Está en la página 1de 5

Programa

El ser humano: una perspectiva indígena

Pedro Pitarch

1.- Almas

Lecturas:
-Clifford Geertz, “Desde el punto de vista del nativo”, en Conocimiento Local, Gedisa,
Barcelona

-Jorge Klor de Alva, “Contar vidas: la autobiografía confesional y la reconstrucción del


ser nahua” Arbor, 1988 nº 515, pp. 49-78

2.- Cuerpos

Lecturas:
-Eduardo Viveiros de Castro, “Perspectivismo y multinaturalismo en la América
Indígena”, en Tierra Adentro, A. Surrallés y P. García (eds.), 2004, Copenhague

3.- Conversiones

Lecturas:
-Pedro Pitarch, “La conversión de los cuerpos. Singularidades de las identificaciones
religiosas indígenas, Liminar, num. 2, 2004, pp. 6-19

4.-Derechos Humanos

Lecturas:
-Pedro Pitarch, “El laberinto de la traducción. La Declaración universal de los Derechos
Humanos en tzeltal”, Los Derechos Humanos en tierras mayas, Pedro Pitarch y Julián
López (eds.), 2001, Madrid.

5.- Identidades / alteridades

Lecturas:
-Pedro Pitarch, “Infidelidades indígenas”, Revista de Occidente, 269, 2003
Bibliografía sobre el concepto de persona en Mesoamérica

–Aguirre Beltrán, Gonzalo: Medicina y Magia. El proceso de aculturación en la


estructura colonial, Instituto Nacional Indigenista, México, 1963.
Aramoni Burguete, María Elena, 1990, Talokan tata, talokan nana: hierofanías y
testimonios de un mundo indígena, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
México
–Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas: Tierra de la palabra: Historia y etnografía de
los chatinos de Oaxaca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1982.
–Brinton, Daniel G.: “Nagualism. A study in Native American Folk-lore and History”,
Proccedings of the American Philosophical Society, v. XXXIII, n. 144, January, 1894,
11-73.
–Fábregas, Andrés: “El problema del nahualismo en la literatura etnológica mexicana”,
ICACH, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, 2ª. época, nº 1 (pp. 41-58), 1970,.
–Foster, George M. “Nagualism in Mexico and Guatemala”, Acta Americana, v. 11, n.
1 y 2, 1944, 85-103.
–Galinier, Jacques: Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí.
Instituto Nacional Indigenista, México, 1987.
-Galinier, Jacques: La mitad de mundo. UNAM, México, 1991
–Guiteras, Calixta: Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. (epílogo de
Sol Tax), Fondo de Cultura Económica, México, 1965
–Gutiérrez Estévez, Manuel: “Cosmovisión y sistema ético de los mayeros de Yucatán”,
en A.Garrido (ed.), Pensar América. Cosmovisión mesoamericana y andina (pp.179-
196), Cajasur, Córdoba, 1997.
–Gutiérrez Estévez, Manuel: “Pluralidad de perspectivas y sujetos en los géneros
literarios de los mayas yucatecos” en M. Dascal et al. (eds.), La pluralidad y sus
atributos (pp. 59-91), Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.
–Hermitte, M. Esther. “El concepto del nahual entre los mayas de Pinola”, en Norman
A. McQuown y Julian Pitt-Rivers (eds.), Ensayos de antropología en la zona central de
Chiapas (pp. 371-390), Instituto Nacional Indigenista, México, 1970,
–Hermitte, M. Esther. Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya
contemporáneo Instituto Indigenista Interamericano, México, 1970.
–Holland, William R. Medicina maya en los Altos de Chiapas. Instituto Nacional
Indigenista, México, 1963.
–Ichon, Alain: La religión de los totonacas de la sierra. Instituto Nacional Indigenista,
México, 1973.
–León-Portilla, Miguel: La Filosofía Náhuatl UNAM, México, 8ª ed. 1997 (1ª ed. 1956)
–López Austin, Alfredo: Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos
nahuas. 2 Vols. UNAM, México, 1984
–Maurer, Eugenio: Los tseltales Centro de Estudios Educativos, México, 1984.
-Medina, Andrés, 2000, En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la
cosmovisión mesoamericana, UNAM, México.
Montagú, Roberta, 1970, Autoridad, control y sanción social en las fincas tzeltales, en
Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, Norman McQuown y Julián Pitt-
Rivers (eds.), pp. 87-99, INI, México.
–Neuenswander, Helen L. y Dean E. Arnold (eds.): Cognitive studies of southern
Mesoamerica. Summer Institute of Linguistics, Publication 3. Dallas, 1977.
-Nordenskiöld, Erland (con la colaboración del indio kuna Rubén Pérez Kantule), 1979
[1938], An Historical and Ethnological Survey of the Cuna Indians, Goteborg Museum,
Gotemburgo.
-Pitt-Rivers, Julián, 1970b, Spiritual Power in Central America: The naguals of Chiapas,
en Witchcraft Acussations and Confessions, Mary Douglas (ed.), Tavistock, A.S.A
Monographs, 9, Londres.
–Pitarch, Pedro: Ch'ulel: una etnografía de las almas tzeltales. Fondo de Cultura
Económica, México, 1996.
–Pitarch, Pedro: “El cuerpo y el gesto. Notas sobre el ‘arte’ tzeltal” Bulletin de la
Société Suisse d’Americanistes, Nº 64-65, 2002.
–Saler, Benson: Nagual, brujo y hechicero en un pueblo quiché. Cuadernos del
Seminario de Integración Social, Guatemala, 1969.
–Signorini, Italo (ed.): Los huaves de San Mateo del Mar, Instituto Nacional
Indigenista, México, 1979.
–Tranfo, Luigi: “Tono y nahual” en Los huaves de San Mateo del Mar (pp. 177-215), I.
Signorini (ed.), Instituto Nacional Indigenista, México, 1979.
–Viesca, Carlos: Medicina prehispánica de México. El conocimiento médico de los
nahuas. Panorama, México, 1986.

Bibliografía de Chiapas

Historia de Chiapas

-Ara, Fr. Domingo de 1986 Vocabulario de lengua tzeldal según el orden de


Copanabastla. Editado por Mario H. Ruz. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
-Aramoni, Dolores
1992 Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de
Chiapas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
-Benjamin, Thomas L. 1990 El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano 1891-
1947. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
-Bricker, Victoria, 1981 The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of
Maya Myth and Ritual. Austin: University of Texas Press. [Hay edición e español en
Fondo de Cultura Económica].
-Gage, Thomas 1987 Viajes por la Nueva España y Guatemala. Madrid: Historia 16.
-García de León, Antonio 1985 Resistencia y Utopía. 2 Vol. México: Era
-Gosner, Kevin1984 Soldiers of the Virgin: An Etnohistorical Analysis of the Tzeltal
Revolt of 1712 in Highland Chiapas. Tesis doctoral, University of Pennsylvania
-Núñez de la Vega, Fr. Francisco, 1988 Constituciones diocesanas del obispado de
Chiapa. Edición de María del Carmen León Cazares y Mario H. Ruz, México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
-Remesal, Antonio de, 1988 Historia general de las Indias Occidentales y particular de la
gobernación de Chiapas y Guatemala. 2 vols. México: Porrua.
-Ruz, Mario H. Copanaguastla en un Espejo. Un pueblo tzeltal en el Virreinato. San
Cristóbal de las Casas: Universidad Autónoma de Chiapas.
-Viqueira, Juan Pedro, 1997 Indios rebeldes e idólatras. Dos ensayos históricos sobre la
rebelión india de Cancuc, Chiapas, acaecida en el año de 1712. México: CIESAS.
-Viqueira, Juan Pedro y Mario H. Ruz (eds.), 1995 Chiapas, los rumbos de otra historia.
México: UNAM.
-Vos, Jan de, 1980 La Paz de Dios y del Rey. La conquista de la selva lacandona por los
españoles. México: FONAPAS
-1994 Vivir en la frontera. La experiencia de los indios de Chiapas. México: CIESAS –
INI.
-Wasserstrom, Robert Clase y sociedad en el centro de Chiapas. México: Fondo de
Cultura
Económica.
-Ximenez, Francisco, 1931 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y
Guatemala de la Orden de Predicadores. 4 vols. Guatemala: Biblioteca "Goathemala" de
la Sociedad de Geografía e Historia

Antropología

Cancian, Frank, 1976 Economía y prestigio en una comunidad maya. El sistema religioso
de cargos en Zinacantán. México: Instituto Nacional Indigenista.
-Fábrega, Horacio, 1973 Illness and Shamanistic Curing in Zinacantan: An Ethnomedical
Analysis. Standford: Standford Univetsity Press.
Gossen, Gary H., 1974 Chamulas in the World of the Sun. Time and Space in a Maya Oral
Tradition. Prospect Heights: Waveland Press. [Hay edicion en español en Instituto
Nacional Indigenista].
-Guiteras, Calixta, 1965, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México:
Fondo de Cultura Económica.
Haehl, John H., 1980 A Formal Analysis of Highland Maya Kinship: Tenejapa as a
Special Case. Tesis doctoral, University of California Irvine.
Harman, Robert C., 1974 Cambios médicos y sociales en una comunidad Maya Tzeltal.
México: Instituto Nacional Indigenista.
Haviland, John B., 1977, Gossip, reputation, and knowledge in Zinacantán. Chicago:
University of Chicago Press.
Hermitte, Esther, 1970Control social y poder sobrenatural en un pueblo maya
contemporáneo. México: Instituto Indigenista Interamericano.
-Holland, William R., 1978 Medicina maya en los Altos de Chiapas. México: Instituto
Nacional Indigenista.
-Kohler, Ulrich, 1975 Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas. México: Instituto
Nacional Indigenista.
-Laughlin, Robert M., 1966, Oficio de tinieblas. Cómo el zinacanteco adivina sus sueños.
En Los zinacantecos: un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas. Evon Z. Vogt, ed. México:
Instituto Nacional Indigenista.
-1975 The great Tzotzil dictionary of San Lorenzo Zinacantán. Washington: Smithsonian
Institution, Smithsonian Contributions to Anthropology 19.
-1988 Of Wonders Wild and New: Dreams from Zinacantán. Washington: Smithsonian
Institution Press.
-Linn, Priscilla R., 1989 Souls and Selves in Chamula: A Thought on Individuals,
Fatalism, and Denial. En Ethnographic Encounters in Southern Mesoamerica: Essays in
Honor of Evon Zartman Vogt. Victoria Bricker y Gary Gossen, eds. Albany: SUNY
Institute for Mesoamerican Studies.
-McQuown, Norman y Julian Pitt-Rivers (eds.) 1970 Ensayos de antropología en la zona
central de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.
-Metzger, Duane y Gerald Williams, 1963 Tenejapa Medicine I: The Curer. Southwestern
Journal of Anthropology 19: 216-234.
-Nash, June, 1970 In the eyes of the ancestors. Belief and behavior in a Mayan community.
Prospect Heights: Waveland Press. [Hay edicion en español en Instituto Indigenista
Interamericano]
-Ochiai, Kazuyasu, 1985 Cuando los santos vienen marchando. Rituales Públicos
Intercomunitarios Tzotziles. San Cristóbal de las Casas: Universidad Autónoma de
Chiapas.
-Petrich, Perla, 1985 La alimentación Mochó: Acto y Palabra. San Cristóbal de las Casas:
Universidad Autónoma de Chiapas.
-Pitarch, Pedro, 1996 ch’ulel. Una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de
Cultura Económica
-Pitt-Rivers, Julian, 1970, Spiritual Power in Central America: The naguals of Chiapas. En
Witchcraft Acussations and Confessions. M. Douglas, ed. London: Tavistock, A.S.A
Monographs 9.
-Pozas, Ricardo, 1977 Chamula: un pueblo indio en los altos de Chiapas. 2 vols. México:
Instituto Nacional Indigenista.
-Ruz, Mario H., 1981-1986 Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo
tojolabal. México: UNAM, 4 vols.
-Siverts, Henning, 1969 Oxchuc: una tribu maya de México. México: Instituto Indigenista
Interamericano.
-Stross, Brian, 1973, El contexto sociocultural en la adquisición de la lengua tzeltal.
Estudios de Cultura Maya 9:257-301
-Villa Rojas, Alfonso, 1947 Kinship and Nagualism in a Tzeltal Community, Southeastern
México. American Anthropologist 49:578-87.
-1963 El nagualismo como recurso de control social entre los grupos mayances de
Chiapas, México. Estudios de Cultura Maya 3: 243-260.
-Vogt, Evon Z., 1969 Zinacantán: A Maya Community in the Highlands of Chiapas.
Cambridge: The Harvard University Press.
-1979 Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.

Narrativa sobre los indígenas de Chiapas

Castellanos, Rosario,
-Oficio de tinieblas
-Balun Canan
-Ciudad Real

Pozas, Ricardo
1961 Juan Perez Jolote, Biografía de un Tzotzil. México. Fondo de Cultura Económica

Traven, Bruno
-La rebelión de los colgados

Viqueira, Juan Pedro


1993 María de la Candelaria, India natural de Cancuc. México. Fondo de Cultura
Económica.

También podría gustarte