Está en la página 1de 5

PUEBLA DOC 590 – 616 / OPCIONES PASTORALES

OPCIÓN BÁSICA
590. Teniendo en cuenta las enseñanzas de Medellín, de Pablo VI y el reciente magisterio de Juan
Pablo II acerca de la familia: "Haced todos los esfuerzos para que haya una pastoral de la familia.
Atended a campo tan prioritario con la certeza de que la evangelización en el futuro depende en gran
parte de la "Iglesia doméstica"(Discurso inaugural, IV a. AAS LXXI p. 204), ratificamos la prioridad de
la pastoral familiar dentro de la Pastoral orgánica en América Latina.
Proponemos un esquema elemental de Pastoral Familiar:
591. a) La Pastoral Familiar se inserta admirablemente en la pastoral de toda la Iglesia: es
evangelizadora, profética y liberadora.
592. - Anuncia el Evangelio del amor conyugal y familiar como experiencia pascual vivida en la
Eucaristía.
593. - Denuncia las falacias y corruptelas que impiden o ensombrecen el Evangelio del amor
conyugal y familiar.
594. - Busca caminos para que las parejas y las familias puedan avanzar en su vocación al amor y
en su misión de formar personas, educar en la fe, contribuir al desarrollo. En los casos tan frecuentes
de familias incompletas, se han de buscar caminos pastorales para su adecuada atención.
595. - Acoge a las parejas y familias, cualquiera sea la situación concreta de cada una, y las
acompaña con paso de Buen Pastor que comprende su debilidad al ritmo de su pobreza humana y
de su ignorancia.
596. b) Son agentes de esta Pastoral quienes se comprometen a vivir el Evangelio de la familia y
promueven pequeñas o amplias comunidades eclesiales familiares.
c) Desarrollan la Pastoral Familiar
597. - en los momentos cargados de gracia salvífica que acontecen en las parejas y en las familias:
noviazgo, desposorio, boda, paternidad y educación de los hijos, aniversarios, bautismos, primeras
Comuniones, fiestas y celebraciones familiares, sin excluir crisis de la convivencia familiar,
momentos de dolor como la enfermedad y la muerte.
598. - Está íntimamente relacionada con la Pastoral Social en:

 el trabajo por la creación de estructuras y ambientes que hagan posible la vida en familia; 

 en la recreación, procurando ambientes seguros y constructivos para los hijos y para todos los
jóvenes;

 en la cultura, comunicando valores recibidos de la historia familiar y de la historia local;

 en el apostolado, vinculándose en comunidades en íntima relación con la Jerarquía y en


compromiso con la Iglesia particular.


599. d) Partiendo de la Palabra, ofrece principios y pautas para la acción: preferencia de "ser más",
sobre la tendencia de tener, poder, saber "más", sin servir más. Dar más que recibir.
600. e) La Pastoral Familiar se desarrolla:

 En ambientes de confianza en la verdad.

 En la integración de los valores naturales de la familia con la fe.

 Con discernimiento cristiano de las circunstancias para la toma de decisiones.

LÍNEAS DE ACCIÓN
601. a) Enriquecer y sistematizar la teología de la familia para facilitar su conocimiento y
profundización como "Iglesia doméstica" (Cfr. LG 11), con el fin de iluminar las nuevas situaciones de
las familias latinoamericanas.
602. b) Afirmar que en toda pastoral familiar deberá considerarse a la familia como sujeto y agente
insustituible de evangelización y como base de la comunión de la sociedad.
603. c) Promover en el seno de las familias un profundo espíritu de comunión entre sus miembros,
con expresiones de apertura y generoso servicio mutuo, procurando así la realización de la Buena
Nueva.
604. d) Recalcar la necesidad de una educación de todos los miembros de la familia en la justicia y
en el amor, de tal manera que puedan ser agentes responsables, solidarios y eficaces para promover
soluciones cristianas de la compleja problemática social latinoamericana.
605. e) Considerar la catequesis pre-sacramental y su celebración litúrgica como momentos
privilegiados para el anuncio y respuesta al Evangelio del amor conyugal y familiar.
606. f) Procurar, como parte importante de la educación progresiva en el amor, la educación sexual
que debe ser oportuna e integral y que hará descubrir la belleza del amor y el valor humano del sexo.
607. g) Acompañar a los esposos para ayudarlos a crecer en la fe y a profundizar en el misterio del
matrimonio cristiano. Así les ayudará a ser felices, enseñándoles a cultivar el amor, entrar en
diálogo, tener delicadezas y atenciones; a centrar en el hogar todos los intereses de la vida.
608. h) Atender, en una actitud pastoral profundamente evangélica, al sentido problema de las
uniones matrimoniales de facto, de las familias incompletas, con un profundo sentido de comprensiva
prudencia.
609. i) Educar preferentemente a los esposos para una paternidad responsable que los capacite no
sólo para una honesta regulación de la fecundidad y para incrementar el gozo de su
complementariedad, sino también para hacerles buenos formadores de sus hijos.
610. j) Proporcionar a las familias, ante las campañas antinatalistas de origen gubernamental o
promovidas desde otros países, suficientes conocimientos sobre los múltiples efectos negativos de
las técnicas imperantes y proceder a aplicar integralmente las normas éticas clara y repetidamente
anunciadas por el magisterio.
611. Para lograr una honesta regulación de la fecundidad, se requiere promover la existencia de
centros en donde se enseñen científicamente los métodos naturales por parte de personal calificado.
Esta alternativa humanista evita los males éticos y sociales de la anticoncepción y la esterilización,
que históricamente, han sido pasos previos a la legalización del aborto.
612. k) No circunscribir la pastoral para el respeto del derecho básico de la vida al crimen
abominable del aborto, sino extenderla a la defensa de la integridad y la salud en los demás
momentos y circunstancias de la existencia humana.
613. l) Seguir fielmente esta recomendación: "En defensa de la familia...la Iglesia se compromete a
dar su ayuda, e invita a los Gobiernos para que pongan como punto clave de su acción una política
sociofamiliar inteligente, audaz, perseverante, reconociendo que ahí se encuentra sin duda el
porvenir —la esperanza— del Continente" (Juan Pablo II, Homilía Puebla, 3. AAS LXXI, p. 185).
614. m) Impartir, tanto en los Seminarios como en Institutos Religiosos y otros Centros una suficiente
formación en Pastoral Familiar y, posteriormente, en la formación permanente de los sacerdotes y
demás agentes de la evangelización.
615. n) Promover y fortalecer los movimientos y formas del apostolado familiar, respetando sus
propios carismas dentro de la Pastoral de Conjunto.
616. o) Crear o vitalizar, para asegurar el éxito de estas líneas de acción, Centros de Coordinación
diocesana, nacional y latinoamericana para la Pastoral Familiar con participación de los padres de
familia.
http://www.vicariadepastoral.org.mx/5_celam/3-puebla/puebla_contenido.htm
http://www.vicariadepastoral.org.mx/5_celam/4-sto-domingo/santo_domingo_06.htm#233
http://www.vicariadepastoral.org.mx/5_celam/4-sto-domingo/santo_domingo_contenido.htm
LÍNEAS PASTORALES

222. 1. Subrayar la prioridad y centralidad de la pastoral familiar en la Iglesia diocesana. Para ello es
necesario capacitar agentes. Los movimientos apostólicos que tienen por objetivo el matrimonio y la
familia pueden ofrecer apreciable cooperación a las Iglesias particulares, dentro de un plan orgánico
integral.
La pastoral familiar no puede limitarse a una actitud meramente protectora, debe ser previsora,
audaz y positiva. Ha de discernir con sabiduría evangélica los retos que los cambios culturales
plantean a la familia. Ha de denunciar las violaciones contra la justicia y la dignidad de la familia. Ha
de acompañar a las familias de los sectores más pobres, rurales y urbanos, promoviendo la
solidaridad.
La pastoral familiar ha de cuidar la formación de los futuros esposos y el acompañamiento de los
cónyuges, sobre todo en los primeros años de su vida matrimonial. Como preparación inmediata
tienen reconocido valor los cursos para novios antes de la celebración sacramental.
223. 2. Proclamar que Dios es el único Señor de la vida, que el hombre no es ni puede ser amo o
árbitro de la vida humana. Condenar y rechazar cualquier violación ejercida por las autoridades en
favor de la anticoncepción, la eutanasia, la esterilización y el aborto provocado. Igualmente, las
políticas de algunos gobiernos y organismos internacionales que condicionan la ayuda económica a
los programas contra la vida.
224. Buscar, siguiendo el ejemplo del Buen Pastor, caminos y formas para lograr una pastoral
orientada a las parejas en situaciones irregulares, especialmente las divorciadas y vueltos a casar
civilmente.
225. Fortalecer la vida de la Iglesia y de la sociedad a partir de la familia: enriquecerla desde la
catequesis familiar, la oración en el hogar, la Eucaristía, la participación en el sacramento de la
Reconciliación, el conocimiento de la Palabra de Dios, para ser fermento en la Iglesia y en la
sociedad.
226. 3. Invitar a los teólogos, científicos y matrimonios cristianos a colaborar con el magisterio
jerárquico para iluminar mejor los fundamentos bíblicos, las motivaciones éticas y las razones
científicas para la paternidad responsable, para la decisión libre, de acuerdo con una conciencia bien
formada, según los principios de la moral, tanto en lo que mira al número de hijos que se pueden
educar, y en cuanto a los métodos, según una auténtica paternidad responsable. El fruto de estos
trabajos será la promoción de programas y servicios que difundan los métodos naturales de
planificación, y elaboren manuales de educación para la sexualidad y el amor, dirigidos a niños,
adolescentes y jóvenes.
Ante los equívocos de algunos programas "demográficos" hemos de recordar las palabras del Papa
en su Discurso inaugural de esta Conferencia: "Lo que hace falta es aumentar los medios y distribuir
con mayor justicia la riqueza, para que todos puedan participar equitativamente de los bienes de la
creación" (n.15).

También podría gustarte