Está en la página 1de 5

Fredericksen, N. (2010).

Estimación de la capacidad de carga de los tipos


vegetacionales con aptitud pastoral destinados al manejo de vicuña (Vicugna vicugna
Mol.), en el altiplano de la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota.
Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112244

López, G.(2017). Estimación de la capacidad de carga animal en el sector Bosque de


Tambillo de la Reserva Nacional Los Flamencos, Comuna de San Pedro de Atacama,
Región de Antofagasta. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.
Santiago, Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153106

Holechek, J. (1988). An approach for setting the stocking rate. Primera edición. Society
for Range Management. Arizona, Estados Unidos. http://hdl.handle.net/10150/640265

Zapana, J. (2015) Evaluación de pastizales naturales y determinación de la carga


animal actual en la comunidad Chila, Puno. Universidad Nacional del Altiplano. Puno,
Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10557

Alvarado, H. (2018) Capacidad de carga y estrategias de compensación en la Quebrada


Ulta – Parque Nacional Huascarán. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3768

Hoffman, R. OTTE, K. PONCE, C. RIOS, M. (1983). El Manejo de la Vicuña Silvestre.


Tomo I. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica.

Lichtenstein, G. Oribe, F. Grieg-Gran, M. Mazzucchelli, S. (2002). Manejo Comunitario


de Vicuñas en el Perú: Estudio del caso de manejo comunitario de vida silvestre. PIE
Series No. 2. International Institute for Environment and Development. Perú. p. 16 - 18.
ISBN: 1 84369 229 5
Mamani, G. Garcia, A. Durand, F. (2013) Manejo y utilización de praderas naturales en
la zona altoandina. Primera edición. Programa Nacional de Medios y Comunicación
Técnica – INIA. Lima, Perú. p. 75 – 80.

Flores, E. (1992). Manejo y Evaluación de Pastizales. Folleto Divulgativo. Única Edición.


Proyecto y Programa TTA. Lima-Perú. p. 27.

Farfan, R. Farfan, E. (2012) Producción de Pasturas Cultivadas y Manejo de Pastos


Naturales Altoandinos. Primera edición. INIA-Gobierno Regional de Moquegua.
Moquegua, Perú. p. 20 – 24.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (1994). Directrices


para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. CNPPA and WCMC. IUCN, Gland,
Suiza y Cambridge, Reino Unido. p. 185.

Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas (1997). Única edición. Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA). Lima, Perú. p. 1 - 4.
https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-areas-naturales-protegidas

Zeballos, H. Ochoa, J. López, E. (2010). Diversidad biológica de la Reserva Nacional de


Salinas y Aguada Blanca. Primera edición. Ediciones Nova Print. Arequipa – Moquegua,
Perú. p. 17 – 24. ISBN: 978-612-4043-09-3

Pastos naturales:

Flores, A. Bryant, F. (1989). Manual de pastos y forrajes. Única edición. Dirección


Regional de Investigación Pecuaria INIA. Lima, Perú. p. 41.

Flórez, A. (1993). Producción y utilización de los pastizales altoandinos del Perú.


Primera Edición. Red de Pastizales Andinos (REPAAN). Quito, Ecuador. p. 145
Florez, A. (2005). Manual de pastos y forrajes altoandinos. Única edición. ITDG AL
OIKOS. Lima, Perú. p. 13. ISBN Nº 9972-47-115-2

Florez, A. Malpartida, E. (1987). Manejo de praderas nativas y pasturas en la región


altoandina del Perú (Tomo I y II). Banco Agrario. Lima, Perú. p.23

Flórez, A. Malpartida, E. San Martín, F. (1992). Manual de forrajes para zonas áridas y
semiáridas Andinas. Primera edición. Red de Rumiantes Menores. Lima, Perú. p. 78.

Di MARCO, O. (2011). Estimación de la Calidad de Forrajes. Facultad de Ciencias


Agrarias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.

Vicuñas:
CASTELLARO, G. (2007). Capacidad de carga de praderas altiplánicas destinadas al
manejo de la vicuña (vicugna vicugna mol.). Única Edición. Vº Congreso de
Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. Mendoza,
Argentina. p. 85

GALAZ, J. GONZÁLEZ, G. (2005). Técnicas de Manejo Productivo de la Vicuña


(Vicugna vicugna Molina, 1782) en Chile. Única edición. Corporación Nacional Forestal
– Fundación para la Innovación Agraria (CONAF – FIA). Santiago, Chile. p. 288. isbn
956·310 030 1

PILLACA, S. (2008). Impacto del Manejo de Vicuñas en Cautiverio sobre la Condición,


Tendencia y Producción del pastizal. Tesis Mg. Sc. Producción Animal. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú p.101.

Hoces, D. (1993). Informe de Perú Camélidos Silvestres Sud Americanos, un


plan de acción para su conservación. Única edición. UICN/CSE. Perú. p.50.

Torres, H. (1992) Camélidos Silvestres Sud Americanos, un plan de acción para su


conservación. UICN/CSE. Perú. p.74.
ISBN:  2-8317-0058-2

Sotelo, J (1980) Método de evaluación de la productividad de pastizales. Publicación


Técnica. Segunda edición. Ministerio de Agricultura y Alimentación de Perú. Perú.

Capacidad de Carga
ESQUEDA, M. SOSA, E. CHAVEZ, A. VILLANUEVA, F. LARA, M. ROYO, M. SIERRA,
J. GONZÁLES, A. BELTRÁN, S. (2011). Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo.
Primera edición. Redgatro. Distrito Federal, México p.47.

LARES, J. (1 984). Determinación de la Capacidad de Carga Óptima en un Pastizal


Altoandino Bajo el Sistema de Pastoreo Rotativo en Ovino. Tesis Universidad Nacional
del Altiplano, Lima-Perú. p.115

RNSAB
Montenegro, B. Zúñiga, S. Zeballos, H. (2010). Climatología de la Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca, Suroeste del Perú. Única Edición. Desco, INRENA,
PROFONANPE. Lima, Perú.

Quipuscoa, V. Huamantupa, I. (2010). Plantas vasculares de la Reserva Nacional de


Salinas y Aguada Blanca. Única Edición. Desco, INRENA, PROFONANPE. Lima, Perú.

Zeballos, H. Carrera, R. (2010). Mamíferos de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada


Blanca. Única Edición. Desco, INRENA, PROFONANPE. Lima, Perú. p. 249

Servat, G. Caballero, K. Velásquez, J. (2010). Lista anotada de las aves de la Reserva


Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Única Edición. Desco, INRENA, PROFONANPE.
Lima, Perú. p. 229

Gutiérrez, R. Villegas, E. López, A. (2010). Anfibios y reptiles de la Reserva Nacional de


Salinas y Aguada Blanca, Perú. Única edición. Desco, INRENA, PROFONANPE. Lima,
Perú. p .219

Cam, J. López, E. (2010). Los peces de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada


Blanca. Única edición. Desco, INRENA, PROFONANPE. Lima, Perú. p. 21.

Sánchez, J. y H. Zeballos. 2010. La vicuña (Vicugna vicugna mensalis), su


conservación y manejo en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca,
Sur del Perú. Única edición. Desco, INRENA, PROFONANPE. Lima, Perú p. 49
Ñaupas, H. Valdivia, M. Palacios, J. Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Quinta Edición. Ediciones de la U.
Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-762-876-0

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación.


Sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Distrito
Federal, México. p. 211. ISBN: 978-1-4562-2396-0

[IVITA] Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura Maranganí. 1998.


"Generación de Tecnología para el Desarrollo Sostenible del sector de los Camélidos
Andinos". Convenio IVITA - Fondo Contravalor Perú/Suiza. Informes Técnicos.

Aguirre L, Oscanoa L. 1985 "Evaluación de Pastizales, Mapeo de Sitios, Determinación


de la Condición y Estimación de la Soportabilidad Ganadera en la Estación
Experimental de Camélidos Sudamericanos de La Raya". Proyecto IICA/CIID. Sistemas
Agropecuarios, 55 p.

Farfán R, Durant A. 1998. Manejo y Técnicas de Evaluación de Pastizales Altoandinos.


Pub. Tec. FMV N° 39. Universidad Nac. Mayor de San Marcos Lima-Perú. 160 p.

También podría gustarte