Está en la página 1de 9

Análisis de la dinámica productiva, comercial y comunitaria de la finca Villa

Mercedes, Acevedo Huila

Danna Contreras
Maritza Ruiz
José Valenzuela
Docente: Melba Gisela Saldana

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Agroecológica.
Desarrollo comunitario.
Florencia-Caquetá
2020-2
Marco teórico
Altieri, & Nicholls, (2012) consideran que la agroecología va desde un enfoque único para
satisfacer las necesidades de generaciones futuras sin que nadie quede atrás. La
agroecología, junto con agricultores familiares, incluidos los pequeños agricultores, pueblos
indígenas, pescadores, agricultores de montaña y pastores, pretende transformar los
sistemas alimentarios y agrícolas abordando las causas raíces de los problemas y aportando
soluciones holísticas y de largo plazo basadas en la creación de conocimientos, el
intercambio y la innovación, incluida la combinación de conocimientos locales,
tradicionales, indígenas y prácticos con una ciencia multidisciplinaria. Miguel Altieri y
Clara Nicholls (2010) citado por (Sámano Rentería, M. A. 2013) afirman que la soberanía
alimentaria constituye la única alternativa para promover circuitos locales de producción-
consumo y acciones organizadas para lograr tanto el acceso a la tierra, como agua y
agrobiodiversidad, entre otros recursos clave que las comunidades rurales deben controlar
para poder producir alimentos con métodos agroecológicos.
Vía Campesina, (2009) afirma que “la agricultura sostenible a pequeña escala y el consumo
local de alimentos van a invertir la devastación actual del planeta y sustentar a millones de
familias campesinas” es decir, la producción campesina fundamentada en la ecología,
puede contribuir a mitigar la crisis ambiental Paralela y complementariamente.
La agricultura ecológica empodera a las comunidades locales para tomar control de sus
necesidades de producción de alimentos proveyendo sistemas que pueden ser manejados
por ellos mismos, sustentables y adaptados localmente. Debido a todas estas razones, la
agricultura ecológica es una práctica que se brinda lista para ser aplicada por más de 400
millones de agricultores familiares que aún se encuentran bajo la línea de la pobreza. Estas
pequeñas unidades productivas o fincas, son la clave para la seguridad alimentaria en todos
los países en (Mateus Moreno, 2016)
Un punto primordial para tener en cuenta en el presente análisis es la satisfacción de las
necesidades primordiales de la familia en cuestión por parte del sistema implementado,
factores como la vivienda y la alimentación son elementales. Según (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2011) la seguridad
alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las
personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro
y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de
llevar una vida activa y sana, concepto que es tenido en consideración al analizar la
eficiencia del sistema en cuestión, puesto que es uno de los puntos más delicados, esto por
concordar con los derechos fundamentales plasmados en la constitución política nacional.
Según (Imbach, 2016), los medios de vida son las actividades que las personas realizan
para satisfacer sus necesidades. Este es un concepto sencillo y claro, pero sin embargo es
necesario distinguir entremedios de vida productivos (generadores de bienes materiales) y
reproductivos (destinados a reproducir las estructuras y procesos sociales).Asimismo es
importante tomar conciencia del sesgo existente a favor de enfocarse en los primeros
(productivos) en desmedro de los segundos (reproductivos) y hacer esfuerzos constantes
para mantener la visión equilibrada y evitar los sesgos productivos ligados directamente a
conceptualizaciones economicistas del desarrollo y a visualizar a los agricultores,
ganaderos, familias campesinas y otros grupos humanos. Información que nos resulta muy
importante para la resolución de la presente investigación, por el análisis brindado a las
dinámicas comunitarias y de apoyo entre diversas personas o grupos enfocados en
dinámicas de producir o comercializar distintas.
La importancia que ha tomado el buen vivir en los últimos tiempos resulta beneficiosa para
el análisis de las dinámica comerciales enmarcadas en la presente investigación, es por ello
que se ha tenido en cuenta la crítica al concepto de desarrollo que se ha tomado como
verídico por la mayoría de la sociedad, tomando el punto de vista de: (Gudynas & Acosta,
2011), el cual indica que desde hace décadas se concibe al desarrollo como crecimiento
económico continuado, mediado especialmente por exportaciones e inversión, lo que
generaría efectos que beneficiarían al resto de la sociedad. Desde esta perspectiva, el
bienestar humano se reduce al consumo material y la naturaleza debe ser intensamente
aprovechada

Caracterización
(Producción, transporte y comercialización de diversos productos agrícolas).
Producción de diversos productos: Plátano, yuca, naranja, mandarina, limón, aguacate, en
finca cafetera. Donde a excepción del aguacate y el café todos los productos son tratados de
manera orgánica en todo su proceso. Se utilizan los desechos orgánicos del cultivo del café
para la elaboración de abonos orgánicos para los demás productos mencionados
anteriormente.
Cabe resaltar que la totalidad de procesos llevados a cabo durante la producción de los
productos son realizados en familia. De la comercialización de estos productos se ven
beneficiadas económicamente las cinco personas que conforman el núcleo familiar, ya que
la finca forma parte de su patrimonio.
La finca “Villa Mercedes” cuenta con 9 hectáreas de terreno aproximadamente, de las
cuales 7.5 son utilizadas para el cultivo del café, (en su mayoría variedad Colombia),
contando así con 32000 árboles aproximadamente, los cuales se cuentan con diferentes
edades y etapas. Cabe resaltar que las plantas de plátano, yuca, limón, mandarina y naranja
se encuentran inmersos en este territorio, práctica que es muy común en la región.
Por ser terreno de ribera del Río Suaza se destinaron 0.5 hectáreas para su conservación,
contando con un reservorio de guadua nativa.
Aproximadamente una hectárea de terreno está destinada a la producción de aguacate,
contando aproximadamente con 300 plantas en distintas variedades, de las cuales resaltan:
choquette y común.
CULTIVO Número de Plantas (Aproximadamente)

Café 32.000
Aguacate 300
Mandarina 30
Naranja 20
Limón 20
Plátano 100
Yuca 80

Objetivo General
Identificar y reconocer las experiencias locales de agroecología para el buen vivir del
sistema productivo (Finca Villa Mercedes). Analizar la experiencia
Objetivos específicos

 Determinar medios de vida productivos y reproductivos de la finca Villa Mercedes.


 Evaluar la situación actual de seguridad alimentaria de la familia que implementa
los sistemas productivos en la finca Villa Mercedes.
 Realizar el estudio de los posibles mercados para la comercialización de los
productos de cada unidad productiva.
 Análisis integral desde puntos de vista de diferentes aspectos marcados en la
agroecología (Buen vivir, economía ecológica, economía política etc)

Metodología
• Teniendo en cuenta el análisis de medios de vida y sus respectivas características, se
realizará un enfoque a la finca Villa Mercedes, desde el punto de vista económico,
comercial, productivo y comunitario, para así determinar fortalezas y debilidades dentro del
sistema.
• Mediante testimonios directos de los miembros de la familia en la cual se encuentra
enfocado el presente estudio, se obtendrá información valiosa sobre la situación actual e
histórica de seguridad alimentaria de dicho grupo familiar.
• Se realizará un análisis de las dinámicas comerciales disponibles para la
correspondiente comercialización de los productos originados en la finca Villa Mercedes,
para así determinar la mejor opción en cuanto a mercadeo.
• Mediante el análisis de diferentes puntos de vista, como lo son: (Buen vivir,
economía ecológica, economía política etc), se realizará un diagnóstico al sistema, para así
identificar el estado en que se encuentra respecto a los aspectos nombrados anteriormente.

Dinámicas agroecológicas enfocadas al desarrollo comunitario

El objetivo del desarrollo sustentable desde el punto de vista agroecológico es la capacidad


de que la actividad agrícola supla las necesidades básicas de quien la ejerce, y la sustitución
a su vez de elementos dañinos para el ambiente por sustancias orgánicas, o que creen la
menor cantidad de efectos secundarios negativos posibles, que cumplan con las necesidades
que presente el sistema de producción. (Sarandón & Flores, 2014). La agroecología es una
alternativa para las familias campesinas en la obtención de un ingreso rentable, sostenible y
respetuoso con el medio ambiente. El tránsito de la agricultura familiar a la agroecología se
da desde el principio fundamental de la recuperación del suelo contaminado por
agroquímicos.

La aplicación de abonos orgánicos para mejorar la producción y lo más importante, no


hacer daño al ambiente, haciendo que el suelo se encuentre en óptimas condiciones para
brindar a las plantas una buena cantidad de nutrientes, lo cual se vería reflejado en el
resultado final, que es la economía de esta familia, la cual utiliza un mecanismo de
policultivos.

La agricultura del futuro debe ser tanto sostenible como altamente productiva si se desea
producir alimentos para una creciente población humana. Estos retos significan que no
podemos simplemente abandonar completamente las prácticas convencionales y retornar a
las prácticas tradicionales indígenas. Aún, cuando la agricultura tradicional puede
contribuir con invaluables modelos y prácticas para desarrollar una agricultura sostenible,
no puede producir la cantidad de alimentos que requieren los centros urbanos v los
mercados globales porque está dirigida a suplir las necesidades locales y a pequeña escala.
(M. Altieri & Letorneau, 1982)

Lugar: Finca Villa Mercedes, Vereda Las Mercedes, Acevedo Huila.


Análisis de resultados.

 Determinar medios de vida productivos y reproductivos de la finca Villa Mercedes.


MEDIOS DE VIDA PRODUCTIVOS
MEDIO DE VIDA SATISFACTOR NECESIDAD

Café • Cultivo predominante. • Seguridad alimentaria.


* 32.000 plantas aprox • Producción, transformación • Vivienda.
y comercialización de café. • Recursos económicos.
• Consumo familiar. • Mantenimiento del sistema
productivo.

Aguacate • Etapa primaria de • Economía familiar


* 300 plantas aprox producción. campesina.
• Consumo propio. • Suplir necesidades de
• Comercialización de circuito cualquier tipo.
corto.

Plátano y Yuca • Suplir el consumo familiar. • Economía familiar


* 100 *80 plantas aprox • Comercialización de plátano campesina.
y yuca. • Suplir necesidades de
• Circuitos cortos. cualquier tipo.

Cítricos • Consumo propio. • Economía familiar


* 20 *30 *20 plantas aprox • Comercialización de circuito campesina.
corto. • Suplir necesidades de
cualquier tipo.

Tabla 1. Medios de vida productivos de la finca Villa Mercedes.


MEDIOS DE VIDA REPRODUCTIVOS
VIVIENDA EDUCACIÓN SALUD DESCANSO Y
RECREACIÓN

Tabla 2. Medios de vida reproductivos de la finca Villa Mercedes.

Del análisis de las tablas anteriores se hace bastante evidente que existe una gama muy
amplia de medios de vida debido también a la amplia gama de necesidades humanas
fundamentales.

Una primera clasificación podría dividirlos en dos grupos:


1. Medios de vida productivos
2. Medios de vida reproductivos
Esta clasificación está relacionada e inspirada en la propuesta metodológica de Harris
(2001) quien propone organizar el estudio o análisis de las sociedades en tres grupos de
aspectos: infraestructura, estructura y superestructura.
En esta propuesta los medios productivos incluyen todas las actividades que se realizan con
la finalidad de generar bienes materiales con fines de autoconsumo, venta, cambio o regalo
sea por medio de actividades productivas (agricultura, artesanías, etc.) como extractivas
(pesca, caza, etc.). También incluyen aquellas actividades de servicios que se llevan a cabo
para obtener dinero o hacer intercambios tales como el trabajo asalariado, el comercio, etc.
En el sistema de la finca Villa Mercedes, para medios de vida productivos se realiza la
producción de estos productos, los cuales son utilizados con el fin de autoconsumo, para
satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria de la familia y después con el fin de
venta para asi obtener beneficios monetarios para ayudar a la economía y el buen vivir de la
finca y la familia, como se muestra en la tabla 1. Los productos que se producen en la finca
son, café, aguacate, plátano, yuca, cítricos como naranja, limón y mandarina, las dinámicas
de ventas mediante circuito cortos de comercialización para así obtener ganancias
monetarias y suplir las necesidades de la familia,
Los medios reproductivos son lo que se realizan con el fin de reproducir las estructuras
sociales en que se desarrollan las personas. Estos incluyen la procreación, la educación, la
cultura, las relaciones sociales y familiares y otras.

Max-Neef (1997) propone una clasificación de satisfactores que puede ser útil para muchos
estudios y análisis. La misma clasifica los satisfactores en cinco categorías, en el caso de la
finca villa mercedes se basa de la siguiente manera:

 Sinérgicos. “Son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad
determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras
necesidades.” Por ejemplo, el café al ser el cultivo predominante de la finca, cuando
se comercializa, las ganancias de la cosecha son para satisfacer las necesidades de
los demás cultivos y de la familia.

REFERENCIAS
-Altieri, M., & Letorneau, D. (1982). Vegetation management and biological control in
agroecosystems. Crop Proteccion, 1, 405-430.

-Altieri, M. Á., & Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía
alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83.

-Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir mas allá del desarrollo. Quehacer, 181,
70–81. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/928%5Cnhttp://www.desco.org.pe/node/6808
-Harris, M. 2001. Cultural Materialism. The Struggle for a Science of Culture. Updated
edition. Altamira Press, New York, USA. 381 p. Existe versión en español de la edición de
1994 publicada por Alianza Editorial, Madrid, España.
-Imbach, A. C. (2016). Estrategias de ciclo de vida. Ciencias, 37–43.
-Mateus Moreno, L. (2016). La agroecología como opción política para la paz en
Colombia. Ciencia Política, 11(21), 57–91. https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.60291
-Max-Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, N. 1997. Desarrollo a escala humana. Una
opción para el futuro. CEPAUR, Chile y Fundación Dag Hammarskjold, Suecia. 122 p.
Nota: la primera edición del texto apareció en 1986, con el mismo nombre, en la revista
Development Dialogues.
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
(2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos básicos. Programa Especial para la
Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica, 3, 8.
-Sámano Rentería, M. A. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad
alimentaria para las comunidades indígenas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(8),
1251-1266.

-Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). Agroecología : bases teóricas para el diseño y
manejo de agroecosistemas sustentables. En Libros de Cátedra (2014.a ed.).
https://doi.org/E-Book

También podría gustarte