Está en la página 1de 14

SENA CENTRO DE GESTION DE MERCADOS LOGISTICA Y TECNOLOGO DE LA

INFORMACIÒN

FICHA: 2281738

TECNOLOGIA EN GESTIÓN LOGISTICA

EVIDENCIA 5: PROPUESTA COMERCIAL

PRESENTADO AL INSTRUCTOR

VICTOR MANUEL FERNANDEZ

APRENDIZ
ANGIE PUERTO
MELISSA MEDINA
ALEXANDER LOPEZ
ELKIN ROMERO
FERNANDO PRATO

22 DE ABRIL 2021
Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 5: Propuesta comercial

Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios,


y a los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los
cambios. La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere
ser víctima de los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que
entender los indicadores macroeconómicos.

Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo
en cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis
de los indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el
punto de vista económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales
con ese país.

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

● Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en


establecer relaciones comerciales.

● Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las
tablas que encuentra a continuación.

1. Comportamiento del PIB


1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años,
del PIB del país seleccionado.

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


del PIB en el per cápita durante el
Año (miles de millones de año año
pesos)

2020 219.57 M.D -11.10% -13.50%

2019 253.68 M.D 2.20% 7.00%

2018 234.63 M.D 4.00% -0.40%


2017 233.21 M.D 2.10% 6.50%

2016 216.77 M.D 4.40% 1.10%

2015 212.23 M.D 3.30% 12.00%

2014 187.43 M.D 2.40% -1.00%

2013 187.28 M.D 5.90% 0.20%

1.2. Análisis:

El producto interno bruto de Perú en 2020 ha caído un 11,1% respecto al año anterior.
Esta tasa es 133 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del 2,2%.,
En 2020 la cifra del PIB fue de 219.57M.D, con lo que Perú es la economía número 51
en el ranking dentro de 169 países.El valor absoluto del PIB en Perú cayó 34.11 M.D
respecto a 2019.

1.3 Análisis:

El producto interno bruto de Colombia en 2020 ha caído un 6,8% respecto al año


anterior. Esta tasa es 101 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación fue
del 3,3%., En 2020 la cifra del PIB fue de 284.679M.D, con lo que Colombia es la
economía número 43 en el ranking dentro de 169 países.El valor absoluto del PIB en
Perú cayó 61.313 M.D respecto a 2019.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y


aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país
seleccionado.

Valor Salario + o - del


del mínimo poder de
Año INPC Inflación dólar Devaluación final % compra
final variación
2020 135.32 2,20% 3.497 US 3.6% 930 PEN -63.6% -13%

2019 132.70 2,14% 3.338 US 3.3% 930 PEN -54.2% 7%

2018 130.23 1,32% 3.288 US 3.3% 930 PEN -150% -0.4%

2017 127.43 2,80% 3.262 US 3.2% 850 PEN -14.2% 6.5%

2016 125.72 3,59% 3.378 US 3.3% 850 PEN 8.7% 1.1%

2015 121.78 3,55% 3.186 US 3.4% 750 PEN 4.2% 12%

2014 116.65 3,24% 2.839 US 3.0% 750 PEN 7.4% -1%

2013 113.00 2,81% 2.703 US 2.8% 750 PEN 0.3% 0.2%

2.2. Análisis:

Perú La tasa de inflación interanual se mantiene relativamente estable.

En octubre, el Índice de Precios al Consumidor aumentó en 0,02%. Con este resultado, la inflación
en términos interanuales se redujo de 1,8% en setiembre a 1,7% y se mantiene, así, relativamente
estable en los últimos meses.

Puntos clave

● La inflación que excluye a los alimentos y la energía también descendió de 1,8% en setiembre a 1,7% en
octubre. Desde marzo fluctúa en un rango que va de 1,7% a 1,9%.
● En general, la inflación ha encontrado resistencia para disminuir la depreciación de la moneda local, los
mayores costos derivados de los protocolos sanitarios, y ciertas anomalías climatológicas.
● La debilidad del gasto de las familias y un ritmo de depreciación interanual de la moneda local
-actualmente en torno a 7%- que no escalará mucho más y que, por el contrario, estimamos que
empezará a ceder a principios del segundo trimestre de 2021 sugieren que la tasa de inflación interanual
mostrará cierta disminución en los siguientes meses.
● En ese contexto, se aproximará más al límite inferior del rango meta del Banco Central, sobre todo hacia
mediados del próximo año.
● Este panorama para los precios da espacio para que la tasa de interés de referencia de la política
monetaria se mantenga en 2021 en el nivel actual de 0,25%.

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:


Se le conoce como la Crisis de los 80, fue el periodo de una severa crisis
macroeconómica. De 1980 a 1982, A medida que el valor de las exportaciones de
Perú comenzó a disminuir, el presidente  comenzó a limitar los pagos de Perú de sus
deudas internacionales en los primeros años de su administración. Belaúnde
continuó aumentando la inversión de Perú en proyectos de infraestructura masivos,
incluidas carreteras, ferrocarriles y aeropuertos, aumentó el gasto en ayuda para
inundaciones y sequías, lo que aumentó sustancialmente el gasto público del Perú.
Para 1983, Perú acumulaba $ 13.5 mil millones (77.8% del PIB) en deuda externa y
su producto interno bruto se había derrumbado en un 20%. En 1988, el gobierno
peruano informó que los precios al consumidor aumentaron un 1,722%, o en
promedio un 143,5% por mes. La política de la administración García de una
economía auto sostenible hizo que los productos importados aumentaran
significativamente de precio. Los productos farmacéuticos aumentaron casi un 600%
y el precio del petróleo se cuadruplicó. En septiembre de 1988, los economistas
declararon que la inflación se convirtió en hiperinflación. Las clases medias y bajas
pronto empezaron a sentir los efectos posteriores de las políticas proteccionistas .
Perú experimentó una escasez de materias primas y alimentos, y las largas huelgas
en la industria minera provocaron una caída de las exportaciones, lo que llevó aún
más el déficit comercial y aumentó el desempleo .

3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)


3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los
últimos 8 años en el país seleccionado.

Año Valor Variación

DIC 2020 143 18.8%

DIC 2019 116 -42.2%

DIC 2018 165 17.5%

DIC 2017 136 -21.3%

DIC 2016 165 -43%

DIC 2015 237 23.2%

DIC 2014 182 2.7%

DIC 2013 177 33.8%


3.2. Análisis:
Realizando una medición de año tras año se evidencia un porcentaje de variación no
muy exacto y difícilmente vemos una línea en la que se mantenga el riesgo país con
Perú. Pero según indicadores, análisis económicos, Perú es la economía con menor
riesgo país en América Latina.
Un indicador de referencia para los mercados bursátiles al analizar la seguridad
financiera de un país, especialmente de América Latina, es el denominado Índice de
Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), popularmente
conocido como "riesgo país".
Actualmente, según este índice, elaborado por la consultora estadounidense JP Morgan
Chase, el Perú se ha convertido en la economía de la región con menor riesgo país.
De acuerdo a los últimos datos de América Latina, recolectados por Statista (proveedor
de datos de mercado e información sobre consumidores) a principios de enero del
2020, Venezuela se encuentra con el mayor porcentaje de caer en impago de deuda,
con un 157,5 %; en segundo lugar está Argentina con un porcentaje del 19,3 %, y luego
México con el 3 %.
Por debajo se encuentra Brasil, con un riesgo país del 2,2 %; Colombia, con el 1,7 %;
Chile, con el 1,4 % y por último Perú, con el 1,1 %, mostrándose de esta manera como
la economía latinoamericana con menor riesgo financiero.

Nota: para complementar esta información puede realizar consultas en la web u otras
fuentes de información confiables, indagando sobre los siguientes indicadores
económicos: PIB, inflación, devaluación, riesgo país y EMBI.

Una vez diligencie y cuente con la información solicitada anteriormente, realice un


análisis sobre la viabilidad de negociación con el país escogido. Finalmente, utilizando
esta información, elabore una propuesta comercial que incluya los siguientes puntos:
PROPUESTA COMERCIAL

ENTRE BIOTRONITECH (COLOMBIA) Y RANSA (PERÚ)

BIOTRONITECH COLOMBIA SAS


Es una empresa dedicada a la importación y por ende comercialización de equipos y
tecnologías para la vida suministrándole a las entidades prestadoras de salud, a los
médicos y cirujanos, los mejores equipos para diagnóstico y tratamiento. Ponen a
disposición equipos con las más avanzadas e innovadoras tecnologías para
salvaguardar su reputación profesional y ayudar a mejorar la calidad de vida de sus
pacientes. Con cobertura en las principales ciudades del país y algunas regiones.

RANSA
Es un operador logístico líder del Perú con más de 7,000 colaboradores altamente
capacitados y especializados para atender los requerimientos específicos de nuestros
clientes en cada sector económico, convirtiéndonos en socios estratégicos en la
logística de nuestros clientes. Algunos de sus servicios logísticos:

● Servicio integrado de logística


● Almacenaje
● Distribución
● Transporte
● Gestión de almacén del cliente
● Agenciamiento aduanero
● Deposito temporal
● Servicio de valor agregado
● Última milla

PROPUESTA

En Biotronitech, al ser un importador de mercancía de diferentes lugares


del mundo, es de resaltar que por ello genera un alto movimiento de
mercancía por cuanto requiere de un aliado estratégico que cubra todos los
requerimientos y aspectos a tratar cuando de ingresar mercancía al país se
trata, por los diferentes protocolos que esto acarrea, nada mas eficiente y
oportuno que apostarle a que una empresa le genere el alivio de carga, la
organización y experiencia con la que cuenta una compañía como Ransa
que puede manejarle todo el tema logístico de transporte, almacenamiento
y documentación que se requiere administrativamente, principalmente a
todo lo que de adunas, nacionalización de mercancía se refiere,
almacenamiento, transporte etc. Con esta propuesta se propone a Ransa,
ser la compañía y aliado de cabecera encargado de mover y gestionar
todos los servicios logísticos que Biotronitech requiere y saber confiar en
que tienen la capacidad y ante todo la experiencia y así poder garantizarle
a nuestra compañía un funcionamiento altamente calificado, eficiente y
constante y con ello afianzar y mantener las buenas relaciones tanto con
proveedores como el cliente final, generando un servicio superior en la
cadena de abastecimiento, y engranar como equipo frente a la propuesta
de estrategia a la que le apuesta Biotronitech como uno de los mas
importantes proveedores de tecnologías y servicios para la vida.

● Referencias comerciales.

ICI: 170001...
Nit: 8301...
Razón Social: SEI INGENIERIA SOLUCIONES ELECTRICAS
INDUSTRIALES E U
Forma Jurídica: EMPRESA UNIPERSONAL
Departamento: BOGOTÁ
Dirección Actual: CARRERA 73 A 5...
Teléfono: (1)4...
Email: con...
Actividad CIIU: G4752 - COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS
DE FERRETERIA PINTURAS Y PRODUCTOS DE
VIDRIO EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
Fecha Constitución: 18/03/2002
Matrícula Mercantil: 1167...

Actualizaciones importantes
Último Balance disponible
31/12/2018
en eInforma:
Fecha Último Dato: 21/04/2021
Fecha Actualización
31/03/2021
Cámara Comercio:

ICI: 170001...
Nit: 8605...
Razón Social: ITAU CORREDOR DE SEGUROS COLOMBIA SA
Forma Jurídica: SOCIEDAD ANONIMA
Departamento: BOGOTÁ
Dirección Actual: CARRERA 7 99 5...
Teléfono: (1)5...
Email: ernes...
Actividad CIIU: K6621 - ACTIVIDADES DE AGENTES Y
CORREDORES DE SEGUROS
Fecha Constitución: 16/01/1985
Matrícula Mercantil: 237...
Actualizaciones importantes
Último Balance disponible
31/12/2020
en eInforma:
Fecha Último Dato: 14/04/2021
Fecha Actualización
31/03/2021
Cámara Comercio:

ICI:170004...
Nit:8909...
Razón Social: ALMACENES EXITO S A
Forma Jurídica: SOCIEDAD ANONIMA
Departamento: ANTIOQUIA
Dirección Actual: CARRERA 48 32B SU...
Teléfono: (4)6...
Email: tvi...
Actividad CIIU: G4711 - COMERCIO AL POR MENOR EN
ESTABLECIMIENTOS NO ESPECIALIZADOS CON
SURTIDO COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR
ALIMENTOS BEBIDAS (ALCOHOLICAS Y NO
ALCOHOLICAS) O TABACO
Fecha Constitución: 24/03/1950
Matrícula Mercantil: 31...
Actualizaciones importantes
Último Balance disponible
30/09/2020
en eInforma:
Fecha Último Dato: 07/04/2021
Fecha Actualización
04/04/2021
Cámara Comercio:

● Instrumento de pago a utilizar.

Luego de poder establecer esta magnífica alianza se ha logrado pactar con nuestro
nuevo proveedor de servicios luego de una reunión muy fructífera, acordamos bajo el
contrato previamente revisado y creado por ambas partes, donde estuvieron
involucrados abogados y revisorías fiscales de ambas partes, el método de pago
“CARTA DE CREDITO” el cual es un contrato en el cual un comprador en el exterior
contacta a un banco en el exterior para que dicho banco realice el pago al exportador
por medio de una entidad financiera ubicada en el país de residencia del vendedor. La
carta de crédito es el medio de pago más apetecido en las negociaciones comerciales a
nivel internacional, puesto que presenta condiciones de equilibrio y garantías para las
dos partes. Al exportador ofrece la garantía de pago respaldada por una entidad
financiera colombiana y para el comprador la garantía del embarque de la mercancía.

En el caso de Colombia para que una carta de crédito sea válida el vendedor debe
cumplir con ciertos requisitos denominados métodos de pago de operaciones bancarias
y cambiarias para exportaciones colombianas y poseer documentos como: documento
de transporte, factura comercial, lista de empaque y letra de cambio. Los cuales cumple
en su totalidad.

● Riesgo a asumir.

El riesgo en los negocios o la contingencia futura de ganar o perder es una variable


inherente a toda decisión empresarial. Sin duda es una de las principales
consideraciones que debe afrontar la dirección al evaluar su proyecto de inversión, en
este caso de internacionalización. La idiosincrasia de un país, sus problemas
económicos, su sistema monetario, régimen tributario y cambiario, actitud y tratamiento
hacia los inversionistas extranjeros, sistema jurídico, régimen y estabilidad políticos, son
solo algunos de los factores que el empresario debe tener en cuenta para adoptar una
estrategia y tomar una decisión acertada a la hora de hacer negocios internacionales.

Riesgo Comercial
Riesgo de no pago: es el riesgo cuando se está negociando con una persona natural o
jurídica del cuál no conocemos su hábito de pago. Riesgo de Fraude: Es la posibilidad
de manipular de mala fe la información contenida en los documentos de la negociación.
Disputa comercial: Es el riesgo de incurrir en pérdidas por inconformidad sobre las
características del producto negociado.

Riesgo Político
Riesgo de Convertibilidad: no hay posibilidad de convertir la moneda local en divisas
para el envío hacia el exterior. Riesgo de Transferibilidad: es la posibilidad de no poder
girar las divisas al exterior. Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y
los dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un país en un momento
determinado, como consecuencia de la situación económica en la que se encuentre.

Otros riesgos en los Negocios Internacionales


Riesgos en el buque: En este grupo están los peligros que enfrentan las mercaderías
en el buque: incendio, rayo o explosión. Así mismo, se incluyen los daños producidos al
extinguir el incendio × Riesgos de carga y descarga: Incluyen los daños o perdidas de la
mercancía durante las operaciones de puertos y estadías en depósitos. × Robo y hurto:
El hurto en terminales portuarias y depósitos fiscales ha disminuido con la privatización
de los servicios. Ante esos riesgos, el importador tiene que definir si asegura o reclama
las pérdidas del transportista. Cualquier equivocación de su parte implica la pérdida de
su derecho. Con una póliza de seguros, el importador garantiza además el pago del
valor real de la mercancía puesta en destino. × Riesgo de Abastecimiento: Vinculados
factores comerciales o extraordinarios. En mayor o menor medida todos los productos
dependen de insumos o materias primas importadas, ya sea como insumos del
producto final o como insumo para poner en funcionamiento un equipo o una máquina.
× Riesgos de Conflictos Laborales: Ej. Una huelga puede demorar la llegada de la
carga al puerto provocando la pérdida del buque. × Riesgos Tráfico Ilícito: Utilización
del comercio lícito para el tráfico ilícito. Los intentos de ocultamiento de drogas y otras
sustancias son cada vez más complejas y los métodos descubiertos indican que los
traficantes vigilan los mercados lícitos e identifican las empresas que no cumplen con
medidas de seguridad y control.

Por cuanto se procede a generar un informe general de la empresa Ransa Cargo SAS
en eInforma la cual es una marca de INFORMA D&B, filial de CESCE y líder en el
suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing de empresas
y empresarios, para aumentar el conocimiento de clientes y proveedores.

eInforma Ransa Cargo SAS.pdf

● Alternativa y plazo de pago.


Se pacta de igual manera dentro del contrato dos alternativas mas para pago en caso
de presentarse algún imprevisto con la Carta de Crédito como garantía de pago, para
no detener ni interrumpir el abastecimiento, despacho u embarque por parte del
proveedor estas dos alternativas son por Transferencia Bancaria y/o Tarjetas de
Crédito.
Dentro del mismo se pacta un plazo u acuerdo de pago máximo a 30 días.
El proveedor debe entregar la factura a su cliente en un plazo máximo de 30 días, a
contar desde la fecha de entrega efectiva de los bienes o servicios. Y a partir de la
fecha en la cual se recibe la factura el plazo para su pago será de la misma forma 30
días como se menciona anteriormente siendo así entre la entrega de su factura y el
pago de la misma un plazo máximo de 60 días entre ambos. 

● Beneficios para el vendedor/exportador.

Acceso a nuevos mercados. Es importante porque incrementamos oportunidades de


negocios, es decir, volúmenes de producción, niveles de calidad, así como nuevas
formas y presentaciones de nuestros productos.
Desarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos. La
oportunidad de obtener divisas verdes nos da la posibilidad de invertir en nuevas
tecnologías, así como generar mayor efectividad en nuestra productos y servicios,
ahora con las tendencias de la Revolución Digital 4.0.
Aprovechar la capacidad de producción instalada. Si nuestra capacidad de
producción instalada no está al 100%, es tiempo de ponerla a trabajar para otros
mercados y con el tiempo ir incrementándola.
No depender solamente del mercado local. Trabajar en mercados internacionales,
nos da la oportunidad de no depender de un solo mercado local, regional o nacional,
con competencias desleales y precios marginados de venta.
Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio. El
ingresar a otros mercados que son diferentes al nuestro nos hace ser mejores en los
aspectos de presentación y canal de venta, lo cual nos hace buscar la alta
competitividad, calidad y mejor costo.
Actualización tecnológica y mejora de la imagen empresarial. Como lo
mencionamos, la Revolución Digital 4.0 nos estará orillando a tener diferentes
plataformas y formas de venta (e-commerce). Esto será a través de redes, que a su
vez, nos obligarán a entrar de manera masiva, a varios mercados con cadenas de
optimización logística y con mejores costos.
Generación de empleos y de divisas para el país. El vender en una moneda
diferente a la de nuestro país nos permite poder ser rentables, competitivos y lo más
importante a poder comprar maquinaria e insumos en el extranjero que mejore la
producción de nuestros productos o servicios.

● Beneficios para el comprador/importador.

● Incrementa la calidad de tus productos. Es común que, cuando una empresa


recurra a la importación de materia prima o productos, lo haga con el fin de
ofrecer mayor calidad a la encontrada en su entorno.
● Aumento del valor de tu marca. Una vez que tus productos adquieren la
etiqueta de importado, tu empresa se comercializa con mayor cuantía.
● Mejorías por encima de tu competencia. La competencia es inminente, el
objetivo está en destacarte. Importar te permite brindar una calidad inexistente
en tu mercado.
● Aunque el costo de la importación sea elevado, puede ser inferior al que te
llevaría fabricarlo.
● Con los Tratados de Libre Comercio (TLC), muchas empresas han logrado
reducir sus impuestos a cero.

Desarrolle esta evidencia en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje


con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
● Verifica el comportamiento de los mercados financieros, monetarios, sus índices y
el movimiento del mercado internacional en el corto, mediano y largo plazo, para
tomar decisiones de un negocio de acuerdo con los planes de negociación y los
objetivos de la empresa.
● Evalúa el comportamiento de los procesos de los sistemas financieros y
monetarios, las políticas del gobierno y las comerciales, las tasas de cambio, los
tipos de monedas, la devaluación y revaluación, para establecer su incidencia en
las actividades de importación y exportación según los criterios de decisión de un
negocio, establecidos por la organización.

También podría gustarte