las
turbinas y maquinas térmicas cuando ello es
posible
• La integración energética final del proceso se lleva a
cabo en la etapa de diseño detallado del proceso
(cuando se conocen los balances rigurosos de calor y
materia)
• En procesos energéticamente complejos, la
integración energética es imprescindible en la etapa
de síntesis preliminar del PFD
7/19
Integración Energética

Para simplificar el análisis:


• Vamos a despreciar la posibilidad de
utilizar las corrientes de alto contenido
energético para satisfacer demandas de
potencia
• Nos concentramos en la síntesis de una
Red de Intercambio Calórico (RIC) lo
más eficiente posible
8/19
Formulación del Problema
9/19
Dificultades
• El requerimiento de enfriamiento de las corrientes
calientes no es igual a la disponibilidad de las corrientes
frías
• Algunas temperaturas de entrada no son lo
suficientemente altas o bajas para lograr las
temperaturas de salida deseadas
• Existen otras restricciones de proceso

Resulta siempre necesario proveer uno o más


intercambiadores de calor auxiliares para calentamiento o
enfriamiento, que utilizan servicios industriales de vapor
(agua caliente) o agua de enfriamiento
10/19 Dificultades
Por lo general:
Red de intercambio entre corrientes de proceso Red
Interna o Interior

Intercambios entre corrientes de procesos y servicios


industriales Red Auxiliar
11/19
El concepto de DT mínima

• Debe haber una diferencia de temperatura en el extremo


crítico del intercambiador que proporciona el mejor
compromiso entre el costo de servicio y el costo del
equipo

• Este concepto, el de establecer una diferencia mínima


de temperaturas entre corrientes que intercambian calor
(ΔTmin), es esencial para el diseño de cualquier RIC

• Es muy común tomar, en forma heurística, un valor de


ΔTmin de 10 a 20°F (6 a 10°C)
12/19
Costo de un Intercambiador

El costo puede estimarse a partir de una correlación


exponencial basada en el área de transferencia de calor,
donde el área se calcula como:

Q: Es el calor transferido,
U: Es un coeficiente total de transferencia,
FT: Factor de corrección para intercambiadores de
múltiples pasos,
ΔTLM: es la diferencia de temperatura logarítmica media.
Para propósitos de evaluación de alternativas, se utilizan
valores promedios o genéricos para U y FT
13/19
Uso de diagramas de
contenido de calor
El enfoque es heurístico y no garantiza una solución
óptima, pero proporciona una manera de entender la lógica
para la solución del problema (Rudd et al).

• El método consiste en graficar el contenido de calor de


cada corriente (WCp) vs ΔT
• El área de cada bloque representa la cantidad de
energía que cada corriente tiene disponible (para
corrientes calientes) o que necesita (para corrientes
frías). Se sugiere proponer intercambios de calor de
acuerdo a la siguiente regla heurística:
14/19
Reglas heurísticas
1. Elegir un valor adecuado de (ΔTmin)
2. Proponer el primer intercambio: entre la corriente más
caliente a enfriarse y la parte más caliente de cualquier
corriente fría a calentarse
3. Preservar ese orden en los siguientes intercambios
hasta donde sea posible
15/19
Ejemplo
Datos de las corrientes y de diseño
Corriente WCp, btu/(h°F) T entrada, °F T salida, °F
C1 1,445x104 140 320
C2 1,153x104 240 500
H1 1,667x104 320 200
H2 2,000x104 480 280
16/19
Diagrama de contenido de calor
17/19
Asignación de intercambio
de calor de las corrientes
18/19
Red de intercambiadores de calor

El costo de
operación de la
RIC es de
16.304 $/año lo
que representa
una reducción
superior al 80%
19/19

Gracias por su
atención

También podría gustarte