Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


COLEGIO MORAL Y LUCES
SANTA BÁRBARA ESTADO BARINAS

3era GUIA PEDAGOGICA


III Lapso

Docente: Yelizabeth Contreras.


Área de Formación: Geografía Historia y Ciudadanía.
Año y Sección: 3 ero “C”
Fecha: 10/05/21 al 24/05/21.

TEJIDO TEMATICO: Importancia geopolítica y del eje Orinoco Apure.

Referentes Teóricos:

EJE ORINOCO APURE

El desarrollo del eje Orinoco-Apure ha sido declarado como proyecto bandera en la política territorial
actual del estado venezolano, justificándose como una alternativa de desconcentración territorial
particularmente de Caracas, para lograr una ocupación más racional del espacio venezolano, con base
en la explotación de abundantes recursos naturales. Esta idea que, por lo demás no es novedosa,
requeriría cuantiosas inversiones, además de las ya realizadas desde 1980, con el riesgo que significa
su inviabilidad al no comprender que la concentración en la ocupación del territorio no es la causa del
problema, sino el efecto del modelo de desarrollo adoptado; que se está tratando de revertir, a un alto
costo, una tendencia demográfica que ya no existe y que sólo impulsando el desarrollo desde las
regiones y localidades, teniendo en cuenta las ventajas comparativas, las aspiraciones, identidad
cultural y recursos de cada región, puede lograrse una modificación de la distribución geográfica.

PROYECTO EJE ORINOCO APURE


Dentro del contexto del ámbito geohistórico, se abordará el eje Orinoco-Apure y su área de influencia
geoeconómica como objeto de estudio de esta investigación.
Si bien es cierto el eje Orinoco-Apure requiere de varios lustros para su desarrollo. Es de resaltar su
importancia estratégica y geoeconómica para seguir postergando su materialización pues no existe tal
justificación. La puesta en marcha de este eje permitirá aprovechar los fabulosos recursos naturales y
reducir los desequilibrios de la zona central del país, generados por su excesiva concentración de
población urbana e industrial.
En otro sentido tanto el río Orinoco como el Apure representa, un bastión tanto en el sentido histórico,
geográfico, estratégico, hídrico, comercial, fluvial y de otro tipo que se encuentran en este eje. De lo
expuesto anteriormente quiero circunscribir o dar un bosquejo sobre la idea central objeto de estudio;
momentos y situaciones sobre la problemática o posibles soluciones que pueda aportar el eje Orinoco –
Apure y su área de influencia geoeconómica.
El eje Orinoco – Apure surge con el nombre de Plan Nacional de Desarrollo Regional durante el periodo
(1973 – 1978), en el primer mandato del Señor Carlos Andrés Pérez, como Presidente de la República
de Venezuela. Este promulga un decreto en La Grita "Estado Táchira" para el desarrollo del eje fluvial.
En ese momento comienza este plan, auspiciado por el Ministerio del Ambiente de los Recursos
Naturales Renovables y No Renovables (actual Ministerio del Ambiente) y la oficina Proyecto Orinoco –
Apure.
En el mandato del Dr. Jaime Lusinchi, (1984 -1989), específicamente en el año 1986, cuando se da
inicio a la apertura del ansiado proyecto del eje fluvial Orinoco – Apure, con más de 1150 Kilómetros,
que comprende los estados; Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Bolívar con influencia directa hacia
Portuguesa, Monagas y Delta Amacuro.
Este eje comienza con la creación por parte del Estado Venezolano de tres puertos fluviales:
Guasdualito, Santo Luzardo, Puerto Nutrias, población del mismo nombre, ambos en el estado Barinas
y el Puerto de San Fernando de Apure.
El eje Orinoco – Apure tiene como objetivo fundamental la estructuración de un eje de desarrollo en el
área de influencia inmediata de los ríos Orinoco y Apure, a través de la identificación, promoción y
ordenamiento de una serie de actividades productivas y sociales capaces de generar un significativo
proceso de ocupación territorial y servicios.
Un esfuerzo de tal magnitud requiere de la definición de un ámbito geográfico donde se concentren
esfuerzos, decisiones e inversiones de las diferentes actividades que sustentan los desarrollos
planteados por el Gobierno Nacional. El eje Orinoco – Apure es retomado en el año 1999 por el actual
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, como un proyecto
bandera para lograr la consolidación del desarrollo económico – social del país. Además, propone un
Plan Nacional de Desarrollo Regional, Redes Ferroviarias, transporte acuático, marítimo y
fluvial, sistema de ciudades desconcentradas, todo esto basado en el desarrollo de los ejes;:
Occidental, Oriental y el eje Orinoco – Apure.
El área comprende en la actualidad buena parte de los estados Táchira, Barinas, Apure, Portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Amazonas, Monagas, Bolívar, Delta Amacuro, Maracaibo y Nueva
Esparta.
Su área de influencia inmediata comprende 30% del territorio nacional, de allí su trascendencia y
alcance. Especialmente si se analiza que sólo contempla dos núcleos relativamente poblados, San
Cristóbal y Ciudad Guayana.
El mencionado plan pretende la consolidación de un eje geoeconómico en la parte media y sur del país,
promoviendo el aprovechamiento sostenido de su enorme potencial minero, agrícola, faunístico,
pesquero, forestal, turístico y el desarrollo de la navegación fluvial, como factor vinculante de ese
desarrollo. Se pretende lograr un sistema de conexión confiable y de bajo costo.
Según este eje fluvial, se conectará a la red carretera y ferroviaria existentes y proyectadas,
conformándose así un sistema intermodal del transporte, integrando áreas económicamente
complementarias y aprovechar las ventajas que pueda tener la navegación.
Esta red fluvial tiene una capacidad para el transporte comercial de carga, se estima en unos 5000 Km.,
desarrollados para la navegación oceánica; 1500 Km., para la navegación con sistema de gabarra-
empujador y el resto para la navegación menor. Además de la conformación de industrias en la zona o
áreas de influencia geoeconómica del eje esta es una de las razones de peso del Estado Venezolano
para ejecutar dicho plan.
Por otra parte, los ríos Orinoco, Apure y Portuguesa constituyen ejes básicos de esta red fluvial que
conectará al país en sentido este – oeste y sur – norte, complementando las economías regionales,
estimulando la ocupación armónica del territorio, la conservación de los recursos, la consolidación de
las poblaciones del área y fortalecimiento de la seguridad y defensa nacional.
La capacitación laboral de la población, garantía de seguridad, mejoramiento de la calidad de vida,
recuperación de los ríos Orinoco y Apure, para convertirlos en una autopista fluvial e interconectada con
la red ferroviaria y carreteras; además proporcionar las condiciones que hagan atractiva la zona a la
pretendida desconcentración de la región centro – norte, son algunos de los objetivos específicos y
generales del proyecto de desarrollo del Occidente y Sur del país, punto de partida del plan de
reordenamiento territorial de la administración Chávez.

RIOS QUE CONFROMAN EL PROYECTO EJE ORINOCO APURE

EL RIO APURE

El río Apure es el mayor afluente venezolano del río Orinoco por su margen izquierda. Tiene una
longitud de 820 km, aunque con una de sus fuentes, el sistema Apure-Uribante llega a los 1.095 km.
El río Apure nace de la confluencia del río Sarare y el río Uribante, en el estado Apure. Fluye hacia el
este a través de los llanos venezolanos, bañando la ciudad de San Fernando de Apure (175.056 hab.
en 2001), antes de llegar al río Orinoco a través de 6 bocas a unos 17 km al oeste de Cabruta, estado
Guárico, frente a Caicara del Orinoco, estado Bolívar, (7°40′00″N 64°53′60″O). El río Apure tiene 820
kilómetros de largo desde el Uribante-Sarare hasta la confluencia del Orinoco, aunque el sistema
Apure-Uribante llega a los 1.000 km. Es navegable unos 800 km aguas arriba de su desembocadura en
el Orinoco, donde tiene un curso pantanoso a través de los llanos, a pesar de unos rápidos alrededor
del kilómetro 177.
Rio apure

RIO ORINOCO
La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, algo
más del 65 %, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35 % restante queda en territorio
colombiano, en los Llanos colombianos y la vertiente oriental de la cordillera Oriental de Colombia, un
tramo de la gran cordillera de los Andes. Esta región colombiana recibe el nombre de Orinoquía. De la
parte localizada en Venezuela, algo más de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y
la cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio río Orinoco (la margen izquierda),
formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el delta del Orinoco. La parte sur de la cuenca
recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana venezolana.

Río Orinoco

Parques naturales Aguaro-Guariquito Caura


Cerro Yapacana Delta del Orinoco-Mariusa
Área protegida
Duida-Marahuaca Parima-Tapirapeco Santos
Luzardo El Tuparro

Cuenca Orinoco

Cerro Delgado Chalbaud, Amazonas,


Nacimiento
Venezuela

Desembocadura Océano Atlántico

El Orinoco, con sus afluentes, constituye una extensa red hidrográfica con ríos muy caudalosos y de
longitud considerable. De toda su cuenca, el afluente de mayor longitud es el Guaviare, más largo (unos
1550 km) que el propio Orinoco en el punto de su confluencia, mientras que el más caudaloso es
el Caroní. Muchos de sus afluentes son ríos navegables, especialmente, los de la margen izquierda,
que proceden de los Llanos, tanto colombianos como venezolanos,8 mientras que los ríos guayaneses
(afluentes por la margen derecha) son más caudalosos pero con saltos y raudales, que los hacen muy
útiles en la producción de energía hidroeléctrica, pero sin aprovechamiento como vías de navegación, si
exceptuamos algunos tramos muy breves. Presenta numerosas islas, tanto rocosas (relieves de
erosión) como sedimentarias (arenas y otros sedimentos), así como muchos caños o
brazos, meandros abandonados y lagos en herradura.
Los principales afluentes por la margen derecha:
son el Manaviche, Ocamo, Padamo (con su afluente el Matacuni por su margen izquierda), el
Cunucunuma, el Ventuari (río muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha), el Sipapo
(con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la derecha), el Samariapo, el Parguaza (con varios
afluentes con un curioso drenaje en bayoneta), el Suapure, el río Cuchivero (con su afluente el
Guaniamo, por la margen izquierda, río donde se ha venido explotando el oro desde hace mucho
tiempo), el Caura (con su afluente Erebato por su margen izquierda), río muy caudaloso9 y con uno de
los saltos más notables de la Guayana (no tanto por su altura sino por el caudal), el salto Pará, el Aro y,
por último, el Caroní con su afluente el Paragua, represados ambos ríos en el Cañón de Necoima o
Necuima, en una presa con fines hidroeléctricos de más de 200 m de altura que origina un embalse, el
lago de Guri, con más de 4000 km² de superficie y una producción de unos 10 millones de kW/hora, lo
cual lo define como uno de los ríos más valiosos y productivos del mundo: hasta los momentos, la
producción de la central hidroeléctrica de Guri solo es superada por la central hidroeléctrica de Itaipú,
en el río Paraná. En la cuenca del río Cuao se encuentra (si exceptuamos las lagunas alargadas o en
herradura que forman algunos meandros abandonados) la única laguna de la cuenca: la laguna del rey
Leopoldo, llamada así porque se descubrió durante una expedición patrocinada por el rey Leopoldo III
de Bélgica hace algo más de 50 años (actualmente es muy fácil observarla a través de programas con
imágenes de satélite, generalmente de acceso gratuito en Internet). Esta laguna tiene unos 400 m de
longitud por 270 de anchura, aproximadamente ([4]). Es la única laguna existente en la Guayana
venezolana, lo que confirma el carácter irregular del relieve de dicha región natural, poco favorable para
ellas, y que contradice también el mito del siglo XVI, de la existencia de un enorme lago (el lago de
Parima) del cual nacían, supuestamente, los ríos Orinoco y Amazonas, con casi todos sus afluentes.
Por la margen izquierda:
se puede citar al Mavaca, el caso único en el mundo del Casiquiare (que no es un afluente sino, por el
contrario, un efluente, es decir, una derivación del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca
del Amazonas a través del río Negro), el Atabapo, los cuatro ríos que proceden del territorio
colombiano, que son el Guaviare (con su afluente el Inírida), el Vichada, el Tomo y el Meta. Y de nuevo
en territorio venezolano, los ríos apureños al norte del Meta: el Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Apure,
este último con numerosos afluentes por su margen izquierda reunidos en dos grandes ríos, el
Portuguesa y el Guárico. Y algunos ríos también llaneros de menor importancia y caudal, como el
Manapire, Iguana, Zuata y Pao. Por último, al caño Mánamo van a desembocar, ya en el delta del
Orinoco, el Tigre con su afluente por su margen derecha, el Morichal Largo, y el Guanipa con su
afluente por su margen izquierda, el Amana.
El río Morichal Largo, afluente del Orinoco por su margen izquierda (a través del caño Mánamo) es un
típico río de aguas negras y, como su nombre indica, de morichal, por el predominio de la palmera
moriche (Mauritia flexuosa) que forma en sus riberas una vegetación de selva de galería muy espesa,
aunque de escasa anchura.

Confluencia del Caroní en el Orinoco, cuyas aguas se distinguen por la distinta coloración, más blancas
en el Orinoco (al fondo) y más oscuras en primer término (aguas del Caroní). La distinta anchura de las
franjas es un efecto óptico por la distancia, siendo la del Orinoco mucho mayor.

Allí podemos observar la marcada diferencia de color de los dos rí


Actividad Evaluadora: Valor 20%
Leer detenidamente la guía los contenidos presentados acerca del Eje Orinoco Apure y realice
lo siguiente:

1- Elaboré una síntesis tomando en cuenta el proyecto Orinoco utilizando palabras propias sobre la
importancia de este proyecto para el país si llegase a consolidarse. (mínimo un Hoja carta
Máximo dos hojas)
2- Elabora un mapa donde identifiques los Ríos Orinoco y Apure.
Indicadores:
 Reconoce la importancia geopolítica y económica del eje Orinoco Apure.
 Respeta las reglas ortográficas al plasmar las ideas.
 Entrega la actividad a la fecha que se le indique.

También podría gustarte