Está en la página 1de 23

CLASES BOURDIEU

01.07.08
INTRODUCCION

Bourdieu es de la misma generación que Habermas y Luhmann.. Su problema es cómo


entender el mundo social, esto se lo pregunta al observar la dicotomía presente en la
sociología estructura/acción. Es difícil encasillar teóricamente a Bourdieu. Fue un hijo
de campesino que terminó usando las más altas posiciones del círculo intelectual
francés. Era provinciano y de origen popular. Su interés radica en comprender el
mecanismo de reproducción del mundo social.

3 principales influencias teóricas (periodo de su formación en los 50’)


1. marxismo. Este tuvo in importante grado de influencias en Francia con el PC
frances. Bourdieu se mantuvo más bien al margen, nunca militó.
2. Fenomenologia de Husserl que fue introducia en Francia a través del trabajo de
Ponty. Incorporo categorías pero nunca fue tampoco un fenomenólogo. Esta
distancia tenia que ver con la distancia social que tenia con el resto de sus
compañeros.
3. Existencialismo de Sartre. La importancia de Sastre tiene que con que la
filosofía de Sastre representaba la figura del comprometido total: transformador
del mundo social consecuentemente. La filosofía de Sastre considera de manera
crucial la subjetividad. Así, afirma que el mundo es obra del sujeto que actúa
libremente en su construcción, visión que se opone a la visión técnica del
mundo: resultado de una esencia (primado de la esencia por sobre la
existencia). Para Sastre,”el hombre esta arrojado a la existencia”. Si la
existencia precede a la esencia el hombre es responsable de lo que es.

el mundo no esta a priori definido, el mundo es lo que resulta de la acción del hombre.
Además la manera de construir ese mundo es siempre reflexiva. Bourdieu resume
esto como la visión subjetivista de lo social: el mundo social es resultado de las
acciones de sujetos.

Este subjetivismo alcanza su expresión mas aguda con una idea de Sartre: “El actor
en una determinada situación tiene la capacidad de darle sentido”. El decidir, la
necesidad de una transformación de una situación, no es resultado del hecho de estar
sometido a esa situación, sino que es el resultado de esta luz que ilumina esta
situación al momento que se ha vislumbrado otra cosa: imaginación que hace que la
acción cobre sentido. (ejemplo: mujer feliz con su relación de pareja, conoce a alguien
y se le vine el mundo abajo. Con ese otro imagina una vida en común distinta a la que
ha tenido, eso hace que haga crisis la otra situación, carácter distinto a la luz de esa
posibilidad proyectada).

El sujeto atribuye sentido a su situación, capacidad de recurrir a las posibilidades


abiertas del hombre: subjetivismo. Elección del sujeto individual por sí mismo. Esta
idea es lo que Bourdieu va a discutir, ya que no se la compra. Bourdieu parte desde
una convicción casi de sentido común: “en el mundo social lo que observamos son un
conjunto de regularidades”, el mundo social no es aleatorio; el mundo es regular y
ordenado, las cosas no pasan aleatoriamente. Bourdieu tratara de explicar en que
consiste esa regularidad, cuales son sus principios que la constituyen.

Concebir el mundo social como subjetivismo, es una proyección de la propia condición


que el intelectual se autoasigna. Para Bourdieu es poco probable que el mundo sea
resultado de coincidencias o acuerdos. El orden es lo que justamente intenta rescatar
el objetivisimo; para Bourdieu, este constituye un paso importante para llegar al
conocimiento del mundo social.
La sociología tiene que estudiar las regularidades, no las anomalías: porque la mayoría
de los jóvenes populares no terminan estudiando sociología.

No es que Bourdieu niegue el carácter subjetivo de la experiencia, sino que el punto


es que el objetivismo resalta el hecho de que esa diferencia en la experiencia es
posibilitada objetivamente. La objetivación del sujeto, el estructuralismo lo hace
situando al agente en las relaciones objetivas en las que está inserto.. (ej: Marcel
Mausse: intercambio de dones. Los regalos son un acto obligatorio, interesado que se
enmarca dentro de un sistema de intercambio de reciprocidad. Esa experiencia
subjetiva evidencia objetivamente un sentido práctico, aunque pueda concebirse
como un acto desinteresado propia de la experiencia de cada sujeto).

03.07.08
CRITICA AL OBJETIVISMO, Y CONCEPTO DE HABITUS.

El objetivismo constituye un modo de entender la relación sujeto-mundo, donde la


experiencia del mundo está condicionada o determinada: la experiencia
fenomenologica es objetivamente posible a partir del mundo social. El mundo aparece
como un mundo dado, que damos por hecho. No es que no ocurra el subjetivismo, sino
que el mundo para nadie es tan incierto, como lo planteaba Sartre.

Esa capacidad que el mundo tiene de constituir una experiencia subjetiva, no es


cuestionada por la fenomenología en el sentido de las condiciones que la hacen
posible: sociales y economicas.

El conocimiento dóxico (naturalizado, fuera de cuestionamiento) es el resultado de


condiciones sociales que hacen posible la experiencia. Es siempre resultado de una
suposición de una visión de mundo en el marco de las luchas entre las clases: lucha
por la importancia de clasificacion dominante. Lo que ignora Sartre es que tiene un
punto ciego que son las condiciones objetivas que estructuran la experiencia subjetiva
del mundo. El objetivismo estudia esas condiciones objetivas, la fenomenologia no
logra ir mas allá de la experiencia subjetiva que reduce la explicación de lo social a la
experiencia de los sujetos.

El estructuralismo rompe con el carácter doxico de los sujetos. Cuales son los
principios a partir de los cuales esas realidades pueden ser observadas a partir de que
hay un orden. Levi-Strauss supone que las relaciones de parentesco son reguladas y
regulares. Critica los análisis anteriores debido a que se realizan a partir de los
elementos y no de la estructura que determina las relaciones entre los términos.
Entender la relación tío-sobrino dentro de las relaciones entre los 4 términos. ¿Cómo
se describe? No hay aleatoriedad en la forma que toma las relaciones entre estos
términos. Estas relaciones tienden a contrastar: no ocurre que todas las relaciones se
dan en todos los casos positivos o negativos. No se dan todas las posibilidades de
configuración, sino solo algunas de ellas: reducción de complejidad que obedece a un
principio de correspondencia: la relación entre hermanos es a la relación tío sobrino,
como la relación entre esposos es a la relación padre hijo. Donde el tío tiene autoridad
sobre el sobrino no la tiene el padre. Esto permite describir e identificar cuales son los
principios que hacen posible la regularidad: estas explican el carácter que asume en
una sociedad el sistema de parentesco. Estas reglas son de carácter universal eficaces
como reguladoras de prácticas. Levi-Strauss recibe las críticas diciendo que el
conocimiento se equivoca, no el modelo propuesto.

CRITICA AL ESTRUCTURALISMO DE BOURDIEU


El mundo social se reduce a un conjunto de intercambios simbólicos. “las relaciones
interpersonalesno son jamás sino en apariencia de individuo-individuuo, la verdad de
la interacción jamás reside en la interacción misma”.

Bourdieu dice que la noción de regla tiene 3 connotaciones que el estructuralismo


confunde:
- regularidad
- principio reflexivamente constituido en su sentido jurídico “codificación”. El
error de la etnologia estructuralista es haber confiado en lo que la gente dice
que es.
- Modelo de la realidad: construido para explicar la realidad.

El análisis del parentesco recurre a este triple sentido del parantezco. El problema
dice Bourdieu, es que el esturcturalismo paso rapidamente del modelo de la realidad,
a la realidad del modelo: sponer que la realidad es como es el modelo. Imponer el
principio mecanicista de que las practicas del individuo están sometidas a reglas.

Bourdieu va a seguir considerando la regularidad, pero no la regla porque no es lo


básico de la explicación de lo social. El problema de la noción de regla como principio
generador de practicas consiste en el hecho de que entender que las practicas como
el resultado de la obediencia a reglas supone que los agentes y sus acciones
aparezcan como epifenómenos de las estructuras. Las acciones son el efecto de las
estructuras. El problema de esto está en que si los etnologos estructuralistas hubieses
prestado atención a las herramientas de la sociología se hubiese dado cuenta. Si bien
el modelo de parentesco conforma a las reglas , los datos muestran que esas reglas
son burladas, lo cual no implica que las reglas no existan. Los individuos utilizan
estratégicamente esas reglas: preservación del patrimonio.
Entonces no se puede suponer que las practicas se expliquen por la obediencia a las
reglas, hay algo mas. No necesariamente los hombres actúan obedeciendo al s reglas:
estas son codificación de la sociedad en tanto modelo. Los hombres actúan conforme
a un sentido de caracter práctico. Hay algo que los lleva a actuar de tal modo que
se observa una regularidad. Adaptación de lo que se hace a los fines que se obtienen
a partir de esas acciones.

SENTIDO PRACTICO: HABITUS (ETHOS): principio que estructura las acciones pero no
en el sentido de las reglas.

Aristóteles: el habito es el origen de las virtudes o vicios: el acto repetitivo: Dos tipos
de hábitos:
- virtudes intelectuales, adquiridos mediante la enseñanza via discursiva
- virtudes morales, se adquieren por la via de la costumbre
esta noción de habito como resultado de la costumbre es el sentido que rescata
Santo Tomas y luego Bourdieu para describir la relación entre la practica social y el
uso estrategico de las reglas. El HABITUS aparece como disposición, un sistema de
disposiciones no innatas que se adquieren por la vía de la costumbre:
principio generador de lo social. La adquisición del habitus como sistema de
disposiciones es lo que hace posible a las practicas y a la regularidad de las practicas.
(ejemplo: un buen futbolista no es mejor por conocer las reglas del futbol, se requiere
de un ”sentido de juego”, que la experiencia le otorga que le permite anticiparse a la
jugada) El habitus es la manera en que la sociedad, las practicas de los individuos se
guerrean; y como esas practicas recobran regularidad: sentido practico. Es la
capacidad de disponer de principios que orientan las practicas (disposiciones), no es
innata, universa, como las reglas que proponía Levi-Strauss. Son arbitrarias,
adquiridas, transferibles, duraderas, por ende sociales (distinto de un concepto de
sentido fenomenologico), son el resultado del condicionamiento del individuo social.
Son esas mismas disposiciones las que generan esas practicas.
08.07.08
HABITUS

Principio generador de practicas. Bourdieu utiliza el concepto de prácticas y no acción


porque ésta connota la idea de racionalidad: reflexividad de los sujetos, que supone
que hay un principio de racionalidad como lo entiende la teoría de la acción racional..
En cambio, las practicas son un mecanismo que opera a nivel inconciente (no
reflexivo), connotan la no reflexividad de la relación sujeto-mundo y por otro lado, la
idea de producción (el mundo es construido por la propia capacidad del sujeto de
construir el mundo). No implica racionalidad, ni discursividad. Las practicas son el
resultado de estos principios que Bourdieu nombra como habitus. En este sentido, el
concepto de habitus describe estas disposiciones estructurales (independientes de la
voluntad del sujeto, son regularidades producto de las condiciones objetivad de
existencia). Las estructuras condicionan, pero a la vez estructuran el mundo social:
son estructuradas y estructurantes. Bourdieu intenta romper esta suerte de
dualismo de la teoría sociologica (acción/estructura): aca no hay un efecto mecanico:
no es un sistema de reglas, sino que son disposiciones incorporadas en el agente
(cuerpo y mente).

Si uno observa las practicas se encuentra con una aparente paradoja: las practicas
son regulares, pero esa regularidad no obedece a reglas. No es una mirada
desde el estructuralismo a partir de reglas. La forma en que lo social se estructura no
depende solo de reglas, hay otras cosas. No está diciendo tampoco que somos
autómatas, son decisiones tomadas con reflexividad, pero en esas decisiones
intervienen las disposiciones incorporadas a partir de la historia de vida que nos
otorgan una determinada manera de ver el mundo: no son decisiones ajenas a la
influencia del habitus: decidimos lo que es decidible.

Segunda paradoja: parece que nuestras practicas parecen estar adaptadas a fines,
propositos, pero no es posible encontrar una racionalidad en las decisiones: las
decisiones son razonables, no racionales (no hay un calculo de racionalidad).

El habitus es lo que le otorga sentido a la practica. Existe cierta regularidad en las


practicas (“congruencia de status”). Son relativamente organizadas, coherentes y
regulares. Esas practicas que configuran un campo aparecen como armonicas, pero no
tienen un director de orquesta que las coordine ni individual ni colectivamente. No hay
un acuerdo social, sino que están organizadas a partir de un principio que es el
habitus, dotas de un sentido que es un sentido practico.

El habitus “cumple también una función” (Bourdieu no lo piensa en términos


funcionalistas) muy importante: tiene como consecuencia el que las experiencias
subjetivas de los agentes se ajusten a las condiciones o posibilidades objetivas: “si no
tengo dinero para viajar, no voy a tener la necesidad de hacerlo”. Lo que esperamos
está siempre ajustado a lo que objetivamente podemos alcanzar. Hay un principio de
realidad que el habitus provee. Ese ajuste es algo totalmente social. No es un gen
que determine cuales son las expectativas de las personas, dependen de las
condiciones objetivas que tenga al alcance. La obviedad se produce por el habitus, las
expectativas varían conforme varian las condiciones socioculturales, que son
resultados de una disposición incorporado que lleva a ver dentro de lo posible algo
que no es posible para otros. La sociedad es como un zoologico: si no tengo la
posibilidad de botar el stress con un viaje al Caribe, simplemente no se me ocurriría.
(Ejemplo: el modo en que se gasta el dinero la gente que se gana el kino”.

El habitus actúa como un principio generador de practicas, pero so disposiciones


duraderas. Incluso en los casos de desclasamientos, el habitus no es modificable
reflexivamente, porque ni siquiera es observable reflexivamente. Son duraderos
porque se adquieren primariamente en la socialización (entendiendo esta como la
incorporación de roles. Esos procesos en la infancia es donde se expresan de mayor
forma.

Las condiciones de realización del habitus difierean de las condiciones de producción


de habitus: lo que hago difiere de lo que se espera que haga en la condiciones que
ocupo.
Los gustos y disposiciones se entienden como naturales o como dones. Son una
naturalización resultado de lo que el habitus genera. El habitus no determina
mecánicamente nuestras practicas y por ende nuestras trayectorias. Sino que
implican “trayectorias probales”; esaprobabilidad es la probabilidad que el habitus
genera al generar practicas que se adcriben a una situación. Siempre hay trayectorias
sociales que no se condicen con el habitus “casos anomalos”.

La movilidad social, dice Bourdieu, siempre se estudia individualmente, pero es mas


complejo que eso, porque la situación de clase es mucho mas que una propiedad
individual. Mucha de ella sucede en determinados individuos de una misma camada.
Ejemplo: la experiencia de hermanos exitosos y no exitosos. Esa movimilidad
ascendente es mas aparente que real: no se puede analizar en términos individuales
cuando detrás hay una familia.

El habitus tiende a la propia reproducción aun cuando se produzcan variaciones


inesperadas. La movilidad social es bien relativa, los procesos de desclasamiento
social también. Existen estrategias de contencion que las familias utilizan para que se
mantenga el “habitus de la familia”. Las estrategias son siempre familiares.

¿Cómo dentro de un mismo hogar ocurren trayectorias completamente diferentes?


Hay factores que determinan eso. Siempre el habitus actúa como un principio
generador que vuelve razonables las practicas. Mientras mas tiempo transcurre mas
resultan esperables las trayectorias (ej: universitarios progresistas). El ajuste que
produce el habitus es lo que permite la reproducción del mundo social que es como el
olfato que lleva a que la gente decida que lo que es razonable. El olfato de clase no
falla, actúa siempre como un principio que en los momentos necesarios produce lo
necesario: decisiones gobernadas por el habitus.

Se observan regularidades; el pequeño burgues termina pensando como burgues.


Bourdieu sostiene que cada uno ha estado expuesto a condiciones objetivas que van
determinando las disposiciones subjetivas; hay variaciones individuales, pero si se
observa colectivamente se pueden calcular las probabilidades. Las condiciones
objetivas siempre son clases de condiciones y esas generan clases de disposiciones
que generan habitus de clases: el mundo está estructurado en clases:
condiciones economicas, socioculturales, etc diferentes que generan disposiciones de
practicas diferenciadas. El lenguaje también es parte de esa disposición. Las variantes
socioculturales son variaciones de clase. Los habitus son habitus de clase.

Obviamente que también vamos adquiriendo en la Universidad por ejemplo, parte del
currículo oculto que se desarrolla en nostors como un habitus del quehacer
sociologico. Bourdieu va a llegar a plantear que los actos nunca son
desinteresados; cada vez que actuamos lo hacemos para lograr algo, a sea material
o simbólicamente. Lo que el sujeto diga, piensa o sienta tiene que ver con desde
donde está situado.

El habitus opera siempre en un nivel profundo, se expresa, se manifiesta (ejemplo: de


que nos reimos, del che copete o les luthiers). Esas disposiciones no se adquieren
reflexivamente.
El habitus no se puede simular: son disposiciones incorporadas en el cuerpo; se
pueden simular las practicas que se corresponden con un habitus determinado pero
igual es difícil (ej: actuación, la Delfina Guzman como pobre no le sale, sino es como
chiste o exageracion). Es un mecanismo que no es posible ser burlado.

10.07

¿Qué aporta el concepto de habitus?


hay otros conceptos que podrian decir lo mismo que Bourdieu plantea con el concepto
de habitus (cultura, ideología, sentido común, etc). La especificidad del concepto
radica en:

habitus - estructura: el habitus constituye el sistema de percepciones, viene a


replantear esta antigua idea de que el conocmientos el mundo está condicionado por
el mundo social del que provienen los agentes. La diferencia es que la teoría del
habitus intenta explicar el carácter genetico que tienen esas estructuras, el da la
explicación de cómo esas estructuras mentales se generan, como llegan a originarse.
En el estructuralismo de LeviStrauss todavía hay algo de idealismo, la idea de
Bourdieu es que es resultado de un proceso histórico social: no hay algo así como
categorías universales como lo proponía Levi-Strauss. La universalidad esta en que la
relación sujeto-mundo está mediada por esas disposiciones socioculturales que varían
de acuerdo a cada cultura.

Habitus – ideología: El habitus tampoco es simplemente ideología, no son


categorías que invierten la realidad, no porque este proceso no ocurra, esta especie
de alquimia social que transforma en don un mero privilegio. El punto es que una
teoría de la ideología supone la superación de las condiciones del sujeto que imiden
ver “La verdad”, lo que aquí no hay es esa pretensión de que es posible la relación
sjeto-mundo sin la mediación de este sistema de disposiciones estructurales. Lo que si
hay es una teoría de la alineación, en el fondo: el habitus no es superable
históricamente, no es posible que las practicas no supongan ese sistema de
disposiciones mediante criticas reflexivas de ella. Por esto, es una teoría mucho mas
pesimista

Habitus – sentido común: capacidad de l habitus de poder concebir la realidad y lo


que son las disposiciones como algo dado. Pero no es solo sentido común; tiene una
mayor profundidad.

Habitus-cultura: la cultura es el resultado, la expresión de este principio generativo


bajo la forma de toma de posición y el habitus está a la base de eso.

HABITUS DE CLASE. La clase es la que constituye la diferenciación mas importante


(minimiza la varianza dentro del grupo), lo que no significa que solo existan habitus de
clase, pero este es el conjunto de disposiciones dominantes, pero claramente admite
una variación que tiene que ver con variación de las condiciones objetivas. El
concepto de clase en Bourdieu tiene que ver con un sentido más técnico (diferencia de
condiciones objetivas). También existen las fracciones de clase.

Esta idea de que el habitus de clase constituye el dominante permite entender


fenómenos como la afinidad o no afinidad entre los habitus: “me enamoro
porque es bella, o la veo bella porque me enamoré”. El énfasis esta puesto en como el
habitus permite actuar a partir de las condiciones. Afinidad de habitus: coordina lo de
los agentes que permite la aarmonizacion de las rutas de vida. Para ver el talento en
alguien, se debe tener la disposición a verlo. Aca Bourdieu reune la idea de
objetividad-subjetividad. Se refiere no solo talento y esfuerzo objetivo, sino también
que los otros perciban subjetivamente el talento y el esfuerzo que luego influye en la
trayectoria de vida. El habitus de clase actúa como un mecanismo que asegura la
propia reproducción de tal habitus: existe una “complicidad tácita”.

Ejemplo: “los herederos”: hijos de la burguesia, independiente de sus capacidades


individuales tienen asegurada una posición desde el sistema escolar. Lo que ocurre es
que el habitus de clase que se expresa en variantes diferentes constituye un
mecanismo que no es modificable mediante el sistema escolar. Aca aparecio la idea
del currículo oculto que constituye aquello que en términos de habitus no solo es
transferido, sino también es que el sistema escolar tiende a discriminar el habitus de
clase que se expresa en una modalidad de enseñanza que para el hijo del burgues
resulta una ventaja que el sistema educativo no puede superar. La estructura de
oportunidades que supone la escuela es mas bien una reproducción de las
desigualdades. Educacion gratuita solo es posible para quienes pueden darse el lujo
de estudiar en vez de trabajar. El sistema educativo termina colocando a los
individuos en el mercado laboral según su lugar de origen. Esto es porque el sistema
escolar opera sobre condiciones en las que no se puede incidir que es habitus. En ese
sentido, la escuela constituye un espacio donde el habitus encuentra su lugar
predilecto de producción. La movilidad social tiene que ver con fenomenos colectivos,
es en la escuela donde el habitus marca la diferencia. Reafirma un capital cultural
lingüístico heredado en los niños de origen burgues y devalúa el capital cultural de los
niños de origen popular (la PAA media el capital cultural lingüístico de los postulantes
no las capacidades cognitivas).

Fenómenos cuando el sistema de educación experimenta procesos de


democratizacion: riesgo de desclasamiento de la clase alta. El fracaso en el sistema
escolar se enfrentaba siempre con estrategias de clase “pitutos” que hacian que
siguieran teniendo los privilegios de clase (cuando llega a cuarto medio deja de ser un
fenómeno de pocos (devaluación de los titulos escolares). Se produce el problema. El
habitus de clase actúa como este sebio sentido practico que asegura la reproducción
de la propia clase en el marco de la democratizacion del sistema escolar. El
desclasamiento es una experiencia super limitada porque está asegurado que el tonto
de la familia pueda seguir formando parte de esta clase: capacidad de contencion
(segmentación del sistema de educación, creación de universidades privadas
especiales para los ricos, UAI, U de los Andes).

15.07
CONCEPTO DE CAMPOS.

Toda teoría supone un conjunto de conceptos. El habitus en Bourdieu es central, el


otro concepto fundamental es campo. Así Bourdieu intenta describir el mundo social,
el que aparece en 3 dimensiones.
Mundo social  incorporado  disposiciónhabitus
Es descrito por Bourdieu a partir de disposición y habitus.
La teoría como habitus es que el sentido práctico hace de laa acciones habitus
orientado a un fin.
El mundo social también existe bajo un estado objetivado, es decir el mundo social es
un espacio objetivo que es descrito a partir de la idea de posición. Bourdieu lo
describe con el concepto de campo. El mundo social también es un estado práctico, es
posible describir desde una toma de posición, para esto se recurre a un estilo de vida.
Este último es la expresión práctica del mundo social.

Objetivadoposicióncampo

Mundo social Incorporadodisposiciónhabitus


Prácticotoma posiciónestilo de vida

No son tres niveles


El concepto campo es un concepto que Bourdieu toma de la física. La idea de campo
en física supone la existencia de espacios donde actúa la fuerza. Es una magnitud que
presenta variación en el espacio. Cualquier campo que atraviesa estos espacios queda
sometido a las fuerzas que actúan en ese espacio.
Esta noción de campo le permite a Bourdieu describir el mundo social.
En primer lugar Bourdieu dirá que el mundo social se puede analizar como un espacio
social, donde es posible identificar un sistema de posiciones y los agentes las ocupan
en virtud del lugar que ocupan, estos agentes quedan expuestos a efectos y estos
derivan de las fuerzas de dentro del campo social.
Es un sentido topológico de la descripción del mundo social. Esta idea de un espacio
de posiciones objetivas busca establecer una ruptura de pensamiento que Bourdieu
identificará como “pensamiento sustancialista”. Esto es suponer que en el mundo
social existen identidades con independencia de la relación con otro.
El pensamiento sustancialista es un pensamiento que tiende a abstraer las entidades
de las relaciones sustancialistas. Bourdieu saca un postulado ontológico que afirma el
primado de las relaciones entre sujetos y entidades.

Bourdieu parafrasea a Hegel: “TODO LO REAL ES RELACIONAL”

El esfuerzo de objetivar al sujeto es situar al sujeto en las situaciones objetivas a partir


de las cuales ese sujeto se relaciona con el mundo: donde el individuo está situado en
el espacio social. Esa posición a su vez es el efecto que sobre ellas se ejercen
“efectos de campo” que me llevan a apreciar el mundo en los términos que lo hago.
La subjetividad de la gente es el resultado de un sistema de relaciones objetivas.
Reconstrucción del espacio social con el intento de “objetivar” al sujeto.

Esta es una idea que Bourdieu hereda de su pasado estructuralista: concebir el mundo
social como un espacio de posiciones. Esa noción de espacio, Bourdieu la describe
con el concepto de campo. Esta es una idea que no es novedoso, hace lo que
muchos otros sociologos han hecho: tomar un concepto de la física para aplicarlo al
análisis social (también lo hace con el concepto de histeresis: determinados efectos de
campo pueden permanecer aun cuando ya no ese presente en este campo).
Operación que puede tomar dos formas desde el punto de vista epistemologico:
- sentido analogico: el mundo social esta organizado como lo está el espacio
físico, organizado en un campo de fuerzas. Esta visión tiene limitaciones, ya que
implica solo un recurso metodologico, no algo real.
- Uso metaforico
- Uso de un concepto generalizado: haciendo una abstracción de la
connotación física de la noción de campo, la sociedad realmente es un campo,
como un espacio sometido a relaciones de fuerza entre posiciones objetivas que
es posible descubrir.

Bourdieu utiliza la tercera , es una operación poco pulcra, en el sentido en que no


realizo un análisis mayor y operación que permitan uso de conceptos de otras
disciplinas, que no conlleve errores al extrapolar arbitrariamente (epistemologico).

La teoría del campo constituye en ese sentido, una forma de romper con la visión
sustancialista del mundo social hacia una teoría que afirma el primado relacional del
mundo social. La mirada relacional permite relativizar la experiencia subjetiva a las
relaciones (oficio del sociologo, pretensión de cientificidad).
El concepto de campo le va a permitir formular una “teoría dela difrenciacion”: el
espacio social está diferenciado en términos de subespacios que se diferencian según
las clases especificas de efectos que se dejan sentir sobre los sujetos: variantes de las
teorías sobre diferenciación social: espacio diferenciado resultado de un proceso de
diferenciación.

Un campo está constituido por posiciones objetivas y relaciones entre ellas, pero
fundamentalmente está constituido por el “enjeux” (desafíos, apuestas), aquello que
es objeto de disputas en un espacio de juego. Objeto por el cual los individuos en un
espacio estarian dispuestos a sacarse los ojos. En el mundo social siempre existe algo
que mueve a los agentes a actuar estratégicamente en función de alcanzar ese enjeux
especifico. Espacio social es siempre constituido en términos de luchas que realizan
los agentes que están situados en el espacio social; y esas luchas tienen el sentido
que les otorga aquello especifico que esta en juego.

Esto permite entender contrariamente a una idea arraigada que entiende que existen
espacios donde los agentes actúan interesadamente y otros donde no. Estos espacios
desinteresados no funcionan conforme a lalogica del espacio económico (interés).
Ejemplo: concepto de mercado. Lo que ocurre, dice Bourdieu, esque si uno analiza la
acción en los diversos ámbitos sociales es posible descubrir que toda acción es
siempre fundada en algún tipo de interés, un interés objetivo no subjetivo como
lo concebía Parsons. Esto constituye una lógica mucho mas general presente en toda
practica y por tanto en todo ámbito social y no solamente en el ámbito económico
(análisis de Marcel Mausse del intercambio de dones es clave para entender esto).
Constituye un error en concebir que los agentes actúan desinteresadamente, en
economizar el concepto de interés.

Ejemplo: espacio económico constituido por un espacio de lucro también


está constituido por un ejeuex: competencia por el monopolio del mercado.
Lo especifico en la lógica del juego económico,sentido que tiene el juego
económico.

El error dice Bourdieu, es que la lógica económica se circunscribe al espacio


económico, cuando en realidad esta en todo ámbito: todo acto es interesado,
sin embargo esta lógica no es economicista: no es por dinero: Bourdieu intenta
generalizar la lógica del espacio económico a todo el mundo social: todos las
practicas siguen una lógica económica y no economicista.

Los agentes actúan razonablemente, no racionalmente: fines intrínsecos del campo:


razonabilidad. Valoración simbólica en el marco de un campo que se mueve con una
lógica de un aparente desinteres (“arte por el arte”) instinto adquirido a lo largo del
proceso de socialización del campo. Hay un habitus que lleva a actuar razonablemente
a los agentes por ende ninguna de las acciones está disociada del interés intrinseco
del campo a que tiene lugar.

Los campos son efectos que simultáneamente se dejan sentir, pero los agentes en el
espacio social donde están situados reciben efectos del campo que se van
expandiendo alo largo del espacio social, y esos efectos se dejan sentir mas fuertes en
algunos agentes. Además entre campos hay relaciones que actúan como relaciones de
fuerzas. La relación no es un intercambio de relaciones funcionales, sino una relación
de efectos, en este sentido, el grado de autonomía de los campos siempre es relativo.
Esto significa que los agentes actúan desinteresadamente: ese interese es el interés
específico del campo, cada campo posee su propia lógica (principio de operación) que
son estas luchas por aquello que está en juego (enjeux) que es irreductible a otros
campos.
17.07

Todo espacio está determinado por objetos en disputa, estos corresponden a los
enjeux. No hay acto alguno desinteresado, no hay nadie que se encuentre fuera del
juego.
Quienes tradicionalmente han tratado de situarse fuera del juego tampoco lo están.
Esa visión de los intelectuales de sí mismo es equivocada, ya que estos también
tienen su propia estrategia de poder en el campo intelectual.
El menosprecio de Bourdieu hacia el campo intelectual se debe en parte a su propio
pasado.
Bourdieu, en este sentido, sostendrá que la propia trayectoria deriva en este
menosprecio hacia la clase intelectual, esto producto de su experiencia de vida.
Muestra que el mundo en que el se mueve está compuesto por las mismas luchas a
las que el se refiere.
En cualquier campo, los efectos que estos poseen atrapan a los agentes. Nunca
alguien actúa experimentando efectos fuera de su campo.
Illusio corresponde a la relación absoluta de inmersión del agente dentro del campo,
aun cuando éste afirme no jugar dentro del campo. Su posición corresponde siempre a
una estrategia. Es un compromiso con el juego a menos que alguien abandone tal
campo.
Para Bourdieu ocurre lo que Weber llama “principio de orden legítimo”, (el profe da un
ejemplo: un sujeto que está jugando cartas y hace trampa, no por eso está fuera del
campo, sino que está actuando frente a las reglas del juego).
Hay estrategias de tipo conservadoras y subversivas. La primera busca la
permanencia en el campo. Las estrategias al interior del campo dependen de la
posición relativa del agente dentro de éste y esta depende de:

1. Volumen de capital
2. Estructura de capital
3. Trayectoria de capital

El concepto de capital son los recursos por los cuales es posible tener recursos
productivos, no operan solo en el capital económico.
Para Bourdieu existen tres formas de capital:
1. Capital económico: son los recursos económicos como el dinero
2. Capital social: son los vínculos sociales para obtener beneficios dentro de un
campo, son las estrategias de loa agentes, es un capital bajo la forma de
contacto o redes sociales.
3. capital cultural: capital expresado a través del saber, ya sea objetivado,
interiorizado o institucionalizado.
4. capital simbólico: variante de cualquier capital, es el prestigio o el carisma o la
influencia. Cualquier capital le puede dar origen.

Bourdieu usa un análisis de correspondencia para describir el campo francés a partir


del volumen de capital y la estructura. Son os formas de capital de las sociedades
desarrolladas. Quiere representar las posiciones objetivas en el espacio francés a
partir de dos variables distintas. Lo que observamos en la gráfica no son magnitudes
de individuos sino un conjunto de categorías de variables.
Las tomas de posición son las prácticas y se organizan a través de determinadas
variables. Los determinados estilos de vida desembocan en posiciones. Además de
situar las categorías socio culturales esto muestra correspondencia, demuestra que el
mundo social tiene una estructura determinada, existen entonces estilos de vida
diferenciados y son las posiciones ocupadas por las personas.
En este mapa está también (aunque no graficada) la trayectoria. Dos posiciones en un
mismo lugar pueden diferir en la trayectoria. La dimensión de la trayectoria es una de
las dimensiones con que Bourdieu describe la estructura del campo francés. Es un
sistema de relaciones en un momento dado descrito gráficamente.
Las estrategias de los agentes en el campo social buscan la reproducción del sistema
y los advenideros buscarán romper con la posición que ocupan para ocupar una
posición dominante.

(aquí me falta una parte de aproximadamente 8 cuadritos)

La lucha dentro de un campo es por la acumulación de capital, o sea acumular lo que


al otro le permite una posición más alta dentro del campo. El capital entonces son
todas las variantes de los agentes que le pueden permitir llegar a tal lugar.
Acá las formas de capital funcionan solo en la medida en que funciona en habitus
donde los agentes saben diferenciarlos.
El punto es como los propios agentes buscan producir diferencias allí donde no las hay
objetivamente. Todas esas son estrategias que tienen sentido en análisis del campo
social.
El análisis de un campo para Bourdieu consta de dos momentos:
1. Identificación de las posiciones relativas de los agentes
2. Establecer cuales son las disposiciones de los agentes y las estrategias de ellos.
Los efectos de campo no dejan indiferente a nadie
En la dominación simbólica los dominados tienden a ver el mundo con los ojos de los
dominantes.
Es posible “rebajarse” a la altura del otro para demostrar condescendencia.

22.07

Parte la clase con un ejemplo.


campo de la filosofía (la elección de autores está determinada de alguna manera por
las condiciones materiales). Bourdieu busca si detrás de los gustos (toma de posición)
existe alguna condición de principio de estructuracion que Bourdieu supone que están
siempre operando (habitus).

Teoría sobre la violencia simbólica y el lenguaje.


3 vias mediante las cuales Bourdieu llega a ella:
1. fines de los 60’: análisis del sistema educativo
2. análisis que hizo en Argelia que es el análisis de las relaciones sociales de los
fenómenos de intercambio de dones en las sociedad precapitalistas.
3. “lo que significa hablar”: teoría del lenguaje como violencia simbólica. Tipo de
lenguaje privilegiada, para una violencia simbólica.

¿Porque el análisis dl sistema educacional lleva a una teoría de la violencia simbólica?


Apunta a mostrar como el sistema educacional reproduce desigualdades:
consecuencia, función latente. La escuela constituye el lugar de realización de una
forma de dominación: “dominación simbólica”. Aquella que cuenta con la aceptación y
complicidad de los dominados. El dominado contribuye con su propia dominación.
Intenta romper con 2 visiones:
- la que supone que la dominación radica en una instancia de coercion (fuerza)
- la que supone que la dominación es resultado de un acuerdo mediante el que
alguien se somete voluntariamente a una dominación (consentimiento a
razones)

frente a esta dicotomía, Bourdieu plantea que la dominación descansa en los efectos
que genera el habitus como mecanismo de ajuste entre posibilidades y expectativas.
Disposiciones que los dominados poseen que se reproducen para que aparezca como
natural la dominación: resultado de disposiciones corporales, no es la razón a causa
de la dominación. Esto significa que el mecanismo de dominación se encuentra mas
bien en el cuerpo que en la conciencia. (en la teoría sociologica se la superación se
concibe como la toma de conciencia). Nuevamente Bourdieu esta lidiando con la
tradición intelectualista de las filosofias de la conciencia: sería una sumisión doxica
(forma de conocimiento del mundo social que se considera como natural, creencia en
el carácter natural incuestionado del mundo), deja de ser una sumisión a partir de la
conciencia (ideología: se puede superar con una toma de conciencia), son creencias,
disposiciones corporales.

No es que alguien a sabiendas se someta, sino que la dominación descansa en los


efectos acumulados de la habituacion de una costumbre arraigada que toma cuerpo
en el cuerpo. El problema de la dominación no se resuelve por via de la conciencia,
sino por los mecanismos que la generan: tienen lugar justamente en espacios como la
escuela donde el Estado tiene un papel fundamental ya que monopoliza también la
violencia simbólica legitima. El poder se manifiesta mediante una forma eufimizada: la
ventaja que tiene es que es una teoría donde la clave está en los mecanismos de
inculcacion y reproducción (escuela, familia), no es solo coercion material. El sistema
educativo hace del niño proletario un sumiso, y al niño burgues un patron de fundo
pequeño. Es parte del currículo oculto, en el marco de una relación pedagógica que
reproduce las disposiciones que no operan solo a nivel reflexivo.

El Estado recurre a la capacidad que el lenguaje ofrece para el ejercicio de una


violencia simbólica.
Ej: sentido de decencia de los pobres: disposiciones que les impide rebajarse a pedir
ayuda (habitus de clase), esto se puede observar en las encuestas de calificación
social. También la percepción que el encuestador tiene de la familia a la que le hace la
encuestado afecta (como los ve ordenados y limpios piensa que no tienen
necesidades) esto tiene que ver con disposiciones.

Efecto de nominacion que el Estado ejerce en un sistema: estigmatizacion de las


condiciones que tienen un efecto simbólico muy importante (quedar calificado como
pobre). Pareciera que hay a través del Estado una forma de ejercer sobre los
individuos una dominación, en el sentido que los coloca en una posición de
“Invalidez”. No es una teoría de la ideología, son creencias arraigadas en los cuerpos.

24.07
Clase de mañana!

15. 07
AYUDANTIA 1: SENTIDO PRACTICO (Sebastián)

Ahora veremos los temas tratados en los capítulos del Sentido Práctico de Bourdieu. A
modo de introducción, la problemática fundamental en términos de construcción
teórica en Bourdieu es el tratar de aprehender el dilema entre el agente y la
estructura; una antinomia que ha sido bastante profusa en la lectura sociológica. Hay
quienes se preocupan de la estructura y sistemas dejando de lado el nivel de los
actores y viceversa. Hay una antropóloga, que se llama Margaret Archer, que plantea
un eje analítico interesante para abordar esta problemática. En el sentido que para
esta autora, existen estrategias (a) o bien (b) fusionistas de esta problemática. (a)
Estrategias que o bien explican la acción a partir de la determinación estructural
sistémica, o explican el nivel de emergencia de la totalidad o el sistema a partir de la
acción creadora de los agentes. Comienzan a emerger también estrategias fusionistas,
que plantean la unidad cuasi ontológica entre agentes y estructuras. En este sentido,
Margaret Archer va a criticar la teoría de la estructuración de Giddens. Y si bien,
existen muchos elementos similares entre esta teoría de la estructuración de Giddens
y la teoría que plantea Bourdieu, Bourdieu se escapa un poco de esta suerte de
estrategia fusionista. En el sentido que para Bourdieu existen por un lado agentes y
estructuras. Lo que trata de hacer Bourdieu es la dialéctica entre agentes y
estructuras. Asume como centrales la categoría del agente (actor) en el plano de las
prácticas, como en el plano de las estructuras. De ello pueden seguir las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son los límites de la determinación estructural? Y ¿Cuáles son los
límites de libertad creadora que se plantea desde el límite de la abstracción?
Bourdieu dice que esta dicotomía responde a una dualidad con pretensiones
ontológicas. Parafraseando a Pascal, dice “no hay que confundirse somos tanto
autómatas como espíritus”. Es decir, actuamos tanto como por costumbres como por
acción creadora.

Entre los fundamentos de la teoría de Bourdieu existen dos influencias bien marcadas.
La primera, la filosofía de la ciencia de tipo relacional, y la segunda, la filosofía de la
acción de tipo disposicional.

Filosofía de la ciencia de tipo relacional.


(a) Respecto de la primera, Bourdieu dirá parafraseando a Hegel que lo real es
relacional. Es decir, este tipo de filosofía se opone a las lecturas de tipo
sustancialita. Las que consideran y suponen las prácticas sociales
independientes de las prácticas constituibles. Es decir, consideran como
necesarias las prácticas observables.
(b) En segundo lugar, considera necesaria la correspondencia de las condiciones
sociales dentro de la estructura social y las prácticas. Este tipo de filosofía
cuestiona esta correspondencia cuasi mecánica necesaria entre las prácticas
sociales y la posición estructural de esas prácticas.
(c) En tercer lugar, se opone a tratar la actividad de las prácticas grupales de una
sociedad determinada en un momento determinado, como propiedad
sustancial. Es decir, que explican una suerte de esencia biológica.

En este sentido, Bourdieu plantea que es necesario evitar transformar en propiedades


necesarias intrínsecas las características históricas de grupos de individuos, que les
incumben en un determinado periodo de tiempo debido a su posición en el espacio
social determinado. Tenemos que la filosofía de la ciencia relacional se opone a las
distintas formas de lectura posible de tipo sustancialista.
La filosofía de la acción disposicional.
Por otra parte, la filosofía de la acción disposicional, es aquella que rompe con las
nociones y funciones tradicionales, al tomar las potencialidades que están inscritas e
incorporadas en los agentes. Es decir, la filosofía de la acción disposicional se va a
concentrar más que en el sentido subjetivo que le pueda atribuir un actor; Se va a
concentrar más bien en los esquemas disposicionales inscritos en los agentes, y que
son resultado de la expresión recurrente a ciertos campos sociales, a cierto tipo de
prácticas. En base a estas dos corrientes metateóricas, Bourdieu va a desarrollar su
planteamiento teórico.

Bourdieu que derribar todas las falsas antinomias con pretensiones ontológicas. Entre
ellos, una de las fundamentales y a partir de la cual va a construir su conceptos de
hábitus, es criticar la oposición entre el objetivismo y subjetivismo. Del objetivismo
criticará el no reconocimiento de la verdadera relación que el sujeto mantiene con el
objeto. Cuando Bourdieu revisa el inconsciente epistemológico, da cuenta de la
inversión que se hace, en tanto se subordina la materia sensible de la comunicación a
un mero constructo; del cual no se tiene una experiencia sensible. Es decir, se
subordina el análisis de la comunicación a la lengua. ¿Qué es la lengua? Un sistema de
relación objetiva. Son independientes de las prácticas lingüísticas; la lengua en tanto
sistema de relación objetiva. Y que como debiesen saber, opuesto al habla vendría a
ser sólo la actualización de ese sistema. En este sentido, la lengua es solo codificable
en términos de la lengua. Lo que hace ______________, es invertir el proceso de
conocimiento de la experiencia comunicativa: es pasar del plano del habla (de lo que
se tiene experiencia sensible) al plano de la lengua (de lo que no se tiene experiencia
sensible), que es un sistema de relaciones objetivas. Más allá de las implicancias
teóricas de esa inversión, -de esta idea de considerara como el objeto propio de la
lingüística la lengua- lo que hace Bourdieu es focalizarse en el punto de vista. En el
punto de vista que constituye la lengua como objeto de la lingüística, y las
consecuencias que tiene este punto de vista objetivista para una teoría de las
prácticas. Bourdieu se da cuenta que el punto de vista es el punto de vista objetivista.
En medida que se ubica, para comprender la idea de lengua, en el punto de vista
lógico de la inteligibilidad del habla. Se ubica siempre desde el punto de vista de la
lengua, y de ahí que deriva la teoría de la práctica como mera ejecución del modelo
establecido. Y por eso es que decimos que el habla es una mera actualización del
sistema de funciones que operan de modo objetivo. Lo interesante es que Bourdieu se
da cuenta que lo que establece en términos epistemológicos este modelo, es que los
agentes parecieran operar con el mismo modelo que está operando ______________. Es
decir, realizan el mismo ejercicio intelectual con la lengua que está realizando
______________.

En punto de vista objetivista, otorga supremacía a la propia relación que tiene el


observador con el objeto, y eso es lo que constituye el objeto. Y no la relación práctica
que se tiene con la práctica misma del ejercicio discursivo. Por eso dirá Bourdieu, que
el objetivismo subordina y reduce la realidad de la práctica a una mera ejecución de
un modelo que pareciera ser que todos tenemos incorporado de alguna manera. Es
como si la lengua se hubiese hecho ni para hablar ni para comunicar, sino que solo
para codificar. Es una relación de tipo docta con el objeto. Se privilegia el constructo
en desmedro de la materialidad de la realización práctica. Se reducen a la
actualización de una esencia a-histórica (es decir, a nada) la práctica individual. De
este modo, la crítica fundamental que hará Bourdieu respecto del objetivismo es el
carácter intelectualista del punto de vista objetivista. En medida que va a deslizar el
sujeto sobre el objeto (eso es intelectualismo). En este sentido, la lingüística toma el
lenguaje como una mera función hermenéutica del comprender por comprender y no
para pensar y actuar. Esto supone que los agentes nos ubicamos en el plano de la
inteligibilidad del habla; como si todos estuviésemos incorporados en el modelo que
tiene _____________... El modelo de la lengua. Que no ocupáramos la lengua para
actuar en base a intereses prácticos.

El intelectualismo implica el hecho de aprehender la lengua desde el punto de vista


del sujeto oyente, más bien que desde el punto de vista del sujeto hablante. Más bien
como instrumento de desciframiento en lugar de medio de comunicación y expresión.
El oyente está del lado de la lengua, es por medio de la lengua que el interpreta el
habla. Por ejemplo: Kant reflexiona el arte desde el punto de vista del espectador. Y al
hacerlo, introdujo, sin darse cuenta, al espectador mismo en el concepto de lo bello.
Lo que implica desplazar al sujeto (el espectador) dentro del objeto (concepto de lo
bello). Por eso el habla constituye la mera ejecución de un modelo. En medida que
pareciera ser, o el supuesto básico es que todos operamos con el plano de la lengua. Y
pareciera que todos nos valemos de la lengua para interpretar y no para pensar y
actuar en base a fines e interese prácticos.

Sin embargo, esta crítica al objetivismo dice Bourdieu, no implica la realización de la


dimensión práctica del sujeto. Aquí criticará la etnología y las intervenciones
metodológicas de tipo participacionista… del tipo observación participante. Porque el
etnólogo no sólo cae en el intelectualismo -adoptando la postura del receptor-, sino
que lo amplifica, al no reconocer su porpia condición de extranjero que sólo puede
decir la acción. Con esto, Bourdieu quiere decir que la etnología, al introducirse en la
práctica misma del objeto, oculta la verdadera relación del sujeto con el objeto. Ya que
su postura es siempre la del extranjero. Que no tiene un lugar en las prácticas reales…
interviene para luego salir. De este modo, la postura participacionista no reconoce que
no hay discurso de la acción, sino sólo discurso que puede decir la acción. En el fondo,
no sólo hay una ruptura epistemológica, también hay una ruptura social desde el
observador. En suma, la etnología no reconoce que el etnólogo está excluido de las
prácticas reales, además y por, las condiciones y las posibilidades de la actividad
científica. Lo que dice Bourdieu, es que existen condiciones sociales que constituyen
al observador, y esas condiciones sociales quedan ocultas. El etnólogo no las reconoce
y se vale de su inmersión en la práctica real para poder adquirir validez. Pero dice
Bourdieu, no solo se trata de una postura epistemológica (sujeto-objeto), sino que una
ruptura social. Hay condiciones sociales que constituyen al sujeto, al científico, distinto
de cualquiera de los agentes de la tribu x. Esto, porque son condiciones sociales
distintas.

Las consecuencias del objetivismo para una teoría de las prácticas dice relación con
dos cosas:
(1) Bourdieu dice que se proyecta a la realidad lo que solo existe en el papel. Se
pasa del modelo de la realidad a la realidad del modelo. La primera
consecuencia es que la teoría objetivista constituye como principio generador
de las prácticas el modelo construido por el observador. En medida que el habla
es sólo una actualización de la lengua, es solo una ejecución del modelo,
pareciera ser entonces que en la lengua está el principio constitutivo que da
lugar a la emergencia del habla. Pareciera que existe la lengua en tanto que
sería principio generador de las prácticas, del habla… Sin embargo, eso es un
modelo construido… tal como el sistema de parentesco. Estos son modelos
construidos en base a ciertas regularidades.
(2) Se puede considerar estas acciones como si estuviesen destinadas a ser
interpretadas. Por ejemplo, el caso más arquetípico es el análisis de los mitos,
de los ritos, que revisa toda la antropología estructural a partir de Levi-Strauss.
Es decir, se consideran ciertas acciones x listas para ser interpretadas y sólo
dispuestas para ser interpretadas. En medida que lo que importa es el modelo
construido. Se dejan de lado los intereses y fines prácticos que puedan
plantearse los agentes. Por ejemplo: un etnólogo va a una tribu, ve dos niños
jugando y le atribuye a eso un papel simbólico. Siendo que puede ocurrir que
para los niños ello no tenga ningún fin simbólico… puede ser una práctica
ordinal.

Dice Bourdieu, al afirmar la universalidad y la eternidad de las categorías lógicas que


rigen las actividades inconcientes del espíritu (se está refiriendo a los modelos), el
ignora la dialéctica entre las estructuras sociales y las disposiciones estructurales y
estructurantes… en las que se forman y se transforman los esquemas de
pensamiento. ___________ de las categorías lógicas, principios de división que por
intermedio de los principios de división social del trabajo corresponden a las
estructuras del mundo social y no del mundo natural. Dice Bourdieu, es suficientes
con ignorar la dialéctica de las estructuras objetivas, de las estructuras incorporadas
que se operan en cada acción práctica, para encerrarse en la alternativa canónica,
que renaciendo constantemente bajo nuevas formas de ____________ del pensamiento
social, condenan a aquellas que pretenden tomar la alternativa inversa a la del
subjetivismo, a través del fetichismo de las leyes sociales. Se reduce el sujeto creador
del subjetivismo por un sujeto autómata, ligado por las leyes muertas de la historia de
la naturaleza. Por ejemplo: Sistema de parentesco pareciera que tuviese existencia
propia, hasta tal punto que pareciese constituirse como el principio generador de
todas las prácticas.

Bourdieu plantea que el otro extremo de esta antinomia aparente, es el subjetivismo.


El subjetivismo dice relación con describir las prácticas de los actores como
estrategias explícitamente orientadas por ellos, en base a fines explícitos. Y como dice
Sastre: “Marcados por un proyecto libre”… es puro voluntarismo. En el exitencialismo,
dice Bourdieu, la acción pareciera ser una confrontación siempre nueva entre el sujeto
(actor) y el mundo. Es decir, no hay estructuras, no hay condicionamiento alguno,
toda experiencia es una experiencia nueva entre el sujeto y el mundo. Por eso dice
Sastre, El sujeto está condenado a ser libre. El mundo social, no es otra cosa que el
resultado de la experiencia voluntaria subjetiva. Es el énfasis que Sastre pone en la
voluntad revolucionaria; si la clase obrera es capaz de concebir otro mundo, ese
mundo va a existir… se va a generar la voluntad necesaria para las transformaciones
necesarias. El mundo social, es justamente una creación libre y voluntaria que no
encuentra ningún condicionamiento. De esta manera, las disposiciones sociales, estas
estructuras incorporadas, son vistas como dimensiones artificiales opacas de la cosa,
que siempre se subordinana a la trascendencia de la experiencia subjetiva del sujeto.
Pueden existir ciertos condicionamientos, es cierto (dice el existencialismo), pero el
término de transformación social es lo importante; Basta sólo la voluntad subjetiva,
basta solo el proyecto libre.

Dice, Sastre se revela no sin razón contra la filosofía objetivista, que no puede captar
otra cosa que una una sociabilidad de inercias. Dice Bourdieu, eso es puro
objetivismo, plantear que la realidad social es construida a partir de la subjetividad
misma, libre de toda disposición social, libre de todo condicionamiento, libre de todo
constreñimiento.

Del mismo modo, las teorías del actor racional caerán en el mismo juego subjetivista.
Dice Bourdieu que estas teorías se mueven entre un ultrasubjetivismo finalista de la
consciencia, es decir, que hace depender la elección propias del actor, a partir de
constreñimientos estructurales, básicamente técnica, económica, jurídica. Y por otra
parte se mueve entre un determinismo intelectual. En este sentido el
ultrasubjetivismo finalista de la consciencia, básicamente a partir de la formulación de
ciertos modelos dictamina la decisión racional a partir de ciertos constreñimientos
técnicos, ciertas disposiciones económicas o jurídicas. Y por otro lado está el
determinismo intelectual que hace depender justamente el sistema de preferencias
con el cual se mueve el actor racional de un sistema que es supuestamente universal
y consciente para todos los actores.

Dice Bourdieu, que la economía basada en este tipo de planteamientos de la elección


racional, «oscila perpetuamente en un escrito a otro entre una visión objetivista que
somete la libertad y las voluntades a un determinismo exterior y mecánico, y una
visión subjetivista finalista que sustituye los antecedentes de la explicación causal por
los fines futuros del proyecto intencional. Así es como la teoría del actor racional se
balancea entre el ultrasubjetivismo finalista de la conciencia sin inercia, que vuelve a
creer desde cero a cada instante el sentido del mundo, y que no puede hallar
continuidad ni constancia sino en la finalidad de sí mismo; y el determinismo
intelectual que no está separado más que por efectos de lenguaje a un determinismo
mecanicista, que reduce la acción a una reacción mecánica, con determinaciones
mecánicas».

Mediante estos modelos formalizados de esta teoría se construye por racional algo
que es simplemente razonable. Se pasa por racional un constructo, y pasa por alto las
condiciones sociales y económicas que hacen razonable cierta decisión económica. Es
decir, se universaliza el constructo. Los modelos formales de decisión despojan de
toda sociología posible. Y pareciera que todos estuviéramos operando o debiéramos
operar por ese modelo formalizado de racionalidad. Cuando a diferencia de esto, lo
que se toma por racional no es más que razonable. O sea, una decisión que está
ajustada a los constreñimientos sociales y económicos.

En definitiva, el error propio de las posturas objetivistas y subjetivistas no es otra cosa


que el intelectualismo, es decir, el deslizamiento del sujeto sobre el objeto como
constitutivo del objeto. Para poder aprehender el objeto lo que hace el sujeto
cognoscente es construir un modelo que realiza todas sus condiciones de racionalidad,
y las desplaza sobre el objeto. Por eso va a decir Bourdieu, en los ejemplos propios de
estas teorías de la acción racional, el individuo que está ahí en el ejemplo no es otro
que el autor propio de los ejemplos: dirá que es John Elster el que está en esos
ejemplos, y eso es el intelectualismo.

Tenemos entonces que el intelectualismo viene siendo algo que atraviesa tanto las
posturas objetivistas como subjetivistas, al tiempo que construye antropologías
imaginarias (la idea del actor racional o del sujeto con voluntad libre). El error de
ambas posturas es el intelectualismo, y esto da cuenta del no reconocimiento de las
condiciones sociales de producción –de posibilidad– de la objetivación (en el proceso
de conocimiento uno objetiva, uno construye el objeto). Es decir, el no reconocimiento
de las estructuras que están incorporadas en el sujeto que objetiva. «El
intelectualismo, dice Bourdieu, viene a ser el síntoma de no comprender que la propia
práctica científica está estructurada a partir de condiciones sociales, y se opone,
equivocadamente, un sujeto trans-histórico, que escapa a todos los
constreñimientos». Una ciencia social total debe desembarazarse tanto del
estructuralismo mecánico, que pone a los agentes de vacaciones, como del
individualismo teleológico, que sólo reconoce al agente. Ambas son falsas antinomias,
cada término refuerza al otro, y se confabulan para ofuscar la verdad antropológica de
la práctica humana.

¿Qué va a proponer Bourdieu para superar estas posturas? Ahí Bourdieu propone el
concepto de habitus. «Las estructuras que son constitutivas de un tipo particular de
entorno (estructuras sociales) producen habitus». El habitus es un sistema de
disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a
funcionar como estructuras estructurantes. Lo que propongo es tratar de deconstruir
la noción de habitus.

Primero, dice Bourdieu, la exposición recurrente a cierto tipo de relaciones sociales, de


entorno estructurado, de campo, de espacio social, produce habitus. El habitus es un
sistema de disposiciones duraderas y transferibles. Un sistema de disposiciones: una
estructura que está incorporada, y eso en el sentido fuerte de la palabra, está dentro
del cuerpo, no opera al nivel de la conciencia; el habitus se encuentra detrás de la
conciencia. Como es un sistema de disposición es un principio generador de prácticas.
El sujeto al tener incorporado habitus está dispuesto a realizar cierto tipo de práctica y
no otra. Es un principio activo.

Bourdieu trabaja con el concepto de práctica para desembarazarse de la idea


subjetivista que estaba adosada al concepto de acción. Sobre el concepto de acción se
supone siempre, desde Max Weber en adelante, la idea de un sentido subjetivo que
está casi atribuido de modo libre. Por eso Bourdieu prefiere hablar de prácticas, lo que
le abre un espectro mayor de fenómenos sociales posibles de ahondar.

Este sistema de disposiciones, que es el habitus, es duradero y transferible. Lo que


quiere decir que tiene una historia: el habitus es historia incorporada. No es, por tanto,
una estructura trans-histórica. No es la idea del sujeto trascendental kantiano o de los
esquemas a priori. No, el habitus tiene una génesis histórica social. Es duradero, no
opera para siempre, porque se establece una suerte de dialéctica entre las prácticas y
las nuevas prácticas van modificando el habitus. Es una estructura dinámica. Más aún,
es transferible: muchos de los habitus que portamos se los debemos a nuestros
padres. Se transfiere a partir de las propias prácticas que se van generando de
manera recurrente.
En segundo lugar, el habitus corresponde a estructuras estructuradas. Estos
esquemas que son el habitus están estructurados, es decir, constituyen esquemas
perceptivos, es un esquema de disposición. Es estructura estructurada en el sentido
de que no es cualquier elemento que se incorpora, son esquemas perceptivos,
concebir la realidad de determinado modo, concebir los esquemas temporales de
determinado modo, concebir lo bueno y lo malo de determinado modo: son todos
esquemas. El habitus son estructuras estructuradas. Y esa es justamente su potencia,
en la medida en que están estructuradas es que puede ser estructurantes, es decir,
puede dar lugar a prácticas.

Por eso, dice Bourdieu, en tercer lugar, el habitus está predispuesto a funcionar como
estructuras estructurantes. El habitus no es sólo el sedimento de las prácticas sociales
históricas en las cuales nos vemos inmersos cada uno de nosotros. Porque tu ves al
mismo tiempo un principio generador de nuevas prácticas, nuevas representaciones. Y
es un principio generador en la medida que está estructurado.

Queda claro que a partir de este concepto Bourdieu puede cristalizar las críticas que le
había hecho tanto al planteamiento objetivista, que pone de vacaciones a los agentes
y que concibe la práctica como mera ejecución de un modelo, y también al
subjetivismo, que plantea que las prácticas son motivadas sólo por los fines
conscientes que el sujeto se plantea. ¿Por qué? Porque estas estructuras objetivas, el
entorno estructurado, está incorporado en los agentes. Por lo tanto acá los agentes
son siempre portadores de estructuras.

La sociología de Bourdieu ha sido denominada neo-estructuralismo o estructuralismo


genético, en la medida que efectivamente existen estructuras que están operando en
el cuerpo a nivel inconsciente. Pero que estas estructuras tienen una génesis que es
social. Tienen una historia, no son trascendentales (como sería la idea de estructura
en Lévi-Strauss, que concibe los sistemas de parentesco casi como códigos mentales
con los que nacemos). Lo que hace Bourdieu en este sentido es oponer a la idea de
lengua, a esta idea de modelo, la idea de habitus, comos sistemas de disposiciones
duraderas y transferibles, estructuras estructurantes estructuradas, principio
generador de prácticas.

Como les decía, mediante el concepto de habitus Bourdieu pretende cristalizar las
críticas hechas tanto al planteamiento objetivista como subjetivista. Los agentes son
portadores de estructuras, pero sin embargo estas estructuras son duraderas, no son
inmutables. Es decir, también son transferibles. El habitus es la orquesta de las
prácticas y no tanto los fines que se plantea el agente. Es decir, el habitus es anterior
a los fines. Sin embargo, se podrá criticar que Bourdieu está tratando de establecer un
nuevo determinismo, todo estaría en el habitus. Pero hay que ser cuidadoso, pues el
habitus al ser un sistema de disposiciones, al ser una estructura estructurada, genera
espacios de libertad, sólo que es una libertad condicionada.

Existe una serie de fines posibles que se puede establecer un actor. El habitus no va a
determinar qué fin va a definir el agente, sino que establece una trama posible de
prácticas. Una libertad regulada. En este sentido el habitus no pone de vacaciones a
los agentes. Por su parte el habitus se va transformando conforme se generan nuevas
prácticas. Yo estoy seguro que el habitus de cada uno de nosotros va a cambiar
cuando egresemos de la carrera, porque se han incorporado otros esquemas de
percepción. Se han incorporado teorías, metodologías, etcétera. Y es más, el habitus
del sociólogo de la Chile es distinto al habitus del sociólogo de la Católica. Por eso no
es un determinismo trascendental. Existen determinismos, constreñimientos, que
operan a partir del habitus; pero que obedecen a una génesis social que transforma y
muta conforme avanzan las prácticas sociales (la exposición recurrente a ciertos tipos
de campo, genera cambios en el habitus. Pero esta exposición recurrente se genera
por medio de prácticas. Uno realiza las prácticas en los campos).

Entonces, el habitus constituye un esquema de fines o prácticas posibles, un margen


de variación de pensamiento y de acción. Por otra parte el concepto de habitus se
sitúa tras la conciencia, y por ello tras la subjetividad libre que caracterizaría al
existencialismo o a las teorías de la elección racional.

Si bien el concepto de habitus remite a una crítica tanto del objetivismo como del
subjetivismo, hay que tener cuidado en no quedarse sólo con el concepto de habitus.
Pues quedándose sólo con el concepto de habitus uno se queda sólo con una
perspectiva holista. Las prácticas sociales, dice Bourdieu, se generan a partir de la
relación de determinados habitus con determinado campo.

Uno habla de campo cuando se refiere a micro espacios sociales: el campo científico,
el artístico, el económico, etcétera. Y el campo es un sistema de relaciones, una
estructura. Y esta estructura atiende básicamente a la distribución de los distintos
tipos de capital: el capital social, el capital económico, el capital cultural.

Cada campo se constituye como una estructura, como un sistema de relaciones, en el


cual se posiciona a los agentes a partir de la acumulación de capital que tenga cada
uno de ellos. El agente que tiene tal cantidad de capital económico, tal cantidad de
capital cultural lo va a posicionar en un espacio específico de determinado campo.

Dice Bourdieu que la recurrencia a cierto tipo de campos va a generando cambios, va


produciendo nuevos habitus. Por eso hay que tener cuidado con sólo quedarse con el
concepto de habitus, sino atender más bien a la dialéctica que se produce entre
campo y habitus. El nivel objetivo y el nivel subjetivo. Esto porque el nivel objetivo, la
estructura, le otorga justamente la historicidad: el carácter histórico propio de la
realidad social. Es decir, cuando uno estudia un campo uno estudia la estructura
propia de un campo en un tiempo determinado atendiendo a una distribución de
capital específico. Y esto va a tener consecuencias históricas específicas sobre un
determinado habitus.

Así, Bourdieu no explicará las prácticas sólo mediante el concepto de habitus. Si lo


hiciera caería nuevamente en el objetivismo y en el subjetivismo. Porque supondría
que el habitus constituye un modelo formalizado. Una suerte de modelo, un esquema.
La teoría de las prácticas se constituye siempre en esta doble relación, en esta
dialéctica entre campo y habitus. Entre el momento objetivo y el subjetivo.

17.07.08
AYUDANTIA Nº 2: CONCEPTO DE CAMPO Y LAS FORMAS DE CAPITAL (Alejandra)

Esta ayudantía es súper simple y se trata del concepto de campo en Bourdieu y


las formas de capital, para eso utilizaremos los textos de “respuesta para una
antropología reflexiva” es un punto que se llama la Lógica de los Campos” y para lo
segundo utilicé “las formas de capital”. Ya, partamos con que el concepto de campo
es fundamental en la teoría de Bourdieu junto con el concepto de Habitus y capital.
El campo lo podemos entender, retomando desde Luhmann, lo que sería un
sistema para él o un subsistema más bien, aunque Bourdieu diga que no. Lo primero
que dice Bourdieu es que pensar en un campo es pensar relacionalmente, esto es
súper importante, siempre para él la manera de abordar lo social será desde una
lógica relacional, eso significa que todo está inserto en relaciones, partiendo por los
agentes, las instituciones, etc., y esto tiene que ver con no pensar las cosas
sustancialistamente o escencialistamente o estáticamente, siempre hay una dinámica,
tiene que ver con una crítica al objetivismo también, que en el fondo él dice que todo
lo social se explica en virtud de la relación que se tiene con otros. De hecho, él va a
decir que de relaciones está hecho el mundo social, él va a decir que no son
interacciones subjetivas, sino sólo relaciones objetivas. Ahora, ¿qué son las relaciones
objetivas?, él parte de una crítica tanto al subjetivismo como al objetivismo. Con
relaciones objetivas se refiere solamente a que existen independientemente de la
conciencia de los objetos, o sea que son relaciones que uno las puede observar
objetivamente, que no dependen de la conciencia de los sujetos ni de su voluntad.
Entonces, vamos a decir que un campo es una configuración de relaciones objetivas
entre posiciones, es una red de posiciones objetivas entre posiciones. Esta posición
está determinada objetivamente por dos cosas: primero, por la situación actual o
potencial de la estructura de producción de capital, en palabras más simples la
posición del sujeto va a depender de cuánto capital tenga y de la relación con otras
posiciones objetivas. En primer lugar depende de cuánto de ese capital le toca a él y
eso es el acceso directo a ciertas ventajas que están en juego en ese campo en
particular. Y en segundo lugar está determinado por la relación con las otras
posiciones que esto también está súper relacionado con el capital que tenga que eso
significa subordinación, dominación, homología, etc.
Entonces tenemos que en las sociedades diferenciadas el cosmos social está formado
por estos campos, por varios campos, campos que a la vez abarcan otros campos,
metacampos, etc., y que a la vez son microcosmos relacionales. Metodológicamente,
Bourdieu va a utilizar la metodología de los juegos. Hay tres elementos en la lógica de
los juegos: primero, hay algo puesto en juego, hay un objetivo en el juego y eso es lo
que hace que las personas jueguen. Lo segundo es la inversión en el juego, eso se
refiere a que las personas invierten pensado en términos económicos para competir
siempre en las mejores condiciones posibles, esto es lo que se llama la illusio es como
el interés que hay en jugar el juego, Bourdieu lo define como la creencia de que lo que
está en juego vale la pena de ser jugado o peleado, por ejemplo la illusio del campo de
la sociología sería creer que sacarse buenas notas vale la pena, o sea tiene un sentido
muy importante., la illusio es un supuesto implícito, no es discutido. Y en tercer lugar
son las cartas de triunfo y esto no se refiere a otra cosa que al capital y este valor
varía dependiendo del campo.
Entonces, estas son las distintas formas de capital que varían en cada campo y varían
en la jerarquía, o sea en un campo uno puede encontrar todas las formas de capital,
las podemos encontrar todas en diferentes formas y en diferentes jerarquías. Ya,
primero tenemos capital económico, capital social y cultural. En el primero lo que más
va a importar es todo lo relacionado con lo económico, o sea dinero, acciones, etc. ,
pero en el campo de la literatura o en una comunidad científica el capital económico
no va a ser tan importante y lo más importante será el capital cultural, entonces,
cambia la jerarquía. Viendo eso es como se formulan las distintas estrategias de
juego.
Lo que permite las distintas formas de capital es efectivamente lograr una mejor
posición en el campo, poder competir en las condiciones que le permitan siempre
buscar una posición igual o mejor porque ahí se juega la existencia del sujeto en el
campo, si yo tengo muy poco capital ya no existo en el campo. Hay que pensarlo
como fichas de poker.
Entonces ahora podemos pasar a la estructura de un campo, no se debe confundir con
el campo, no es lo mismo. La estructura del campo es súper útil para definir un
campo. Es el estado de las relaciones de fuerzas entre los jugadores y esto sirve
mucho para poder entenderlo como un campo de lucha, aquí no hay nada que sea
buena onda porque sí, Bourdieu también dirá que el desinterés no existe, siempre hay
algo escondido y ese algo es que ese agente quiere mantener o mejorar su posición,
por ejemplo Bourdieu hace el análisis de la caridad, que lo que se hace al final es
querer aumentar su capital simbólico. La realidad es algo dinámico, es algo que se
mueve constantemente. Lo que está en juego en todos los campos es posicionarse.
Ahora veremos que en el campo es donde se ponen en juego los conceptos centrales
de bourdieu como habíamos dicho estos conceptos son el habitus, el campo y el
capital.
Para explicar esto voy a poner el ejemplo de dos personas: tenemos dos
agentes con distintos volúmenes de capital en el campo de la literatura donde el
capital cultural es el más importante, entonces supongamos que uno tiene mayor
capital económico y menor capital cultural y el otro al revés, entonces ya, de partida
tenemos el concepto de capital, de partida ellos compiten por ver quién tiene una
mejor posición y en este sistema el que tiene mayor capital cultural es el que tiene
mejor posición. Entonces lo primero que tenemos es la confrontación tomando el
volumen y la estructura del capital que son dos cosas distintas, cuando me refiero al
volumen me refiero a cantidad y la estructura es el tipo de capital, en el fondo es la
jerarquía con la que cuenta cada agente. Entonces, así se van formando las
estrategias de juego y eso va a depender del campo en que estemos jugando, pero
depende además (y aquí entra el concepto de habitus) depende también la estrategia
de juego y por lo tanto la posibilidad de tener una ganacia objetiva: la evolución y
duración en el tiempo de ese volumen y estructura de capital y ahí estamos hablando
de habitus o de una parte de habitus.
Bueno entonces también va a depender de su trayectoria de capital y ese es el
habitus. El habitus en este término se da en relación a las distribuciones de
probabilidades de oportunidades, dependiendo de las oportunidades que tuvo cada
sujeto.
Los individuos aparte de competir por acumular capital, también compiten para
eventualmente cambiar las reglas del juego, un agente puede llegar y cambiar la
jerarquía de los capitales en el campo, la forma de capital relevante en determinado
campo. Para poder cambiar la jerarquía hay que tener un cierto poder, a menos que
los que tienen poco capital relevante en determinado campo se aunaran para cambiar
la jerarquía.
Y para terminar quería hablar de la relación entre individuo y sociedad en
Bourdieu, él dice que los individuos existen independientemente de los campos en los
que están insertos, dicho de otra forma el campo no está compuesto de individuos, él
dice que los campos existen independientemente de los individuos y va a dar un
ejemplo: un determinado artista, un artista es tal porque existe un campo del arte, si
no existiera no podría existir como artista y ahí él aprovecha decir un aspecto de su
metodología que es que el objeto de la ciencia social no debieran ser los individuos
sino que el campo. El campo es el que produce a los agentes, pero no dice que no
exista el individuo, pero lo que sí dice es que el campo es lo que le da al artista su
estatus de artista. El prefiere usar la palabra individuo en vez de la palabra agente
porque con esto se refiere a entidad que portan propiedades activamente dentro de
un campo, siempre están jugando activamente.
Y por último los campos son selectivos, que se refiere a que hay ciertos
criterios de selección en cada campo. Yo les recomiendo que se lean este capítulo, es
el capítulo que se llama “la lógica de los campos”.

El capital, Bourdieu lo define como trabajo acumulado en forma material o


incorporado, o sea como una propiedad de los sujetos “cuando los agentes se
apropian del capital se apropian del trabajo vivo”, en otro texto se refiere casi como
sinónimo de “poder”. Bourdieu extrae este concepto de la economía y lo chistoso es
que dice que está mejor utilizado como él lo utiliza que en la economía porque el
concepto de capital en cualquier campo incluye o le es inherente el concepto de
interés, el interés que le subyace a toda práctica social. En cambio en la economía el
interés o el capital solo se reduce al campo económico, o sea todo lo que no es
económico es desinteresado y Bourdieu no piensa que es así. Y eso le permite
posicionar las bases de su ciencia general de la economía de las prácticas, esto quiere
decir que a toda práctica social le subyace una estructura que es económica, no
solamente a la Economía. Muchas veces tienen que ser reconocidas como no
económicas, a pesar de eso revisten objetivamente un carácter económico en
términos de relaciones.
El va a decir que hay tres tipos fundamentales de capital: el cultural, el social y
el económico. El capital simbólico es un metacapital que subyace a todos los tipos de
capital. O sea para que un capital sea importante en cierto campo tiene que haber un
capital simbólico que reconozca que el capital económico es importante. Por otro lado
Bourdieu dirá que el capital económico es que está en la base de todas las demás
formas de capital, porque todos los tipos de capital pueden ser convertibles en dinero,
pero la diferencia es que unos con mayor o menor esfuerzo bajo ciertas condiciones,
en ese sentido radica la importancia del capital económico. Y por último, todos forman
parten en mayor o menor medida de los habitus de los agentes.

Capital cultural, hay tres formas:


-Incorporado: se refiere básicamente a las capacidades educativas, esto son
disposiciones duraderas del organismo, uno lo puede entender como educación.
-El objetivado: se mide en forma de bienes culturales, como libros, cuadros,
diccionarios. Y lo importante aquí es que para la verdadera apropiación del capital
objetivado tienen que existir ciertas capacidades culturales que permitan disfrutar
o aprehender ese objeto, en otras palabras el capital objetivado supone ciertas
capacidades culturales. (si a alguien que no tiene mucho capital cultural le regalan un
libro de Marx va a tener poca capacidad de entenderlo y para disfrutarlo)
-El institucionalizado: también supone capital incorporado y es otra manera de
objetivación de este capital incorporado, se objetiva en títulos académicos.
Para terminar este tipo de capital, tenemos que hablar de la importancia de la
conversión en dinero, Bourdieu dirá que la inversión académica no tiene sentido si no
es retribuido finalmente por dinero. En el fondo uno invierte en educación escolar, tus
papás, para que tengas una buena base para poder ir a la universidad y luego te
pagan la U y para que finalmente se retribuya esta inversión económica en dinero.
En segundo lugar, el capital social, que es la totalidad de recursos basados en la
pertenencia a un grupo, ese grupo es una red duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de reconocimiento. Esta red entonces, es producto de estrategias
individuales o colectivas de inversión, de inversión para mantener estas relaciones
que tarde o temprano van a significar un beneficio propio. El capital social significa
pensar las relaciones sociales como algo que tarde o temprano te va a traer ventajas y
estamos hablando e cualquier tipo de relación social, sobretodo en la universidad.
Esta inversión es consciente o inconsciente y el grupo se reproduce debido a ese
reconocimiento. En el fondo lo que garantiza la solidaridad del grupo es ese
reconocerse para obtener frutos en el fondo. Por eso en el fondo para reproducir el
capital social se necesita algo que Bourdieu llama como actos de institucionalización
que refuercen la cohesión del grupo y que nos informan de la existencia de capital
social, por ejemplo podría ser darle un nombre al grupo o hacer reuniones
programadas.
Finalmente estas inversiones tienen un costo y este es un sacrificio en costos de
tiempo y de energías de modo que directamente supone la existencia de capital
económico, o sea desde lo más básico, necesito dinero.
Y para terminar el capital económico, se refiere a dinero, acciones y todo lo que
se refiera a poder adquisitivo, lo importante es lo que ya hemos visto y es que todos
los tipos de capital e pueden entender en término de capital económico, diríamos que
permite tener el capital social y cultural. Pero la gracia dirá Bourdieu, es que las
formas de capital no pueden reconducirse totalmente hacia él, porque los efectos que
suponen esas formas de capital tienen que ser entendidos en términos no
económicos, para que puedan tener sus efectos tienen que no ser reducidos a dinero,
sólo producen sus efectos en la medida en que se oculta ese carácter económico.

También podría gustarte