Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Núcleo Guatire.
Ingeniería Civil.

Asignatura:

Estaciones de Bombeo.

INVESTIGACION II

Alumna:

Delgado M. Mandy I.

C.I: V-21.551.502.

Guarenas, mayo de 2021.


¿Qué es un Poliducto?

Conceptualmente los poliductos son redes de tuberías destinados al transporte de


hidrocarburos o productos terminados. Así mismo, transportan una gran variedad de
combustibles procesados en las refinerías como: kerosene, naftas, gas – oil y gases
licuados, entre otros. Son entregados en las terminales de recepción o en estaciones
intermedias ubicadas a lo largo de la ruta. Un poliducto puede contener cuatro o cinco
productos diferentes en distintos puntos de su recorrido

También existen poliductos para instalaciones eléctricas y riego de vegetación, el cual es


un tubo o conducto plástico de forma redonda hecho a base de polietileno de baja y alta
densidad, dependiendo de la utilidad y la medida del diámetro interior, también depende del
fabricante. El uso común de este material es en viviendas o en proyectos donde se necesite
trasladar largas distancias. Así mismo, se utiliza en las instalaciones de riego para plantas y
sembradíos en el área agrícola, llevando el fluido necesario para el mismo, ya sea por
gravedad o impulsado por medio de bombas. En este sistema de agua, la presión del caudal
aumenta, el cual se requiere de una tubería mucho más gruesa en su diámetro, para soportar
la presión necesaria, el poliducto debe ser reforzado

Construcción de poliducto: tendido de la tubería, doblado de la tubería, alineado y


soldado, inspección radiográfica de soldadura, protección mecánica anticorrosiva y parcheo,
bajado y tapado, prueba hidrostática y protección catódica.

Tipos de poliductos:

 Para el uso eléctrico.


 Transporte de aguas para viviendas y sistema de riego.
 Traslado de hidrocarburos (kerosene, naftas, gas – oil y gases licuados, entre otros).

Máxima pulgada existente.

En los poliductos para refinería varían entre 42” de diámetro aproximadamente.


Para instalaciones eléctricas e hidrocarburos las medidas varían dependiendo del material
que se transporta y el fabricante.

Para instalaciones eléctricas tenemos algunos estándares:

Construcción de poliductos para el trasporte de fluidos.


Poliductos para productos refinados.

Manguera de poliducto ecológica / poliducto liso y corrugado para instalaciones eléctricas

Refinería.

Una refinería es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de
la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces
de ser utilizados en motores de combustión: gasolina, gasóleo, etc. Además, y como parte
natural del proceso, se obtienen diversos productos tales como aceites minerales y asfaltos.
Para obtener sus productos se usa un método llamado destilación fraccionada la cual
consiste en calentar el petróleo a diferentes temperaturas para obtener sus derivados.

En su definición se conoce como refinería a la planta industrial dedicada a la refinación de


alguna sustancia. Refinar, por su parte, es la acción que se lleva a cabo para lograr que algo
se purifique o se vuelva más fino, dejando de lado residuos y separando ciertas partículas.

https://www.youtube.com/watch?v=tFJ064TLW4E

Tipos de refinerías.

Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por
algunas unidades de tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un
mayor número de estas unidades.
Refinerías y descomposición del petróleo.
Caudal.

Se conoce como caudal, a la cantidad de fluido que circula a través de una sección de un
ducto, ya sea tubería, cañería, oleoducto, río o canal, por unidad de tiempo. Generalmente, el
caudal se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área determinada en
una unidad de tiempo específica.

El caudal de un río puede aumentar o disminuir dependiendo de la estación del año, por
ejemplo, los ríos que se alimentan principalmente del deshielo de las capas de nieve,
aumentan su caudal en primavera, mientras que ríos cuya agua procede de las
precipitaciones, presentan niveles máximos de caudal en épocas de lluvias y niveles mínimos
en las estaciones o meses más secos. Es por esto que, si la fuente hídrica se localiza en
zonas con altos índices de precipitación a lo largo del año, el caudal será constante y regular,
y si se localiza en zonas donde la precipitación sea irregular, sufrirá fuertes crecidas en las
épocas de lluvia y bajará su nivel de agua el resto del año; este fenómeno se conoce como
estiaje.

Formula del caudal de fluidos.

V
Q=
Δt

Q: caudal.

V: volumen.

Δt: tiempo.

Q= A∗v

Q: caudal.

A: área

v: rapidez.

Existen varios tipos de caudales, que permiten evaluar su impacto en la biodiversidad, de


las construcciones y en la población.
Caudal Base (Qe): Se define como el caudal mínimo necesario para el mantenimiento
de las características esenciales y la estructura de la comunidad natural. Basándose
estrictamente en criterios hidrológicos, personalizados de cada ambiente fluvial.
Caudal de mantenimiento (Qm): Es el que pretende garantizar la conservación de un
nivel admisible de organización y estructura biológica de las comunidades naturales
acuáticas, tanto a nivel espacial o temporal
Caudal generador (Qb): Es el caudal que define la morfología del rio. Por lo cual
resulta muy difícil definir las orillas del cauce principal y por lo tanto el caudal
generador es una medida de caudal que queda algo difusa y no resulta trivial definirlo.
Para un mismo rio y tramo pueden darse infinitos caudales generadores, pero en
todos ellos queda definida una zona en donde la relación calado-caudal deja de crecer
rápidamente.
Caudales probabilísticos: Son aquellos que por su temporalidad y cantidad desbordan
el río. Cuando el caudal supera al caudal generador (Q˃Q b), el rio ocupa lo que se
conoce como llanura de inundación. Existen caudales con periodo de retorno de 10,
100,500 y 1000 años.

Caudal base Caudal de generador

Caudal con periodo de retorno


Caudal con periodo de retorno de 10 años / Caudal con periodo de retorno de 100 años

Sistema SCADA.

Viene del acrónimo Supervisory Control and Data Acquisition (Supervisión Control y
Adquisición de Datos) SCADA. Es un conjunto de componentes de Software y Hardware que
permiten la supervisión y control de plantas industriales, tanto de forma local como remota. El
SCADA también examina, recopila y procesa datos en tiempo real el software de interfaz,
hombre maquina (Hmi), facilita la interacción con dispositivos de campos, como bombas,
válvulas, motores, censores, entre otros. También dentro del software SCADA esta la
capacidad de registrar los datos con fines históricos.

Componentes del sistema SCADA.

Unidad Terminal Maestre (MTU): Es el núcleo del sistema SCADA. Esta unidad
maestra puede comprender una computadora, un PLC y un servidor de red, que
ayudan al MTU a comunicarse con las unidades terminales remotas. La MTU inicia la
comunicación, recopila y guarda datos, también ayuda a interactuar con los
operadores y a comunicar datos a otros sistemas.
Unidad Terminal Remota (RTU): Al emplearse en los sitios de campo cada unidad
remota RTU está conectada con los sensores y actuador. Se utiliza para recopilar la
información de estos sensores y luego envía los datos al MTU.
Red de comunicación: Se define como un enlace entre la RTU en campo y la MTU en
ubicación central. El canal de comunicación bidireccional puede ser alámbrico o
inalámbrico. Se utilizan varios medios de comunicación como cables de fibra óptica,
cables de par trenzado, entre otros.

Funciones del sistema SCADA:

Monitorear y recopilar datos en tiempo real.


Interactuar con dispositivos de campo y estaciones de control a través de la interfaz
hombre-maquina (HMI).
Registrar eventos de sistemas en un archivo de registro.
Controlar el proceso de forma remota.
Almacenamiento de información e informes.
MTU.
RTU.

Red de Comunicación.
Válvula Check.

La válvula check, es un dispositivo que permite el paso de agua en una sola dirección y, a
la vez, la restringe en la dirección contraria. Todo esto de manera automática. Son sensibles
al flujo y su accionar depende de la corriente o presión del fluido que pasa por ella. Podemos
encontrar las válvulas check en el sistema de distribución de un tanque elevado y, en
ocasiones, cuando en este se instala el sistema de alimentación y distribución con un mismo
tubo, se necesita establecer restricciones para que el agua de alimentación no ingrese por el
tubo de distribución. La válvula se debe instalar con dos adaptadores, uno a cada lado, en el
tubo de distribución. Otro uso que se le puede dar a la válvula check es colocarla después
del medidor, en el ingreso a la red doméstica. Esto se hace con el fin de evitar que el agua
que está en el sistema regrese a la matriz principal.

Es importante, además, consultar con un experto qué tipo de válvula check es la más
adecuada para cada situación y recordar que esta es más efectiva cuando se instala en
posición horizontal. En caso sea una válvula check en “y”, hay que procurar instalarla con el
apéndice en el que va la compuerta que restringe el paso de los líquidos hacia arriba, para
así aprovechar la gravedad.
Tipos de válvulas check.

Válvula Check de clapeta.

Válvula Check tipo bola o esfera.

Válvula Check de pistón o disco.


Válvula Check de doble clapeta o doble disco.

https://www.youtube.com/watch?v=SNb-5luKZOU
Sistemas de bombeo.

Es un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el


almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones de
caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y procesos. Esta publicación se limita
al estudio del transporte de fluidos newtonianos incompresibles y más concretamente de
líquidos.

Tipos de Sistemas de Bombeo.

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y


accesorios, que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la
impulsan a un reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución. Así
mismo, en los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar ubicada
en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de tuberías, usando solo la
fuerza de la gravedad. También, en los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de
agua se encuentra localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de consumo,
siendo necesario transportar el agua mediante sistemas de bombeo a reservorios de
almacenamiento ubicados en elevaciones superiores al centro poblado. Para el diseño de un
sistema de abastecimiento de agua potable, es importante seleccionar una fuente adecuada
o una combinación de fuentes para abastecer de agua en cantidad suficiente a la población.

Bombeo de agua hacia tanque elevado: Este sistema es el más usado en los
domicilios familiares, ya que es el más económico y de fácil instalación. Para este
sistema es necesario una cisterna para el almacenamiento de agua que va a servir al
domicilio. Estará ubicado en la parte baja del lugar a surtir, luego con la ayuda de una
bomba de agua impulsa el líquido hasta la parte superior donde estará ubicado el
tinaco o también conocido tanque elevado. Desde la parte superior y con la ayuda de
la gravedad, caerá el agua a la red de distribución de agua de las viviendas. Por lo
tanto, en este sistema es necesario utilizar dos electro-niveles, uno en cada recipiente
(cisterna y tinaco). Estos censores son quienes controlan el encendido y apagado de
la bomba.

Partes de una conexión hidráulica en cisterna, tinaco y bomba.

Bombeo de agua con tanque Hidroneumático: En el bombeo por este sistema ya es


necesario más equipos eléctricos y por esa misma razón el costo de la inversión
comienza a elevarse. Se requiere de sensores de nivel (electronivel) y de un sensor
de presión (presostato) estos dos sensores son quienes controlan el encendido y
apagado de la bomba. El tanque hidroneumático ayuda a tener una misma presión en
cualquier parte de la tubería de agua, cosa que no se podía hacer con el tanque
elevado y caída por gravedad.
Bombeo de agua con variador de frecuencia (presión constante): Este tipo de sistema
son de los más precisos, pero también de costo muy elevado, debido a los
componentes que se usan. Para este sistema es necesario un variador de frecuencia
de acuerdo a la cantidad de bombas que se trabajen y también de un controlador
(PLC), también de un transductor de presión quien mandará una señal de 4-20 mA y
de acuerdo a esa señal el variador hará la lectura y mandará a encender o a apagar
las bombas. El tipo de control que hace el VFD es un control PID, gracias a esto la
bomba no siempre trabaja a su máxima velocidad, eso ayuda a no forzarla y alarga su
tiempo de vida, este sistema es bastante usado en industrias, condominio, edificios y
sistemas de regadíos.
Sistema de presión constante

En otro caso tenemos el transporte de otros fluidos, los cuales son necesario el estudio
para la subsistencia de la evolución del mercado y económico de los países, como lo es el
sistema de bombeo industrial.

Dispositivos usados en el transporte de fluidos (líquidos, gases o solidos en suspensión),


incrementando la energía mecánica del fluido. La energía adicional se utiliza para
incrementar la velocidad, la presión o la elevación.

Bomba: Maquina hidráulica que convierte la energía mecánica en energía de presión


transferida a un fluido, permitiendo su transporte de un lugar a otro.
Compresor: dispositivo empleado para aumentar la presión y desplazar fluidos
comprensibles, mediante el intercambio de energía entre la máquina y el fluido.

Bombas Compresores
Clasificación:

Engranes
Tornilos
Recíprocas
Desplazamiento Émbolo
positivo Diafragma
Rotatorias
Bombas

Dinámicas Centrífugas

Compresores

Desplazamiento positivo Dinámicas

Centrífugas Axiales
Recíprocas Rotatorias

Tornillo
Simple efecto.
Engrane
Doble efecto.
Lóbulo
Diafragma.
Paletas

Los sistemas de bombeo de fluidos en la industria se utilizan en diferentes puntos


principales, así mismo, en la petrolera se utilizan para: perforación, producción, transporte,
refinería, fracturación, pozos submarinos de dosificación y portátiles, las mismas están
acopladas a un motor que les proporciona velocidad angular. Los principales fluidos pasan
por las maquinas, las cuales se calculan las capacidades requeridas por las bombas
dependiendo del tipo de densidad y viscosidad del fluido transportado. Las propiedades son
las que definen el comportamiento y características del mismo, tanto en su estado de reposo
o si se encuentra en movimiento.

Principales propiedades de los fluidos:

Viscosidad. Presión.
Peso y volúmenes específicos. Capilaridad.
Densidad. Temperatura.
Energía interna. Entropía.
Entalpía. Calores específicos.

Tipos de fluidos en una industria petrolera.

Aceite Azufre
Agua Butanos
Acido Combustóleo
Amina Condensado aceitoso
asfalto crudo
Diesel Etano
Gasóleo Gasolina
Glicol Hidrocarburo
Líquidos criogénicos Lodos
LPG Propano
Propileno Residuos
Slurry Sosa

Factores de selección del tipo de bomba.

Los tres factores principales para determinar el uso de bombas de desplazamiento


positivo son: presión, gasto y las siguientes características de líquidos.

 Índice de acidez – alcalinidad (pH).


 Condiciones de viscosidad.
 Temperatura.
 Presión de vaporización del líquido a la temperatura de bombeo.
 Densidad.
 Materiales de suspensión, tamaño, naturaleza, etc.
 Condiciones de abrasión.
 Contenido de impurezas.

Características generales de las bombas:


 Gastos pequeños.
 Presiones altas.
 Líquidos limpios.

Desplazamiento positivo rotatorias:

 Gastos pequeños y medianos.


 Presiones altas.
 Líquidos viscosos.

Las bombas dinámicas de tipo centrífugo:

 Gastos grandes.
 Presiones reducidas o medianas.
 Líquidos de todo tipo, excepto viscosos.

Cavitación.

Es un fenómeno físico, mediante el cual un líquido, en determinadas condiciones, pasa a


estado gaseoso y unos instantes después pasa nuevamente a estado líquido, se produce un
efecto hidrodinámico que genera cavidades de vapor dentro del fluido, ocasionando
implosión de las paredes de una cavidad debido a que la presión interna es inferior a la
externa, volviendo a ser un líquido nuevamente. Así mismo, ocurre cuando las presiones que
hay en el interior del fluido que circula dentro de la maquina bajan por debajo del valor de la
tensión de la curva. Este proceso tiene lugar en puntos del interior de la bomba en los que la
presión cae por debajo de la presión de vapor del medio bombeado. La presión de vapor de
un líquido es la presión a la que el líquido entra en ebullición o comienza a evaporarse. La
cavitación (que puede dañar la bomba) se produce cuando la altura de aspiración neta
positiva (NPSHR) que necesita la bomba no está disponible.

Consta de dos fases.

Fase 1: Formación de burbujas de vapor al reducirse localmente la presión.


Fase 2: posterior colapso de las burbujas de vapor como consecuencia del aumento de
presión.

Implosion de las burbujas de vapor en el sistema hidráulico.

Ocurren al cambiar de estado gaseoso a líquido, las burbujas de vapor se colapsan


súbitamente (implotan) y esto produce que el agua que las rodea se acelere hacia el interior
de las mismas formando una especie de hendidura.

Este efecto origina un “microchorro” que golpea las paredes del cuerpo de la valvula o
tubería a muy alta velocidad (v˃1000 m/s), causando picos de presión de hasta 10 000 bar,
lo que erosiona los materiales a un nivel molecular.
También sucede en las hélices de los barcos o submarinos.

También podría gustarte