Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
SISTEMAS

CURSO
DIDÁ CTICA
TEMA
FASES DEL MODELO DIDÁ CTICO DE ULADECH CATÓ LICA
DOCENTE
MGTR. MANUEL NARVÁ EZ GÁ LVEZ.

INTEGRANTES
 CHAVEZ HUANCAS YERSON QUEWIN(PIURA)
 CUENCA HUANCARI PIERRE ANTHONY(CAÑ ETE)
 ESPINOZA ESPINOZA YESMIN SONIA(HUARAZ)
 HIDALGO ARROSPIDE TITO GIOVANI(HUARAZ)
 OBREGON ROJO JUNIOR ANGELO(HUARAZ)
 VARGAS MONTENEGRO AZUCENA KATHERIN(HUARAZ)
 CHAPA CORONADO CARLOS ELEUTERIO(PIURA)
 TIMANA TRUJILLO JORDI CESAR(HUARAZ)

HUARAZ – PERÚ
202

Ficha de
lectura
Título (subtítulo): Datos bibliográficos:
Texto compilado de didáctica sobre
Fases del Modelo didáctico de
ULADECH Católica y la mediación Santivañez, R. (s.f.). Fases del Modelo didáctico
de las TIC de ULADECH Católica y la mediación de
las TIC. Chimbote.

País, ciudad y lugar de consulta


Perú, Chimbote, Chimbote

Resumen del texto:


Elementos del modelo didáctico:
1. Información y Recursos:
El docente pone a los casos en forma de textos, audio o extractos de videos, permitiendo la
entrada sobre el tema de la unidad didáctica. Además, la recopilación de los conceptos
iniciales y los conocimientos anteriores, facilitados por lecturas o análisis. Se hace entrega
de pequeños documentos, herramientas, la que considera los recursos para el desarrollo de
los casos y la información es proporcionada mediante textos lugares de internet, bases de
datos, imágenes, tablas, imágenes animadas y simulaciones. Es importante que la
información sea específica y que involucre todo el contenido de la unidad didáctica,
añadiendo, consejos metodológicos, instrucciones, referencias útiles y consejos sobre su
empleo.
2. Motivación para el compromiso:
La motivación en el aprendizaje es una etapa dinámica del educando que tiene sus orígenes
en la percepción que tiene de sí mismo y de su argumento o entorno y que lo incita a elegir
una actividad, comprometerse con ella y persistir consagrando la energía necesaria en su
realización con el propósito de alcanzar su objetivo. Está constituida por percepciones
provenientes del proceso de autoevaluación de las
actividades de enseñanza- aprendizaje:
- Del valor de la actividad de aprendizaje respecto a la utilidad de ésta en vista de lograr
los objetivos que persigue.
- Es una percepción por la cual el estudiante antes de iniciar una actividad que significa
un alto grado de incertidumbre en cuanto a su logro, evalúa sus capacidades para
realizarla de manera adecuada.
3. Actividades:
Su alejamiento trae como resultado a un estudiante desorientado y fuera de referentes. Aquí
se le debe facilitar el mayor soporte para el desarrollo de las competencias y para el
tratamiento de las grandes masas de información. Se enseña progresivamente al estudiante a
construirse herramientas de búsqueda de información, de orden, de comparación, de
categorización, de confrontación, de simulación, para probar hipótesis, presentar los datos
de diferentes formas, analizarlos e interpretarlos. Este es el verdadero desafío para la
renovación educativa. Por otra parte es importante recordar que el aprendizaje basado en
problemas, una enseñanza basada en proyectos, enseñar haciendo, descubriendo,
averiguando; todas estas estrategias de aprendizaje ponen el estudiante en el centro del
aprendizaje resolviendo problemas, ejecutando un proyecto, transforma su entorno, que
descubre las articulaciones del conocimiento, que busca las informaciones.
4. Interacción e interactividad interacción:
Interacción es la acción que se ejerce recíprocamente por lo que necesita ser periódicamente
relanzado mediante la participación del docente y los otros estudiantes del grupo, mediante
métodos definidos, sobre la base de la responsabilidad por sí mismo y de los otros,
colaboración basada en un acuerdo tácito, ejercicio del sentido crítico, aporte del desarrollo
de sus competencias. Se trate de estimular el trabajo cooperativo y el desarrollo de aptitudes
sociales y relacionales, donde el soporte social permita tomar riesgos y asumir una
responsabilidad más grande en el propio aprendizaje.
Además el aprendizaje como una transformación de la estructura cognitiva podría quedarse
con una aproximación superficial, por lo que necesita ser periódicamente relanzado
mediante la participación del docente y los otros estudiantes del grupo, mediante métodos
definidos, sobre la base de la responsabilidad por sí mismo y de los otros, colaboración
basada en un acuerdo tácito, ejercicio del sentido crítico , aporte del desarrollo de sus
competencias y la de los otros, haciendo renacer una insatisfacción respecto a sus
aprendizajes iniciales para pasar a un aprendizaje colaborativo en línea. Se trate de
estimular el trabajo cooperativo y el desarrollo de aptitudes sociales y relacionales, donde el
soporte social permita tomar riesgos y asumir una responsabilidad más grande en el propio
aprendizaje.

También podría gustarte