Está en la página 1de 6

INCLUSIÓN: “UTOPÍA O REALIDAD”

AUTORA: MARIÁ CONCEPCIÓN FERONE CÁRDENAS

MAGISTER EN EDUCACIÓN USACH

CONCEPTO DE INCLUSIÓN

Significa integrar a las aulas a todos los alumnos no importando su condición social,
física, de razas, costumbres , sexo ni tampoco las dificultades que este alumno presente
llámese disfasia, autismo, déficit atencional , hiperactividad etc.
Para esto se debe considerar lo que claramente señala Gardner “ Existen distintas
capacidades humanas independientes, desde la inteligencia musical hasta la inteligencia
implicada en el conocimiento de uno mismo.”por lo tanto cada niño aprende también de
manera diferente, muestran distintas configuraciones e inclinaciones intelectuales. (1)

La inclusión parte de la base de que todos somos diferentes y por lo tanto cada ser
humano posee características propias y distintas lo cual le da ese sello especial. Esto es
la base para que cada niño pueda desarrollar ciertas habilidades en el área específica que
él considera “es su fuerte”. Así algunos niños se especializarán en el área tecnológica
porque posiblemente tiene fortalezas en computación o en lenguaje específicamente en
escritura, o en matemáticas etc. Esto los constituye en “pequeños especialistas de….”,
Gardner en su libro “La mente escolarizada” también lo recomienda.
En resumen, hay que trabajar desde sus habilidades y destrezas no de sus déficits.

En mi práctica docente me ha tocado ver niños disfásicos de 6 y 7 años que dominan una
cantidad enorme de contenidos y referencias sobre los tipos de animales y sus
características, los que están en peligro de extinción y los que no, los tipos de
dinosaurios, su forma de vida, alimentación etc. Se constituye esta una puerta de entrada
a otros conocimientos y también una vía de acceso por la cual el profesor puede
“establecer algún tipo de contacto afectivo con estos niños y por supuesto un tema en
común.”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Cita textual del libro “Inteligencias Múltiples “ de Howard Gardner. Teoría y práctica.
Editorial Paidós. (pág. 10)

1
EDUCACIÓN INCLUSIVA

Es una educación que asume el desafío de “Educar en la diversidad”, donde todos los
niños se educan bajo ciertas capacidades que garantizan el desarrollo de sus
potencialidades, dejando de lado la discriminación y donde todos tienen las mismas
oportunidades.

La Educación inclusiva supone derribar una serie de mitos y barreras sociales,


económicas e institucionales. Como lo ha mencionado la UNESCO, la UNICEF y el
HINENI en Chile “ estamos seguros que la creación de espacios amplios para el análisis y
elaboración de propuestas son fundamentales para avanzar hacia el logro de esta meta”,
promover que el sistema educativo garantice el derecho a la educación en igualdad de
oportunidades a todos los niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad, derecho
dado por el Estado Chileno al firmar la Convención de los Derechos del Niño.

Supone también implementar estrategias y recursos de apoyo que ayuden a las escuelas
y a los profesores a enfrentar con éxito la educación, ya que la idea es tomar al alumno en
forma individual potenciar sus capacidades y ayudarlo en sus deficiencias además de
integrarlo a un grupo humano ya que aprenderán todos juntos y deberán respetarse y
apoyarse durante el proceso.

Si bien la integración de alumnos a un sistema regular de educación es un logro, no es


suficiente. El colegio o la escuela debe estar capacitada para recibir a estos alumnos,
desde accesos o ramplas perfectamente habilitadas para alumnos en silla de ruedas y
que sufren alguna discapacidad física, hasta un equipo multidisciplinario que trabaje en
equipo con el profesor y la familia, un currículo individualmente adaptado para los niños
con Necesidades Educativas Especiales.

El concepto de Educación inclusiva es mucho más amplio que la integración. En esta el


alumno se incorpora a la escuela y él tiene que integrarse a ella mientras en las Escuelas
Inclusivas hay un Proyecto Educativo que acoge a los alumnos y toda una preparación
para aceptar al niño con dificultades, ambiente físico, humano y de apoyo.

¿QUE PASA EN CHILE?

Difícil panorama si tomamos en cuenta las características de la sociedad Chilena tan


excluyente, discriminatoria y racista. La esperanza está en las nuevas generaciones de
niños y jóvenes que habiendo compartido en sus aulas con niños con Necesidades
Educativas Especiales sean sensibles, acogedores e integradores. Los niños son capaces
de entender que hay compañeros distintos y que hay que respetar sus ritmos de
aprendizaje, apoyarlos en su tarea diaria. Esta capacidad hay que educarla.

Si miramos el contexto internacional veremos que hay una serie de normas o acuerdos
internacionales que abogan por una educación de calidad para todos. Es preciso
mencionar los siguientes:

2
-Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas) Dispone la protección de los
niños contra la discriminación. Es obligación del estado velar por ello.

-Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Jomtiem, Tailandia 1990 estar atentos
a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con discapacidad. Que reciban
educación sin ser discriminados.

- Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, acceso y calidad


(Salamanca España)
Su idea principal es que las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente
de sus condiciones personales.

-Reunión de Ministros de educación de América Latina y el Caribe (Kingston). Establecer


condiciones y estrategias para que los niños con Necesidades Educativas Especiales
sean atendidos en las escuelas.

Foro Mundial de Educación para Todos (Santo domingo, República Dominicana) Se


estableció el compromiso de formular políticas inclusivas dando prioridad en cada país a
los grupos más excluidos, establecer marcos legales e institucionales para hacer exigible
la inclusión.

-Reunión de Ministros de Educación en Cochabamba Bolivia (2001) Reafirman valorar la


diversidad la interculturalidad como un elemento de enriquecimiento de los aprendizajes,
tomar en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, capacidad e intereses.

En Chile poco a poco se comienza con el camino de la integración, ha sido un proceso


muy lento, aún hay muchos niños discapacitados que no asisten a la escuela o que sus
padres recorren los colegios de nuestro país buscando alguna posibilidad de aceptación
tratando de que sean insertos en un establecimiento de educación regular y no especial.

No hay una cifra exacta de niños en situación de discapacidad pero el 10% de la


población mundial lo está (Cálculo internacional) más o menos 330.000 niños y en
proyectos de integración y en educación especial hay un poco más de 50.000 niños

En nuestro país hay leyes pero igualmente se sigue discriminando. En un breve recorrido
por establecimientos educacionales de la zona oriente, de iguales características
socioeconómicas y culturales que el lugar donde trabajo pude constatar que con suerte
los colegios tienen un pequeño cupo para niños con Necesidades Educativas Especiales.
Esa vacante se traduce en 1 o 2 por curso, no más de eso y depende del trastorno que
presente el niño. Este es evaluado por una comisión formada por Directores,
Coordinadores, profesor jefe y especialistas si existen en el propio colegio que revisan los
antecedentes presentados como evaluación de los especialistas, pronóstico futuro,
opinión de la educadora del curso donde se encuentra en la actualidad . En vista de esos
antecedentes se decide dándole una prioridad especial a los hermanos de alumnos que
ya asisten al colegio o a hijos de exalumnos.

Si contamos la cantidad de alumnos de un colegio y los cursos por nivel no hay que ser
mago para darse cuenta que las vacantes en cada nivel son insuficientes si pensamos

3
que están dadas de acuerdo a la proporción de la cantidad total de alumnos. Sin duda
esos niños son altamente “privilegiados” de estar insertos en un sistema normal de
enseñanza pero ¿Cuántos más no lo son?

Me ha tocado presenciar personalmente la angustia de padres buscando un


establecimiento educativo para sus hijos, algunos de ellos dispuestos a todo lo que el
colegio les solicite con tal de tener una pequeña posibilidad de aceptación. En algunos
casos se trata de alumnos con disfasias severas o problemas de autismo muy difíciles de
manejar o en otras ocasiones los cupos están ya copados.

Si las leyes en Chile están, se supone que para dar un orden y consistencia al proceso
¿Qué ocurre que no se cumplen a cabalidad? Algo sucede entremedio y creo saber la
respuesta al ver y escuchar la postura de muchos de mis colegas cuando se presenta
alguna petición de matrícula.

- Primeramente definir como colegio si es un establecimiento de


Integración o de Inclusión pues si se adopta este último debe estar incluido en el
Proyecto Educativo del Colegio con todo el Marco Curricular correspondiente que
lo sustente y lo haga factible.

- Se necesita promover una campaña de sensibilización sobre el tema que tenga un


mensaje claro y que sea dirigido a los sostenedores, rectores, directores,
coordinadores , al profesorado y padres de los colegios, incentivando que incluyan
a los niños discapacitados o con Necesidades Educativas Especiales. Hay que
empezar a crear conciencia a nivel Nacional.
Los medios de comunicación pueden ser de gran ayuda en la sensibilización del
tema hacia la comunidad, en nuestro país el tema de la diversidad está bastante
ausente de los medios. Necesitamos campañas publicitarias que hablen de la no-
discriminación en general y muestren acciones que vayan haciendo que acontezca
un cambio en la sociedad.

- Luego es importantísimo la formación del profesorado. Existe miedo y temor por lo


desconocido, el no saber que hacer con cada uno de estos niños pues no se
puede generalizar, al ser problemas distintos tienen que ser tratados en forma
diferente. Los profesores debemos contar con tiempo de dedicación a cada niño
en forma personalizada, tiempo para conversar con los padres en forma
permanente y tiempo para reunirse con el Equipo Multidisciplinario y trabajar en
forma conjunta.

- Los alumnos que estudian pedagogía debieran tener en su malla


curricular la Inclusión en el sistema Educativo como asignatura
pues así estarán lo suficientemente preparados para aceptar este
desafío, programas de Post-Grado para los educadores que ahora
ejercen la docencia en las aulas como una manera de lograr un
perfeccionamiento inmediato.

- La falta de continuidad entre la Educación Parvularia y Básica con


Educación Media. El profesor de asignatura muchas veces realiza su clase y se
va, falta una articulación entre el equipo de profesores

4
que atiende al niño. Es más fácil que todos los niños aprendan de igual manera y
así lo que se ha logrado alcanzar en la escolaridad básica queda perdido.

- Revisar el mecanismo de asignación de recursos a las experiencias


de integración. Los recursos destinados a los proyectos que se hacen a nivel
Ministerio de Educación son pocos para promover los cambios que se requieren
además que la asignación de fondos se realiza por proyectos concursables no hay
otra forma por lo tanto debe haber un cambio en los mecanismos.

- Para el profesor es vital diagnosticar que necesita el alumno con


Necesidades Educativas Especiales, si se debe adaptar el currículo
deberá realizar Adaptaciones Curriculares en las asignaturas que ese alumno
presente dificultad o adaptar la metodología o los contendidos dependiendo de la
situación en particular.

- El trabajo con los especialistas y la familia es muy importante. Establecer redes de


apoyo entre todos los que están dispuestos a sacar adelante al niño.
Compartir experiencias que ocurren al interior de la sala de clases
avances y frustraciones ayuda a buscar todos juntos soluciones.
Visitar el centro donde el alumno es atendido y observarlo en su interacción con
otros adultos, ver como ejecuta las tareas que le asignan en otro ambiente que no
es la sala de clases, ayuda a conocerlo en otra dimensión.

- Cada profesor debería tener una carga horaria adicional con la


remuneración adecuada con el fin de tener más tiempo para dedicarse a las
entrevistas con los padres, con los especialistas y con el mismo niño. Es
importante la instancia de conversación con el niño y saber desde su perspectiva
que es lo que siente, quiere necesita y como ve él su propio proceso educativo.

- Todo este proceso requiere de un trabajo extra de parte del profesor que no
siempre está incluido en su contrato de trabajo, vale decir, una cantidad de trabajo
adicional “por el mismo sueldo” o” por amor al arte”. Eso hace que muchos
profesores no se hagan cargo de esta responsabilidad y sigan haciendo sus
clases “igual para todos”.

- Falta de perspectiva futura para estos alumnos.


¿Qué pasa si egresan de Cuarto año Medio y sus posibilidades
de acceder a la Educación Superior? Las Universidades tienen
muy pocos cupos para los alumnos en situación especial (ciegos
sordos etc.) ¿Son suficientes? O tienen que conformarse con una
carrera técnica o aprender un oficio? ¿Qué pasa con los niños
inteligentes que tienen alguna discapacidad ¿Son discriminados?

5
EN SÍNTESIS

La Educación regular es un maravilloso “escenario” para que los niños con Necesidades
Educativas Especiales se desarrollen junto a su grupo de pares. Son acogidos por sus
compañeros, aceptados en su diversidad, toman conciencia que “todos somos diferentes”
se produce un hermoso acompañamiento, ayuda y solidaridad. Como profesores
podemos aprovechar todas estas instancias para desarrollar los Objetivos Transversales y
aceptarlos como son “pequeñas luces que llegan a nuestras vidas”, tan desvalidos y
necesitados pero con una gran fortaleza.

Hay un desafío enorme en Chile con la “Educación Inclusiva”. Personalmente vivo día a
día lo que he mencionado en este paper porque es mi realidad en mi trabajo diario con
niños con dificultades. Las preguntas que están son las que yo misma me hago sin tener
la respuesta y lo que aplico con ellos es lo que yo misma he aprendido sola buscando
información, bajando ideas de Internet, leyendo los pocos libros que hay en Chile o
encargando a Argentina otras novedades que aquí no llegan, apoyándome en los
especialistas y en algunos apoderados que saben un poco más del tema porque se han
tenido que informar y en algunos casos viajar fuera del país para ayudar a sus propios
hijos.

La gama de Necesidades Educativas Especiales es tan diversa que en un mismo


trastorno se pueden encontrar distintos niveles, vale decir lo que sirvió con un niño no
necesariamente va a servir para otro porque los grados de dificultad son distintos y los
trastornos también.

Los profesores debemos servir también de “apoyo y contención” a los padres que llegan
(en su mayoría) totalmente desinformados, sin saber qué hacer esperando de nosotros
una respuesta, una palabra de aliento o un “se le va a pasar esto es transitorio” en
algunos casos hay que aprender a aceptarlo como es y a vivir con la dificultad de su hijo
por el resto de su vida. ¡Qué duro! ¡Como no ayudar!

También podría gustarte