Está en la página 1de 5

viernes 7 mayo 2021 /V8

Auditorio Manuel de Falla, 18:30 h

sábado 8 mayo 2021 /S8


Auditorio Manuel de Falla, 12:00 h y 18:30 h

DOS MUNDOS LEJANOS


Joseph HAYDN (1732-1809)
Sinfonía núm. 88 en Sol mayor, Hob.I:88 23’

Adagio – Allegro
Largo
Menuetto; Allegretto
Allegro con spirito

György LIGETI (1923-2006)


Ramificaciones 9’

Corrente, con delicateza

Joseph HAYDN
Sinfonía núm. 103 en Mi bemol mayor, Hob.I:103 28’

Adagio – Allegro con spirito


Andante più tosto allegretto
Menuetto
Allegro con spirito

NUNO COELHO director


Originalidad,
identidad y
posteridad
A priori, las figuras de Joseph Haydn (1732-1809) Ésta es una de las frases más citadas de cuantas
y György Ligeti (1923-2006) pertenecen a dos se han puesto en boca de Haydn. La recoge
mundos lejanos, especialmente si nos fijamos su primer biógrafo, Georg August Griesinger,
en las coordenadas temporales que enmarcan en 1810. El compositor se refería con este
sus trayectorias o si escuchamos un ejemplo de comentario al extenso período de cerca de
cualquiera de sus composiciones. Sin embargo, treinta años en el que trabajó a las órdenes de la
un análisis más profundo nos lleva a observar aristocrática familia Estherházy, principalmente
que ambos comparten una característica fun- en su palacio de Hungría. Allí, con varias salas y
damental que define su planteamiento creativo teatros dedicados a la música, así como compa-
y que ha determinado su posicionamiento en la ñía de ópera y orquesta propias, desarrolló gran
élite de los mejores autores de la historia de la parte de su carrera como músico de corte, ya
música: la génesis y consolidación de nuevos que estaba obligado a componer cualquier mú-
lenguajes compositivos. Es decir, que no solo sica que le solicitase el príncipe. En ese tiempo
fueron escritores de música sino creadores de consiguió modelar su propio lenguaje, según nos
nuevos sistemas de composición. recuerda su biógrafo Giuseppe Carpani en 1812:

Para ello, ambos tuvieron que asumir riesgos “Sé por algunos de los músicos que
en sus experimentaciones sonoras, el austríaco vivían con él en Esterháza que, con
en la cristalización de las formas de sonata que mucha frecuencia, interrumpiendo
sirvieron para articular el discurso de los géneros su trabajo, salía de sus aposentos,
instrumentales de gran formato y el húngaro en reunía a la orquesta, probaba un
el tratamiento textural del sonido que le llevó pasaje u otro en diversos instru-
a instaurar la conocida como micropolifonía. mentos; y, hecha la prueba, volvía a
Precisamente, ese carácter identitario de sus su mesa y proseguía entonces con
propuestas musicales les permitió ser muy seguridad su composición. Dota-
reconocidos en sus respectivas épocas: Haydn do de una imaginación fertilísima,
a través de las ventas editoriales y las copias de y ayudado por este conocimiento
sus partituras y Ligeti mediante la aparición de práctico, podía inventar multitud de
su música en el séptimo arte. Además, esa ca- pasajes, desarrollos y bromas jamás
pacidad para establecer novedosos sistemas de escuchados anteriormente, que
comunicación musical, con un elevado potencial otorgaban a su estilo ese carácter de
de desarrollo para las generaciones venideras, ha hermosa novedad que es la primera
sido clave para que la posteridad reconozca y va- y la más rara y anhelada cualidad de
lore su aportación. Y también para tener legiones un autor”.
de seguidores y epígonos en todos los rincones
del planeta. En este contexto, en 1787, surge su Sinfonía núm.
88 en Sol mayor, una de las páginas orquestales
“A mi príncipe le satisfacían todos más interpretadas de su catálogo. En aquella
mis trabajos, recibía su aprobación, década, los Esterházy ya le permitían aceptar
podía como director de una orquesta encargos del exterior. Para una serie de concier-
hacer experimentos, observar qué tos en París escribió sus sinfonías núm. 82 a 87,
resaltaba un efecto y qué lo debilita- y, probablemente la núm. 88 también fue conce-
ba; podía, por tanto, mejorar, añadir, bida pensando en el público galo. Uno de los vio-
eliminar y arriesgar; estaba aislado linistas de la orquesta de los Esterházy, Johann
del mundo, nadie cerca de mí podía Tost, estaba a punto de visitar la capital france-
confundirme ni importunarme en mi sa, y Haydn le confió, entre otros, el manuscrito
camino, de ahí que no me quedara de esta sinfonía pidiéndole que se encargara de
más remedio que ser original”. su publicación. El compositor tenía 55 años y
estaba en la plenitud de su carrera, lo que se deja 1794 a 1795 y estrenada este último año en la
ver en la maestría con la que fluye la obra. Su capital británica. Curiosamente, tal y como nos
punto fuerte es la condensación y la economía cuenta Griesinger, si la muerte de Mozart no se
de medios gracias al estricto monotematismo de hubiera precipitado en diciembre de 1791, él ha-
cada uno de sus cuatro movimientos. bría ocupado el lugar de Haydn en los conciertos
de Salomon en el año 1794, así que, seguramente,
El primero comienza con una introducción lenta añadimos nosotros, esta prodigiosa y visionaria
de acordes grandiosos y solemnes que da paso sinfonía hoy no existiría. Su teatralidad, expre-
al Allegro, en el que se nos presenta una melo- sividad y libertad formal nos sitúan más allá del
día sencilla, repetitiva y enérgica en los violines Clasicismo.
primeros con la que Haydn construirá los dos
temas de la sección. El Largo cambia comple- El inesperado gesto de apertura de los timbales
tamente el carácter valiéndose de gestos am- en el dramático y extraño Adagio introducto-
plios, como la línea principal presentada por el rio del primer movimiento es el responsable del
oboe y el violoncello solo. Este tema noble en Re sobrenombre por el que se conoce a la obra, el
mayor se presta a ser manipulado en sucesivas “Redoble de timbal”. Y es que, tal y como informó
repeticiones variadas cada vez más elaboradas. el periódico The Morning Chronicle tras el estre-
Además, intervienen por primera vez en la obra no, “La introducción despertó la atención más
las trompetas y los timbales, lo que favorece el profunda”. La música va tomando forma desde
contraste dinámico. Este movimiento lento está el silencio, primero con los fagotes y las cuerdas
tan logrado que Brahms comentó: “Quisiera que graves interpretando una melodía fúnebre y mis-
mi Novena fuera así…”. teriosa que recuerda al Dies irae. El primer tema
del Allegro con spirito se presenta brillante, ligero
El Menuetto es una desenfadada danza campesi- y staccato, y el segundo continúa esa misma
na ternaria cuya melodía principal está caracteri- idea pero con un carácter aún más bailable. El
zada por el uso de un distintivo y reiterativo mor- desarrollo involucra ambos materiales así como
dente. Destaca el ambiente pastoral conseguido el tema de la introducción y se vuelve inusual-
en el trío central a través de las notas sostenidas mente extenso, preconizando las estrategias de
en las violas, fagotes y trompas que asemejan el Beethoven, al que, por cierto, Haydn acababa
bordón de una gaita o cornamusa sobre el que de dar clase en Viena. Pero no acaban aquí las
se despliega la bucólica línea de oboes y violines. propuestas novedosas del austríaco, porque en
El Allegro con spirito final juega con un pegadizo la recapitulación nos sorprende con el retorno de
tema derivado del material utilizado en el primer la introducción lenta.
Allegro, pero aún con mayor energía interna. En
este caso, Haydn construye un jovial rondó con El Andante più tosto allegretto gozó de un gran
algunas sorpresas, como una sección canónica éxito en su estreno, de hecho, se tuvo que repe-
central o la aparición de pasajes brillantes para tir. Se estructura en base a dos melodías empa-
los violines al unísono. rentadas de origen popular que son sometidas
a variaciones paulatinamente más complejas y
“No fui nunca un creador rápido y componía contrastantes. El primer tema se expone en un
siempre con ponderación y diligencia. Este tipo agrio modo menor y el segundo, a ritmo de mar-
de obras, sin embargo, están pensadas para la cha, presenta una coloración modal. Del breve
posteridad y esto se revela de inmediato al co- Menuetto destaca el reforzamiento del primer
nocedor con la partitura”. Según la biografía de tiempo de cada compás con golpes del tutti bajo
Griesinger, Haydn podría referirse en estas frases la melodía de flautas y violines. Este movimien-
a sus conocidas como Sinfonías Londres, obras to, con un delicado trío, alcanza una gran pro-
escritas para ser interpretadas en Inglaterra. fundidad a través de modulaciones expresivas.
Desde 1790, con la muerte del príncipe Nikolaus, El brillante finale, de nuevo Allegro con spirito,
Haydn se liberó de las férreas ataduras que le es una soberbia muestra del ingenio de Haydn
asociaban a los Esterházy y realizó dos viajes para mantener la atención del discurso con un
al país británico propiciados por el empresario tema único que, además, es extraordinariamente
Johann Peter Salomon: en 1791-1792 y en 1794- simple y, con toda probabilidad, procede también
1795. Esas estancias constituyen los períodos del acervo folklórico. Las llamadas de las trompas
más felices y fructíferos del compositor. dan paso a ese material principal expuesto por
los primeros violines en el que destaca la reite-
La Sinfonía núm. 103 en Mi bemol mayor es la ración de las cuatro primeras notas que resul-
penúltima de las doce sinfonías vinculadas a tarán fundamentales para otorgar el ímpetu y el
Londres. Fue elaborada durante el invierno de apasionamiento a la sección.
Nuno Coelho
La música popular del este de Europa y de otras
regiones del mundo constituyó una de las fuen-
tes de inspiración primordiales de György Ligeti.
Tras abandonar Hungría en 1956, influido por sus
experiencias con la música electrónica comenzó Ganador del Concurso Internacional de Direc-
a trabajar en la técnica de la micropolifonía, que ción de la Orquesta de Cadaqués en 2017, Nuno
caracterizará una importante etapa de su pro- Coelho es director invitado de la Orquesta Gul-
ducción. En ese momento escribió las obras por benkian. Además de los conciertos en Lisboa, en
las que comenzó a ser conocido y apreciado. A la temporada 2020-21 podremos verle debutar
través de una multitud de voces individuales que con las orquestas Staatsorchester de Hannover,
desarrollan un entramado polifónico complejo Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y
se establece un flujo armónico cromático que se Noord Nederlands, y regresará a las sinfónicas de
transforma muy lentamente, generando la ilusión Galicia, Tenerife y Castilla y León.
de un estatismo sonoro.
Durante las últimas temporadas debutó con
Esta densa textura se encuentra en obras como la Symphonieorchester des Bayerischen Run-
Apariciones (1958-59) o la popular Atmósferas dfunks, BBC Philharmonic, Ulster Orchestra,
(1961), pero sus partituras posteriores, como Orchestra del Teatro Regio Torino, Hamburger
Ramificaciones (1968-1969), se vuelven cada vez Symphoniker, Beethoven Orchester Bonn y
más desestructuradas. Esta pieza ejemplifica el Royal Liverpool Philharmonic. Como director en
desarrollo de otro recurso ligetiano denomina- el programa LA Phil “Dudamel Fellowship” Nuno
do “redes musicales”, un método compositivo dirigió la Filarmónica de Los Ángeles en diversas
derivado de la micropolifonía en el que muchos ocasiones, incluyendo un estreno mundial dentro
pequeños motivos musicales repetidos se su- de las series “Green Umbrella”.
perponen de manera tan intrincada que cuando
se interpretan el oído no puede discernirlos de Como director asistente de la Nederlands Phil-
forma individual. Según el propio autor, esta obra harmonisch Orkest en el periodo 2015-17, Nuno
supone el paso de la textura “densa y estática” a regresó a la orquesta en julio 2018 para dirigir
la “fragmentada y móvil”. un concierto en las Robeco SummerNights de
la Concertgebouw de Ámsterdam. El mismo
Ramificaciones fue dedicada al renombrado verano lo vimos dirigiendo a la Royal Concertge-
director Serge Koussevitzky y a su esposa Nata- bouw Orchestra como participante en las Clases
lia. Michael Gielen, especialista en la música de Magistrales de Daniele Gatti. Como asistente ha
Ligeti, la estrenó en Berlín en 1969. Está escrita colaborado con Bernard Haitink, Susanna Mälkki,
para orquesta de cuerda o doce cuerdas solistas Andris Nelsons, Christoph von Dohnányi y Gus-
divididas en dos grupos: cuatro violines, una viola tavo Dudamel, entre otros.
y un violoncello en el primero y tres violines, una
viola, un violoncello y un contrabajo en el segun- En el teatro Nuno ha dirigido las producciones
do. Pero lo más importante de esta partición es de La traviata, Cavalleria rusticana, Rusalka y
que el grupo 1 está afinado un cuarto de tono más Das Tagebuch der Anne Frank, y ha sido asisten-
agudo que el grupo 2, lo que provoca una “armo- te de Marc Albrecht en la producción de Pierre
nía hipercromática” de partida muy peculiar. Audi en Parsifal en la Dutch National Opera. En
2016 y 2017, como director asistente en Tan-
Cada una de las doce partes interpreta patro- glewood, dirigió numerosas representaciones
nes repetidos independientes que generan una con la orquesta del festival, incluyendo los Siete
textura heterogénea. Estamos ante una madeja pecados capitales de Kurt Weill en versión esce-
de hilos ramificados que se retuercen juntos y nificada.
se mueven en direcciones divergentes, pero que
en ciertos momentos confluyen en armonías Nacido en 1989, Nuno completó sus estudios de
unificadas. Esa alternancia configura la forma de violín en Klagenfurt y Bruselas, dirigiendo en la
la obra. En palabras del compositor, en Ramifica- Escuela Superior de las Artes de Zúrich con Jo-
ciones “encontramos un tipo totalmente nuevo hannes Schlaefli.
de armonía ‘incierta’, como si la armonía se hu-
biera podrido: tiene un sabor fuerte, la decaden- ​ anó el Primer Premio en el Concurso de Direc-
G
cia ha impregnado la música”. ción de Radio de Portugal y fue finalista en el
Concurso de Jóvenes Directores del Festival de
Eva Sandoval Nestlé y el Concurso de Jóvenes Directores de
Salzburgo. En 2014 recibió una beca de la Funda-
ción Calouste Gulbenkian; y en 2015 fue admitido
en el Dirigentenforum del German Music Council,
quien posteriormente lo nombró uno de los “Di-
rectores del mañana”.
CONSORCIO GRANADA LUCAS MACÍAS
PARA LA MÚSICA
Director artístico

Josep Pons
Director honorífico

Giancarlo Andretta y Joseph Swensen


Principales directores invitados

Concertino Trompas
Ludwig Duerichen * Óscar Sala (solista)
Carlos Casero (ayuda de solista)
Violines primeros
Peter Biely (ayuda de concertino) Trompetas
Atsuko Neriishi (solista) Manuel Moreno (solista)
Annika Berscheid Ismael Cañizares * (ayuda de solista)
Edmon Levon
Sei Morishima Timbal
Julijana Pejcic Jaume Esteve (solista)
Andreas Theinert
* Invitados
Piotr Wegner
OCG MECENAZGO
Colaboradores principales Violines segundos Gerencia
Alexis Aguado (solista) Roberto Ugarte
Marc Paquin (solista) Mª Ángeles Casasbuenas
(secretaría de dirección)
Joaquim Kopyto (ayuda de solista)
Israel de França Administración
Berj Papazian Maite Carrasco
Milos Radojicic Jorge Chinchilla
Wendy Waggoner
Coordinación de
Violas Programación
Hanna Nisonen (solista) Pilar García
Krasimir Dechev (ayuda de solista)
Josias Caetano Comunicación
Donald Lyons Pedro Consuegra
Mónica López Rafa Simón
Andrzej Skrobiszewski
OCG Social /
Violoncellos Programas educativos
Arnaud Dupont (solista) Arantxa Moles
J. Ignacio Perbech ((ayuda de solista)
Ruth Engelbrecht Producción
Philip Melcher Juan C. Cantudo
Colaboradores + Matthias Stern Jesús Hernández
Juande Marfil
Contrabajos Antonio Mateos
Frano Kakarigi (solista)
Günter Vogl (ayuda de solista) Protocolo y
Xavier Astor Relaciones Institucionales
Stephan Buck Marian Jiménez

Flautas
Juan C. Chornet (solista)
Bérengère Michot (ayuda de solista)

Oboes
Eduardo Martínez (solista)
Colaboradores José A. Masmano (ayuda de solista)
Mercagranada
Clínica Hidalgo Clarinetes
Carlos Gil (solista)
Con el apoyo de Rafael García * (ayuda de solista)
Universidad de Granada Auditorio Manuel de Falla
Paseo de los Mártires s/n
Dpto. de Hª y Ciencias de la Música Fagotes 18009 — Granada
UGR Tel. 958 22 00 22
Asociación Amigos de la OCG Santiago Ríos (solista)
ocg@orquestaciudadgranada.es
RNE-Radio Clásica Joaquín Osca (ayuda de solista) www.orquestaciudadgranada.es
Azafatas Alhambra
Mudanzas Cañadas

También podría gustarte