Está en la página 1de 59

UNIDAD III

LA EVOLUCIÓN

CAPITULO 22 (Pag 480):


La revolución darwiniana desafió los puntos de vista tradicionales sobre
una Tierra joven habitada por especies que no cambiaron.

Darwin introduce una teoría revolucionaria (Pag 480)


El 24 de noviembre de 1859 comenzó un nueva era de la biología, cuando Charles Darwin
publicó el texto sobre El origen de las especies por medio de selección natural. El libro de
Darwin presentó una imagen coherente de la vida, al conectar puntos aislados que alguna
vez formaron parte de una distribución confusa de observaciones no relacionadas.

Darwin introdujo dos contribuciones importantes en El origen de las especies:

 La primera fue presentar evidencias de que la gran variedad de especies de


organismos que habitan actualmente en la Tierra son descendientes de otras
ancestrales que eran diferentes a las modernas.
 La segunda fue la propuesta de un mecanismo para ese proceso evolutivo, que
denominó selección natural. La idea básica de la selección natural es que una
población puede cambiarse a través de las generaciones si los individuos que
poseen ciertos rasgos heredables producen más descendencia que otros. El
resultado de la selección natural es la adaptación evolutiva, una acumulación de
características heredadas que facilitan la capacidad del organismo para sobrevivir y
reproducirse en ambientes específicos.

La evolución es como una modificación a través del tiempo de la composición genética de


una población. Una población puede acumular modificaciones suficientes para construir
una especie nueva, una forma de vida novedosa.

El libro de Darwin fue un desafío para una visión del mundo que había
predominado durante siglos.

La escala de la naturaleza y la clasificación de las especies (Pag 481)


Aristóteles (384-322 a.C), consideraba que las especies eran fijas (no cambiaban).
Reconoció que ciertas “afinidades” entre los seres vivos, por lo que llego a la conclusión
de que las formas de vida podrían estar ordenadas en una escalera, o escala, de
complejidad creciente, llamada scala naturae (“escala de la naturaleza”). Muchos
científicos apoyaron esta teoría, uno de ellos fue Carlos Linneo, el fundador de la
taxonomía, la rama de la biología que se ocupa de nombrar y clasificar los organismos.
Desarrolló el sistema de dos términos o binomial. A diferencia de la jerarquía lineal de la
escala de naturaleza, Linneo adoptó un sistema de clasificación en grupo grupos, y agrupó
especies similares en categorías generales crecientes. Por ejemplo, especies similares se
agrupaban en el mismo género, géneros similares se agrupan en la misma familia, y así
sucesivamente.

Fósiles, Cuvier, y el catastrofismo (Pag 481)


Los fósiles son remanentes o rastros de organismos del pasado. La mayoría de los fósiles
se encuentran en rocas sedimentarias, formadas por arena y el fango que se precipitan en
el fondo de los mares, lagos y pantanos. Nuevas capas de sedimento cubren a las
anteriores y las comprimen en capas superpuestas de roca que se denominan estratos.
Posteriormente, la erosión puede excavar los estratos superiores (más jóvenes) y revelar
los más antiguos que fueron enterrados.

La paleontología, es el estudio de los fósiles; fue desarrollada ampliamente por el


científico francés Georges Cuvier. Al examinar las capas de las rocas en una región
alrededor de París, Cuvier observó que cuanto más profundos (antiguos) eran los estratos,
tanto más diferentes eran los fósiles con respecto a la vida actual. También observó que
desde un estrato al siguiente aparecían algunas especies nuevas, mientras otras
desaparecían. Cuvier dedujo que las extinciones debieron haber sido frecuentes en la
historia de la vida. Entonces se opuso con firmeza a la idea de un cambio evolutivo
gradual. En oposición a esta defendió el catastrofismo, y especuló que cada frontera entre
los estratos representaba una catástrofe, como una inundación o sequía, en las que se
destruyeron muchas especies que vivían en esa época.

Gradualismo (Pag 482)


A diferencia del catastrofismo, el trabajo de otros científicos promovió el concepto de
gradualismo, la idea de que pueden tener lugar cambios profundos por medio de un
efecto acumulado de procesos lentos pero continuos. En 1795, el geólogo escocés James
Hutton propuso que las características geológicas podrían explicase por mecanismos
graduales que actualmente operan en el mundo. Sugirió que los valles se formaron por
partículas erosionadas de la tierra que fueron transportadas por los ríos hacia el mar.

Charles Lyell, el geólogo más importante del tiempo de Darwin, incorporó el pensamiento
de Hutton en una teoría más amplia que se conoce como Uniformitarianismo. Lyell
propuso que en la actualidad operan los mismos procesos geológicos que en el pasado y
en la misma velocidad.
Las ideas de Lyell y Hutton ejercieron una influencia considerable en el pensamiento de
Darwin. Darwin, coincidía en que, si los cambios geológicos son consecuencia de acciones
lentas y continuas en vez de acontecimientos súbitos, entonces La Tierra debería ser
mucho más vieja que los 6000 que estimaban los teólogos.

Teoría de la evolución de Lamarck (Pag 482)


El biólogo francés Jean Baptiste Lamarck publicó su teoría en 1809. Lamarck observó lo
que parecían ser varias líneas de descendencia, cada una con una serie cronológica de
fósiles más antiguos y jóvenes que conducían hasta especies vivientes. Explico esta
observación mediante dos principios que en ese tiempo fueron generalmente aceptados:

 El primero fue, el uso y desuso, la idea de que las partes del cuerpo que se utilizan
mucho se hacen más fuertes y grandes, mientras que las que no se emplean se
deterioran. Como ejemplo, citaba a una jirafa que estira su cuello para alcanzar las
hojas en las ramas más elevadas.
 El segundo principio, la herencia de las características adquiridas, sostiene que un
organismo puede transmitir estas modificaciones a su descendencia. Lamarck
razonó que el cuello largo y muscular de las jirafas vivientes, había evolucionado
durante varias generaciones, a medida que las jirafas estiraban su cuello cada vez
más.
Lamarck también pensaba que la evolución se produce porque los organismos
tienen un impulso innato a hacerse más complejos.
Sin embargo, los conocimientos modernos de genética refutan este principio; no
hay evidencia de que las características adquiridas puedan heredarse.

Lamarck fue calumniado en su época, en especial por Cuvier, quien negaba que las
especies alguna vez evolucionaron. Sin embargo, debemos a Lamarck, sus observaciones
claras y profundas de la naturaleza y el reconocimiento del cambio evolutivo gradual
como la mejor explicación para estas observaciones.

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el


término "biología" para designar la ciencia de los seres vivos y fue el
fundador de la paleontología de los invertebrados.

Los rasgos adquiridos no pueden heredarse.

En El origen de las especies, Darwin propuso que las especies cambian


mediante la selección natural (Pag 483).
A finales del siglo XIX era una creencia general que las especies habían permanecido sin
modificarse desde su creación. Sin embargo, nadie hubiera podido predecir la atronadora
tormenta que se asomaba por el horizonte.

Investigaciones de Darwin (Pag 483)


Charles Darwin viajó en un HMS Beagle alrededor del mundo.

El viaje en el Beagle (Pag 483)


En 1832, Darwin, de 22 años, partió de Inglaterra a bordo del Beagle. El objetivo principal
del viaje era cartografiar estrechos pocos conocidos de la costa sudamericana. Mientras la
tripulación del barco reconocía la costa, Darwin pasaba la mayor parte de su tiempo en la
orilla, observando y coleccionando miles de plantas y animales de Sudamérica.

Darwin observó que las plantas y animales de las regiones templadas de América del Sur
se parecían mucho más a las especies que vivían en los trópicos que a las de las regiones
templadas de Europa. Más aún, los fósiles que encontró, aunque diferían con claridad de
las especies vivientes, eran claramente sudamericanos por su parecido con los organismos
vivos de ese continente.

El interés de Darwin en la distribución geográfica de las especies se intensificó aún más


con la detención del Beagle en las Galápagos, un grupo de islas volcánicas de edad
geológica joven localizadas cerca del Ecuador. Darwin estaba fascinado con los organismos
poco comunes que encontró allí. Entre las aves que coleccionó de las Galápagos, había
varias clases de pinzones que, aunque eran bastante similares, parecían pertenecer a
especies diferentes. Algunas eran exclusivas de Islas individuales, mientras que otras
estaban distribuidas sobre dos o más islas adyacentes.

Sin embargo, Darwin no comprendió totalmente el significado de estas observaciones


hasta que llegó a Inglaterra en 1836. Él y otros descubrieron que, aunque los animales de
las Galápagos se parecían a las especies que vivían en el continente sudamericano, la
mayoría no vivía en otra parte del mundo. Formuló la hipótesis de que las Galápagos
habían sido colonizadas por organismos extraviados que provenían del continente
sudamericano y luego se habían diversificado en las diferentes islas (Es decir, se
adaptaron).

Recorrido en el HMS Beagle en la pag 484


El foco de Darwin en la adaptación (Pag 484)
Cuando Darwin reconsideró todo lo que había observado durante su viaje, comenzó a
percibir la adaptación al medio ambiente y el origen de especies nuevas como dos
procesos estrechamente relacionados. ¿Podria originarse una especie nueva a partir de
una forma ancestral mediante una acumulacion gradual de adaptaciones a un abiente
diferente? Según estudios realizados años despues del viaje de Darwin, los biologos
llegaron a la conclusion que esto es precisamente lo que sucedió con los pinzones de Las
Islas Galápagos. Sus picos y conductas están adaptados a los alimentos específicos
disponibles en el lugar donde habitan:

 Geospiza scandens: El pico largo, agudo, del pinzón terrestre cactero le ayuda a
desgarrar y comer las flores y la pupa del cactus (Comedor de cactus).
 Certhidea olivacea: El pinzón gorjeador verde utiliza su pico estrecho y puntiagudo
para atrapar insectos (comedor de insectos).
 Geospiza magnirostris: El gran pinzón terrestre tiene un gran pico adaptado para
romper las semillas que caen en el suelo (Comedor de semillas).

Al comienzo de la década de 1840, Darwin había elaborado los elemntos principales de su


teoría de la selección natural como mecanismo de la evolución. Sin embargo todavia no
habia publicado sus ideas, estaba mal de salud.

En 1844, Darwin escribió un ensayo extenso sobre el origen de las especies y la selección
natural. Sin embargo, tenía miedo de manifestar su teoría publicamente porque sabia la
conmoción que esta causaría. A pesar de que postergaba su publicación, continuaba
recopilando información que apoyase su teoría. Lyell le insistia a Darwin a q publicara algo
sobre el tema antes de que alguien mas lo hiciera.

En junio de 1858, esto se hizo realidad, Alfred Russel Wallace, había desarrollado una
teoría de la selección natural similar a la de Darwin.

En 1859 Darwin publicó el origen de las especies.

La diversidad biológica es el producto de la evolución.


Al publicar su teoría, Darwin desarrolló dos ideas principales: que la evolución explica la
unidad y la diversidad de la vida, y que la selección natural es la causa de la evolución
adaptiva.

Descendencia con modificación (Pag 485)


En la primera edición de El Origen de las especies, Darwin no utilizó el término evolución
prácticamente hasta el final. En su lugar, se refirió a la descendencia con modificación.
Darwin consideró a todos los organismos emparentados por medio de un ancestro que
vivió en un pasado remoto. A medida que los descendientes de este organismo ancestral
se dispersaban en diferentes hábitats durante millones de años, acumularon diversas
modificaciones, que les confirieron unas formas de vida.

En la visión de Darwin, la historia de la vida es como un árbol, con numerosas


ramificaciones que se originan de un tronco común hasta los extremos de los brotes más
recientes que representan la diversidad de los organismos vivientes.

Alrededor del 99% de todas las especies que vivieron alguna vez actualmente están
extinguidas.

Para Darwin, la jerarquía linneana refleja la historia de la ramificación del árbol de la vida,
habiendo organismos en diferentes niveles taxonómicos que están relacionados por
descender de ancestros comunes.

Selección natural y adaptación (Pag 485)


El biologo Ernst Mayr resumió la lógica de la teoría de Darwin en 3 conclusiones basadas
en 5 observaciones:

Observaciones:

 OBSERVACIÓN N1: En cualquier especie, el tamaño de la población se


incrementaría exponencialmente si todos los individuos que nacieran se
reprodujeran con éxito.
 OBSERVACIÓN N2: No obstante, las poblaciones tienden a permanecer estables en
tamaño, con excepción de las fluctuaciones estacionales.
 OBSERVACIÓN N3: Los recursos son limitados.
 OBSERVACIÓN N4: Las características de los miembros de una población varían en
gran medida; no hay dos individuos exactamente iguales.
 OBSERVACIÓN N5: Gran parte de esta variación es heredable.

Deducciones:
 DEDUCCIÓN N1: La producción de un mayor número de individuos de los que el
ambiente puede tolerar conduce a una lucha por la existencia entre los individuos
de una población, siendo solamente una fracción de su descendencia la que
sobrevive a cada generación.
 DEDUCCIÓN N2: La supervivencia depende en parte de rasgos heredados. Los
individuos cuyos rasgos heredados les confieren una probabilidad elevada de
sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado probablemente tendrán
mayor descendencia que los individuos con una aptitud menor.
 DEDUCCIÓN N3: Esta capacidad desigual de los individuos para sobrevivir y
reproducirse producirá un cambio gradual en la población, con características
favorables que se irán acumulando con el paso de las generaciones.

Selección artificial (Pag 486)


Los seres humanos modificaron otras especies durante varias generaciones, seleccionando
y criando individuos que poseían rasgos deseables, este proceso se denomina selección
artificial. Como resultado de la selección artificial, las plantas cultivadas y los animales
criados por el hombre, como el ganado o las mascotas, tienen con frecuencia poco
parecido con sus ancestros salvajes.

Población: es un grupo de individuos que se cruzan entre sí, que pertenecen a una especie
particular y comparten un área geográfica común.

Homología, biogeografía y registro fósil (Pag 490)


Homología: Es la relación que existe entre dos partes orgánicas diferentes cuando sus
determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo. La homología es la base de la
clasificación.

 Homologías anatómicas: son las semejanzas anatómicas y embriológicas entre las


especies, comparando sus estructuras corporales, como las extremidades de los
mamíferos y su ordenamiento de huesos.
o Las estructuras homólogas: son aquellas estructuras anatómicas que
tienen un origen evolutivo común (ancestro común), independientemente
de la función que cumplen. Algunas de las estructuras homólogas más
intrigantes son los órganos vestigiales, que son restos de estructuras que
tuvieron funciones importantes en el organismo de los ancestros.
o Embriología comparada: es la comparación de las etapas tempranas del
desarrollo animal, revela homologías anatómicas adicionales que no son
visibles en los organismos adultos.
 Homologías moleculares: Similitudes entre los organismos a nivel molecular; todas
las formas de vida utilizan la misma maquinaria de ADN y ARN, el código genético
es esencialmente universal. Como el código genético está compartido por todos los
organismos, es probable que todas las especies desciendan de un ancestro común.
Las similitudes anatómicas entre especies suelen reflejarse en sus moléculas: en
sus genes (ADN) y en los productos de los genes (proteínas).

Biogeografía (Pag 491)


Distribución geográfica de las especies.

Las especies con un parentesco cercano tienden a encontrarse en la misma región


geográfica, mientras que los mismos nichos ecológicos en regiones distantes son
ocupados por especies muy diferentes, aunque a veces de aspecto semejante.

Marsupiales: mamíferos que nacen como embriones, y completan su desarrollo


embrionario en una bolsa externa.

Euterios: mamíferos que completan su desarrollo embrionario en el útero.

Registro fósil (Pag 492)


Los datos comparativos de la bioquímica, biología molecular y la biología celular sugieren
que los procariontes son los ancestros de toda la vida y predicen que los procariontes
deberían preceder a cualquier tipo de vida eucarionte en el registro fósil. Efectivamente,
los fósiles más antiguos conocidos son procariontes.

Los paleontólogos descubrieron fósiles de muchas de esas formas transicionales que


vinculan a los organismos primitivos con las especies modernas.

CAPITULO 23 (Pag 496):


Microevolución (Pag 496):
Es el cambio evolutivo en su escala más pequeña. Es el cambio de la constitución genética
de una población de una generación a otra. Estos cambios pueden deberse a varios
procesos: mutación, selección natural, flujo genético y deriva genética.

Genética de poblaciones (Pag 497):


Es el estudio de la forma en que las poblaciones se modifican desde el punto de vista
genético a lo largo del tiempo. La genética de poblaciones también dio origen a lo que se
denominó la síntesis moderna, una teoría amplia de la evolución que integró las ideas de
muchos otros campos.
Población (Pag 497):
Es un grupo localizado de individuos que es capaz de cruzarse y producir descendencia
fértil. Las poblaciones de una misma especie pueden estar aisladas de otras especies, por
lo que el intercambio de material genético solo se produce raramente.

Acervo génico (Pag 497)


Es el conjunto total de genes de una población en un momento determinado. Está
constituido por todos los alelos y todos los loci (plural de locus) de los genes de todos los
individuos de la población.

Si solo existe un alelo en un locus concreto en una población, se dice que este alelo está
fijo en el acervo génico, y todos los individuos son homocigotos para este alelo (Los
homocigotos tienen 2 alelos idénticos para un mismo locus, mientras que los individuos
heterocigotos tienen dos alelos diferentes para este locus).

Cada alelo tiene una frecuencia (proporción) en la población.

Teorema de Hardy-Weinberg (Pag 498)


El teorema fue derivado en 1908, y enuncia que las frecuencias de los alelos y los
genotipos en el acervo genético de una población permanecen siempre constantes de
generación en generación, siempre y cuando solo trabajen la segregación mendeliana y la
recombinación de los alelos.

La preservación de la variación genética la proporciona a la selección natural la


oportunidad de actuar sobre varias generaciones.

Equilibrio de Hardy-Weinberg (Pag 499)


Principio que establece que la variación genética en una población se mantendrá
constante de una generación a la siguiente en ausencia de factores perturbadores.
Cuando el apareamiento es aleatorio en una gran población sin circunstancias
perturbadoras, la ley predice que tanto el genotipo como la frecuencia de los alelos se
mantendrán constantes porque están en equilibrio.

(p + q) x (p + q) = p2 + 2pq + q2
Como las frecuencias de alelos, todas estas frecuencias de los genotipos suman 1. Por lo
tanto, la ecuación del equilibrio de Hardy-Weinberg sostiene que en un locus con dos
alelos, los tres genotipos aparecerán en las siguientes proporciones:

P2+2pq + q2= 1
La población conservará la misma frecuencia de alelos de una generación a la siguiente,
también las frecuencias de sus genotipos pueden predecirse a partir de las frecuencias
de sus alelos.

Todas las plantas homocigotas producen solo homocigotas, mientras que en las plantas
heterocigotas, aproximadamente la mitad de la descendencia es homocigota.

Condiciones para el equilibrio de Hardy-Weinberg (Pag 500)


1. Tamaño de la población extremadamente grande. Cuanto más pequeña sea la
población, mayor es el papel que desempañan las fluctuaciones aleatorias en las
frecuencias de alelos de una generación a la otra, lo que se denomina deriva
genética.
2. Ausencia de flujo genético. El flujo genético, la transferencia de alelos entre
poblaciones, puede alterar las frecuencias de los alelos.
3. Ausencia de mutaciones. Al introducir o eliminar genes de los cromosomas, o al
cambiar un alelo por otro, las mutaciones, pueden modificar el acervo génico.
4. Apareamiento aleatorio.
5. Ausencia de selección natural.

Flujo génico:
Es el intercambio de alelos entre poblaciones. Son adiciones y/o sustracciones genéticas
de una población debidas al movimiento de los individuos o gametos fértiles.

Mutación (Pag 501)


Los nuevos genes y alelos se originan solamente por mutaciones.

Son cambios en la secuencia de los nucleótidos del ADN.

La mayoría de las mutaciones se producen en las células somáticas y se pierden cuando el


individuo muere. Solo las mutaciones en las líneas celulares que producen los gametos
pueden transmitirse a la descendencia, y solo una pequeña fracción de estas se diseminan
en las poblaciones.

Las mutaciones son la fuente de todas las variaciones heredables.

Las mutaciones pueden ser moleculares (génicas o puntuales) o cromosómicas.

Mutaciones puntuales (Pag 501)


Son cambios tan pequeños como una base de un gen. Pueden tener un impacto
significativo en el fenotipo.
Mutaciones cromosómicas (Pag 501)
Son mutaciones que alteran el número o la secuencia de los genes.

Las mutaciones cromosómicas que producen deleciones interrumpen o reorganizan varios


loci al mismo tiempo, son casi con seguridad perjudiciales.

Duplicación génica (Pag 501)


Mutaciones que alteran el número o la secuencia de los genes.

Es una fuente importante de variaciones. Las duplicaciones de segmentos de cromosomas,


como otras mutaciones cromosómicas, son casi siempre perjudiciales. Pero fragmentos
pequeños de ADN se introducen generalmente en un genoma a través de la actividad de
los elementos transponibles.

Tasas de mutación (Pag 501)


Tienden a ser bajas en animales y plantas, que experimentan en promedio una mutación
cada 100.000 genes por generación. Pero en los microorganismos y los virus, que tienen
un intervalo corto entre generaciones, las mutaciones rápidamente pueden generar una
variación genética.

Recombinación sexual (Pag 502)


En las poblaciones que se reproducen sexualmente, la recombinación sexual es mucho
más importante que la mutación, considerando en una escala de tiempo entre generación
y generación, para producir variaciones que hagan posible la adaptación.

Los tres principales factores que pueden alterar la composición genética


(las frecuencias de los alelos) y producen mayor parte de las modificaciones
evolutivas son la selección natural, la deriva genética y el flujo genético.

Selección natural (Pag 502)


El concepto de selección natural de Darwin se basa en el éxito reproductivo diferencial: los
individuos de una población presentan variaciones en sus rasgos heredables, y los
individuos que tienen variaciones que les permiten adaptarse mejor a su ambiente
tienden a producir mayor descendencia que aquellos con las variaciones que les hacen
menos adaptados.

La selección natural es el principal mecanismo de la evolución adaptiva

Deriva genética (Pag 502)


Fluctuaciones de las frecuencias de los alelos de forma impredecible de una generación
a la siguiente.
Es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las frecuencias
alélicas de las especies en el tiempo.

Dos situaciones que pueden aumentar la probabilidad de que la deriva genética tenga un
impacto importante en una población se describen como el efecto cuello de botella y el
efecto fundador.

Efecto cuello de botella (Pag 502)


Un desastre causado por un cambio súbito en el ambiente puede reducir drásticamente el
tamaño de una población. En efecto, los pocos sobrevivientes han atravesado un
restrictivo “cuello de botella”, y su acervo génico puede ya no ser más un reflejo del
acervo génico original de la población; esto se denomina efecto cuello de botella.

Una razón importante para comprender el efecto cuello de botella es que las acciones
humanas a veces graves pueden crear cuellos de botella para otras especies.

Se dice que una población o especie ha sufrido una situación de cuello de botella cuando
ha experimentado un drástico descenso en el número de miembros en algún momento
del pasado, llegando en algunos casos a estar al borde de la extinción.

Efecto fundador (Pag 504)


Cuando pocos individuos quedan aislados de una población más grande, este grupo más
pequeño puede formar una nueva población, cuyo acervo génico no es un reflejo de la
población original; esto se denomina efecto fundador.

Se conoce como efecto fundador a las consecuencias derivadas de la formación de una


nueva población de individuos a partir de un número muy reducido de estos.

Flujo génico (Pag 504)


Una población puede ganar o perder alelos mediante el flujo génico, adiciones y
sustracciones genéticas de una población debidas al movimiento de los individuos o
gametos fértiles.

El flujo genético tiende a reducir las diferencias entre las poblaciones. Si es


suficientemente extenso, el flujo génico puede combinar las poblaciones vecinas en una
única población con un acervo génico común.

El flujo génico es el proceso de transferencia de genes de una población a otra, o entre


dos o más poblaciones, e implica la dispersión de nuevas variantes genéticas entre
poblaciones diferentes.
Variación genética (Pag 504)
Se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluye los
genomas.

Cada persona tiene un genoma único, que se refleja en variaciones individuales


fenotípicas como la apariencia, la voz, y el temperamento.

Las variaciones heredables son la materia prima de la selección natural.

A demás de las diferencias que podemos ver u oír, las poblaciones tienen una amplia
variación genética que solo se puede observar a nivel molecular. Por ejemplo, no es
posible identificar el grupo sanguíneo de una persona a partir de su aspecto.

No toda la variación fenotípica es heredable. El fenotipo es el producto acumulado de un


genotipo heredado y una multitud de influencias ambientales.

Variación geográfica:
Diferencias entre los acervos genéticos de las poblaciones separadas o subgrupos de
población.

Polimorfismo (Pag 505)


Cuando los individuos se diferencian en un carácter discreto, las diferentes formas se
denominan morfos.

Una población no se considera polimorfa si está constituida por un solo morfo


predominante y los otros morfos son extremadamente infrecuentes.

Los polimorfismos que generan variaciones fenotípicas pueden influir de forma leve en la
susceptibilidad a presentan distintas enfermedades. Existen polimorfismos con
alteraciones fenotípicas que dan origen a la aparición de un proceso patológico,
originando lo que conocemos como enfermedades genéticas.

Diversidad de aspecto que, en algunas especies, presentan los individuos de una población
en el mismo estadio de desarrollo.

Existe polimorfismo cuando en una población de la misma especie hay dos o más
fenotipos claramente diferenciados, es decir, existe más de un morfo o fase.

Polimorfismo fenotípico (Pag 505)


Se dice que una población exhibe un polimorfismo fenotípico para un carácter cuando
dos o más morfos están representados cada uno en frecuencias suficientemente elevadas
como para ser rápidamente advertidos.
Polimorfismo genético
Existencia en una población de múltiples alelos de un gen.

Medición de la variación genética (Pag 505)


Los genetistas demográficos miden el número de polimorfismos de una población
determinando la cantidad de heterocigosis tanto a nivel de los genes completos
(variabilidad de genes) como a nivel de la molécula de ADN (variabilidad de nucleótidos).

La selección natural como un mecanismo de adaptación evolutiva (Pag 506)

Aptitud evolutiva (Pag 506)


Es la contribución que un individuo realiza al acervo génico de la siguiente generación, en
relación con las contribuciones de otros individuos.

Aptitud relativa (Pag 506)


Es como la contribución de un genotipo a la próxima generación en comparación con las
contribuciones de genotipos alternativos para el mismo locus.

Selección direccional, disruptiva y estabilizadora (Pag 507)


La selección natural puede alterar la distribución de las frecuencias de los rasgos
heredables de 3 maneras:

 Selección direccional: es la más frecuente cuando el ambiente de una población se


modifica o cuando los miembros de una población migran a un nuevo hábitat con
diferentes condiciones ambientales. La selección direccional desplaza la curva de
frecuencias de algún carácter fenotípico en una dirección en otra, a favor de los
individuos que se desvían del promedio.
Va a favorecer a los individuos que están fuera del promedio.

Desplaza la composición general de la población y favorece las variantes de uno


de los extremos de la distribución.

Es un tipo de selección natural que favorece un solo alelo, y por esto la


frecuencia alélica de una población continuamente va en una dirección.

 Selección disruptiva: se produce cuando las condiciones ambientales favorecen a


los individuos de ambos extremos de un rango fenotípico sobre los fenotipos
intermedios.
 Selección estabilizadora: actúa contra los fenotipos extremos y favorece las
variantes intermedias. Este modo de selección reduce la variación y mantiene el
statu quo de un carácter fenotípico particular.

Elimina las variantes extremas de la población y preserva los tipos intermedios.

Diploidía (Pag 508)


La Diploidía es el estado de una célula, tejido u organismo en el que todos sus núcleos
poseen dos juegos completos de cromosomas. La Diploidía permite mayor variabilidad y
resistencia a cambios o mutaciones; por ejemplo si un gen muta, existe otra copia que
puede enmascararlo.

Selección equilibrada (Pag 508)


Se produce cuando la selección natural mantiene frecuencias estables de dos o más
formas fenotípicas en una población, un estado que se denomina polimorfismo
equilibrado. Este tipo de selección influye la ventaja heterocigota y la selección
dependiente de la frecuencia.

Ventaja heterocigota (Pag 508)


Si los individuos que son heterocigotos en un locus génico particular tienen mayor aptitud
que los homocigotos, la selección natural tenderá a mantener dos o más alelos en ese
locus. Los heterocigotos están protegidos contra los efectos más graves del paludismo.
Esta protección es una ventaja importante en las regiones tropicales, en donde el
paludismo produce considerables muertes.

Una ventaja heterocigótica describe el caso en el que el genotipo heterocigoto tiene una
aptitud relativa más alta que el genotipo homocigoto dominante u homocigoto recesivo.
Un caso bien establecido de ventaja heterocigota es el del gen involucrado en la anemia
de células falciformes.

Selección sexual (Pag 510)


Es la selección natural para el éxito del apareamiento. Este tipo de selección puede dar
como resultado un dimorfismo sexual, es decir, diferencias marcadas en las características
sexuales secundarias entre los sexos. Estas características influyen diferencias en el
tamaño, el color y ornamentación. En los vertebrados, los machos son generalmente el
sexo más llamativo.

Selección intrasexual (Pag 510)


Significa selección “dentro del mismo sexo”, es una competencia directa entre los
individuos de un sexo para aparearse con sujetos del sexo opuesto. La selección
intrasexual, es generalmente más obvia en los machos.
Selección intersexual (Pag 510)
También denominada elección de pareja, los individuos de un sexo (por lo general
hembras) son exigentes, difíciles de satisfacer, cuando eligen sus parejas del otro sexo. En
muchos casos, la elección de la hembra depende de lo atractivo del aspecto o de la
conducta del macho.

Lo que intrigó a Darwin acerca de la elección de pareja, es que algunos de los


comportamientos de ostentación del macho no parecían ser adaptivos y, de hecho,
podían generar cierto riesgo. Por ejemplo, el plumaje brillante vuelve a las aves más
visibles para los depredadores.

Muchos investigadores están poniendo a prueba la hipótesis de que estas ostentaciones


sexuales reflejan la salud general del macho. Por ejemplo, los pájaros machos con
infecciones parasitarias graves pueden tener un plumaje opaco y desaliñado.
Generalmente, no conquistan demasiadas hembras. Si la hembra elige un macho vistoso,
llamativo, puede estar eligiendo también un macho sano, y el beneficio será una mayor
probabilidad de descendientes saludables.

CAPITULO 24 (Pag 514):


Especiación (Pag 514):
El origen de nuevas especies o especiación, es un punto esencial de la teoría evolutiva
porque la aparición de nuevas especies es la fuente de la diversidad biológica.

La especiación se puede producir de dos formas principales, que dependen del modo en
que se interrumpe el flujo génico entre las poblaciones.

Especiación alopátrica (Pag 519):


Una población forma una nueva especie cuando se aísla geográficamente de la población
progenitora.

(“en otro país”)

El flujo genético se interrumpe cuando una población se divide en dos subpoblaciones


geográficamente aisladas. Por ejemplo, el nivel de agua de un lago puede descender y
producir como resultado lagos más pequeños que constituyen el hábitat de poblaciones
separadas.

Se forma una nueva especie cuando está aislada geográficamente de su población


progenitora.
Especiación simpátrica (Pag 520):
Una pequeña población se transforma en una nueva especie sin separación geográfica.

(“en el mismo país”)

En la especiación simpátrica, la especiación tiene lugar en poblaciones que se superponen


geográficamente. Los mecanismos de la especiación simpátrica comprenden los cambios
cromosómicos y el apareamiento no aleatorio que reduce el flujo genético.

 Poliploidía: Algunas especies vegetales tienen sus orígenes en accidentes durante


la división celular que dan lugar a un juego extra de cromosomas, una modificación
mutacional que produce como resultado la condición denominada poliploidía.

La Poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, aunque es más común


en plantas y algas que en animales y hongos.

Un autopoliploide es un individuo que tiene más de dos juegos de cromosomas, todos


derivados de una única especie. Por ejemplo, un error de la división celular puede
duplicar la cantidad de cromosomas de una célula desde un número diploide (2n), a un
número tetraploide (4n).

Una forma mucho más frecuente de poliploidía puede producirse cuando dos especies
diferentes se cruzan y producen un híbrido.

Alopoliploide: Los alopoliploides son fértiles entre sí, pero no pueden cruzarse con
ninguna de las dos especies progenitoras: por lo tanto, representan una nueva especie
biológica.

Muchos cultivos agrícolas actuales, como avena, algodón, patatas, tabaco y trigo, son
poliploides.

El primero de los acontecimientos poliploides que con el tiempo condujo al trigo


moderno, probablemente se produjo hace cerca de 8.000 años en el Medio Oriente,
como un híbrido espontáneo de un trigo primitivo cultivado y una hierba silvestre.

 Diploidia

Microevolución (Pag 514)


Cambios confinados a una única reserva genética.

Macroevolución (Pag 514):


La macroevolución hace referencia a la evolución de grupos mayores que una especie
individual.
La macroevolución es la ocurrencia de grandes cambios evolutivos, frente a los pequeños
y progresivos cambios de la microevolución.

Se pueden distinguir dos patrones básicos de cambio evolutivo:

Anagénesis (Pag 514)


También denominada evolución filética, es la acumulación de cambios que transforman
gradualmente a una especie determinada en una especie con características diferentes.

Es un mecanismo de especiación biológica, que consiste en la evolución progresiva de las


especies vivientes. La anagénesis implica un cambio en la frecuencia genética de una
población entera, en lugar de una bifurcación (cladogénesis).

Cladogénesis (Pag 514)


También denominada evolución ramificada, es la escisión de una reserva génica en dos o
más reservas separadas, cada una de los cuales da origen a una o más especies nuevas.

Es la evolución por ramificación, en la cual una nueva especie se origina de una población
que surge a partir de una especie progenitora. La Cladogénesis es la base de la diversidad
biológica.

Especie (Pag 515)


Es una palabra latina que significa “tipo” o apariencia”. Distinguimos entre varios “tipos”
de plantas y animales por diferencias en su aspecto. Tienen similitud física, y son capaces
de reproducirse entre sí, dando origen a descendencia fértil.

Una especie es como una población o grupo de poblaciones cuyos miembros tienen el
potencial de entrecruzarse en la naturaleza y producir descendencia viable y fértil, pero no
son capaces de producir descendientes viables y fértiles con miembros de otras
poblaciones.

Lo que une a los miembros de una especie biológica, es ser reproductivamente


compatibles.

Aislamiento reproductivo (Pag 515)


Es la existencia de factores biológicos (barreras) que impiden a los miembros de dos
especies diferentes producir híbridos viables y fértiles.

Estas barreras pueden clasificarse en función de que contribuyan al aislamiento


reproductivo antes o después de la fecundación:
Barreras precigóticas (Pag 515):
(“Antes del cigoto”) Impiden el apareamiento entre las especies o evitan la fecundación de
los óvulos si los miembros de especies diferentes intentan aparearse.

Las barreras precigóticas impiden el apareamiento o evitan la fertilización si se produce


apareamiento.

 Aislamiento del hábitat (Pag 516): Dos especies que ocupan diferentes hábitats en
el mismo área pueden encontrarse raramente una con la otra, aunque no estén
aisladas por barreras físicas obvias como cadenas montañosas.
 Aislamiento temporal (pag 516): Las especies que se aparean durante diferentes
momentos del día, diferentes estaciones o diferentes años no pueden mezclar sus
gametos.
 Aislamiento conductual (Pag 516): Los rituales de cortejo que atraen a las parejas y
otras conductas únicas de una especie son barreras reproductivas efectivas,
incluso entre especies cercanamente emparentadas.
 Aislamiento mecánico (Pag 516): Las diferencias morfológicas pueden impedir el
apareamiento con éxito.

Barreras postcigóticas (Pag 515):


Si un espermatozoide de una especie supera las barreras precigóticas y fecunda un óvulo
de otra especie, las barreras postcigóticas (‘Después del cigoto) impiden con frecuencia
que el huevo híbrido se desarrolle en un adulto viable y fértil.

Las barreras postcigóticas impiden a un cigoto híbrido desarrollarse como adulto viable y
fértil.

 Aislamiento gamético (Pag 517): Los espermatozoides de una especie pueden no


ser capaces de fertilizar los óvulos de otra especie. Muchos mecanismos pueden
producir este aislamiento. Por ejemplo, los espermatozoides pueden ser incapaces
de sobrevivir en el tracto reproductivo de las hembras de otras especies.
 Viabilidad reducida del híbrido (Pag 517): Los genes de especies progenitoras
diferentes pueden interactuar y empeorar el desarrollo del hibrido.
 Fertilidad reducida del híbrido (Pag 517): Aunque los híbridos pueden ser fuertes,
pueden ser estériles. Ejemplo: La mula, resulta del cruce de una yegua y un burro.
 Fracaso del híbrido (Pag 517): Algunos híbridos de primera generación son viables
y fértiles, pero cuando se aparean con otro híbrido o con alguna de las especies
progenitoras, los descendientes de la siguiente generación son débiles o estériles.
Radiación adaptiva (Pag 522)
La evolución de muchas especies diversamente adaptadas a partir de un ancestro común
tras la introducción a diferentes oportunidades y desafíos ambientales nuevos se
denomina radiación adaptiva. La radiación adaptiva se produce de forma característica
cuando unos pocos organismos se encaminan hacia nuevas áreas, generalmente alejadas
o cuando los cambios ambientales ocasionan numerosas extinciones y se abren nichos
ecológicos para los sobrevivientes.

Es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar
muchos nichos ecológicos. Este es un proceso de la evolución, cuyas herramientas son la
mutación y la selección natural.

Genética de especiación (Pag 522)


Los rápidos avances en genética están permitiendo a los investigadores determinar con
precisión los genes que desempeñan un papel clave en casos particulares de especiación.
En uno de estos estudios, Douglas Schemske y sus colegas de la Universidad de Michigan
examinaron dos especies de mímulo, Mimulus lewisii (mímulo o bufón rosado) y Mimulus
cardinalis (mímulo o bufón rojo) son polinizados por abejas y colibríes, respectivamente, y
mantienen sus reservas génicas separadas mediante aislamiento precigótico. Pero estas
especies no presentan hasta ahora un aislamiento postcigótico; pueden cruzarse
efectivamente en un invernadero. Los híbridos resultantes producen descendientes con
flores con una amplia gama de colores y formas. Observando que polinizadores visitaban a
cada flor e investigando con posterioridad las diferencias genéticas entre plantas, los
investigadores llegaron a la conclusión de que dos loci génicos eran los principales
responsables de la elección del polinizador. Un locus influye en el color de la flor y el otro
afecta la cantidad de néctar que producen las flores. Por tanto, al determinar el atractivo
de las flores para los diferentes polinizadores, la diversidad alélica en esos loci produjo
como resultado, en última estancia, la especiación.

Pag 529 evolución de los caballos

CAPITULO 25 (Pag 533)


Filogenia y sistemática.

Biología evolutiva (Pag 533)


Estudia los procesos evolutivos y la historia de la Tierra.
Filogenia (Pag
(Del griego phylon, tribu, y génesis, origen) estudia la historia evolutiva de una especie o
grupo de especies. Para construir las filogenias, los biólogos estudian el registro fósil, que
aporta información sobre organismos antiguos.

Es una rama de la biología evolutiva que se encarga de estudiar el origen y evolución de


los seres vivos.

Sistemática (Pag 533)


Estudian las semejanzas morfológicas y bioquímicas entre los organismos con base para
inferir las relaciones evolutivas.

La sistemática es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su


historia evolutiva.

Sistemática molecular (Pag 533)


Utiliza comparaciones de ADN, ARN y otras para deducir y descubrir los genomas para
encontrar similitudes o ancestros en común. Ejemplo: las plantas hawaianas Silversword,
unas son mucho más grandes que otras, pero son molecularmente iguales.

Registro fósil (Pag 534)


Las rocas sedimentarias son las fuentes fósiles más ricas.

El registro fósil se basa en la secuencia en la cual los fósiles se acumularon en estos


estratos.

Es una crónica del cambio evolutivo sustancial pero incompleta.


El registro fósil constituye un informe muy detallado del cambio biológico a lo largo de la
vasta escala de tiempo geológico.

Homologías
Es la relación entre órganos diferentes pero que tienen el mismo origen evolutivo.
(Pueden ser morfológicas o moleculares).

Si los genes de dos organismos comparten muchas porciones de sus secuencias de


nucleótidos (ADN, ARN), es muy probable que los genes sean homólogos.

Analogía (Pag 535)


Es la similitud debida a la evolución convergente.
Evolución divergente
Es la acumulación de diferencias entre poblaciones estrechamente relacionadas dentro de
una especie, lo que conduce a la especiación.

El proceso de evolución divergente da a su vez paso a otro proceso biológico llamado


especiación, en el cual organismos pertenecientes a una misma especie se diversifican,
dando lugar a diferentes especies, las cuales aún comparten características con sus
ancestros, pero cada una presenta nuevas características

Evolución convergente
Se produce debido a la presión de un medio similar en el cual la selección natural produce
adaptaciones similares en organismos de diferentes linajes evolutivos.

Se da cuando dos estructuras similares han evolucionado independientemente a partir de


estructuras ancestrales distintas y por procesos de desarrollo muy diferentes, como la
evolución del vuelo en los pterosaurios, las aves y los murciélagos. (Fig 22-17).

Homoplasias (Pag 536)


(Del griego “moldear de igual manera”)

Son estructuras análogas que han evolucionado de forma independiente, como miembros
delanteros de un murciélago y las alas de las aves.

La homoplasia es el cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un
mismo carácter adquirido independientemente.

Taxonomía (Pag 537)


Es una división ordenada de organismos en categorías basadas en un conjunto de
características utilizadas para evaluar las similitudes y diferencias.

Nomenclatura binominal (Pag 537)


Los biólogos se refieren a los organismos por sus nombres científicos en latín.

El formato de dos partes del nombre científico, llamado binomio (Género + Especie), fue
constituido por Linneo.

La primera parte del binomio es el género al cual pertenece la especie. La segunda parte, el
epíteto específico, se refiere a una especie dentro del género.

La primera letra del género se escribe en mayúscula y todo el binomio esta en cursiva. Muchos de
los mas de 11.000 binomios asignados por Linneo aun se utilizan hoy en día, incluido el nombre
que le dio a nuestra propia especie, Homo sapiens, que significa hombre sabio.
Clasificación jerárquica (Pag 537-538)
Linneo aparte de nombrar especies, también las agrupó en una jerarquía de categorías
cada vez más amplias. El primer agrupamiento está constituido dentro del binomio; las
especies; Las especies que parecen hallarse estrechamente emparentadas se encuentran
agrupadas en el mismo género; Los sistemáticos agrupan los géneros emparentados en la
misma familia, la familia en órdenes, los órdenes en clases, las clases en filos, los filos en
reinos, y recientemente los reinos en dominios.

Taxón (Pag 538)


La unidad taxonómica denominada a cualquier nivel se llama taxón. Ejemplo: Panthera es
un taxón en el nivel del género y Mammalia es un taxón en el nivel de clase que incluye los
numerosos órdenes de mamíferos.

Árboles filogenéticos (Pag 538)


Son diagramas de ramificación, que utilizan los sistemáticos para representar sus hipótesis
sobre las relaciones evolutivas. La ramificación de estos árboles refleja la clasificación
jerárquica de grupos incluidos dentro de grupos más inclusivos.

Cualquier cronología representada por el patrón de ramificación de un árbol filogenético


es relativa (antes y después) más que absoluta (número de millones de años atrás).

Con frecuencia, un árbol filogenético se constituye a partir de una serie de dicotomías o


puntos de ramificación de dos vías; cada punto de ramificación representa la divergencia
de dos especies de un ancestro común.
Sistemática filogenética
La sistemática filogenética describe la construcción de árboles filogenéticos
basados en características compartidas. (Pag 539)
El objetivo de la sistemática filogenética es resolver las relaciones genealógicas entre
especies y grupos biológicos, las cuales producen grupos naturales. Así, el sistemático
busca descubrir grupos monofiléticos o naturales, que corresponden a un especie
ancestral y todas sus especies hijas o descendientes.

Cladograma (Pag 539)


Es un gráfico que representa la historia evolutiva en forma de árbol.

Un cladograma por sí solo no implica historia evolutiva, pero si las características


compartidas se deben a un ancestro común (es decir, si son homólogos), entonces, el
cladograma forma la base de un árbol filogenético.

Clado (Pag 539)


(Del griego klados, rama) Se define como un grupo de especies que incluye una especie
ancestral y todos sus descendientes.

Un clado es una agrupación que contiene un antepasado común y todos los descendientes
(vivos y extintos) de ese antepasado.

Cladística (Pag 539)


Es el análisis de la manera en que las especies pueden agruparse en clados.
El entomólogo Willi Hennig (1913 - 1976) se considera generalmente como el fundador de
Cladística.

Monofilético (Pag 539)


(Significa “tribu única”) Está compuesto por las especies ancestrales y todos sus
descendientes.

Parafilético (Pag 539)


Cuando carecemos de información acerca algunos miembros de un clado, el resultado es
un agrupamiento Parafilético.

Está compuesto por una especie ancestral y algunos, pero no todos sus descendientes.

Polifilético (Pag 539)


Compuesto por varias especies que carecen de un ancestro común.

Carácter (Pag 539)


Se refiere a cualquier rasgo que posea un taxón particular. Los caracteres que son
relevantes para la filogenia, son los homólogos. Por ejemplo, todos los mamíferos
comparten el carácter homólogo de una columna vertebral.

Carácter primitivo compartido (Pag 539)


Es un carácter que es compartido más allá del taxón que tratamos de definir.

Entre los vertebrados, la columna vertebral se considera un carácter primitivo compartido


porque evolucionó en el ancestro común a todos los vertebrados.

Carácter derivado compartido (Pag 539)


Es una novedad evolutiva única de un clado particular, el clado mamíferos.

Los caracteres derivados compartidos pueden utilizarse para agrupar los organismos en
clados.
Grupo externo e interno (Pag 540)
Los sistemáticos utilizan la comparación de grupos externos para diferenciar entre
caracteres derivados y caracteres primitivos compartidos

El grupo externo es una especie o un grupo de especies que está estrechamente


emparentado con el grupo interno, que son las diversas especies que están en estudio.

El grupo interno es el grupo bajo estudio por el investigador.

Filograma (Pag 540)


Presentan información acerca de la secuencia de acontecimientos en relación mutua.

Diagrama que representa la historia filogenética de un grupo en forma de una secuencia


de organismos ancestros y descendientes.

En un filograma, la longitud de una rama refleja el número de cambios que se han


producido en una determinada secuencia de ADN en ese linaje.

Árboles ultramétricos (Pag 540)


Presentan la información del momento real en que tuvo lugar un suceso concreto.

En un árbol ultramétrico, el patrón de ramificación es el mismo que en un filograma, pero


todas las ramas a las que se les puede seguir el rastro desde el ancestro común hasta la
actualidad, tienen igual longitud.

Máxima parsimonia y máxima probabilidad (Pag 541)

Gran parte de la historia evolutiva de un organismo está documentada en


su genoma (Pag 546)

Duplicación de genes (Pag 546)


Es uno de los tipos de mutación más importantes en la evolución, debido a que
incrementa el número de genes en el genoma, y proporciona oportunidades para que
haya cambios evolutivos posteriores (Diversidad).

Familias génicas (Pag 547)


Son grupos de genes emparentados dentro del genoma del genoma de un organismo.

Genes homólogos
Genes donde se han acumulado diferencias en la secuencia de bases.
Tipos de genes homólogos

Genes ortólogos (Pag 547)


(Del griego ortos, derecho) se refiere a los genes homólogos que se pasan en línea recta
de una generación a la siguiente pero que han terminado en diferentes acervos génicos
debido a la especiación. Los genes de la hemoglobina B en los seres humanos y en los
ratones son ortólogos.

Los genes ortólogos solo pueden divergir después de que haya tenido lugar una
especiación, con el resultado de que los genes se encuentran en acervos génicos
separados..

Genes parálogos (Pag 547)


(Del griego para, al lado de) resultan de la duplicación de genes, por lo que se encuentran
en más de una copia en el mismo genoma. Los seres humanos y los ratones tienen familias
enormes de más de 1000 de estos genes parálogos.

Selección disociadora
Favorece a los individuos que posean valores extremos de una característica. Aves
predadoras, caracoles.

Selección parental o racial


Favorece características que promueven el éxito reproductor de familias “razas” más que
de individuos. Ejemplo: éxito reproductor de la raza.

Los relojes moleculares contribuyen a trazar el tiempo evolutivo (Pag 547)

Reloj molecular (Pag 548)


Es un patrón para medir el tiempo absoluto de cambio evolutivo basado en la observación
de que algunos genes y otras regiones de genomas que parecen evolucionar a velocidad
constante.

El árbol de la vida (Pag 548)


El árbol de la vida tiene tres grandes clados (dominios): Bacteria, Archaea y Eukarya.

CAPÍTULO 26 (Pag 554)


El árbol de la vida
Las condiciones primitivas en la Tierra posibilitaron el origen de la vida (Pag
555).
Los procesos físicos y químicos de la tierra primitiva, ayudados por la emergente fuerza de
selección, produjeron células sencillas a través de una secuencia de cuatro etapas
principales:

1. Síntesis abiótica (no viva) de pequeñas moléculas orgánicas como los aminoácidos
y nucleótidos.
2. La unión de estas pequeñas moléculas (monómeros) en polímeros, incluidas las
proteínas y ácidos nucleicos.
3. La envoltura de estas pequeñas moléculas para dar origen a los protobiontes.
4. El origen de las moléculas autorreplicantes que, en última instancia posibilitaron la
herencia.

La Tierra y otros planetas del sistema solar se formaron hace cerca de 4.600 millones de
años, condensándose a partir de una vasta nube de polvo y rocas que rodearon al joven
sol.

Las rocas más antiguas de la superficie de la tierra que se conocen, ubicadas en un sitio
llamado Issua, en Groenlandia, tienen 3.800 millones de años de antigüedad.

Teoría de Oparin-Haldane (Pag 555)


En 1920, el químico ruso A.I. Oparin y el científico británico J.B.S Haldane postularon de
forma independiente que la atmósfera primitiva de la Tierra era un medio reductor (cede
de electrones), en el cual, los compuestos orgánicos se podrían haberse formado a partir
de moléculas simples. Haldane sugirió que los océanos primitivos eran una solución de
moléculas orgánicas, un “caldo primitivo” del cual surgió la vida.

Sin embargo, está poco claro si la atmosfera de la tierra joven contenía suficiente metano
y amoniaco como para ser reductora. La acumulación de evidencias sugiere que la
atmosfera primitiva estaba compuesta sobre todo de nitrógeno y dióxido de carbono y
que no era ni reductora ni oxidante.

Experimentos de Stanley Miller y Harold Urey (Pag 555) :

En 1953, Stanley Miller y Harold Urey, Trataron de simular la atmósfera reductora bajo la
que se creía, se encontraba la Tierra primitiva. Sin embargo, la acumulación de evidencias
sugiere que la atmósfera primitiva estaba compuesta por N y CO 2, y que no era reductora
ni oxidante. Los experimentos tipo Miller-Urey con estas atmósferas no produjeron
moléculas orgánicas. Sin embargo, es posible que, en lugar de formarse en la superficie,
los primeros compuestos orgánicos se hayan sintetizado cerca de volcanes sumergidos en
fumarolas del fondo del mar.
Condritas carbonáceas (Pag 556)
Son meteoritos que caen sobre la Tierra. Son rocas con una masa constituida por un 1-2%
de compuestos de carbono. Los fragmentos de una condrita carbonácea de 4.500 millones
de años de antigüedad encontrada en 1969 en el sur de Australia contenían 80
aminoácidos. Los aminoácidos de la condrita no pueden ser contaminantes de la Tierra
porque componen de una mezcla igual de isómeros L y D.

Protobiontes (Pag 557)


Son moléculas producidas de forma abiótica, rodeados por una membrana. Los
protobiontes, exhiben algunas de las propiedades asociadas con la vida, incluida la
producción simple y el metabolismo, al igual que el mantenimiento de un ambiente
químico interno diferente del de nuestros alrededores.

Un protobionte hace referencia a las primeras estructuras y formaciones de moléculas


orgánicas que pudieron haber evolucionado en los primeros seres vivos. Dentro de los
niveles de complejidad biológica, los protobiontes se consideran precursores de la vida
celular.

El primer material genético probablemente fue el ARN, no el ADN


(Pag 557)

Registro fósil (Pag 558)


El registro fósil es una crónica de la vida sobre la tierra (Pag 558)
El estudio cuidadoso de fósiles abre una ventana a la vida de los organismos que
existieron hace mucho tiempo y proporciona información acerca de la evolución de la vida
durante miles de millones de años.

La mayoría de los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias. Al quedar atrapadas en


sedimentos, los organismos muertos quedan congelados en el tiempo como fósiles. Por lo
tanto, los fósiles de cada estrato de roca sedimentaria son una muestra local de los
organismos que existieron cuando se depositó el sedimento que formo el estrato.

Los fósiles contienen isótopos de elementos que se acumularon en los organismos cuando
estaban vivos
Datación radiométrica (Pag 559)
Se basa en la vida media de los isótopos radioactivos. Los fósiles contienen isótopos de
elementos que se acumularon cuando estaban vivos. Cada isótopo radiactivo tiene una
tasa de decaimiento fija.

Los isótopos radioactivos con una vida media más larga se utilizan para datar fósiles más
antiguos.

La vida media (Pag 559)


O período de semidesintegración de un isótopo, es el número de años requerido para que
la muestra original se desintegre al 50%, no se ve afectada por la temperatura, la presión,
ni otras variables ambientales.

El registro geológico (Pag 560-561)


Los geólogos han establecido un registro geológico de la historia de la tierra, que se divide
en tres eones.

Los primeros dos eones, el Arqueozoico y el Proterozoico, duraron aproximadamente 4


mil millones de años. Con frecuencia a estos dos eones se les denomina colectivamente
como el Precámbrico. El eón Fanerozoico, aproximadamente los últimos 500 millones de
años, abarca la mayor parte del tiempo que existió la vida eucarionte en a tierra, y a su vez
esta dividido en tres eras: el Paleozoico, el Mesozoico (Era de los reptiles) y el Cenozoico.

 Precámbrico
 Eón Arqueozoico (Duró 4 mil millones de años)
 Eón Proterozoico (Duró 4 mil millones de años)
 Eón Fanerozoico (Los últimos 500 millones de años): Abarca la mayor parte
del tiempo que existió la vida eucarionte en la Tierra.
 Era Paleozoica
 Cámbrico
 Ordovícico
 Silúrico
 Devónico
 Carbonífero
 Pérmico
 Era Mesozoica “Era de los reptiles”
 Triásico
 Jurásico
 Cretácico
 Era Cenozoica
 Paleógeno
 Neógeno

Origen de la tierra y sistema solar Procariontes Oxigeno atmosférico Eucariontes


unicelulares Eucariontes pluricelulares Animales Plantas terrestres Seres
humanos.

Extinciones masivas (Pag 560)


Una especie puede extinguirse por muchas razones. Su hábitat puede haber sido
desnutrido, o su ambiente pudo haber ido cambiando.

El registro fósil relata la crónica de numerosas ocasiones en las que los cambios
ambientales globales fueron tan rápidos y perjudiciales que una mayoría de especies se
extinguieron. Estas extinciones masivas se conocen por la desaparición de animales con
partes duras que vivieron en mares poco profundos, los organismos para los cuales el
registro fósil es más completo.

Dos extinciones masivas, las del Pérmico y Cretácico, han recibido la mayor atención. La
extinción del Pérmico define el límite entre las eras Paleozoica y Mesozoica, acabó con el
96% de las especies animales marinos.

La extinción masiva del Cretácico hace 65 millones de años, marca el límite entre las eras
Mesozoica y Cenozoica, condenó a más de la mitad de todas las especies marinas y
exterminó a muchas especies de plantas y animales terrestres, incluyendo la mayoría de
los dinosaurios.

A medida que los procariontes evolucionaron, explotaron y


modificaron la tierra primitiva (Pag 563)
Los fósiles más antiguos conocidos, que datan de hace 3.500 millones de años, son fósiles
de estromatolitos, que son estructuras similares a rocas compuestas por muchas capas de
bacterias y sedimentos.

Los primeros procariontes (Pag 564)


Los protobiontes fueron los precursores evolutivos de las primeras células procariotas. Los
protobiontes se originaron por la convergencia y conjugación de microesferas de
proteínas, carbohidratos, lípidos y otras substancias orgánicas encerradas por membranas
lipídicas.

Con el tiempo, estos protobiontes, fueron sustituidos por organismos que podían producir
todos los compuestos que necesitaban a partir de moléculas de su ambiente. Estos
protobiontes se diversificaron en una rica variedad de autótrofos. La diversificación de los
autótrofos fomentó el surgimiento de los heterótrofos.

Los autótrofos y heterótrofos fueron los primero procariontes y fueron los únicos
habitantes de la tierra desde hace al menos 3.500 millones de años hasta cerca de 2.000
millones de años atrás. Estos organismos transformaron la biosfera de nuestro planeta.

Sistema de transporte de electrones (Pag 564)


Es una serie de transportadores de electrones que se encuentran en la membrana interna
de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que
mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP), que es el
compuesto energético que utilizan los seres vivos. Es común en tres dominios: Bacteria,
Archaea y Eukarya.

Fotosíntesis y la revolución del oxígeno (Pag 564)


Los tipos primitivos de fotosíntesis no producían oxígeno.

La fotosíntesis oxigénica probablemente evolucionó hace 3.500 millones de años en las


cianobacterias, los único procariontes fotosintéticos que generan oxígeno.

Esta revolución de oxígeno tuvo un impacto enorme sobre la vida. En su forma molecular
libre e ionizada, y en compuestos como el peróxido de hidrógeno, el oxígeno ataca los
enlaces químicos y puede inhibir las enzimas y dañar a las células. Su creciente
concentración atmosférica probablemente condenó a muchos grupos de procariontes.

Las células eucariontes se originaron a partir de la simbiosis y del


intercambio genético entre procariontes.
UNIDAD IV
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO
DEL SER HUMANO

FACTORES HEREDITARIOS

Enfermedades Genéticas
Es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen.

Es una afección patológica causada por una alteración del genoma que provoca la síntesis
de proteínas defectuosas.

Estas enfermedades pueden ser hereditarias o no, según si el gen alterado está presente
en las células germinales (óvulos y espermatozoides) en este caso sí lo será o en las células
somáticas en este caso no será hereditario.

El genoma está formado por moléculas de ADN de gran tamaño donde se guarda y
transmite de generación en generación toda la información necesaria para el desarrollo de
todas las funciones biológicas de un organismo.

El genoma consiste en 23 pares de cromosomas, que se encuentran en el núcleo, así como


un pequeño cromosoma que se encuentra en las mitocondrias de las células. Cada
conjunto de 23 cromosomas contiene aproximadamente 3,1 mil millones de bases de la
secuencia de ADN.

Los trastornos hereditarios tienen lugar cuando los progenitores transmiten los genes
defectuosos que causan estos trastornos a sus hijos.

Las alteraciones genéticas pueden ser:


 CROMOSÓMICAS: Alteración en el número o en la estructura de los de
cromosomas.

Son alteraciones en el número de genes o en el orden de estos dentro de los


cromosomas. Se deben a errores durante la gametogénesis (formación de los
gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto.
Por ejemplo, el Síndrome de Down, en el que el individuo tiene tres cromosomas
21 en lugar de sólo dos (Trisomía del par 21). El cromosoma extra causa problemas
con la forma en la que se desarrollan el cuerpo y el cerebro.

 MONOGÉNICAS: Son enfermedades hereditarias causadas por la mutación o


alteración en la secuencia de ADN de un solo gen. También llamadas
enfermedades hereditarias mendelianas, por transmitirse a la descendencia según
las leyes de Mendel.

Las enfermedades monogénicas se transmiten según los patrones hereditarios


mendelianos como:
o Enfermedad autosómica recesiva.
o Enfermedad autosómica dominante.
o Enfermedad ligada al cromosoma X o Y (sexual).

Algunas enfermedades monogénicas son: Anemia, fibrosis quística, hemofilia,


hemocromatosis, fenilcetonuria.

 POLIGÉNICAS: Son el producto de la alteración en la secuencias de ADN en varios


genes.

Son producidas por la combinación de mutaciones en varios genes generalmente


en diferentes cromosomas y bajo la influencia de múltiples factores ambientales.
Algunos de los factores ambientales que pueden afectar a este tipo de
enfermedades son: la edad, el sexo (ser hombre o mujer), malos hábitos (obesidad,
tabaco, alcohol), ambientes tóxicos o una infancia limitada.

Algunas de las enfermedades crónicas más frecuentes son poligénicas, como, por
ejemplo: hipertensión arterial, Alzheimer, esquizofrenia, retinitis pigmentosa,
asma, diabetes mellitus, varios tipos de cáncer como de próstata o mama, e
incluso la obesidad.

 MITOCONDRIAL: Es causada por mutaciones en el ADN mitocondrial, no


cromosómico. Dado que las mitocondrias provienen solo del óvulo, son heredadas
exclusivamente de la madre.

Son desórdenes resultantes de la deficiencia de una o más proteínas localizadas en


las mitocondrias e involucradas en el metabolismo.
Un ejemplo de esta enfermedad es el síndrome de Leigh.

Síndromes cromosómicos
Son cualquier alteración genética que puede producir alteraciones en el proceso
madurativo del sistema nervioso y que se pueden ver reflejadas en el desarrollo
psicomotriz y cognitivo del niño.

Las afectaciones físicas, motoras, cognitivas y conductuales que puedan presentar


dependerán del síndrome genético, de la expresión genética y otros factores ambientales.

 Síndrome de Down
También llamado trisomía 21, es un trastorno cromosómico causado por la presencia
de un cromosoma 21 adicional y da lugar a discapacidad intelectual y anomalías físicas.
El individuo posee 3 copias del cromosoma 21, en lugar de 2; por lo que el individuo
tiene 47 cromosomas en vez de 46. El síndrome se caracteriza por retardo mental
profundo, manos y pies regordetes.

Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración
genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían.

 Síndrome de Turner
Es una afección genética que solo afecta a las personas de género femenino. Trastorno
cromosómico en el que una mujer nace con un solo cromosoma X. se caracteriza por
un cromosoma sexual ausente o incompleto.

Los síntomas incluyen estatura baja, retraso de la pubertad, infertilidad, defectos


cardíacos y ciertos problemas de aprendizaje.

El nombre del síndrome se debe al Doctor Henry Turner, un endocrinólogo que en el


año 1956 identificó un conjunto de rasgos físicos comunes en algunas de sus pacientes
de sexo femenino.

 Síndrome de Klinefelter
Es un trastorno genético que se produce cuando un niño nace con una copia adicional
del cromosoma X. El síndrome de Klinefelter no es hereditario, sino que aparece como
resultado de un error genético aleatorio después de la concepción.

Los hombres que nacen con el síndrome de Klinefelter pueden tener niveles bajos de
testosterona, masa muscular reducida, y poco vello facial y corporal. La mayoría de los
hombres con esta enfermedad no producen esperma o lo hacen en cantidades
reducidas, lo que produce infertilidad.
 Síndrome de cri du chat
El síndrome del maullido de gato resulta de una alteración cromosómica provocada
por una deleción parcial o total del brazo corto del cromosoma 5, es decir, es causado
por un fragmento faltante del cromosoma 5.

Es una enfermedad congénita infrecuente caracterizada por un llanto que se asemeja


al maullido de un gato, dimorfismo facial característico, microcefalia y discapacidad
intelectual.

 Síndrome-Enfermedad de batten
La enfermedad de Batten es la forma más común de un grupo de raros trastornos
conocidos como lipofuscinosis ceroides neuronales (NCL). La enfermedad de Batten es
un trastorno genético heredado que causa una acumulación de lipopigmentos en el
tejido corporal.

La enfermedad de Batten es una enfermedad hereditaria mortal que afecta al sistema


nervioso y que comienza en la niñez. Los primeros síntomas de este trastorno
aparecen generalmente entre las edades de 5 y 10 años, cuando los padres o los
médicos advierten que un niño previamente normal ha comenzado a presentar
convulsiones o problemas de visión.

 Corea de Huntington
También llamada ¨Mal de San Vito¨ o síndrome de Huntington, es una afección
neurológica, heredada y degenerativa, en la cual se destruyen las células del encéfalo.
Provoca la aparición progresiva de síntomas psiquiátricos y síntomas relacionados con
el movimiento y el pensamiento (cognitivos).

Entre los síntomas están malhumor, psicosis, paranoia, alucinaciones; movimientos


inestables, lentos e incontrolables; ansiedad, estrés y hasta demencia.

Los pacientes suelen morir a los 10 o 20 años después del comienzo de los síntomas.

La población más grande conocida con la enfermedad de Huntington se encuentra en


la región de la costa occidental del Lago de Maracaibo - Estado Zulia, Venezuela, y se
estima que llegó allí a principios del siglo XIX y que, como consecuencia de un efecto
fundador, se ha mantenido y hay muchos miembros de la población que la padecen y
los que no, tienen un alto riesgo de padecerla.

La EH se llama así en honor de George Huntington, un médico estadounidense que


describió la enfermedad en 1872.
 Enfermedad de Tay-Sachs
Trastorno que destruye las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal.

Los individuos que la padecen son incapaces de producir una enzima lisosómica
llamada hexosaminidasa-A, que participa en la descomposición de los gangliósidos, un
tipo de esfingolípido, que se acumulan y degeneran al sistema nervioso central.

La enfermedad de Tay-Sachs es causada por un gen defectuoso en el cromosoma 15.

Esta enfermedad generalmente aparece en personas con una determinada


descendencia, como los judíos del este de Europa.

Los síntomas progresan hasta producir la muerte, generalmente alrededor de los


cuatro años de edad.

Algunos de los síntomas son sordera, ceguera, crecimiento lento y retraso en el


desarrollo de habilidades mentales y sociales, demencia e irritabilidad.

Mosaicismo
Es un trastorno por el cual un individuo tiene dos o más poblaciones de células que
difieren en su composición genética. Esta afección puede afectar a cualquier tipo de
célula, por ejemplo: Células sanguíneas.

Anemia
Es una afección en la cual se carece de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar
un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia puede hacer que te
sientas cansado y débil.

Los síntomas pueden incluir fatiga, palidez, dificultad para respirar, aturdimiento, mareos
o ritmo cardíaco acelerado.

Anemia falciforme
Enfermedad hereditaria, autosómica y recesiva, caracterizada por la presencia de glóbulos
rojos deformes, en general en forma de media luna.

Algunos de los síntomas de la anemia falciforme son las infecciones, el dolor y la fatiga.

El tratamiento incluye medicamentos, transfusiones de sangre y, con menos frecuencia,


trasplante de médula ósea.
Anemia Megaloblástica
O anemia por deficiencia de vitaminas es una afección que consiste en la falta de glóbulos
rojos sanos. Este hecho se origina cuando las cantidades de algunas vitaminas en el cuerpo
están por debajo del nivel normal. Estas vitaminas son la C, la B-12 y el folato.

Hemofilia
Es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula de manera
adecuada. Cuando la sangre no se coagula correctamente, se produce un sangrado
excesivo (interno y externo) después de una herida o lesión.

Los síntomas incluyen varios hematomas grandes o profundos, inflamación y dolor de las
articulaciones, sangrado inexplicable y sangre en la orina o las heces. El tratamiento
consiste en las inyecciones de un factor de coagulación o plasma.

Existen dos tipos de hemofilia:

Hemofilia A: También denominada clásica, conlleva la deficiencia o ausencia de factor VIII


(glucoproteína contenida en el plasma sanguíneo). Está causada por un rasgo hereditario
recesivo ligado al cromosoma X.

Hemofilia B: Este tipo también se denomina enfermedad de Christmas e implica la


deficiencia o falta de factor IX.

Fibrosis quística
Es una enfermedad hereditaria causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a
producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se
acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas.

Esta acumulación de moco ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y


serios problemas digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas
sudoríparas y el aparato reproductor masculino.

Los síntomas pueden variar. Incluyen tos, infecciones pulmonares repetitivas,


imposibilidad de subir de peso y heces grasas.

Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son: Esterilidad (en los
hombres), inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis), síntomas respiratorios, dedos
malformados.
Gigantismo
El gigantismo es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la
hormona del crecimiento (somatotropina).

El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este crecimiento excesivo
hace que el niño sea extremadamente grande para su edad.

Enanismo
Es la estatura baja ocasionada por una enfermedad o un trastorno genético. La estatura
adulta promedio entre las personas con enanismo es de 4 pies (122 cm). La acondroplasia
es el tipo más común de enanismo.

Daltonismo
Afección que consiste en la incapacidad de distinguir los colores rojos del verde y se debe
a un alelo recesivo localizado en el cromosoma X.

Capacidad reducida de distinguir entre ciertos colores.

La enfermedad suele ser hereditaria, otras causas pueden ser ciertas enfermedades
oculares y medicamentos.

La palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton que la identificó.

Monocromatismo
Enfermedad congénita y no progresiva que consiste en una anomalía de la visión a
consecuencia de la cual sólo son percibidos los colores blanco, negro, gris y todas sus
tonalidades.

Alzheimer
Denominada también mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o
simplemente alzhéimer.
Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria; clínicamente caracterizada
principalmente por la pérdida de memoria y confusión, pero que presenta otros síntomas,
tanto de tipo cognitivo como relacionados con la conducta y el comportamiento.

Es la causa más común de demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el


comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para
vivir de forma independiente.

Diabetes
Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de
glucosa (azúcar) en la sangre y en la orina.
Se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano
necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia), ya que
no se distribuye de la forma adecuada.

Cáncer
Enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los tejidos
corporales.

Tumor maligno, duro o ulceroso, que tiende a invadir y destruir los tejidos orgánicos
circundantes

La malignidad del cáncer es muy variable, según la agresividad de sus células y demás
características biológicas de cada tipo tumoral.

Parkinson
Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de
coordinación y rigidez muscular y temblores.

El daño en las células nerviosas del cerebro provoca una caída en los niveles de dopamina,
lo que causa los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson suele comenzar con el temblor en una mano.

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan
ambos lados. Algunos son: temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la
cara, rigidez en los brazos, las piernas y el tronco, lentitud de los movimientos y problemas
de equilibrio y coordinación
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener
dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas
como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede


aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres.

Hemocromatosis
Es una enfermedad hereditaria que afecta al metabolismo humano del hierro, provocando
un acúmulo excesivo e incorrecto de este metal en los órganos, especialmente el hígado,
el corazón y el páncreas; y sistemas del organismo.

El exceso de hierro puede envenenar los órganos, lo que puede desencadenar


enfermedades como cáncer, frecuencia cardíaca irregular y cirrosis del hígado.

Polidactilia
Trastorno genético donde un humano nace con más dedos en la mano o en el pie de los
que le corresponde (normalmente un dedo más). A estos dedos se les llama “dedos extra”
o “dedos supernumerarios”.

Sindactilia
Es la fusión congénita o accidental de dos o más dedos entre sí. Ocurre normalmente en
algunos mamíferos como el siamang, siendo inusual en los humanos.
FACTORES AMBIENTALES
El ambiente constituye el entorno físico que rodea al hombre, y tiene inherencia en la
calidad de vida del ser humano; su continuo deterioro o alteración tiene efecto nefasto
para el ser humano. Los factores físicos predominantes del medio son: temperatura, luz,
humedad, presión y gravedad, todas ellas pueden afectar el metabolismo y el desarrollo
del organismo.

Agentes patógenos
Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped.

Los microorganismos o agentes descritos como patógenos son las bacterias, los protozoos,
los hongos, los virus, los viroides y los priones.

Contaminación
La contaminación es una alteración o degradación del ambiente y sus componentes. Tiene
un efecto negativo sobre la salud y la biodiversidad. Puede causar graves enfermedades a
los humanos, extinción de especies y un desequilibrio general en el planeta.

La causa más importante de la contaminación es la acción humana. Entre los principales


factores tenemos la producción con tecnologías que dejan desechos en el ambiente, el
consumo excesivo, la sobreexplotación de recursos, y la falta de control sobre la emisión
de ruidos, ondas magnéticas, radiación u otras externalidades negativas.

Existen diversos elementos contaminantes. Entre ellos están:

 Químicos: Compuestos químicos o derivados de origen natural o elaborados por el


hombre.
 Radiación de tipo nuclear: Emisiones radioactivas.
 Radiación electromagnética: Radiaciones del espectro electromagnético.
 Microorganismos: Organismos vivos.

Los factores contaminantes son:


- Pérdida de grandes superficies verdes.
- El aumento de CO2 está produciendo un efecto invernadero al retener las
radiaciones solares con lo que la temperatura de nuestro planeta aumenta.
- La pérdida de la capa de ozono debido al uso de sprays con químicos inadecuados
otras sustancias de actividades industriales hacen que los rayos UV lleguen a la
superficie con mayor intensidad, produciendo cáncer de piel en el ser humano.
- Partículas liberadas en la atmósfera: forman una extensa categoría de
contaminantes atmosféricos incluidos solidos pequeños, líquidos que varían de
tamaño y composición química. Aerosoles ácidos, metales pesados, hidrocarburos
aromáticos, polvo, humo, etc.
- Actividad industrial y agrícola con sus productos de desechos: metales pesados
como arsénico, plomo, manganeso, sulfurados, pesticidas, etc., son sustancias que
contaminan nuestro planeta, el aire que respiramos, el agua que bebemos, los
alimentos que comemos.

Contaminación del aire


La contaminación del aire es una alteración de los niveles de calidad y pureza del aire
debido a emisiones naturales o de sustancias químicas y biológicas.

Desde que la Revolución Industrial inició en la segunda mitad del siglo XVIII, los procesos
de producción en las fábricas, el desarrollo del transporte y el uso de los combustibles han
incrementado la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases que
son muy perjudiciales para la salud, como los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno.

Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de


carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos (aerosoles) y los
óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos
en la combustión de los vehículos.
Se ha demostrado que los clorofluorocarbonos tienen efectos potencialmente negativos:
contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa de ozono en la
estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero.

El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamaño en


micrómetros, y es común en erupciones volcánicas.

Entre las consecuencias directas de la contaminación atmosférica, se podría destacar el


desarrollo de enfermedades y afecciones en los seres vivos y la biodiversidad. También la
pérdida de visibilidad en zonas de grandes concentraciones o la aparición de olores
desagradables.

Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de
combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas. La combustión de estas materias
primas se produce principalmente en los procesos o en el funcionamiento de los sectores
industriales y del transporte por carretera.
La contaminación atmosférica se presenta en diferentes sustancias que se derivan
fundamentalmente de cinco focos de actividades humanas, las cuales son las industrias, el
transporte, la agricultura, los residuos y hogares. La concentración de estas sustancias
químicas es altamente nociva para la salud del ser humano y de animales. Estas sustancias
son:

 El monóxido de carbono
 El dióxido de carbono
 El dióxido de nitrógeno
 El óxido de nitrógeno
 El ozono a nivel del suelo
 El material particulado
 El dióxido de azufre
 Los hidrocarburos
 El plomo

Los clorofluorocarbonos (CFC) son derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos


mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro
principalmente. Sus múltiples aplicaciones, su volatilidad y su estabilidad química
provocan su acumulación en la alta atmósfera, donde su presencia, es causante de la
destrucción de la capa protectora de ozono.

Actualmente se sabe que la aparición del "agujero" de ozono sobre la Antártida sureste, a
comienzos de la primavera austral, está relacionada con la fotoquímica de los CFC
presentes en diversos productos comerciales (freón, aerosoles, pinturas, etc)

Contaminación del suelo


Afecta a la tierra, generalmente causada por las actividades humanas, como la
producción agrícola y ganadera.

Se refiere a la pérdida del estado natural del suelo, debido a la presencia de sustancias
ajenas o tóxicas, que cambian sus propiedades químicas y lo hacen incompatible con la
vida, tanto la natural (fauna y flora silvestre) como la humana (agricultura, jardinería, etc.).

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias


químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro
los ecosistemas y también nuestra salud.
Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e
intensidad del uso de productos químicos. Entre los contaminantes del suelo más
significativos se encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los
metales pesados frecuentes en baterías, el Metil tert-butil éter (MTBE),4 los herbicidas y
plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y
organoclorados producidos por la industria.

Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en contacto con
fuentes de agua potable.

Algunas enfermedades transmitidas por la contaminación del suelo pueden ser:

Toxoplasmosis: es una enfermedad parasitaria ocasionada por el protozoo Toxoplasma


gondii, un parásito intracelular obligado . Se produce por la infección con un parásito
común que se encuentra en las heces de los gatos y el agua contaminada. La
toxoplasmosis es más grave en las mujeres embarazadas y personas con el sistema
inmunitario debilitado.

Estrongiloidiasis: es una parasitosis intestinal tisular causada por el nematodo


Strongyloides stercoralis (gusano redondo) que se encuentra en el suelo. Es una de las
principales enfermedades parasitarias transmitidas por la contaminación del suelo.

Uncinariasis: es una infección intestinal causada por los parásitos nematodos Necator
americanus y Ancylostoma duodenale y se transmite por el contacto con los suelos de las
regiones tropicales y subtropicales. También es llamada anemia tropical.

Contaminación del agua


Relacionada con desechos, productos químicos y otros agentes extraños en el agua.

O contaminación hídrica tiene lugar cuando en los cuerpos de agua naturales (lagos, ríos,
mares, etc.) tienen presencia de diversos tipos de sustancias químicas ajenas a su
composición original, que modifican sus propiedades haciéndola insalubre y dañina para la
vida.

El agua es la sustancia líquida más abundante del planeta y el solvente universal


presente en la mayoría de las sustancias y en todos los seres vivientes, que sin ella no
podrían existir

La vida misma se originó en los mares de nuestro planeta. Sin el agua no hay vida.
En la actualidad, cerca de cinco millones de personas en el mundo mueren por beber agua
contaminada, una situación que se agudiza especialmente en aquellos contextos de
exclusión social, pobreza y marginamiento.

Los principales contaminantes del agua se agrupan en los siguientes ocho


grupos:

 Sedimentos y materiales suspendidos: Partículas desprendidas del suelo y


arrastradas a las aguas. Junto con otros materiales que hay en suspensión en las
aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua.
 Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos
(bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten
enfermedades hídricas como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, amibiasis,
hepatitis, etc. Llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las
personas infectadas.
 Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los
seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser
descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de
oxígeno.
 Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y
el plomo.
 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos en cantidad excesiva. Inducen
el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la
eutrofización de las aguas.
 Compuestos inorgánicos: Moléculas inorgánicas como petróleo, gasolina, plásticos,
plaguicidas, disolventes, detergentes, etc.
 Sustancias radiactivas: Isotopos radiactivos solubles que se acumulan a lo largo de
las cadenas tróficas.
 Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o
procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses. Esto
disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

La contaminación del agua puede provocar enfermedades hídricas

La amebiasis, amibiasis o entamoebosis es una infección intestinal normalmente causada


por un parásito microscópico, la 'Entamoeba histolytica', que se puede contraer al
consumir alimentos o agua contaminados que contengan el parásito en estado latente o
fase quística.
Aguas residuales
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada negativamente
por la influencia antropogénica (influencia antropogénica: efectos producidos por las
actividades humanas sobre el medio ambiente).

FACTORES TÓXICOS
Toxicidad
Es la capacidad de una sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser
vivo, al entrar en contacto con él. Tóxico es cualquier sustancia, artificial o natural, que
posea toxicidad. El estudio de los tóxicos se conoce como toxicología.

La intoxicación es el estado de un ser vivo en el que se encuentra bajo los efectos


perjudiciales de un tóxico.

Las adicciones a sustancias tóxicas son enfermedades crónicas que afectan al cerebro y a
la conducta, caracterizadas por la dependencia a una o varias drogas nocivas para el
organismo.

Toxina
Es una sustancia venenosa producida por células vivas de animales, plantas, bacterias u
otros organismos biológicos.

La mayoría de las toxinas que causan problemas a los humanos provienen de


microorganismos como bacterias. Por ejemplo, los síntomas del cólera son causadas por
una toxina segregada por la bacteria del cólera.

Otras toxinas que pueden causar problemas incluyen metales, como el plomo, y ciertos
químicos orgánicos en el medio ambiente.

Botulismo
El botulismo es una enfermedad rara causada por una toxina (veneno) producida por una
bacteria llamada Clostridium botulinum. Esta toxina se encuentra naturalmente en la
tierra. Esta bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla en
alimentos mal enlatados o conservados.

Alcoholismo
Es una enfermedad que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir alcohol, de
forma que existe una dependencia física y psicológica del mismo individuo. Puede causar:
 Síndrome de alcoholismo fetal: Se refiere a problemas físicos, mentales y de
crecimiento que se pueden presentar en un bebé cuando la madre toma alcohol
durante el embarazo.
 Retardo del crecimiento
 Retardo mental
 Anomalías articulares
 Cardiopatías congénitas

Existen dos tipos de alcoholismo:

 Tipo I: se da en adultos y se caracteriza por tener etapas con grandes ingestas


puntuales con intervalos de abstemia, pero estos intervalos son cada vez más
pequeños, y pueden comportar una gran dependencia y el desarrollo de
enfermedad hepáticas.
 Tipo II: se da en adolescentes y está relacionado muchas veces son un historial
violento. El aumento del consumo de alcohol no es progresivo.

Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) en su
composición. Su consumo en exceso puede causar daños al organismo, así como causar
embriaguez o el coma etílico; y adicciones como el alcoholismo

Tabaquismo
Es la intoxicación aguda o crónica producida por el consumo adictivo de tabaco.

Es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente, que se mantiene debido a la


dependencia que produce la nicotina y cuyas principales manifestaciones clínicas son:
Trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios y aparición de tumores en diversas
localizaciones (Cáncer).

El tabaco es una sustancia adictiva, debido principalmente a su componente activo, la


nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia
física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia cuando el fumador no consume
la sustancia. Esta enfermedad es lo que se denomina tabaquismo.

El tabaco puede provocar enfermedades del aparato respiratorio. Las patologías más
frecuentes asociadas al tabaquismo son la bronquitis y el enfisema. La nicotina tiene
también un efecto directo sobre el sistema vascular, pudiendo producir gangrena como
complicación de la enfermedad de Buerger. Por otra parte, se considera que el hábito del
tabaquismo puede influir negativamente en la potencia sexual masculina.
En el humo del tabaco se encuentra benzopireno, N-nitrosaminas, 2-naftilamina y 4-
aminobifenilo, que son carcinógenos humanos comprobados y están clasificados en el
grupo I del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. También contiene
cantidades relativamente altas de posibles carcinógenos como benceno, formaldehído,
cadmio, níquel y polonio 210 (radiactivo), además de dióxido de carbono y ácido
cianhídrico.

Drogadicción
Es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema
nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son
diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume.
Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar
sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o
la muerte.

Las drogas son sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo y
mente. Incluyen medicamentos recetados, medicamentos de venta libre, alcohol, tabaco y
drogas ilegales. Puede causar:

 Cardiopatías.
 Anomalías.
 Malformaciones del SNC.

El consumo o uso indebido de drogas incluye:


 El uso de sustancias ilegales, como:
 Esteroides anabólicos
 Drogas de club
 Cocaína
 Heroína
 Inhalantes
 Marihuana
 Metanfetaminas
 Uso indebido de medicinas recetadas, incluyendo opioides. Esto significa tomar
medicamentos de una manera diferente a la prescrita por el profesional de la
salud. Incluye:
 Tomar un medicamento recetado para otra persona.
 Tomar una dosis mayor que la recomendada.
 Usar el medicamento de una forma diferente de la que debe hacerlo. Por
ejemplo, en lugar de tragar sus tabletas, puede aplastarlas y luego inhalarlas o
inyectarlas.
 Usar el medicamento para otro propósito, como drogarse.
 Uso indebido de medicamentos de venta libre, incluyendo usarlos para otro
propósito y usarlos de una forma diferente a la que se supone.

FACTORES NUTRICIONALES
Alimentos:
Los alimentos son sustancias de naturaleza compleja que contienen los elementos
necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales.

Los alimentos contienen y aportan tanto los nutrientes esenciales como los no esenciales
que el organismo sintetiza o fabrica. Los hidratos de carbono, grasas y proteínas aportan
la energía que necesita el organismo para el mantenimiento de las funciones vitales, el
crecimiento y la actividad física.

Grupos de alimentos
 Grupo 1: Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y
mantenimiento de las distintas estructuras del organismo. Son alimentos proteicos
y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas.
 Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que
incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son
igual de necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el
pescado se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los
huevos también son ricos en nutrientes esenciales.
 Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética.
Energética en el sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos
de carbono. En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto
contenido biológico y fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos
monoinsaturados y poliinsaturados, y vitaminas del grupo B.
 Grupo 4: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español
indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede
utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas
en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas,
tallos, inflorescencia). Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y
oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de
agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y
grasas.
 Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del
grupo 4, verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la
sacarosa, fructosa y glucosa, pero con un aporte calórico bajo.
 Grupo 6: Cereales y derivados (trigo, arroz, pastas, pan), granos, azúcar y dulces.
Función energética. Aportan calorías de sus carbohidratos (los de los cereales más
densos y nutritivos que otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también
la aportación de vitaminas del grupo B.
 Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla. Función energética. El aporte calórico debe
proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos
que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles.

Nutrición
Es el proceso biológico en el que los organismos animales y vegetales absorben de los
alimentos los nutrientes necesarios para la vida. La nutrición es importante porque es
fundamental para el funcionamiento y el mantenimiento de las funciones vitales de los
seres vivos, ayuda a mantener el equilibrio homeostático del organismo, tanto en
procesos macrosistémicos, como la digestión o el metabolismo.

Asimismo, permite realizar procesos moleculares (aminoácidos, enzimas, vitaminas,


minerales), que son procesos fisiológicos y bioquímicos, en los cuales se consume y se
gasta energía (calorías).

Enfermedades carenciales
Son enfermedades producidas por la ausencia de sustancias específicas esenciales como
las vitaminas, los minerales o los aminoácidos. Enfermedades como el beriberi, el
escorbuto, la pelagra o el raquitismo.

Vitaminas
Las vitaminas son sustancias orgánicas que están presentes en los alimentos y nos
resultan absolutamente indispensables para la vida y su correcto funcionamiento.

Su carencia o deficiencia en el organismo de cualquier persona puede desencadenar


problemas de salud.

Las vitaminas se dividen en dos grupos:

 Vitaminas hidrosolubles: Son vitaminas solubles en líquidos, es decir, agua. En


este grupo se encuentran las vitaminas C y complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9 y
B12).
 Vitamina C: también llamada ácido ascórbico, es un antioxidante que
favorece los dientes y encías sanos. Esta vitamina ayuda al cuerpo a
absorber el hierro y a mantener el tejido saludable. También es esencial
para la cicatrización de heridas. Su insuficiencia puede generar escorbuto.
Se encuentra en frutas, especialmente en cítricos, como la naranja. Su
exceso puede causar cálculos renales, litiasis.
 Vitamina B1: también llamada tiamina, es necesaria para obtener
carbohidratos y ácidos grasos (ATP). Su insuficiencia puede generar
enfermedades como Beriberi y el Síndrome de Wernicke-Korsakoff. También
es esencial para el funcionamiento del corazón y las neuronas sanas. Está
presente en hígado, huevos, carne de cerdo y cereales integrales. Su exceso
puede generar somnolencia o relajamiento de los músculos en dosis
elevada, es decir, fuerte deseo de dormir.
 Vitamina B2: también llamada riboflavina, formado por la base
nitrogenada flavina y por la pentosa ribitol, interviene en la transformación
de los alimentos en energía y ayuda a conservar una buena salud visual, así
como el buen estado de las células del sistema nervioso. Es importante
para el crecimiento corporal y la producción de glóbulos rojos. Su
insuficiencia puede generar Arriboflavinosis, Glosodinia, Queilitis angular.
Se encuentra en lácteos, carne, huevos, arroz y frutos secos.
 Vitamina B3: también llamada niacina, es clave en la obtención de energía
a partir de los glúcidos o carbohidratos. Mejora el sistema circulatorio,
estabiliza la glucosa en sangre y mantiene sana tanto la piel, nervios, y las
mucosas digestivas. Su insuficiencia puede generar pelagra, enfermedad en
la piel. Se encuentra en carne, pescado, huevos, leche, harina de trigo,
patatas. En dosis altas también tiene efectos que reducen el colesterol.
Daños al hígado.
 Vitamina B5: también llamada ácido pantoténico, participa en el
metabolismo energético y en la síntesis de grasas. Además, ayuda con la
regeneración de los tejidos. Desempeña un papel en la producción de
hormonas y colesterol. Su déficit se asocia a dos enfermedades: la anemia
megaloblástica y la neuropatía. Su insuficiencia puede causar parestesia.
Puede ser encontrada en distintos alimentos como legumbres, carne de
pollo, pescado o verduras y fruta. Su exceso puede provocar diarrea,
náuseas y pirosis.
 Vitamina B6: también llamada piridoxina, ayuda a la formación de
glóbulos rojos (hemoglobina) y al mantenimiento de la función cerebral.
También interviene en el metabolismo de los ácidos grasos y de las
proteínas. El déficit de esta vitamina puede causar enfermedades como
Anemia y neuropatía periférica. Está altamente presente en carne de cerdo
y aves, pescado, leche, huevos, verduras, frutas y cereales. Su exceso puede
causar debilitación de la propiocepción y daños en los nervios.
 Vitamina B7-B8: también llamada biotina, tiene un rol importante en el
metabolismo de hidratos, proteínas y ácidos grasos. Es necesaria para la
piel y aparato circulatorio. Su déficit puede causar dermatitis, alopecia,
enteritis. Se encuentra en una gran cantidad de alimentos, como vísceras,
huevos (yema de huevo crudo), hígado, lácteos, carne, maní, pescado o
legumbres, también es producida en los intestinos por bacterias.
 Vitamina B9: también llamada ácido fólico o folato, actúa con la vitamina
B12 para ayudar en la formación de glóbulos rojos. Es necesaria para la
producción del ADN y la formación de células nuevas. Las mujeres
embarazadas, deben asegurarse de consumir cantidades adecuadas de
folato. La deficiencia durante el embarazo es asociada con enfermedades
congénitas como defectos del tubo neural-espina bífida. Su déficit puede
provocar anemia megaloblástica. Su presencia es importante en los
vegetales de hoja verde, como brócoli, lechuga, espinaca y coles de
Bruselas, hígado (se debe evitar durante el embarazo).
 Vitamina B12: también llamada cobalamina o cianocobalamina, es
indispensable para la creación de células sanguíneas en la médula ósea.
Ayuda a prevenir la anemia y es necesaria para el funcionamiento del
sistema nervioso. Su déficit puede provocar anemia megaloblástica y
degeneración neuronal. Se encuentra exclusivamente en alimentos de
origen animal, por lo que puede existir riesgo de deficiencia en personas
vegetarianas.
 Vitaminas liposolubles: Son vitaminas solubles en lípidos, es decir, grasas y
aceites. El organismo las almacena en los tejidos, el hígado y la grasa. Son las
vitaminas A, D, E y K.
 Vitamina A: también llamada retinol, es necesaria para la vista, piel y
membranas mucosas saludables, también para el crecimiento de los huesos
y los dientes, y además ayuda al sistema inmune. Su déficit puede causar
ceguera nocturna, Nictalopía, Hiperqueratosis y queratomalacia. Está
presente como retinol en la leche entera, huevos, mantequilla; y como
carotenos (que el organismo convierte en retinol) en zanahorias, calabaza,
espinacas o tomates. Su exceso puede provocar Hipervitaminosis A.
 Vitamina D: también llamada calciferol, tiene un papel importante en la
mineralización de los huesos, favoreciendo la absorción de calcio, y ayuda a
la prevención de enfermedades crónicas. Se obtiene mayoritariamente por
acción de los rayos ultravioleta (rayos solares). Los alimentos más ricos en
esta vitamina son los pescados grasos, la yema de huevo y los lácteos. Su
déficit causa raquitismo y osteomalacia. Su exceso puede provocar
Hipervitaminosis D.
 Vitamina E: también llamada tocoferol, es un antioxidante que participa en
la protección de lípidos, por tanto, tiene un efecto protector en las
membrana celulares. Además, inhibe la síntesis de prostaglandinas. Su
déficit puede provocar infertilidad en hombres y aborto en mujeres; así
como también anemia hemolítica en recién nacidos. Se encuentra en
alimentos grasos como frutos secos y aceites vegetales, como de soya y
maíz. Su exceso aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
 Vitamina K: o vitamina antihemorrágica, es necesaria para una buena
coagulación de la sangre, su carencia puede aumentar el riesgo de una
hemorragia. Se encuentra en verduras como brócoli o espinacas, aceites
vegetales, y cereales. También producida en los intestinos por bacterias.

En la actualidad hay descubiertas y descritas 13 vitaminas, Las cuales son:

 Vitamina A o retinol
 Vitamina C o ácido ascórbico
 Vitamina D o calciferol
 Vitamina E o tocoferol
 Vitamina K
 Vitamina B1 (tiamina)
 Vitamina B2 (riboflavina)
 Vitamina B3 (niacina)
 Vitamina B5 (ácido pantoténico)
 Vitamina B6 (piridoxina)
 Vitamina B7 (Biotina)
 Vitamina B12 (cianocobalamina)
 Folato (ácido fólico y B9)

Minerales
Son nutrientes inorgánicos distribuidos ampliamente por la naturaleza y presentes
también en los alimentos. Generalmente necesarios en pequeñas cantidades, desde
menos de 1 mg a menos de 2500 mg diarios. Los seres humanos requerimos de cantidades
relativamente pequeñas de minerales, es por lo que se clasifican como
micronutrimientos.
Como grupo, los minerales son uno de los cuatro grupos de nutrientes
esenciales, los otros de los cuales son vitaminas, ácidos grasos esenciales y
aminoácidos esenciales.
Los minerales, como elementos, no pueden ser sintetizados bioquímicamente por
organismos vivos. Las plantas obtienen minerales del suelo. La mayoría de los minerales
en una dieta humana provienen de comer plantas y animales o de beber agua.

Los cinco minerales principales en el cuerpo humano son calcio, fósforo, potasio, sodio y
magnesio. Todos los elementos restantes en un cuerpo humano se llaman "elementos
traza". Los oligoelementos que tienen una función bioquímica específica en el cuerpo
humano son azufre, hierro, cloro, cobalto, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, yodo y
selenio.

En la nutrición mineral, hay 15 elementos considerados esenciales, 7 macrominerales:


calcio (Ca), Fósforo (P), Potasio (K), Sodio (Na), Cloro (Cl), Magnesio (Mg) y Azufre (S), y 8
microminerales o oligoelementos: Cobalto (Co), Cobre (Cu), Yodo (I), Hierro (Fe),
Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Selenio (Se) y Zinc (Zn).

MACROMINERALES

Mineral Función Fuentes Enfermedades Enfermedades


por déficit por exceso
Sodio Necesario para un Sal de mesa Hiponatremia Hipernatremia
(Na) equilibrio adecuado de (cloruro de sodio,
líquidos, la transmisión principal fuente),
nerviosa y la contracción salsa de soya,
muscular. Es necesario leche, en bajas
para la transmisión y la cantidades en: los
generación del impulso panes, las
nervioso. verduras y las
carnes sin
procesar.
Cloro Necesario para un Sal de mesa Hipocloremia Hipercloremia
(Cl) equilibrio adecuado de
líquidos, y la producción
ácido estomacal (ácido
clorhídrico).
Potasio Necesario para un Cambur, Patata Hipopotasemia Hiperpotasemia
(K) equilibrio adecuado de dulce, tomate,
líquidos, la transmisión papa, frijoles,
nerviosa y la contracción lentejas,
muscular productos lácteos,
mariscos, plátano,
ciruelas,
zanahoria,
naranja.
Calcio Importante para la salud Leche y productos Hipocalcemia Hipercalcemia
(Ca) de los dientes y los lácteos, huevos,
huesos; ayuda a relajar y conservas de
a contraer los músculos; pescado con
importante en el huesos (salmón,
funcionamiento nervioso, sardinas),
la coagulación de la vegetales de hoja
sangre, la regulación de verde, nueces,
la presión arterial, la semillas, tofú,
salud del sistema tomillo, orégano,
inmunitario. eneldo, canela.
Fósforo Importante para la salud Carnes rojas, Hipofosfatemia Hiperfosfatemia
(P) y formación de los huevos, productos
dientes y los huesos lácteos, pescado,
(Apatita); se encuentra aves, pan, arroz,
en todas las células; avena.
parte del sistema que
mantiene el equilibrio
acido-básico.
Magnesio Se encuentra en los Espinaca, Hipomagnesemia Hipermagnesemia
(Mg) huesos; necesario para legumbres,
producir proteína, nueces, semillas,
contracción muscular, granos enteros,
transmisión nerviosa, mantequilla de
salud del sistema maní, aguacate.
inmunitario. Requerido
para procesar ATP.
Azufre Se encuentra en las Se encuentra en Dolor en las Puede causar
(S) moléculas de las los alimentos articulaciones. problemas de
proteínas. necesario para como parte de la Desajustes de la crecimiento.
la formación del proteína: carnes, función hepática.
colágeno, una proteína aves, pescado, NB: falta de
que forma parte de la huevos, leche, azufre es igual a
piel, los huesos, los legumbres, frutos falta de
tendones y los secos proteínas.
ligamentos.
MICROMINERALES-OLIGOELEMENTOS

Minerales Función Fuentes Enfermedades por Enfermedades


déficit por exceso
Hierro Parte de una molécula Vísceras, carnes Ferropenia Hemocromatosis
(Fe) (hemoglobina) que se rojas, huevos, hereditaria.
encuentra en los pescado,
glóbulos rojos que legumbres, Anemia
transporta el oxígeno en aves, mariscos ferropénica (por
el organismo; necesario (especialmente deficiencia de
para el metabolismo de las almejas), hierro).
la energía. Requerido chocolate
para la hemoglobina negro, etc.
para prevenir anemia.
Zinc Ayuda al sistema Ostras, carnes Deficiencia de zinc. Toxicidad del zinc
(Zn) inmunitario a combatir rojas, aves,
bacterias y virus que nueces, granos
invaden al cuerpo. El enteros,
cuerpo también necesita productos
zinc para fabricar lácteos.
proteínas y el ADN.
Tiene una función en la
percepción del gusto,
producción de semen;
crecimiento y
maduración sexual
normales.
Yodo Se encuentra en la Pescados y Deficiencia de yodo. Hipertiroidismo
(I) hormona tiroidea, la mariscos,
cual ayuda a regular el alimentos
crecimiento, el producidos en
desarrollo y el suelos ricos en
metabolismo. yodo, sal con
yodo, pan,
El cuerpo necesita yodo productos
para producir hormonas lácteo
tiroideas.
Selenio Antioxidante. Carnes, Deficiencia de Selenosis
(Se) pescados y selenio
Esencial para la actividad mariscos,
de enzimas granos, nueces.
antioxidantes como
glutatión peroxidasa.
Cobre Formación de los Hígado, Deficiencia de cobre Toxicidad del
(Cu) glóbulos rojos. También mariscos, cobre
ayuda a mantener ostras, frutos
saludables los vasos secos, semillas;
sanguíneos, los nervios, algunos:
el sistema inmunitario y cereales
los huesos. integrales,
legumbres.
Manganes Un cofactor en las Granos, Deficiencia de Toxicidad del
o funciones enzimáticas. legumbres, manganeso manganeso
(Mn) semillas, frutos
secos, verduras
de hoja, té, café
Flúor Participa en la formación Agua potable, La deficiencia de Puede causar
(F) de los huesos y los pescado y la flúor puede causar fluorosis
dientes; ayuda a mayoría de los caries dentales y, esquelética
prevenir caries. tés, mariscos. probablemente, paralizante, que
osteoporosis. se asocia con la
osteoesclerosis,
la calcificación de
los tendones y
ligamentos, y
deformidades de
los huesos.
Cromo Actúa estrechamente Alimentos no Deficiencia de Toxicidad del
(Cr) con la insulina para refinados cromo. cromo.
regular los niveles de (productos
azúcar en la sangre integrales),
(glucosa), es decir, el especialmente
metabolismo de glucosa el hígado, la
y lípidos. levadura de
cerveza, granos
integrales,
frutos secos,
quesos
Molibdeno Cofactor Enzimático. Legumbres, Deficiencia de Toxicidad del
(Mo) cereales molibdeno molibdeno
Se usa para procesar las integrales,
proteínas y el material frutos secos.
genético. También
ayuda a descomponer
los medicamentos y las
sustancias tóxicas que
entran al organismo.
Macromoléculas
Son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de
átomos.

Las cuatro clases principales de moléculas biológicas grandes son los


hidratos de carbono (Carbohidratos), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
(ADN y ARN) (Pag 111).

La mayoría de las macromoléculas son polímeros constituidos a partir de


monómeros.
Un polímero es una molécula larga que está formada por muchos componentes químicos
similares o idénticos conectados por enlaces covalentes. Las unidades repetitivas que
sirven como componentes químicos de un polímero son moléculas pequeñas llamadas
monómeros.

Un polímero es una sustancia compuesta por grandes moléculas, o macromoléculas


formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples
llamadas monómeros.

Carbohidratos
Los carbohidratos también llamados hidratos de carbono son los azúcares, almidones y
fibras que se encuentran en una gran variedad de alimentos como frutas, granos, verduras
y productos lácteos. Se llaman hidratos de carbono, ya que a nivel químico contienen
carbono, hidrógeno y oxígeno.

Proteínas

Lípidos

Ácidos nucleicos

También podría gustarte