Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR


ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL

1.INTRODUCCION
Por lo general todos los materiales se expanden al aumentar su temperatura, esto
debido, a que sus moléculas o átomos se mueven con mayor rapidez y, en
promedio, se alejan entre sí originando la expansión o la dilatación del material. En
los sólidos esos cambios de volumen son muy pocos perceptibles, por lo que hay
que observar con mucho cuidado este cambio.
En esta experiencia vamos a trabajar con un simulador en el cual vamos a variar
un parámetro muy importante en este fenómeno como lo es la temperatura. Esto
con el fin de observar como influye esta variación en la dilatación de un metal. A
través de los modelos matemáticos aplicados en la experiencia tu podrás hacer los
análisis correspondientes a los resultados obtenidos.
2. MARCO TEORICO.
Dilatación de los sólidos
La dilatación es el cambio de cualquier dimensión lineal del sólido tal como su
longitud, alto o ancho, que se produce al aumentar su temperatura. Generalmente
se observa la dilatación lineal al tomar un trozo de material en forma de barra o
alambre de pequeña sección, sometido a un cambio de temperatura, el aumento
que experimentan las otras dimensiones son despreciables frente a la longitud. Si
la longitud de esta dimensión lineal es Lo, a la temperatura to y se aumenta la
temperatura a t, como consecuencia de este cambio de temperatura, que
llamaremos Δt se aumenta la longitud de la barra o del alambre produciendo un
incremento de longitud que simbolizaremos como ΔL Experimentalmente se
encuentra que el cambio de longitud es proporcional al cambio de temperatura y la
longitud inicial. Lo. Podemos entonces escribir:
ΔL ∝ Lo. Δt o bien que ΔL =αot. Lo. Δt

Donde α es un coeficiente de proporcionalidad, que denominado “coeficiente de


dilatación lineal ”, y que es distinto para cada material. Por ejemplo: Si
consideramos que el incremento de temperatura, Δt = 1ºC y la longitud inicial de
una cierta pieza, Lo = 1 cm consecuentemente el alargamiento será: ΔL = α.1cm .
1ºC
Si efectuamos el análisis dimensional, advertimos que las unidades de α, estarán
dadas por:
α = cm / cm. ºC = 1/ºC o bien ºC-1 ( grado -1); luego:

1. 3.1

Operativamente, si designamos Lo a la longitud entre dos puntos de un cuerpo o


de una barra a la temperatura de 0 ºC y L la longitud a la temperatura t ºC
podemos escribir que:
A αot se le denomina coeficiente de dilatación lineal entre las temperaturas 0 y t, su
valor, como se expresó anteriormente, es característico de la naturaleza de las
sustancias que forma el sólido.
La experiencia demuestra que el coeficiente de dilatación lineal depende de la
temperatura.
Se puede definir el coeficiente de dilatación lineal medio “α t”, como "el aumento
que experimenta la unidad de longitud inicial, que se encuentra a una temperatura
t cualquiera, cuando se aumenta en un grado dicha temperatura”, por eso este
coeficiente de dilatación medio, dependerá del incremento de temperatura. El
coeficiente de dilatación lineal medio a una temperatura “ t ”, puede ser deducido a
partir de la ecuación [3.1]

2. .
En general αt es igual al inverso de la longitud inicial por dl/dt, a presión constante.
Donde el cociente diferencial dl/dt, representa la derivada de la longitud con
respecto a la temperatura a P = cte y αt será el coeficiente de dilatación lineal real
a cualquier temperatura t.
https://www.textoscientificos.com/fisica/termodinamica/dilatacion
3.OBJETIVOS.
3.1. Comprobar que la expansión térmica en un anillo es lineal.
3.2. Calcular el coeficiente de dilatación térmico lineal para distintos materiales.
3.3. Determinar el material del que están hechos los anillos.
3.4. Determinar que parámetros influyen en la dilatación de un cuerpo
3.5. Observar si el coeficiente de dilatación lineal varia cuando se varia la
temperatura final
4. MONTAJE Y REALIZACION
4.1 MONTAJE
Nuestro simulador consta de una arandela o anillo la cual se va a dilatar, un
mechero y un termómetro el cual esta graduada de 50°C a 200°C. También se
señalan ciertos parámetros tales como:
a = radio interno = 15.0 mm
b = radio externo = 25.0 mm
Ti = temperatura inicial = 50°C
∆T = Tf - Ti
∆a = incremento del radio interno
∆b = incremento del radio externo
Materiales = A, B, C, D, E
4.2 REALIZACIÓN
En el ovalo que tiene el termómetro podemos presionarlo y arrastrarlo hacia arriba,
lo cual nos indica que la temperatura en la llama del mechero va aumentando por
lo tanto la arandela se va dilatando, ¿y como observamos esto? noten que el ∆a y
el ∆b va aumentando su valor, lo mismo que el ∆T.
4.2.1 Se va a calcular el coeficiente de dilatación de 5 materiales diferentes
variando la temperatura final a cuatro valores distintos.
4.2.2. Usted va a escoger estos cuatro valores de temperatura final distintos.
4.2.3. Con los datos que le proporciona el simulador usted va a calcular el
coeficiente de dilatación lineal aplicando el siguiente modelo matemático.
ΔL =α.* Lo. * ΔT α = ΔL/ Lo.*ΔT
Donde:
∆L = ∆b − ∆a
Lo = b – a
∆T = Tf - Ti
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR
ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL
HOJA DE TABLA DE RESULTADOS

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


MATERIAL A
a(mm) b(mm) Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆a(mm) ∆b(mm) ∆L(mm) ∆T (°C) α(°C -1)
50
50
50
50

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


MATERIAL B
a(mm) b(mm) Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆a(mm) ∆b(mm) ∆L(mm) ∆T (°C) α(°C -1)
50
50
50
50

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


MATERIAL C
a(mm) b(mm) Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆a(mm) ∆b(mm) ∆L(mm) ∆T (°C) α(°C -1)
50
50
50
50

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


MATERIAL D
a(mm) b(mm) Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆a(mm) ∆b(mm) ∆L(mm) ∆T (°C) α(°C -1)
50
50
50
50

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


MATERIAL E
a(mm) b(mm) Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆a(mm) ∆b(mm) ∆L(mm) ∆T (°C) α(°C -1)
50
50
50
50

NOTA: Todos los cálculos que usted realice preséntelos en su informe en


una hoja aparte
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR
ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL
HOJA DE EVALUACION
EN BASE A LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EXPERIENCIA DE
RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. De acuerdo a los resultados obtenidos para el coeficiente de dilatación de los
distintos materiales en estudio cual fue el comportamiento de estos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Al variar la Temperatura final y por ende incrementar ∆T, que le sucede al
coeficiente de dilatación. (Aumenta, disminuye o se mantiene constante).
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Al incrementarse la temperatura ∆T que le sucede a la dilatación ∆L.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. De los materiales en estudio cual se dilata más. Como lo demuestras .
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5. Si en la practica se pudiera variar la longitud inicial (Lo) del material, que le
sucedería al coeficiente de dilatación ¿variaría también?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. De acuerdo a los datos del coeficiente de dilatación, obtenidos en la
experiencia, para los diferentes materiales haga una clasificación de ellos
comparándolo con datos teóricos y a que material pudiera pertenecer. Llene la
siguiente tabla
MATERIA αexperimental. αTeorico Nombre del metal
L
A
B
C
D
E

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS


CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR
ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL
CUESTIONARIO
1. ¿De qué factores depende la dilatación lineal de un sólido y que influencia
tiene cada uno de estos en la dilatación?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.Si tienes programado un viaje al polo sur y debes llevar un termómetro,
¿llevarías, uno de alcohol o uno de mercurio? Explica tu respuesta.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿A qué se le llama liquido Termométrico y que característica especial debe
tener?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Ejercicio: Un mecánico desliza un anillo de hierro caliente y bien ajustado
sobre un cilindro de latón frío, el anillo se cierra y ya no se puede extraer ni
siquiera por calentamiento ulterior. Este procedimiento se conoce como ajuste
por contracción. Porque piensa usted que no se puede separar el anillo del
cilindro a pesar de someterse a calentamiento nuevamente todo el conjunto.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR
ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL
EJERCICIOS
RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Y ANEXELOS A SU INFORME
1. Una varilla de vidrio y otra de acero tienen la misma longitud a 0°C . Y a los
100°C la diferencia de sus longitudes se diferencia en 0.2 mm. Encuentre la
longitud de cada varilla a los 0°C.
Datos adicionales: αacero = 4 * 10-6 oC-1 αvidrio = 5*10-6 oC-1

Respuesta: a.1 b.2 c.3 d.4 e.5


2. Se tienen dos varillas A y B cuyos coeficientes de dilatación son
αA = 1.2* 10-6 oC-1 αB = 1.8*10-6 oC-1 . La longitud en función de la temperatura
para ambas varillas se muestra en la figura. Determine la relación de las
longitudes iniciales LOA / LOB
Respuesta. A. ¼ B. ½ C.1/3 D.3 E. 4

3.En la figura se muestra la variación relativa de la longitud de dos barras de


materiales A y B en función de la variación de sus temperaturas ∆T con
respecto a la temperatura de ambiente. Si las dos barras tienen la misma
longitud inicial Lo a la temperatura de ambiente, ¿para qué incremento de
temperatura la diferencia de sus longitudes será 0.07% de la longitud inicial
LO?
Respuesta: a.50°C b. 60°C c.70°C d. 80°C e. 90°C

También podría gustarte