Está en la página 1de 23

NU.

M:ERO S_
Dl BF.CTún _ E:\f PRESAH 10, ( ) fiH_\n \n•'l!,

JOSE T. GAIBROIS. ) ilOGOTA, 1.-, ¡ ¡¡:¡ ( H''_IT!) ¡¡¡,; D 1·: 1~~:t ( AN T ONIO RODRIG U EZ.

DEPA 11TAJIE:\TO DEL C_\ CC.-\-COJ.(l:\fRL\ .

Paisaje IÍ orillas a,z .


1'ZO CGJICG.- D•' los l'iui••s
- tlc Jfr. E. ArllZ..é.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
ll4 AÑO l.

A~ fa 111 i 1ias patriarcales de PopnyiÍ11 miliano; y luégo cnseüú Teología dogmática elurautP
han sido ~ii'IIIJlrr mny Pslimn<las ru algunos aüos en llt cin llarl tle JJas-Palmas, capital rle
IIU<·stro país . .So11 c•llas 11cclmdo rlo la Grau Ca111tria. (1)
cristiana~ Yirtutlrs y esparcen rn su En la Uompaüía <'jrrciú llircrsos cargos, entre otros
derrPrlor inoJ rit]al,]c amuÍC'll t<• tJ¡• trn 11· l'l lle Prrfrcto y el ele .:\Iacstro de noricios. Con este
qnili1larl y mansrdnmbrP, aun CIJ mr· último se trasladó :1 Pasto en lS i ü, con los jórencs qur
dio de las continuas tonnrntas n•ro- formaban entonces el noYicüulo; y en la mencionada
lm:ionarias qut· l!Hn nzot:ulo e.w ' · rnlle feliz, ·' <lon¡]e cin1lal11wrmn.neció hasta el ano de ]877, <•n el cnal, con
.. la tirrm O!Hlllln c·n cont1nnns y pl;í.ciclas colinas.'' moti,-o de la malograda reYolnción de aquella época, pn.st.Í
Des¡Jc la lnehn por la lJHlc·pelHlenc·in 1 c·u todos los al E<:nador jnnto con los novicios r¡uc se le hn.hían eon-
eonüictos ¡mm la Pntrin, <'sas f¡lllJi!ins hnn 1lado .n rn· fi:Hl O.
lioso <·oHtingcntc d1· gu<·rr<•rüs .r <le mrtrtirrs ; en ];¡ En Quito se cncontmba cuan1lo fué llamallo por lo~
lnhorrs rlc la p;¡z, la •·oz elol'urnte t1e ~ns tribnnos y !11 Patlres 1le la Compaüía, nsi lallus en T(;jas. Tolerada
brillante plnmn ele sus rseritorrs han trnirlo rlecisin1 posteriorme11te la Uompaüía en ::ut-xico, el Seüor YE·
influencia en la pn•n,a y los pnrlamentos. Allí se guarda LASCO fué designn<lo para ir á fnn<lar nn Colegio en
intacto el fuego sagra1lo tl('] patriotiSlliO; y en nwlquier Salti !lo. (2)
momento <hulo, el l1ijo el<: In. l1istórica cinrlatl el<·l Rnr Bu nr1neli<l rith tranc¡uilü la Yino á sorpremler C'l
llcn1 su ahnegación lwstn el hProico sacrificio. nombramiento 1le OlJispo rle Pasto (188:.?). Fnl- preco-
En el seuo ~Lle una de esns familias pntriarcaiPS Yino llizarlo el].) tle ~Inrzo tlr lSftl r eonsngraelo rn Qnito
al mundo, el 11 <le Abril rle u:::J, 1111 niüo á qniC'll SIIS (') :)tk Jnnio siguiente. · ·
padres, los seüores 1fignPI Yelnsco y Hafatln 1l<·.l mismo ~\penas encargado ele s11 l>iúeC'iis, acoJuctii) cou sn
npellirlo, hiciC'ron rlar por nomlm• l~iXA<'W LEo_x. ![eninl l'Spiritu progresista di,·r¡-.·as obras inq>ortantr·s,
Hizo <'11 sn citHJn¡] unta] lo~ pnmrros c,sttulws, ¡·ou <~ntre l'llas la construcción tle nn soberbio e1lificio para
los Padres rle la Colll paíiía de Jesús, á cn.n1 lnelo sal i6 :::;entiuariu, sin tlnr1a Ul!O de lu · más valiosos !le la HP -
Lle ropay{m Cll lS:í], l'llilllrlo ellos fueron l'\jllliSntlos púhlil!n, pues su ejecución, una rrz tenninalla, importará
pnr la _\llmiui<'traeión Lc'']lC'Z, clizr¡ne en ol1e1liencia ;Í má ' llc cien 111il pesos. En la, parte cowtrnída s<• enctH'II-
mm prngm<Íti<'a 1lc (.';n·los 1 1l. Desde (•Jltonr·<·s hasta tra ra fnucionantlo nn notable OIJserratorio astronÚIIJit·¡l,
ahomno hnhín tcni1lo ocaxiún ek roln•r :í <'tllltt•mplnr si uno. <le los mejores ¡Jel llltll11lo por su (•levn ·ióu sohrr• t·l
<¡ni<·nt la (';JSa 1londr· rino ni lllllilllo. . nireltlel mar. El art<~ an¡t:itectónico Ita si<ln 11110 tle sus
Drspnés de algílll tit·nlpo dt· permanencia <'11 l~l!l!O h;tn1lios f;n·orítos y tienp en él grnntle~ conotimiPnto~.
fu\> Ít eontinuar' ru!Jl·lnír >liS <·~tndios á E~pafla. <'11 lnútil r fa:stitlioso ~~·ría hablar rle la ilustrnl!iún, ta·
~al11manc1 ~- Le(;il . ( 1) lento·,- ~· irtntles del llnstrí~iiiJO ~efíor Yl~Lh...'CO . El
El Ilustrbimo ~<·f1or \-EL.\K('O <·utrú eu <·1 noriei<Hlo país e1itcro l1a hecho ya justicia á l'llo", asoc:iiÍndose en
ti<' la Compaflía dP .lt·~Íls Pl J:l de ~ovirmbre de JSJ7; coru lle aplausos al al!nerdo tomaelo vor la i:lanta Sede,
hizo sus primeros roto~ PI :!1 ele :Hayo ele 18.30; fné (t propuesta del actual Gollierno, para exaltnr al mo·
onlenndo de sacl'nlot<' r·tJ l~HO . <·n ~ala mane;\: y Pll 1~H7 tlcsto Obispo rle Pasto á la Silla arquirliocesann . C:on
11rofesó so ]c,mll <'llJ(•JJ tt• . tollo, romo rasgo culminantr de su cariletcr, rliremos
Ua tlict<Hlo tlir<·n:as Clltieüauzas Cil los C:ule~ios <1t· la e¡ ue su cspí ritn perspira z .r obserratlor. Hns YiajPs .r la
Co111paüía . Fué Profesor de IIunwnirlatlrs e1~ 1féxieo, rlirer~itladlle personas de IJllC se l1a visto ro(]l'<Hlo lt·
<Jurante dos aflns; posterionn<·nte enseñó Filo ofia <·n lian thdo un profunelu conocimieuto del corazón lillllla-
(') Col<'gio de Sau Ildcfon~u 1le h< ~t~isma citllla<l, cl!' S!le uo. Doq nit•m lo !Jan 1le nulo los capriehos de la suertr
p] <·stalllec:illliento hasta la raítln del Imperio di' :\iaxi- ó el manelato rk sus so1wriores, lo lut seguido la fama
(1) Le6n es capital <le la comarca tlP su numure, una de lle inuwjoralJlc tlirettor de conciencias ~ orador notaldc .
cny><s provincias tüme :í. Salamancn por. capit:1l. .Eti León una El YCtPrauo peregrino rle la cieneia y <le h propa-
antiqní~ima cinilml de doce ñ qnmce mil habttantes, sttuada ganda religiosa encontrará rn Bogot.í, no lo tlndauJos.
en ht confluencia de los ríos Torio y llernesga, soure los <¡ue
tiene uos puentes, ~:::1 una dilatada llanura muy uie1 cu:til'aÜ:t PI profttlHlo respeto, el inmenso amor y la r·onlial e ·ti-
y poblada de huertas. Es Sede episcopal, y su Cateural,_ tlc litación <le i¡ue lo llan rotlcatlo en todas pnrtt•s: en las
urden gótico, se reputa como una <le las meJores de Es pana; altiplanicies tle ::\léxico y el Ecuarlor, lu mismo ¡¡uc en
también son 11orables la iglesia colegial de San Isidom, donde las orillas del Tormcs y en los f,~rtile:,; y ardientes n1li(·R
se lmlla el l'lmteón <le los antiguos Reyes de Castilla y tle de las Canarias.
L eón; la Casa real Je San ::U:arcos, de la Onlen de Santiag,\
que sinió de prisión al inmortal p :>eta D . Francisco Que. Pasto se ha desprendido con dolor de ~n amado OLis-
,·eüo v Yillegas; laCas:> Capitular; el Palacio de lus Guzma- pn : prro ese es pueblo r¡ue siempre ha sabitlo alwgar
nes; el Palacio episcopal, y muchos estaulecimientus de [ns. gcnero~amente los sentimientos rgoístas en ou!:Pquio de
t rucción púl.Jlica. ~uiÍs altos fines. ~
Salamanca es taml.Jíén Sede episcopal; está situada sol.Jre el
'forme~, en el que tiene un maguífico puente de '27 arcos, con Hoy llega, pue~, d nu(~\"o enriatlu, e1ue (l semejanza
:3f:9 metrus de largo. Est;Í. rodeada de murallas con 9 puertas, tl<~l ilustrl' (. inolritlaLle señor .:'tiosr¡uer;l, serrirá de víu-
>iemlo la de San Pablo la nüR notal.Ji e por las estr.tuas que la culo de uniríu entre el Sur de la Hepública y la eapita 1
ailonwn. Entre sus edificiO>; senutan: la Catedral, de arqui. tle ella; y l:!ea la primera autoridad t•de 'iá~tica {'11 Ro·
r~ctura gótica, obra aclmira ulE: del siglo :XYI; la gran Casa de
Jt,s Jt>•uíta~, hoy Seminario y C?legio lle misione:>; el Colegio gotá desempeñatla por un hijo de Popny:í.n, ya <¡ne tan
,·!ejo: .:1 de CalatraYa; o•l p,tlac!O de ::Uonter.:y etc. Salamanca (1) 15 mil IMbitantes, ciudad episcopal con herm'lsa Cate-
Ita sit'I.) siEmpre célebre por su antigua y famosa t:'niversidad, tlntl g..ítica y utr..>s buenos etli ficios.-Cottr 111 ue: u r.
e¡ t:e ya o:n el siglo :XIV era citalla en segunda línea entre las
··n:nro grandes l:uh·ersitlades de Europa. Fué fundada por (::!) Capital d~l Estat1o de Cohauila, en el ::\or~e de }léxico
.-\lfou>v IX de León, y Fernando III la concedió grandes pri- Tiene :?0 mil h:t!Jitante· y cst!Í situada en medio de llanuras
,·ile"i• s. En e: siglo XII lleg6 á su rn(ts alto grado de celebri- :íridas y elenttlas, cubiertas en gran parte ele nopale ..
tl'ld~·-'llamanr.a tiene de 18 " ~O mil almas.-CoHT.l.:liJJF.RT. lo.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
1\T-'f. 8. COLO)IBIA ILUS'l'RADA. Jl,'j

ilignameute ocupa el solio th~ In ciuchul de Helalcázar Bso t•s amor: engalanar el alma
1111 hijo eminentísimo tle la metrópoli tle Quesada. ( 'on alas inmortales,
1·na lle las gmndes contliciones del Cntolieismo t·s l<t .\1 infiuiro remontarse· en cllax
nnin·rsalillall. Es tmuhiéu de eíipcmrse c¡11r una tle las Y ;Í los pi<'s del Eterno tlt•sposarsP,
JllllS excelsas ,·entajas que la nuera época consiga para .\ la ln111hrc tlt• ínnú1n<·rn~ (•strclla~ ....
Colomuitt sea la fratcrnrrl refnuclirión Pn una sola,. g-rau · 1
ele uni(lad: la Patria. · ·
C't·st\ t·l festín lle canlr' tl(• tri:;tianos;
'l vayan estas descoloridas líueas, .ra q ut: rolu11tatl !luyó In tartlc, apan•(·ió la nocl1t',
ha sitlo llel sellar Director tlr CüLCDilliA lLc::;nun .~,
tal rcspla!lllor de la <lulic·ntP lima,
:'t acompañar, en las urillantrs páginas rlr su periódico, ¡Í
Las fieras se pasean,
la llOUie figura del f:XillliO Saccnlote lfllC ha COIJSll'"ntdo :)aeucli"lldO solJerl1ia:; SU lllClt•Ua,
su ritla (t las progresistas cJnpresas, al Pnsanchc tl~ los
y la sangle ucndita ;[1111 olfatean.
horizontes jnrcnilrs, al espan·inlÍento de la unena se·
milla~ ú la práctica constante ·' sin aparatosa osteuta·
¡()}¡contraste tliliuo!
t·ión, de la l'irttul y del hiPn.
En regocijo de feliz Yi('tori<t
llvgot:i, Septieml1re ll e 188(1. Los ángeles t1Pl cielo,
Allí se ciernen amorosamente;
Las almas tlc los mártires recogt·n,
ODA. Y el rucio remontando,
Llernn á Dios el ínclito preseute.
J:O os H·hÍrtircs.
'\ l'o.fc:lttla ;lJ,:,,.;[>l (le '[ 1 o 11c~
~ ORDO nuuor se !'SCUClm Eneru ll e l tt b8
~En los antros tlel alto Coliseo:
Fiero rugir de tigres y prrnteras, TEMPLO
Reprimülos lamentos de cristianos de Nu estra Sra. de Lourdes en Chapinero.
Y tlc gPntc pagnnrr el elamorco.
'l\..<'f' ADlB pone en duda la importancia tle los mounnl\'11
¿ Qué sucede '! 1J na fiesta: los roma u o~ J.~. tos arquitectónicos en onlen ;Í. la ciYilizal'ión de un
ill rededor de la .sangl'ientrc arena pnehlo; y mal po(lría negarse estl' ht•eliO, cuamlo S('
Do Yienen (t eutrcgnrse cousit!em la suma r Yarieclad tlc collof'illliento~ artístico~
Las ríetimas sagmdas, )' científicos fjlle una obra do esta especie renla l'll los
Flacrr la carne, mas cou ft• Hl'rt'lta, indiri<lnos que acometieron y llcnnon á citna su con:;.
El espíritu pronto ;Í desligarsP. trurci6n. Con efecto, si un grnu poenm dPnuncia c•11 su
:tutor profundo Sauer, alto YUelo tle CO!lf'C]JCÍÓU, fina
Con ausi:t palpitante perspicacia en lo reft•rt'lltP ;Í los mi~terios del corazón
En ric;t galrr y actitud festira, huHtano, .r concienzutla ex1JPriPncia tlc la Yida, 110 de
Que dé principio la matan;m l'!>pt·ra otra ntanem un palacio, uu templo, cualquier olora ar·
La tnultitntl rolllana, quitcctóniea <le largo aliento, <'S('] sín1holo y la exprr-
Aun más fm·oz fJlH' b Sftlraje liera. sión \'Í ·ihle tle un ,·asto saber.'· llP 11n atrPYitlo Ynelo <l<•
concepción.
C"n instante no más: rompc·u los aire:; Tan cierto e~ esto, r¡ue el gmtlo de !'irilizacióll mate -
Tremendos hmras de furor insano, rial <le lo.- pueblos que tlesaparecit!r011 tlP In tiuTa, .r th·
Y aparece á la faz tlc los curiosos los euales no uos qnetla sino nn noluhrP, se rastr(•a por
De múrtires el grupo apetecido, p] géuPn• y perfeceión <le sus moun1nentos artístico~.
Por el odio sangriento del pagano. En éstos estudian los sabios la ciencia, el gusto, la fuer·
zn, la altez:t tle miras, las ítlt•as espiritualistas, hasta las
Hespiaudecen tle gow sus selllulatnts eostunllJrrs .'· <lelicadpza tlc s<'ntilnientos de aqu<'llas
Al dil'i::mr la Patria suspirada: gencracionPs t¡ne para ~ienqm• tlesapareeit•rou tlr la
,\.1 ojo mustio Lle \ciar can;;ado, tierra, sin dejar ele su paso lllá!< llnPlla que esas obra~
_\.nima r cmbelle('t· de sus brazos.'· tle sn ingenio. ~\ la 'Pnlnd, no se pue(l<·
'Ln rayo ct·lestial e11 Stt mimda. negar que en to(los tielllpo: p] holllhn· ha aspiratlo ú
tlrjar en PI globo n1stro profnutlo tho ~~~ existencia, de
.Jla~, de repente llllllla, modo rle per¡wtnar su memoria en la Yenideras genera·
La ·acrílP[!<t turua se d<'tieue : cio11es; y tliJO tle los medius n1ás arlen1nrlos r[IL<' al <'Ú·c -
( 'undc lllllfllllll'ÍO atlmimdor,) lllt;¡!o. to ha hallatlo, l1a sitio la ¡·onstrncl'ióu de llll!llUilJ('lltus
Coronatht tlc luz, t¡ue la t•lltliust:a, nrquitect6uieo~. Esto, t!t•s¡Jp lo::; ti<'lliJlO:> prin1itiYoS:
Del Anfiteatro pisa los umhralt·s testigo la torn· tle Uabl'l, por llll't1io tlr la cunl <p1isíeron
La molle ta, gentil Cimodoeea ! los <leseelltlit•ntes de Xoé IJat'er t·éh·\¡n· su nonJlJr<• en <·1
rPcuertlo de las gencracioliP~ <Jlll' l<"s sucetliesPn.
La ltit·nn parte cruel, rertiginusa. Es ínti na la r!.'laeiótl de tn]P~ llltJIILliJH· ntu~ rou l:ts
Cobanle litlia en su Yoraz emp~"ño. (·ostnmhrcs y las i1leas <le los ]Htl'ldo~: IJlll'tla l'll aqué-
Con la tléuil criaturn, llos grahado, lHiellt (]Peir:-,e. c·l ('anictt·r c]p toda Hlllt ge·
Qne rnPLla por el ancho parinH'llto llPI'ill'iÓn. Pero lo f(IIP IIJÚS fit·litll'lltl· :>(' pt·r;;onifita t·n
Cou10 la enhiesta palma tle los ,-,die~. las crcacioilt'~ ele la art¡ nitectnra. t•:-; l'l i1lt';ll n:'l ig-io~o.
Al ímpetu dPl ,·iento. En totlos tieiii[IO:S la lmwanitlnd lm ¡,., a11tadn lo~ ojos al
t ~ it>lo: la niatnra racional ja111Ús ha llalLHlu l'll la tierra
Al tle:;prentlerse t·l ('11('LIIÍ;.!'O ~li< · llt<·. sll mc•rn,]n 1lt'liuitira. pon¡nt· t·l YIJc•lu cll' :;11 intt·li!!·eneía
La n•stitlum rasga la lerauta ;Í n·:.rioue~ nperior¡·~. ,. ~~~ •·nraz<'n1 1111 :>t• ;;;¡ -
De la tímitla rirgen iuucentt~: tisfaee ro11 ;.\'l!tt:S l'fÍult:t'O~. 11i ('<Jll 'aspir;H'ÍIIIH'~ liudrntln~.
.Jias al<·rta Pl esposo prouwtitlo, Dl' aquí i]lll' ¡•¡¡si toda~ Lis ohm;; 'Jii<' \1';,\'lll'illl al IIIUJillo
C~uc nt feliz ;t colllpartir HU suertt·. lo . ['lll'hlns 111tll'rtl).' .\H, "";111 ,..j¡nhc'dit·;ts 1lt•l st•IJ[ÍIIIÍl'lltn
Solícito la cubre con su manto, reli!!Í !h O: ~Í!!Hlltl'SI'O, \'ii![O, !1'11('\I)'OStl, l'll ].,,; HlltÍ!!llll'
'l ú la fier.t se lanz;l euloquecit!n lll.JL:;ulon·" . ·l·e la India ; ·llJUllÓtouo. pt•satln. ti,io, t'L; Jos
De afianrlo las ~omhrn~ rlt· la mtH·rh· .... del E~ipru: ti111hísti•·11. ,]t.]inllln. "''ll"ll;ll, <·11 los tlt• ];¡

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
IHi OOLO.MBlA ILUS'l'RADA. AÑO l.

fin· cia. ; ::;en·ro, ~o l r mm', infinito, <·n Jos 1le la Judea. Antonio ::\f. Sih·estre (Tesor<'ro ) y D. José Joaquín Or-
Cada pu eblo l1a escrito el nomlm· !le sn Dios en esos tiz :\Ia.lo (Secretario). Estos señores traunjaron infatiga-
II IOnHmt•ntos. r¡ut• tan fit·llnt>nte simbolizan los alto ~ lt!Ptnrntc, y logrnron comunicar á l:t obra canícter tlt•
ideales r los sc11timirntos eolt•cti1·os. constancia Y cstahilitlnd. l\Iás tanle la ,Junta fué reno-
gstas· rl'flexiont>s nos han Hnit!o al espíritu ni con - ' nuln, y mitraron á formarla los sciiorcs: Heverentlo
telnplar la obra. lunrarillosa que S<' e::;tú Jeyantando ú P;tdre Garzón, D. Raf;tel Prieto, D. l<'rancisco J. Gon-
inmetlia ciours de esta titulad, en t'l pintoresco easerío zález, D .•luan Clímaco Arbehícz, D. Domingo l\Iartí-
llamado Clwpin ero,-eJ templo tle ~nestra Senora 1le lll'Z .r D. Gabriel Garzón. Bste último sciíor consagró,
Lo11nles. (Tn Sl'ntimit•nt<> generoso fué e·! que ins¡1iró la por nna larg;t época, ift mayor partP tle sn ti<'mpo al
t·mpn·sa de lt·,·autar allí Hll telllplo f)IIP, por su belleza · serricio de la oura.
¡¡ rth:til'a 1 por sns rastas proportiOlWS _,. po,r la uon~d:Hl y J~l Ilnstrísimo Scüor l'aúl renoró <licita. Juut;t así:
atn•rimiento dt• sus formas, corn· s poudie~<· ;Í s11 ohjl'tu y D. José Manuel Hestrrpo, D. Juan de Briganl, D. Ja-
al poétito y gmntlios(l i<ll'nl qne t•n él ::;¡· quiso ::; imbn - cinto }f. Hniz, D. Francisco Yargns ,,. D. Luis l\laría
lizar. Pardo ('r<•sorero). E ta <·s la I[UC ltoy exi te.
El puuto escogido para t"St;t uura llO puedt• Sl'r liiÚ::i Los Heiiores r¡ue sncesimmente han con1puesto la
atlecnado. Uhnpiuero t•s 11110 de los paisajPs Ju;Í.s h<'llos J11nt~, han tomatlo decidido interés y consagrado eRpe -
de la 8ahau;t de Bogot;í, t[IIP e11 tanta alnmtl<~n<"i;t los ('ial atención al impulso de la emprl'sa.
tieue: su clima <·s sano J agratlahl<': w iumetlial'iún 1Í g¡ señor D . Pedro Silra Otero ha prcstatlo impor-
la eiudad lo hace PI pas<'o o\Jlignt!o tll' totlo el r¡ue r¡uie - tantes serricios: ,í, él se debe l:t consecución <le consi -
rc tlisfrutar, ~ir¡uiem sea por brnPs llOras, los placeres tlcrables fendos .
del r:nmpu, y sacudir llll tanto la lllOUotonía <1P In Yitla El Banco t1e Uolonthia y el tle Bogotá !tan prcstatlo
t1e corte; la facilidad tlel tran~porte lo pont• al alcance gcnerosameute sn cooperación.
de todas las clases sociales. Este caserío <·stá llnmatlo :'t El llustrísimo Seüor Paú! tolllÓ to1lo interés, en cuan -
nn importantr pOlTCnir: el fprrol'nrril del ~ort<' le co - to se Jo permitirron los asuntos de alta trascendencia c¡ne
munieaní fl"alltle impulso CO!Ilf'rcial, .'' SU templo Jo hará es tu 1irron á su cuidado.
Ull CPntro <le numeroso conrHrso. Dentro tle algunos Cuantos tienen noticia tlt>l caráctt>r progr<·sista _,. l'lll ·
i\ÜOS Será, :Í no dudarlo . liiHt de ]as lll<Í.S lierlll08llS roltla - pren<letlor del Ilustrísimo Seflor Velasco, confían en qnt·
CiOIWS <lel país. Este <·ra, pues, el punto llamatlo á con - el nueYo Prelado COHlunirnr(t poderoso impnlso á esta
tener el templo tle Luurdcs, monnmmlto poético. ideal, ohm, que sin dn<la llamará su atención ~- atraerá snH
como aqu<'llas llanuras siempre frescas, .r como aquellas simpa tías.
sE>rranías cHbiertas <le misterioso silencio. La g-ramliosi - Los lmlJitautes de Bogotá 110 ltn11 sido intlifen'ntes en
tlad y I:Pileza <11' lo qnr <h' l templo <·st:í. construÍllo, cau- el particular. Itleóse el estableci111irnto de liazan·s, .r st·
san atlmirnción ít todos los qur lo Yisitan: l1ny r¡ui<'nC'H han logrado buenos resultndos: uaste <1ecir l[lll' el últi -
er<•an que ,·entlní á ser nno tle los ntPjorPs de Sur-Atur- 1110 protlujo más de$ 1,000. D. Francisco Gnrc:ía H.ico
rica. Xosotros, IPgos <'n aclmr¡uPs tlr arquitectura, sólo 1 tomó mncho interés en la celebración de este último
podemos decir IJllf' jamá Yisitamos la ohm sin experi - bazar.
mentar nucyas impresiones. En nnPstro concPpto una El templo tiene Yastas proporciones : HO 111etros tlt'
nz termi11ado el templo, no habdt rn el país, en ti-e lo · longitud, 30 tle latitud y :!.) de alturn.
monumentos rlr sn rspccie, n:tt1a tnás imponente y grall· El estilo e3 gótico-morisco. QuedarA muy scm(•jantc
tlioso: será. mta th· sns nwjores glorins artísticas. al dr Jjonnles en Francia.
Al derir tlc pcrso11ns conocedoras, la ohra ,-a t·n 111Ús El Director ele la obra, llestle su principio, ha sido ei
tle la mitatl, tl<• suNte qne su conclusión no será ya una seüor D . .Julián Lombnun, modesto artista que, lmmiltlc
vana <'Sp<'ranza. ~lo qu<• más admiraeión inspira Ps I]Ue hasta el cxc C>so quizás, posee más ciencia y mús ¡mjanza
esta obra. colosal , r¡ue cut•sta ya Hila gran suma, se lmya de espíritu qne muchos de los que alardean de entenui -
heclto ca i !ÍnicamPute con limosnas tle las genü·s pobres: tlos rn todo Y de llenr la iniciativa en cuanto tle bueno
¡los cuartillos tic los proletarios ltm1 producido uutra1·illas! se ltacP. Lm1JbanR ha prcstado gratis sus yaliosos sen-i-
.Si por un 1lía S<' intnrumpe el trahajo, porque si11 e<·sar cios, exponiendo hasta su l'itla, r¡ue estm·o nl canto de
cap <Í. la cajilla el óbolo tlel pobre. Con recurso, suficieu- 1wnler á consecuencia de una caída : quedó grn ,-emen tt•
t es, tle11tro tk Luto cuatro mios Yeríamos t<'rmiundo estt• haltla<lo. Él debe soportar su dolencia con noble satisfac -
portentoso liiOllUnlento. Las personas pn<liPntr. harían cióu, como un héroe· llem con orgullo las heridas qm•
nn l•i<·n al país l'ontrihn_r('ntlo cott limosnas de akuila recibió por la honra .r la nh·ación tle su Patria. El nom-
Ítllportancia ¡¡¡tra_ la t<·rmilla!"ión del t<·mplo. ¿ Xo Sl' bre <l<' Lomba na Yivirá con sn ohm; y-créalo con fe Pl
g-astau algu11os 11111<'" tk pesos t'll t·l ,-nni!loso lujo de 1111 nobl e artista-será escrito por el dedo tle Dios <·Btre los
<lía tl!' lurlas! E11tplt~<'IISt' <'11 obra tan Jll<·ritoria, y .. . . de los benefactores de la humaniu:ul '" los creadorcH
la felici•latl dt · lns ltt•g-an·~ ,.¡l'IIC, de manos de Dios· l'l d<· las maraYillas c1el nrte y la ciencia. ·
autor tlebt· 111irar ai '(·il'lo, y bns\·nr allí. ::;ólo allí. HU '<'x -
pnusiún y sn ,-itla.
El tral•aju s<· cont<'liZÚ el 1" de .Xorit•lttbre de 1.'31.). (t - = -
i 11 ieiati ra <1~>1 Unstrísin10 Sr·iwr .\. rb<'I<Í.<'z, q uieu tl<·~tl<' RECUERDOS Y APUNTAMIENTOS.
lurgo consagró ;Í. e ·ta eolosal <'lllpresa el infatig·nhle celo .\ nti scíiorn cloñ~ 1-\. )J . de G'.
q~tt• lo tlistinguía .. \que! día se prest·ntú 11;:;a <'st'elta
tlt¡!na •lt· atc·nrión: habías<· inl"itntlo. por IIH'tlio <lP Hl·i (Continua c i ón )
~u~ púldit11s. <Í Ju,: aiiJalltes tlt• t•st;t elmw tlt• obras al
XXYJIJ
jJI"ÍIIll:l" barro:o: ~t· rPttllil'ron l'll la plaza <ll' Bolírar
mús tll' 1,000 <•l>n•ro¡;, con Sll::i re ·1wetiros Ín¡;trUlllt'nto,
tlP tmhaj o, y, llenuHlo Ít la calil'za al iln~trc Prel:ulo.
M 1;; courn usted. mi señora y allliga, otro boceto ft•·
~mc11ino que dizqne le rsto.r tleuien<lo. Xo rccucn1o
partió el uohl<' J,atallún á dar printipio ;Í la oltra: <IIJilC· haher ofrecidJ á nstetlmús t¡ue nno; pero puesto que usted
llo fné una fi<•::-ta; todos tmhajallall ratliaut<·s tlt• al¡•gría. afirllla. ~ 11uién se atrt-l' l'rá :'t negar~ Aunque 110 fuese
El st·lior D . .Juli;ín Lomhaua. tlirel'tor de la ohr¡¡, p~i~'><'<' más que n11 lt·n tlcseo, que ustetllta con-rertitlo <•n deuda
una fotografía n ·pn·s<·Btati,·a ti<• <·sta t• :st·et~;t. mía, él es una onlen parn mí .r un del1er r¡uc me e sa -
El llustrhmo 8elwr .\rhelúez fi)I"IIJÚ nua ,Junta tll · tisfactorio cumplir.
car¡ratla tl<• protnol·t·r t·l trahajo; fnt·rotl lttit•tllbro · fntt· Y con tanto mayor placer lo lwgo cunutu r¡ue el tipo
!lat!or<'s tle é ' ta lo · st-iwrl'S: Herl'l'l'lldo l\ulre Fnn . \.n- \]HC me ocurre ahora mi mo tlescribir ha sido pam mí
tnnin Oarzún, D ..Jo ·é JontJnÍn Ortiz, l> ..Juan Clfmaco uno de los má . simpáticos y e timables que pueden
.\rhl'I:Íl'Z. n. T!rnatio \fr<lrano, 1>. ,f<·8!Ís Hintón. n. figurar en 111i desaliiiada colección, y de que usted habrá

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
Nül\I. 8. COLOMBIA ILUSTRADA . 117

t .·nitlo ya, alguna noticia; tipo alllallle, muy diferente de n~elio Canóuico, en el ColPgio del llosario, del cual <·ra
los que hasta hoy han C<tÍllo l.wjo la jurisdicción tlc mi RPrtor. ~\nnqur. la matrria no fnesP lllll,l" amenn , ."
mal a,contlicionad<t péf.ola; tipo que, si entro la llucn<L 111\lclw menos para, un mudtaelio tl<• corta cdaLl, yo IIIL'
socicLhul bogotana se hizo célebre y populn.r, no fné por <lileitaba oyendo fse ltal.Jiar <lnlc<~ y ea1lencioso, como l'i
oxcontricitlades ni extramgancias 1¡uo á otros dieron munuurio <lo uua fn<·nt<·, ." <·sa dialé!'tira qu<' l1ada
cierto la1lo y colorido ridículo, ó menos digno. Un tipo hon1la impresión en el ánittlo <1<~ sus di~cípulos y gral1aha
<¡ue en esn ntisma sociedad lta dejado un Yací o que en sn tuemoria, cuanto <l<·cía.
no puede llenarse sino con recuerdos, y que lta,hiendo El seüor Castillo liahÍ<L liel'ito !le s11 casa, sita 1·11 la
Pxistido <·n una, época <le transición entre l:ts eostumbres esquina de la 3': Calle R<'al, el e<·ntro y punto de reunión
antiguas y las motleruas, participó de la influencia de diaria de to!lo lo más graundo y rrspeta.ble de mtrstra
ambas para, olaz .' · contento rle dus generaciones que so sociedad masculina,: altos empiPn<los, ricos eotnereinn ·
<lecían adiós. trs, tlistinguiclos esrri ton·s, polí tiro3 .'· 1iterato:-, extra ll·
llahlo de la, seiíom D" Teresa, Hibas de Uastillo, jeros notables, se reunía u toLlas las noclt<·s <'n su est 11 ·
dama de reconocido mérito y perteneciente á una fa. Llio, y allí, con la franqueza <1e la amistad~ se discutían la:;
rnilia principal de esta ciudad. Aunque mujer de es· cuestiones importan tes <le nctuHI i<la<l, sr da han ó reei bía n
píritn y de entusiasmo, y aun de ánimo >aronil, cuando las noticias de ultramar y <le los p<tÍS<'S <1e América y se
la ocasi6n lo pedía, en su 1notlo tle ser parecía no haber relataba la parte interesantr ele la crónica !lel !lía. ¡Y
traspasaLlo los lindes de su primera juventml, y consenó cuenta r¡ne aquella época rra. f!·cmHlísima <·n temas ill ·
hasta edad aYanzada la inocente alegría del niño que teres¡tn trs de con 1·ersación!
corre embelosado tras de una mariposa. Sus inclinacio· Entretanto I<L sala y <lem:ís piezas !1<' la ~<·ilora t•rau
nrs, sns gustos, sus placeres, todo en ella er:tn manifes· teatro <le ocnpaeiones 111\1." <liferentps, por lo ltiCnos <·u
taciones del candor <le su alma pura, hecl!a para :tmar ciertos días do l;t SC'maua; diez ó mÍls jÚr<'lH'S lidias y
todo lo bello, todo lo amable, sin ficción, sin doblez, sin elegantes, y otros ta,ntos mozos <le la más fina e1lneación,
darse cuenta ella misma de esas felices expansiones Lle conYersal¡an, reían, hailnbau ó cantaban . Una ." otra
su corazón . Pero todo ello realzado sobre un fondo de tertulia, como si dijéramos, las <los cámaras, sr <lisoldnu
juicio y do fo.nualidad propias Lle su posición. ¡Cómo hacia la, media noche, lll.'raiHlo respectirmueute gratas
supo es~a seiíom h:tccr interesante un contraste tan sin· impresiones de estas nlntlas. Si eran Llías notahl< · ~,
guiar! como el <le nna, gran fiesta, por Pjemplo, Corpus, l'nstllll,
ToLlos la querían y respetaban: los viejos como los )/'ayilJad, nn cumpleaiíos etc., la reunión era mús 11\lttll'·
mozos, los hombres como las mujeres, las gentes <le rosa y más solemne y se prolongaba por ntás ti<•tnpo.
nltn C'Sfera como las de humilde condición, porque para. Aunque nuestra amig:L no tomase parte actin1 L'll
to!los poscín el arte de agradar, sin estudio; y para todos tales pasatil'mpos, gozaba tánto en n•r colltenta y nkgre
brillaba el resplandor de la hnndad que, como en una á la tnrlJa jnYeuil como cualquiera, de las !liclwsns ntn ·
urna transparente, guanbba en sn noble corazón . chachas que la rotleaban y la acarieiahan .
Qniero hacer aq ní mención especial de una recomen· Eil ocasiones la reunión comel'lr.alm Ll<•s<k por l:t tarde,
!lable prenda suya que es en extremo rara, sobre todo .Y entonces se Yeían los \,a]concs <1e la casa cuajaLlos !le
cutre las mujeres-ellas me penlonen.-En los muchos srfioritas alegres y risuefias c¡ne prrs<'ntahan <·1 asprdo
anos que traté de cerca ;Í esta !mena amiga, jamás le oí <le nn gran jardín.
abrir sus lauios para Llecir una palabra que pmliese ofen· Pero la parte ,·enla!leraHteute po(·tica <le esta npacilJI<~
der rn Jo mínimo á nadie, ui aun tratándose de aquellas ri!la de D" Teresa, la formaban <los {>pocas principales
rosas de pública notorieelad, y no sólo en lo que pudiera en PI afio, á saber: las <li rrrsioncs !kl ])iciem bre, y las
afectar la reputación ajena, pero ni aun en aquellas venia· partidas de cmnpo á su quinta, sitnaLla al Snr ele Bo·
lirulades C'n que el más moderado no escrupuliza dar un gotá, en las márgenes Llel río Fuclta, <•utonces floridas
araiiazo al prójimo ó un pellizco á la prójima. ¡Cuánto y risueñas por la abundancia <le árbolrs, maleza y rcrde
<liera .ro por poder hacer aquí la lista-corta en verdad- césped, y hoy mustia,s y tlesapacihles por la tlestmcción
de las personas y de las familias que he conociLlo y CO· qne de tollo esto Ita !tecito la bárbara rapaci<lad dP la~
nozco, en quienes luce tan bella cualidad, y que son por gentes pobres que por allí habitan .
ello como las constelaciones más brillantes del cielo de Apenas se anunciaban las fiestas <le Xa.ri<htll L'UatHio
nuestra sociedad ! la casa de la sefiora se ponía en mol'ituiento: el prim<'r
A principios de este siglo casó la señora HiLas con ('] repique de lns campanas para la norena !le la Conr<"Jl·
joyen Jo. é María, del Castillo y Rada, hijo de Cartagena, ción, producía el efecto de nna batería elédri<·a. El
figura después ilustre ('11 los glo1~osos tiempos de la an· altar para la Xorena se Llisponía <·.on flores, ltw<"s y ri~ ·
tigua Colombia, y fué tan feliz con él, como las prendas y tosos adornos, y por la noche iban raria Lle sns amigas
circunstancias ele nno y otro lo prometían. Ella probó á á rezarln. entre las detonaciones 1le la pólrom ~· l:t al<•p:rL'
su osposo con !tecitos positivos, y aun heroicos, el amor música. Jgnal cosa sucedía con el non•nario <lcl ..\.g-ui ·
1¡ue le tenía, acompniiáuclolo en todas l:ts Yicisitudes de naldo, pr1:0 con mayor solemuitlall y regflcijo. Las ¡·-ion
su agitacllt l'ida, en la calamitosa, época, de las persecu· figuras del peseure ó Xacimicntu iban salien<lo <le su
eiones y proscripciones que el amor de l:t libertatl é in· prisión de un uiío entero, .Y (•ste se arrrglal.m <'11 una
depeuclencia de su país ocasionó á tántos hombres emi· pieza <lestina<la al efecto. La ; puPrtas se abrían para
nentes, y aun saln'tndole la >ida en ocasiones de gran dar paso á las cargas <le frrsco .r oloruso laurel, símbolo.
peligro. emblema y colllli ción sine gua no:t <le los Aguinaldos.
X o es esta la oportuni!lad !le !tablar del señor Castillo, La Jtorcna se hada con música y pól rora, ¡wro con d!'·
cuya historia no hay quien no conozca: Castillo, el y¡. I'O cicín, y ¡Jespaés los asistentes tomahan lo qn<· llamaría ·
cepresiclente de Colombia, el Presidente del Consejo Lle mo ~ hoy el té, y entonces se llamaba el <.¡tacolate. En H!'·
:\Iinistros, el amigo íntimo de Bolil'ar, C'l grande esta· guitla se l.Jailaba hasta mctli:t noche, sin IJH<' !'Sto of<!ndiPS!'
dista y elocuente orador, y más que todo eso, el presi· el canktrr piaLloso de aquel <·jPrcicio, pu<•s -<' ~abe !JIIl'
tliario !le )[orillo, sentenciado, como para mayor njá· tales uaileeicos eran ltouestos y encillos, ltlll.' Llift·n·tJt<·s
tnen, con otros 1·einte sujetos de lo más !listinguido, á <le los de hoy. Dicho sr <•stá <liiL' los l'illan,·inls <'1':111
trabajar en el empedrado de nuias calles y plazas de can bul os por los jó1·enes Ru{'(lns, ea si nifw;:. c 11.n1s , .u, ·¡·:-:
í-3autafé. Pero sea éste un recuerdo oportuno ele ];\ feciJa emn Lluldsinws, y 1¡ue la casa. ilntuinalla, \'st;t!Ja alli¡•rtn
clásica que se fpsteja en este me , fecha á la cual estará para to!lo <·1 IJll<' qut•ría entrar Ít n·r <·1 p<•sl'lll'l'.
siempre asociado el nombre de Castillo Ha!la. (l) Yo amo T¡·rntin<t<l<•S las firstas de Pase ua:s r Ht·n·~ . ' <·outi ·
y respeto su memoria, pon¡ne fué mi cateclrátieo de De . tinuanrlo el bellísimo tiempo dt• <· ~to~ llll· Ú· ~, 1);' T!' l'l'~a
(l) i:ie escrib ió est o pa m .el número de Col.Olllll\ LJ.t·,, 1: .1u.1 ltaeí<t la tli tribnción Lle las familias autig<l · quL· <l<·ltÍall
<'vl'l'esp:md ie nt e al m es de .Julio últim o. acompaiíarla alternati1·amcnt e t'll Sil qniuta. L'n•parado

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
118 COLO~ fBIA lflUS'l'RADA. AÑO l.

todo, se tmslatlaba lta:;ta h~ plazuela de las Cruces, -~ l e rPt:nenla e;;to aquel pcns.uui<>nto t.lo Hioja-me
<Ion de ltallalla un ca lmllo ensillado, en el cua 1, y aeom- pare ee :
pailada únicanwntr de m1 mozo <le e:o;tribo, seguía ha~ta Ln ;_Í.n~Y llll) tH e basta . . . ntre 111is Ja.r e ~ l
In casa tlr campo. Al día signirnte. 6 al otro, llega.ha Un lil.~·o y un itmig-o, un sueiio breYe
,
al.,.tma dr las familias .r ¡¡cr~uaneeía allí cuatro 6 seis fJ_nc n o perrnrben tlendas ni pesare".
días, para ser reemplaza.da por otnt. y así ~t\ pasahnn los
mpses de Enero r Fehr<·ro. -~fnr ltieu : ¡wro 011 lo <llH' no estoy d(• acucnlo es
Todo allí em 'motiro <le conteuto, si hieu faltab<t ya en lo de. 1111 amigo : yo no me contento siuo con una
para ella lo principal: su amatlo esposo . .Suestm amiga, no tloct•ttn . cuan<lo menos. Xi tampoco en lo <1Pl suf'iio bre·
súlo gozaba, sino que ltncía. gozar <Í los tlemás ,r parti - 1'1' : ¡'i, {ni me gnsta dormir mucho _,. bimt.
<"Ípar <le sn entusiasmo por I!1S escenas t·anlpcstrcs. ~a -Tal I'PZ el poetn- (tniso decir /ere en 1cz <le brcrc;
cm el linuo panorama de parte tlt• )a cintlad. ll<' lasa- pero 110 es lkito juzgar ele las i!lt<'t~cio~1es, y atlemás esta
hana. y tle la lejana cordillera que ~<: tlesrahrían tlestle t'~ 1nera cm·~tiún <le palnltra~. o mas lneu. de letras.
(') balcón de la casa; ya l<t rarirllatl tle ];1s rolinas <JlH' T n1e que rr•tlcr el puesto á una soiíonta rtne aca\1alw
al Sur,. al Oriente limitaban la rista : .1"11 Pl mnrmuno tle hailar y ~·txpen<limos nuestro diálogo. . .
th• las ;;guas tlC'I río que ca~>i ht•saba las pnrc<le~ <le la ))('~a par<'< ió nl fin <le t•n tre nosotros ese. ti[JO ll~t;eem·
qninta; ya las espaciosus ltnntas. qne eoloreah~m co11 plazahle, ÍliiÍL"o, que tant~ts tlulce~, nJemona~ <lP.Jo, ..no
los frcsalrs y cC>rezos; ya la inumnerahl(' multitn<l de súlo rntre los bogotanos smo tamlnen entre tantos hl.J OS
rosas silrestres ó cultiYadas, <iUe embalsamaban el aire tle otras prorincias-es¡weialmente <le la üosta--<Jl!e
con s'u aroma. Sobre totlo esto llnmalm la atención de 1nirahau ar¡twll:t casa como snya, y tlonde timto gozaron.
:;u amigas s11 candorosa anfitriona, como si \'lla · nJisntns ExetL"O pintar la pena tic sus amigos, 1:t s~led~<.l tlc
no tuviesen sentidos para percibirlo. Por la tardr la esa misma casa raría, ciLluelo de las personas a qlllenes
rsccn:t era diferente: á puestns <lrl sol era rl l10rizonte hada p] hicn Pll secreto, Pspecialnwntc los pobres, la
CHuierto de nubes al.Jigarratlas qne á reces ocultaban,." tristeza qne proLinjo rl a\¡an<lo11o de PSa casa siempre
:í. 1oces respetaban el nr>•ulo 'l'olima; t•l paseo por di- al<'"Te ,. risueña ....
ferentes y rariatlos puntos. iÍ totlos los enaJr,s tenía Pasa<l , pa~ad, importunos y tlolorosos recucnlos tle tui
puesto un nombre especial la sefiora; la luz del sol que jun•ntttd: 1le e<>a époc:t tlc alcsría y l.Ji?namlanza, en
caía, oblicuamente sobre los JW:Hlos donde padan alguu~s que. como rn toda. la carn patna, se resp1raba el suarc
ntcas, prndos clontlc creeían en ahuudanci:t el poleo, el ambiente de la unión y de la paz . . ..
tomillo .r <'1 mastrauto, ~- perfumaban In, brisa <le la - ' ]JC:r<1ona usted rstos .leRH hogo~
¡· :\fr. ._ 1 ....
tarde. "Si pintado por Jos poetas," ma Lt frase f,n·orita tli usted cree t¡ne yo la engnüo en algo <le lo qn<• hn
¡]e nnestr;t amiga, qne no se causaba <le pondnar talrs 1liclto, pnc<le preguntarl<•s ú los seüores D._Hafa<· l _Y D .
hcllezas. :'lfetlanlo Ribas, parientes coreanos tle la smwra, I)UJeues
Cnalt¡uiera <!irá t¡ue . con ella Msa¡mret:ió todo (•se ri - puetlen ¡lar trstimonio tlc _gran pttrte ¡Je ~llo . ..:\ Pste úl-
sneño ruatlro {L r¡ue con su inocente rntnsiasmo sabía llar timo, literato tle nomhrad1a, t!euemos la 1nteresantc no-
tanto renlcP. ¿ (~né es ho~· J<'uclta? un campo rrial, RU tiein IJíoO'rÍtnea del seüor ünstillo, qne, con el retrato tlel
eristfllino río nn eauce seco," campos tle soledad, mus- mismo, gone impresa eu el Paz¡el Periódico 1/ustrado,
tio collat1o," rnina~ de lo flliC fué un jardín delicioso, número 29, ano JI. X o hay pam q~HÍ preguntar SI ustet~
tt·soro de recuenlos para la generación que· ya tleclinn. ha leído ese galano .\' correcto PSf'nto, pero por lo c¡ue ¡¡
La última nz que tuYc el gusto t1e YCr iÍ ('Sta buena la set'íora de Castillo a.tniie, no puedo menos ¡Je n•conlar
ami.ra en sociedad, pero no rn sn propia casa, fu(\ .·i el púrrafo en que de ella !tabla el srüor llibas :
no 1~c cngaüo, en una de las _tleliciosas, nw~inées qu_e •'Tenía n~inticinco aflos lle etlad Castillo Hadn, era
<laha en la suya el scilor D. )fJgncl :\lana L1shoa, 111- alioo·atlo tle L1s trilmnales tlel J{eino, y ocupa!Ja una alta
nistro residente del Brasil, sujeto tan distinguido como posi~ión social cuando eligió por esposa á la, seflorita
amable\' obsrquioso. A pesar <le que allí 110 reinaba la Tt•rrsn Rihas Arce, mujer de s11prema belleza, s_cgún las
rti<lueta' ni el tono <1<' la casa !le un diplom<Ítico, la se- tradiciones de Slt tiempo, y de tan grande rntu<lcs y
ñora me decía por lo b¡¡jo:-Xo me satisface sino mi cír- alto Jllérito. que supo lmcerse una digna compafícra en
culo de confianza, <le pretlilección, en mi propia casa, to<las la· Yic:isitmles <le sn ,·aria existencia. Ella le
(lontle mando r dontlr sin·o al mismo tiempo á mis ami. siO'nió con yaJor r rnergía rn las empresas patrióticas
gos. ¿ Recnenia nste!l, continuó, lo r¡ne dijo el poeta "
contra •
los t>Spnñoles: le sah-o' 1a YJt . 1a cuam1o t:ayo' en
~[iralla l'll una improdsación que hizo nna noche en eas:t poller (le los padficadorrs : hizo de la casa del Presi-
tle .Jacinta Ayala con los pies forzados <¡uc le dieron? tleutc 1lel Consejo <le .:\linistro · el eentro de reunión de
-De }fintlla ape11a1> tengo lcn'S rrcnrrdo , como l'ntre totlos los hombres notables del país. y llegó á merrccr
ltrumas, tlijP . .\ .Jacinta la ('OIIOCÍ mucho--y aun c;r('O el que el Congreso <lrl Perú en;-iase ú [a. di.sfillf]llida
que tPníamos algún parmte_St"O rrn1oto. ¡Qué buena :no7.a patriota colombiana, Teresa Riba~> riel Castillo 1111 di -
Pra! Tipo t•spaüol so!Jerbw. al'enttutLIO por un ltgeto }lloma de honor y unu mec7a/la de oro.''
hozo. tan ligrro qur pn<liera Sér bocrto. ('asa tle gl'an Purlirrn usted también ltaher pregunt<Hlo ú mi n~s¡le·
tono ' tle frecut•tlte <lirersiún . Ella ,. ·u 1uarido, el table y m 11nndo lUllio·o D . Hafacl de Porras, tan ceJe.
ingll-s .:\Ir. ~\Jtta.l'. recil.Jían l'On una· gracia. t·on nua bratlo. r;1 esos eírenlos"por la gracia con que Ita da pere-
fn~n<J ucza, propias sólo clt' l<t lnwua soci<'ll:ul. grina:; tomhi.:aciones tle figura::; para las elega~1tísim~s
-¡ Pues bien ! agrc,gó mi seilora T<•n'sn. t]('CÍa J.Iira- r aristocriÍtieas rontra<lanzas españolas <¡ne allt se bat-
lla. á lo qne pur!lo rPconlar: .hlhan. Pero . . . . la muerte ataba de arre!Jiltar á la SO·
cictla<l ,. á ~u familia ú (•ste huen ritttlatlann. modelo tle
Bajo mi humíhle tech•> y eu mí DJesa ltOllnltlez r tl!' h•altat1.
Con mis dnlces amigo" <oy tlich o>o. El día CJJ <Jite S<·¡mblit¡uc un Dir.:cÍOil((I'ÍO uiognVico de
c11/11111biwut.· l'otables, elnom1Jre de la seilora Hibas oeu -
Dtulo tptc Psto fuera exautmneute lu qne dijo('] poeta: pani en 1!1 llll lnrrar 1uerecido, si. no por sus producciones
¡wro él ~- la tieñora tenían rnz6n : ('] cfrcnlo de intímí- literarias. ~í por" us gran<le~ \·irtudes, sus !Jcllm; prendas
t!atl "de prNlilcccióu satisface pon¡nt• agra1la sirmpn·: ~11 1111ltlt• cnr<1ZÚII.
¡.,, e'írculos grantle:> \ ruidoso,; al fin fasti<lian. t !'Sta
L'l'il la apología (j\1(' ll•IÍ ami¡.ra Jmda tl<' Sil 1110tle~tn t<'r-
tnlia tliaria. r ('1J¡,f i 1H' 1, 'J·
ClllllO ella 1uc ;tlJriú inoc;l'ntenwnte la puerta para li-
rerare•H. (·o~a por la <·na] me perezeo. ¡n·ose!!uÍ el cliálo-
!!'tl así: - ::..·.::.0-

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
NU!Il. &. 00f;Ol\JB 1A 1LU:-;'1':HAU.A. 1 l!J

CONFES!ON.
Pl'-:L l'EHIÚDit'O, p<·tlía st·r <·ollllat!o. Eu l'l enr~o llt·l
( Del innl(·s ) . progreso snc'Ptle lo qne eu las linnl<IIJaS batallas: los sol -
datlos caen, las filas st~ clan•au; otros pl'claos las refut'r·
xau .' otms ritla · :s<' ofrl'llllau (¡ la gloria del rt'IICÍlltiPnto .
.\llH'rto !~nlaneta eayó, y r·ou el inspimclo jon.'11 t·a~· ú
~ u YA 'llli~iem ser, IU:IS 110 1¡uisiera tatul1it:n sn hoja pn·stigiosa que treniol;tha como una
·.:;;],a amarga lucha tlel amor sufrir,
hatllh·ra. ¿ Qui[.n la retogt•! ~~· pn•gnutalia Colombia
El ser prinJCro dei fic:ula in~ageu, pPsaroR:l. ~\1 !in ha habido qnit•n H' atn·1·a, 110 siu tt'lll ·
Y rennc lul-!!o de:-;trouadtt reina,
lJlar a11t<' la n':,;pon~aliilitlaclqiw tal hen~ucia aparr,ja; 11o
.lug-netr aeasó tlc rintl feliz .
xiu tl'l'l'l' que st· eollll'k sanile.!.!'ÍO ;Í aqnrlla gloria quP
¡] ll('l'llll:.
JI
•'l'or l'~u 11u rPaparer·(•r<Í l~L l't..L'EL 1'1·-:Ln(mrc o. Esl'
título r·s xagrarlu. Los IIIisiiws rliscípulos dl' Unlaiwta,
'l'nya quisiera st·r, uo en tlulct· tielliJlo, su crp:ulnr, 110 osarían cseribirlo <·n la frt·nte r!P uua obra
}lecida por ambiente adul:ulor;
Qnisiem amarte W.l medio de inqnietlldt•s. snya. En caniltio aparee<' CüLO:liBlA lr.r:-;TRAD A; d
Y dP la Yida t'l implncable ceflo
HIÍSniO peusaiiiÍ<'Illo bajo tlistinto lllllllln·<·: lllliL <:nnti -
Oesafiar y n-nre1· eon 111i pasi6n. • lllHtl'ión ' uo nna l'llt'aniació11 .
"Los ;tcomdPt!OrPs de t•sta puhlil:atión artístieo-lit P -
raria ~on los :;eüoi'<'s .ros(· 'L'. Gaihrois. como Director, '
111
~\utouio Hotlrígu<·z, <·omo (hallador : y el peri6tlico s·,.
l'<litaní. e11 Bog-otCt. ~\. la 1·ista teue1110s el Pro.·¡ll'l'to-
Tuya quisiera sC'r, y tle mi lllllllllo
( 'ircnlar IJlll' han t·r;pareitlo aquellos sefiOn•s, en Pl cual.
Hacerte el centro, el luminoso sol. :'t nwlta de honrosí>timas apreciac-iones :>ohre t·l lllalu -
'l aun enojado 1 hallar en tn prest•nt·ia grarlo 1'nlanetn . <'speciP rle holllf'Il<lje t¡ 11<' sn;; <"OIItin na -
Ese placer incxplicahlc y pnru
tlon·s st· en·l'n t'll el deber tlP trilmtarlc ant('S rle 11011('1'
QnC' ofrrr·e ~ólo C'l Yrn1i\llC'ro amor.
IIHtllOs ¡[ Sli illtCITlllllj)i(la obrn, ú acaso una invocación
{t su genio. expOII('ll los Pmpn·sarios el progr;tma rlP ~ns
IV próximos trall:tjos t'll los signie11tr.s tcnninos:
(/-..r¡ní parte <kl l'rmqwdo rl<'l DirN:tor tiC' C'OLtl:llBIA
Tuya quisiera ser: ton tn l'C't·nenlo
1Lt'R'.l'RADA ) .
Todo egoísmo tle mi s<·r borrar;
·' ('on totla l'i ai111a n·ll'hntHIOR td nobll' ¡wnsaiiiÍl'll -
:\[i:; mir:ula;; fnntlir en tns 1niradas:
to qn<• t·II lo anterior Sl' conti!'ttc. y cunocienrlo el )J:l ·
Uaerr tlc· tn inteneióu r de tn ar<·IIto
HPgla tlr mi olletlientP 'rolnntatl. trioti,;nio de los r·ololllhiaiios. su afició11 por la hnrna
lcetnra y el háhito ya :ulqttiritlo ele ,·irir Pntre Jures,
confiamos en que· 110 drjaní.11 Hl>ag-ar esa qu<• brota ful -
gurante•, <ll'~trllo <l<· 1111 astro arllllimrlo y propicio.
" f-a Rl•rislrr Ilustrarla rlf Xuew - J"o¡·k ctnía s11s fra
Tnya quisiera sc·r, 110 para tlartt·
La copa muln·iagadom del placer, tt·rnalcs eongratulneiotH·s á t'oLo-:.mrA [Lr~'l'RA.DA, ·'
<l<'ii<lc~ ahora 11' <'lli'ÍaliiOS 1111estro canjt>, en prueba de la
-Yaso tle fnc·go y de ¡wrfunws IIPno-
f'ratc·rnnl simpatía qne 11os ha inspirado el solo anuill'io
Qne se d<·rora. en fngitiro instantP. 1l!' s11 feliz aparil'itÍn c• ·1 t·l c·ainpo d!' las lrtraR.''
Y sólo rk.ia sacietlatl <lrRpné~.
.. <'01::'\('IDEX<'IA .
.. Esnitn rH n11estru ariítnlo :obre c·l nne\ o periótlieo
ilnstraclo qni: rccientPn1!'11te 1m aparcei<lo rn Bogotú.
'J'nya quisiera ::;rr; (t la l'ahc·za rrrillimos las siguiPntrs línt>ns <·scritas: sohn· d mismo
De tu lecho, solícita Yt>lar, asunto por 11 nestro ilustra <lo cola bonulor y m u.r c¡nericlo
Para inspirarte deliciosos sneüos. amigo, Sl'fior Hom;Ín :\Ia.rorga Hints, ~ecretario de );t
O para conjurar con mi presencia Lrgaeión t!e :Xiearagua r11 \Yashingto u, á las cuales nos
Del fatigoso insomnio la ausi<>tlad. coinplacemos c11 dar sitio tligno <·n nuestras columnas,
á mayor alnmclami«nto <lt' lo qnc· la simpatía y el patrio-
Yll ti monos inRpiran HC<'r<'a tlc• la artí~til'a pnltlicarión ro-
lomhian;l.''
Tu1·n r¡uisiera. ser; de tus dolores
El pe~<;o descargando sobre mí, .. c·ounmrA ux:-;Tr:An A.
J[ientras más padecieras m¡Ís te n111nra. '· ( 'ou 1Uhm dt' r;JZ<Jtl sc· lla llamado ;Í Hugot:t la .\.tt-
Lo inmcni:lo del amor no se conoct nasde la .\.lllérica Espafwla. De ailí han sa!{tlo al Illnnclo
8ino cunn<lo lo amarlo es infl'li1.. tle nnestra~ lt>tnts ohras d<' ;tcahada ¡H·rfl'ceión sohr<' <li-
,·crsas materia~ de los conocimit>11tos hullianos, souw-
YII1 :mliemlo entre ellos la~ qne atnfíen al t•sttulio del halda
castellana, ohras qne ni Espaüa misma prn<luee e11 lo~
'l'uy<t quisi<:ra ser para adonn tt· adnales tirmpos para mantener limpia y pura e. a ra-
En sumisa y alegre escla,·itutl. liusa {o inapreeiahl e hrn·neia tk unestros mayores.
-El amor es c•l precio de la vitl<t- .. El pcriorliSIIIO lit(•rario tll' ('olombia, esP en el cual
i S atla fuera á mi dicha comparable tmliaja la aristoerac·ia llel tale11to. lle1·a retro ele oro en
Si axí cual yo, lo comprclHliNas tú! , el op.ulentu reino rle la litcratunt hi>:pano-:uuerieana.
IIistoriaclorcs-tilú sofo~ . perioclistaH. oradores, litrratos .'
poetas tietu• ''se paí~ capacrs de licuar ello~ solos t•l
tl'mplo <le las ¡1;loria~ tle nuestra raza.
"Bl¡wnsam iento <l<' Jusl1ijos de Colombia. expr<'~atlo
COLOMBIA ILUSTRADA. !.';l'lll'l'alntt'll t<' en una forma eOITPct;l. i11 teresa n tl', rica
ele colorido, nm·ra .' 1·ariada, ;Í cada rato no~ rlell'ita t•u
libros y ¡wriódieo:-<, ·' se impone á la gloria ·' llega hasta
( ' SQ.L yacío ttnc en las letras coloml,ianas dt·jara al la l'cuíu sula para tlN'irles Ít uuestros autt>pas¡].(loH t¡lll'
~'tksap:u<>cer con su in o! l'idahle fnn<larlor EL PA· aquí en la . \.nH~ril'a . no súlo se u-nanta con a11111r
t·l ti'

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
VELA~C C)
lLU~THI~IMO ~1-<~ÑOU IH>O TOR D. IU·N ACf O

;\ It ~ O B 1 K l' O J> E B O O O 'J' A .

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
OOLOl\lBL\. lLLT~'L'HA DA. AÑO L

soro que constituye la literatur a castrllan a, ¡;ino qu<· :0ozolJra eterna tlP ht éi:ill<'Cie ltnmana,
también se le emiquer e más: más co11 joyas de n1lor Dado falaz que eon paror se nombra,
inestimables.
f4c•a palahm Yana!
"Fué el Papd Periódic o llastrad o la pulJ]i('aciúu
predilecta dr los mejores literatos colombianos de e tos .Jlaüana ... desperta r <Í la fatiga
tiempos ; y en CS<t publicación importa ntísima se diú á El cuerpo, el alma al pntlecer secreto,
conocer Yentajosamente el nwrimie nto literario de so- Y la, ciudatles, como mar inquieto,
eiedad tan culta como la \.logotana, en cuyo ~eno en-
_•...¡ ruido sordo, ;Í la ambiciosa intriga
cuentran calor fecunuante los espíritus r¡ne ,·in·n <lr Que insaciable prrsigne incligno objeto!
sentimie ntos nobles r le,·autad as ideas.
"Pero el rape/ Periódico llustruc lo, la primer pullli- .:\laüana ... re1·i, ir los comzoues
Al pe ·ar, al tlolor, al cléimliento!
cación de su g<'nero en Sur-Am érica, mmió con su
:\Iaüana ... renovar el pPnsamien to
fundador Alberto l Tnlaneta , una de las figuras má¡; sim-
Inasibles quimera s, ilusiones,
páticas del mundo artístico tle nuestros países. X otal1le ('astillos en rl Yicnto!
mcío dejó la desaparición <lel periódico, ~- Yoccs del pa-
triotismo r tlel amor á hts buenas letras estallan pi<lien-
do que algún espíritu altiYo ~- brillante continua ra In Yolrer, ú In. lisonja ú lo¡; ae;rarios
obra por Unlanct a comenzada, llasta que al fin sale ele La lengua, el llrazo ú lJélicos arrojos
entre la falanje de literatos colombianos un adalitl r¡ue O ú la dura rntina, á los abrojos
recoge de la donula, arena el (•standarte caído y toen El pie Yagaute. y {t la seü los Jaldo~.
llamada (t totlos aquellos que ayer lidiaron ~- nn!'iero n Y ú las amnrp.-ns ];ígrimn!'; los ojo~!
rn el torneo de 1a literatur a Y del arte.
"José T. Oaibrois es ese que con animoso esfuerw Ita llora todo estií. <'11 calma: la rug-osa
echado sobre sus homlJres la publicación <le un periódico ::\Iontafía inmúril, rl florido pratlo
de la índole literari<l y artística I(Ue tenía d Papel Pf'- Do el riento se allonnece, .r f>l poh];l(ln
ri6r7ico Ilustrarl o. Qnt• en la callatla soledad rrpo~a
"Cor.o: unrA lL t'NTR.A.D A es el no mhre tic la n ncra
('ual llragún Plll'0~cnt1o.
rerista quincenal <le Oaihrois, y acabamo'§ de leerla, com-
lncliuan ,.;u:-: ,:al¡ezns tl!'sr·ullantes
placidos de que Colombia, á pesar dt' las Yicisitmles !ll'
sn política anli<>n1c, S(' entregue á labores que dig-nifi- Que agobió, uo agitú. Ja blanda ln·i:-:;t.
Los enlutados álauw~, ·y á guisa
can {Llas naciones y las ponen en camino tlt· la regenera-
ción I(Ue triunfa y se impone con el pod<>r llc las ülca ~ De fantasmas ú fúncl.ln•s gigaute ...
jmwís con las doctrinas impmrisa<la,; ¡•n <'1 t'll:trtt'l 1lP En roz parecc·n c·om·r·rsnt~ 1-ili!IIÍsa.
las rerolucio nes insensatas.
"Dneno s ;., bellos grallatlus trat: CüLü:\ID IA frxN - Eurre la n·rhn o~cura J¡Jau¡·os llliro
TRAnA, y ~u texto de lectura es ameno. crnclito {> impor-
::\Iánnolcs tle:-1tacarsc funerarios ;
tante. Y los m ncrtos con púlitlos sntlarios
"La Reci~Sta llllNtrar1 a <l<· X neYa-York le riendt> la Entre cipreses ir rn len giro
\~ngnndo solitarius.
1nano á su hermana de Colombia, porr¡ue le da alegría
recorrer la senda con c¡ui<•n manilics ta abrigar ltonra<los
propt)sitos, uobilí~imos icleales ~- , sol1re tollo, ft• prnfun - \·aganclu ';\U : de totlu ;lllhclo y tlu¡la
!la ¡•u C'l pornnir gT;UHlioso 1lr nuestra r;tza:· Harto es scntir~e lillrex, e11 el largo
Hío bafiatlos del final letargo,
'L de otro tiempo eu rememb ranza mn¡Ja
UuRtar lo <lnlt'(' y ohitlar lo amargo.
A LA NOCHE.
t\ileucio:-:os descansan lu:s mortales :
( ~ullu-l ;>nHlhommc ). Tu ala sobre (•llos materna l t1éclina.
1 beb<>n á su somlm1 la <1i,·iua
J[aravill osa lccltc cpw ú ra111la ](':-;
• ~TI :Xotlte, tú t¡ue en a¡lacilJle calma
'fu sruol<•¡.; propinn.
JW \~iertcs <le urnas profnnJa · largo río
De nácar en el ámlJito Yatío,
:Hansa Jluyia tic estrf>llas. Y (•n f'l al!ua Tú tlescu\.lre:; amplí:::;imn~ rt>gimws
Balsámico rorio ! · ..1. los ojos 11\1!.' cierras ¡·on UE'lcfío:
De las potencias arlJitn.rio dneüo
l'ual gnanla el sueüo al Lijo la rilitln, Cautííal as con mágicas Yi~ioncH
'l tiembla por su suerte- en blando nitlo Tn hijo, <>1 al;t~lo lliose1·illn Nnefío.
Con flores en las manos él dormid o-
I~l no halaga h1s párpados tlel crimen.
Al universo así, despiert a y muda,
U entrl-gale, dormido, á la conciencia
)fcc<>s. enruelto rn soporo~o olritlo. ¡ él concctle ú la inocenci a,
\~engatlL.ra

Tú rueh·es desde allá miradas llenas Los liicrros cle:,haciellllo que la opriiHrn.
<i lorio~a inll<'lH'n•lelteia.
De ternura lwcia el hombre y simpatía .
X o mofadoras como rl claro día;
Y su pecho, olvidándole tle pena~. J)e:;umlo el braw, l'i :>rnu palpitan te,
Cubre tu mano ¡tÍ<1. Cual onda lienchüla t¡nc si.iaYe anhela,
Duerme ht rirgen : á su htt1o nla
Celeste peregriun, ¿ eu breYe plazo Pullor incorm¡~tilllc, .' el errante
Quién hace que tu sombra se nos hu_r;l ~ Beso all'ja cll' .\mor, t¡uc eu torno nwla.
Si el mal renace con la ausencia tuya.
_\su , cúmlitlas t;ieues araríu,
:S o cese de mecernos tu regazo, Ofrécelc un cnsuelto cinta hermo~<a ;
Xunca al tirano ·ol nos restitu.nl!
Gózase la doncella, rnal la rosa:
En tran ·formar la gota 1](' rocío
Quédate , oll X oclte ! y s(tl renos tu so mbr<l En perla lnmino~:1.
A totlo'l de una 1<'7.. y a1¡nel :.1!.\S.\X .l.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
NU::II. b. OOIJO:\llHA ILt"STlL\..D_,_\. 123

Bn su celll<t n·zanLlu tle cuntinu, en tui calir1at1 tle siutple eortesano del geuio, tksproris-
CedP, inmóril, al Sllf'flo, l'l prnitPlltt·. to tle todo otro título pam ser allí intro<lucitlo, tHeutli -
'l se persuade t¡ne ú .J e~Ú .' paciente· gMÍlt mi presentación eu casa del SPfior Dtunas . .1· que
~ \ compaflantlo estú. ,r t·n d !lirino sería llm·ado á t•ll:t por nuestro compatriota el ;;eüor
t)c•no rPposa la agobiada frrntc•. Torres Caieetlo, introductor obligado <k su~ paisanos
en lo:; salonrs ele París. Pues nada de eso: fuí llera¡]~
La lúmpara olritlan!lo rd:ulurn <Í. su ca.sa por el m(ts pobre; por ('] tH<Ís humil<k, por (']
C'ansndo d peutiatlor los ojo:-: cic·tTa ; tttás clesauqwratlo tle nuestros t·ompatriotas, por nuestro
Y, abierto el porre.nir, tuuerta la Uut•tT<t. ¡;é]elJre Yioliuista .Jesús Bnitrago, quien se enc:ontralm ;i
A la Justicia 1·r lillert:ulont la sazón Pll París . .1· en cirt·mtstaueiaH tlip:nas rle (; i 1
Beiiorear la tierra. Bias de t:;¡¡ntillana, que algún día po<lrt; relatar.
¡ Hingnla1, cmitlial.Jie pril'ilegiu el t1l' la ~luria <11'1 g't'
A su eltl ail:t pi<!Ltfurtttn a~eic•nth· uio! ~\.lf'jandro Dnlllas, padre, fut\ dnrantt•la Exposi<·i,íll
Astr6nontu in<'ansaltll', :í fuer de tlta¡.!·u: tle l81i7, en tlllC tlcslnmllmba . c·n t¡ue aturdía, t•n que
~\ su mudo !'lllljuro. t•l astro l'<tgo mareaba el Lrillu de l<t Fraueia imperial. ohjetu dt• lli:ÍS
j..J telescopio t·olo,;n 1 tlc·~t:ieuilt•, ~olítita curiuNida<l que to,lus los soheranos de Europa
Y él YC de r•ro lntllt•tltt• Ílllll Pl!So la¡.:·n. allí reunitlos. ~- r¡ne todos los prodigios de la inllnstria 1
<1el arte rn la Exposición unirPrsal. l-m1 tropa llUiltt;·
En Sll inll'rna neaciún :,;igut• ,·oflalllln rusa de extranje ros, principalmente aillt•riCatlos. as('(\ia-
El artista, .1· th·l trrtttino impac:it•utP. lm constantc•lltcnte las puertas ele la rasa 1le Duu1as
, -r rcspon<ll'r loA 1le!lo~ <t ~u llll'lltt•. --107 Donlel'arc1 : UalesltPrl.les-sulieitantlo el fa I'Or d<·
Bajo sus <ktloR t'OIIlO cna hlantlll eonocerlo. Dumas (los graut1Ps lJOmbres no tienen Dou
El ntÍlrlllnl oh,•<li<'ttte. ni Seiíor, l.J:1stn. su nombrl' pant l wnrarlo~>), tan uut>Jill,
tall natun~l, tan sencillo, tan motlesto: como t•s el l·er-
D el t.:atupo ft'·rtil lflll' tllorió su n·ja dallero mérito, se prc·stó durante los primero· días :'t
Goza el lahrirgo C'l liberal trilJntu; esta, t•xhibici6ll, pero rien<1o que la cnriosidatluo tl'nía
\ Te henchir las trojt•s el t·olm;ulo frnlo, término . cerró sns pnertas .1· dió onlrn de n<'garse á to1lo
\ 'ag·ar ztunbnndo la !lnnula aLeja. el mumlo.
:\ ra~1so pacC'r t>l <l<·:mncitlo hnlt¿. Dumas era el genio tle la cunrersa¡;ión y de la char -
la . ¡Qué fecundidad de in renti ra, qué mara ri llosa dt•s-
~\. det.:irlu <t la ~\.nrora ¡oh :-luche·! c·nría, trrza para coutlncir la complicada trama tl(' sus roHJatt-
Que allá St~ lfll<'tll', ú qnt• 1lirija C'l YJH•lo <·es! .\Licntras los tnás a1·eHtajados uun·listas a¡wnas
e\ otras regio!~('' : Cfllt' tu o~curo \'(•]o puerlen con lllc<li<t doc<'ll:t tlc per:.:onajeH, <:ntla nonda
Prefiere <'1 mutHlo al c·spl<•JH1or tll'l <lía, de Dumas e~ cutuo el .Juicio jill(tl, <le .Jl igu<·l Aug<·l,
En sn profuntlo ilu<"lo! rn que todos los escorzos <1el earácrn ltumanu cstÍlu
allí dibujatlos. PPro, sobre totlo, ¡ <Jné diálogo l'l suro!
¡ Justit:ina Dei1lacl! al qtH• rigila inmortal, cltis¡wante, inimitauiP, totlo por ·el e,·tilo !le
Tu horror iufnntle t'> tn rirturl scn•na: aquél en <¡ue Dumas !les¡;ribc la escc•n:t tll'i Trihuual
Y u free<• a 1 que !'11 tus brazos se c•naj<•tta, <loccle fué uhligaclo á cotll]HHect•r, por ltah¡•r :-;pn·it!o dt·
t:ltH·flo agitado tÍ lihPrtatl tnuH¡uila, i'lPg-undo en un duelo:
El premio rligno ú la <1elti<1a p<·na. -Preside!lte.-Se os acusa, sefior Dnuta~. <le habt•r
sen·iclo tle segnntlo (t :u. *** cu nn dul'lo t·ou ) [. ***
.\1 .t . -Duma~ . -Efectintmente, as[ es la Yf'rdat1 .
-P.-¡, E ignorítbais <¡U<' el t1uelo est;í. proltihi<lo por
las leyes de la Uuufpdcrncióu ltl'lrética '?
UNA COM I DA EN CASA DE ALEJANDRO DUMAS. -b.-~o, seiíor, no lo ignoraba .
-P.-Y entonces, ¿por <¡u<~ lo hal.Jéis autorizado?
-D. -PonlllC el duelo estú autorizado por un Códioco
·~ .A. tPUi<lo usted la liüllllatl d<' perlinue algo para sn ~u1wrior al de todas las leyes <1cl mnuclo. "
~~ ]{crista . y la ensnalitla<l lile proporeion<t ocasión -P.- ¿ Cuál es ese Código ?
tle escribir ese algo, c¡ut• por la eeleuri<lad rlel lwmhn· -D.-El dl'l ltou0r.
con quien se eulaza no rlntlo ~ení leído t'Oll intPtÚ: por -P.-¿ Y t16nc1t· st• le t'IH:nentra !
sus parroquiauos. -/J.-t:lohrc la nu·sa ti<' tutlo :!:<•ntil-humlm.
Hace pocos días uu atuigu 111Ío. un tli~tiugttitlo caba - L<tS uul·(·]as rlr Dumas ltall sido tratlncitlas ú toda,;
llero inglés, inglés ltnmanizatlo (pnes la inm<·n~a tna.ro - las lengua ·· y :'t todos los !lialec:tos tlt·l tuntH1n : la huma-
ría tlc sus compatriota· apenas Rt üigua t·.nu;lre:tt!er uitlad le t1e1Jc inmensas hor:ts tle n•nt':ll'i!Ín y tll' solaz.
cómo <'S que el resto tlPl gént•ro htuuallo ntllla t•n dos Pero I'Uh'<unos :.í Parí~.
pies), me pregnnró cou !ltt!clm curio~it1at1: Entre lo,; que r¡netlawn por pumta~ e~;ta.ba el pu
-¿ Dígame ustet1. tludor Galin<lo, (>S nste<l el ntis11tu IJre Buitrag-o, t[llien iLa t1inriamente á tot.:nr .'·á impor-
sefior Galinclo tle qnil'n h<.ula .JLr. HnLnt E. lL .l!n·uiu- tuuar para <1ue le permitieran el faror de hPsarle la
gham, en un liuro rccieutemrntP publit·<ulo en Lon- mano al imuortal romancista. La consigna dt• no reei -
dres (1886) . <¡ue se titula lú:mini.~t·t' llt:ts t!t' tUl .lttadd. hir era ine:s:oral.Jle: pero un día se abrió la pnt·l'ta para
Hecue/'dos de llll A ttrtc!u;. como ltal1iétlllule t·ouocülu á tlar salida :1l:t seüora hija tle J)nmas-.Jiarie ...ilexau
usted en una Clllitirla c•n casa rk ~\.l<·iatHlro Dumas. 1lre .Dumas-y Buitrago c·ayen!lu á sus pil'~, y besán·
padre, en lKGI ! · tlole la mano con la más profnmla ternura. le suplicó c•l
- Cómo no, lt· tlije: e.s el atuigo dt> 1¡uicu <:un tanto J~tYor <le ;:;er introdtll'itlo <Í. la presPneia tle su padre. La
entusiasmo hablo yo eu el prólogo ele tni tm<lucciún ~eflora. conmoYilla por esa umestra de ~impatía y tk
tlel Paraí.~u pe1 tlidr¡. <lr· )filton, y ú <lllicu efecti- cariüo, at:onló eu el acto (¡ Huitragu la grat:ia <¡ne su
l·amPnte conod l'U tllla cmuifla t•u casa del sclwr Du - licitaba; .1 tlestlt• aquelmutnentu Bnitrago tu ro C!lltrada
mas; uGted contprelllll' euiinto mr· interesa ese libro, frauctt en ea~a tle .Damas, tl 1ntle >W le rel'ihía r trataha
y por lo mismo le suplico me lu preste . .Jir. * * llo SE' con gran cun:itleracióu. Los lacayos tle lltl po;lerosu tl<·
limitó <t prestarllll' el lilH'll, ~iuo <¡ue me lo t'li\'ÍÓ reg<t · la til'll'a ~t' habrÍ<Ul reítlu 1lt· ~ll <leLilitlatl 1 le hahría11
lado, y tal es el tu uti ro l[lle llll' prupon:iona la oportu- despedido ignomiuiu ·anH'lltt•. ¡wm la bija ·1lt• Dumas.
nidad de escribir para usted e~te artículo. tle aquel ltomhn• cuyo genio ~ólu era supl'!'atlo por sn
Se figurar:ín JHtTill'<11ment<' nnei'tros ledon·~ !]lll' ,nl, nohll' 1'orazrín. ~r entrt'lWt·i,'• tl<'l Jmmildc hfiHt<•Jwje ren-

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
12-1 COLOMBIA ILUSTRADA. .AÑO l.

ditlo (t la gloria de su ¡mtlrr, y acogió y recilJió á Bui- conveniencia me imponían en aquella casa-me ltr eon-
trag:u. (t pesar tiC' su pobrr apariencia, con la mayor solado leyendo lo que Jerningltam dice en otro capítulo
ht·uignitlaü. rlo su liLro, página !H, haLlando tle una entrevista que
rie didw qltl' llnitrago t;H t•ncoutra.La Cfl_ París en dice tnro con el Emporatlor Napoleón HIel 28 de Di .
t·ireunstaneias <liguas tle G-il Bias tic Santillana, y así ciemLre tic 1SG8. Como Napoleón murió, y no se cita
em la H'l·tlad. J>esproristo de totlo recurso, porque lm- otro testigo, es probable que la tal conferencia corra pa-
híajnm!lo ú lo.,; pies tic una altim americana, de cglien rejas con la im·ención tlc los guisados que pam nosotros
t·~taha onanLomtlo en Xnent-York, que nunca Yoh·ería preparó el señor Dumas en mangas de camis:1. Dice así:
o't tonJaJ' nn arco tle riolín en sus manos, vida del favor •'As the door closec1 behinl1 me, 1 saw standing infront
1le algunos tle sns compatriotas. Yo, tlue no eshtba tam- of me ct .figure as stempy in appc{(ra nce as the fa ce zu¡s
pot:o utny largo tic recursos 'lUC digamos, ocurría al ar- 8eemingly lifeless. Incleed I lookcd lw nl at the fa ce aml
l1itrio tle pt"lir 111i almuerzo en mi enarto (Hotel de Lyon it seemed tome as (!' there n·ere no eyes in it at all.''
y tic Colom Lil', ;) rnc tic l'ro\'cnce) para partirlo con "Cuando la puerta se cerró á mi entrada, me encontré
él. Duitrago Jnt• quería, pues, mucho, y principió á hacer enfrento tlc una figura tan rstúpitln. en apariencia,
p;ratHles elogios míos á la soiiora Dumas, hasta que un como qne el rostro parecía completamente inanimado.
tlía Yino y me tlijo : -" Doctor Galindo, he prometido Fijéme cuanto pude en él, y me pareció que era unn
1
lleYarlo [t usted esta noche á casa del seiior Dumas, cara sin ojos;" y sigue por el estilo, ridiculizando;\ Xa-
tlontle ya est<Í nstrtl :tnunciado, .'· tlontle será muy Líen pole6n III en un inglés de .Jamaica, afrenta de la lrngua
re¡;ihitlo." de Prcscott y l\Iacaulay.
EfPcti,·auJt•nto t•::m lloc!IC fní presentado á la sciíorita Pero u o hay que admirarse de esto: tic! marqués tle
DniJJas, y como yo tcuí:t interés en l1acer quedar bien á Boissy, en cuya casa, dice Jerningham, recibía las más
Bnitragll y r·n II!Ostramw digno tic tan alto f<wor, no me grandes atenciones, se expresa así, página 93: "Indeed
fué tlifít:il ron<¡nistar la estimación de la familia. Basta thc .Marquis zcas currently 1·eportcd to ha re introduccc7
decir qu<· llluelias reces tuyo el ltonor de acompañar his zcífe in the follo1cing fasllion to al/ hisji·iends:
Ít la ~!'flúrita <t la l~xposición, y que constantemente Permette.z que je rous présente 11w femme, la 1l far -
era inritatlo <Í. toJu;u· la sopa en In casa. Uno de esos quise ele Boissy, anciennement la Guicciolc wus
dhs fut: el IJUC relirre Jerningltam en sus .l[emorias, sat·ez J la maítresse de Byron," "Se dice (ya se sabe
el 11 tle Octubre tle 18()1 ; pero no puedo disimu- flUC el se dice es la fórmula consagrada de la calunmia),
lar la llHtla impresión <JUP su relato me ha causado. que el l\Iarc¡urs acostumbraba presentar su mujer ;Í sus
.Jamús putlc figurarme t¡uc rn at¡nel jo,·en tan elegante, amigos, en estos términos :-Permitidmc que os presente
tm1 distinguitlo, tan inteligente, tan culto, se escondiera á mi mujer la )farqnrsa de Doissy, antiguamente la
un mal raníctcr, .r que ~O aiíos después, muertos ya Guiccioli, ~ya saLéis~ l:t querill<t tic Byron."
Dumas x sn Lija, rinicm el scilor Jerninglmm á l.Jur- Basta lo copiaclo ]_Jara fonnarse cabal idea d<•l carác·
larsr tic la atención r¡nc rccil.Jió en at¡uclla casa, porque ter del señor J erningl1am.
ha de saberse que la comida <•m tlatla para obsequiarlo Si el vicio mismo piertle la mita ti de s•1 llaüo perdit•n-
;Í. él en el día tic su cumpleaños. tlo su fealtlatl, los tlefectos del carácter son tanto más
Principia Jerning!tam por afirmar que Dumas, fiel repugnantes cuanto más dislocados est.ín. Un araro et>
ú la promesa que le había hecho, tic prepa1ar él mis- digno de compasión, pero una mujer :wara es un tllous -
1110 la comida, lo recibió <Í la entrada diciéndole: trno. Una mujer chismosa os insoportablr, pero un
·• l"ous t'oye;;, je suis en lltanches de chemise : jc suis hombre chismoso es el ser más tlespreciallle del muntlo.
<·lti.sinier; et parblcu! 8i J[onte Christo m'a mlu Y por lo mismo que la delicadeza y la decencia sou in-
cofre connaissancc, 11w matelotc me procurera rotre glesas de nacimiento, á un cal.Jallero inglés tic la alta
amilie." sociedatl, desprovisto de ellas, lo reclama nn mns<•o.
In \ 'Pll cioucs tlel scüor J ern i nghalll para n'JH!er s11 J ibro! Hacia los postres anunciaron los criallos iÍ la Priuce-
El sriíor Dumas no estaha en mangas tlc camisa, sino sa Eugenia Narishkin, una de las señoras que había
con el traje propio tle nn l'ahallero. Es posil.Jle tJUC dispensado á Dumas más opulenta hospitalidad en su
l'l seiíor Dnmas gastara, rstas confianzas entre sus viaje á Rusia. El seiíor Dumas y su hija, pidiéndonos
iguales; pero quién potlrá creerle al sriior J eruingl~an-: sus excusas, se h'Yantaron para ir á, recibirla, y la Prin -
1J u e el seiíor Dumas 1a gastara en su cara de París con cesa se instaló entre el señor Dumas á su izquierda y la
tlos extranjeros, nn inglés y un americano del Sur, señorita ::\raría, frente á J erniugham, que quet1aua á la
cuyo~ nombres apenas le eran conocido~, r¡ue más que derecha tlc Dumas ; yo ocupaba la testera. Representá-
relacionados do él lo rran únicatuentc de su hija, la se- uasc en el Odeón A11tony ú el Hijo natuml, tle Dumas,
iíorita ::\faría? cuya tremcntla. crícica hizo Lnrm hace yá medio siglo.
Dice Jerninghan1 t¡nc Jespués tlc este rccil.JiniÍento ProLablemcute la f<lmilia haLría instado á la señora
Duma · lo condujo á una recámara, y r¡ue un momento Xarisl1kin para que fuem á 1er la pieza, porque al ser
,Jespnt~s Yo! ri6 ;\ aparecer conmigo : "one of th e most preguntada por su salutl, ella contestó: '' mon paurrc
murlest lookill[J, wul (/ I may sa.IJ so, 1citlt all due mari,: il a été si maTarle r¡u' il IWUS ct été impossible
tleference to tfle J::ljHtnish 'l'ranslator of Jlilton's poe- d'aller l'Oil' .dntony." "mi pollre marido ha estado tan
ms, tlu' most ine.rJJressibly meaningless, specimens of enfermo, que nos ha sido imposible ir á YCr á A.ntony."
hwnanity I lwrl erer set eyesli)_Jon .'' "nna de las fisono- Pero Jerningham, casi sin dar tiempo á que conclu-
mías LLHÍS llllmiltles, y si puc<lo exprmmrme así, cou toda yera, y tlejantlo caer el cubierto, le tlice :-"X' allez
la consitlrraeión t!eLitla al tratluctor l]e :\Iilton, más pas roir ~a, marlame, o'est qtY'rellJ.'.'' "Xu vaya ustctl ú
inexpresiras que yo haya 1·isto jamás.'' Yer esa pieza, seiíora: es horrrntla."
~'l.. !Jora me hace J erningham tlutlar tlc si sería yo real- El señor Dumas tosió, y la sciíora N arishkin, asom-
mente el que esturo cu la comitla, de Dumas, ó si al- brada, le dijo:-" Comment rlite:: ¿•ous ra ici, mon-
guien e taría tlirirtiéndose conmigo , poniéndome cam sieur!'' "¿Cómo se atreve usted á decir eso aquí, se-
rle majadero bajo la influencia del hipnotismo, porque es ñor~,.

fama que nunra la gasté de tonto entre las gentes; pero Refiriendo el pa aje, dice de mí Jcmingham (página.
.Terniugham, para n:•ntler sn libro. nccrsital.Ja hacerse 61) : -i< My Spanish fi·iend 1C(!il so üumfounded tlwt
scrrir la comi1la por _j._lejantlro Dumas en maugas de he lookccl nlmost irliotic.'' " ~Ii andgo el español (tle la
camisa, acompaflatlo de un t'8paii.IJI idiota como tra<luc- sopa á Jos 11ostres se haLía herho ya 111i amigo) qnctló
tor de )Ji! ton. tan confundido, que parecía un idiota.''
¡La. e cena s~ría chistosa! como dijo Joar¡uín Pablo ::Sa.turalmente, ó natul'ale~amente, como diría mi
Posada en cierta ocasión crítica. amigo el doctor Mariano :\Ioln.no. yo sentí que el piso se
De este juicio ,obre mi actitm1 l'l respeto y In que-la hundía bajo mi pie,.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
:NDL 8. UOLO:MBIA ILuS TRAD A.

Pero Jernin gham, [t quien totl


!lOS el talento y la Yil'cza, Gontcs
í negársele~~í '!me preguutó.-Po rque !leslle que tlcsmubarquemos
d acto : "Oni, en Santa- Marta , le contesté, es mi intenci
n' alle;pas toir ~n madwnc, lise.:: ccentfuiN, mai;-; ¡ uste!l con un tohlo, eomo si fuera elcfantón cubrirlo <t
r, y poner la
de ,qrúce n' a.lleo pas la ¡•uir, /e. rliens sont de- entrad a ¡í, franco . i\[ uclw rió tle la ocurrencia,
te~:;taúles.'' "Sí, scfwr<l, 110 Yaya u verla: lea us- 1 traYés de hL crn!leza, n·ía totla la finura pOl'fLUe al
Led la pieza cil'll Yeces, poro por JJ de la adulari<ín
yaya' ust<·tl :í que conten ía.
Ynrla; los actores son detesta bles.'' j Conqu e _YiL lo sauen uste!les, l\lllado:> lectore
Yo quedé reahue ntc confun<liLlo s, si {;)
est<L respuesta, seflor llnber t E . H . Jurningl1am se nparet iere un rli<L
reeonYiniéndome <t mí mil'lllO tle ]¡ , sido tan torpe
1
por estos 1\IU!Hlos tle Serrl'ta rio de Legaei ón 6 Eucar-
que huhicm ercítlo !jiiC' Jernin gham podido n·f('- ' gado tlc Xegocios, apn·sú rensc Utitt•d!'s á abrirle !le par
ri rsc ú la pieztt mi:;111a en presen cia < .>umas. Ignoro en par las puertas tlP la bueua socictlafl !
~i el scflor Dumas se tl<·.ió ó 110 comu.g ar cou
la <•xpli-
caeión ; de scgnro qnt• sí, porque la partitla estuYu muy
hien jug:ula.
~\_ Dumas, por su natura l ingemw , eáutlido,
nu(!;- lo
sctlucía mucho el lllisterio, lo desconocido, lo sohreun.tu-
ral, lo incxplicaldl'. Creo que el person~je <¡uc con más RIMAS.
g-usto, con más c,¡¡tusia 1110 pintó él l'\1 sus uoYelas, fné ,
(t Cagliostro. En l'l t<alúll <kl h\ In co¡n·ersación,
~A f'ueute , su Gristul en !u::; pcfla~(os
con la
llegatb tle otras pr·rsonas, to1nó lllnclia aniu1ación: se 1 == Hompe cuan!lo por ellos se !lesl iza,
habló natura lmente de l IJrillo !ln l<L Frauci a en b fü·sta Y en pos <le mucho tit•lli]lO húmetla~< quetlau
de la Exposi!;ión, 1le su posieióu política en Europa Las rof'as tle la orilla ;
, y
de la crisis r¡ue alran•s aha el Imper io,} entonc es Du-
mas, ron tono misterioso, u o:; dijo :-'' \~<':tll ustetlc:,;, un Uuantlo IIIUere el arroyo, tPJJU<' S gotas
l rila por una de ln, roca filtran,
brujo predijo á Luis Pelipe que seria tlestronado el afio
t¡ne rPsn ltara snmantlo por la column a de las unitlatles,
Y n\CI Y('n á caer so u re la are11<t
el niio en que subió ni trono (1830) , con las Gifras eom- "hitla, estéril , frí.t.
poucnte;; <ll'l n1lo ¡]e s11 n;u·imiento (1íT.'3) , del dt>l naci-
llli<·ntu tl!! su esposa la rein¡L _\_tlelaida (lítl~ ) , y tlrl de
sn matrilllonio (180\l) ; .'·, co~a singul ar! l<L atlición Compa!lecido alguuo Llc tus penas
<lió
LH-1<:1, el aflo <le sn eaída, ru1110 puetlen ustL•tks nwlo ;" ])ice que <t n-ces <'ll tus ojos hrilla
(. hizo fllll' esnibiéra111os la o¡H·raeión para cerciorarnu~ Gn<t !(!grima trénltlla euau<lo linblas
tle ella : De nuPstrns lllll<'rtw; tli!'!Hls . . . .
lo:w 1s:::o 1K:)O
1 1 1 Táutas fneron, que aún guanbt t11 pecl10
-¡ -¡ Lns que rertí por tu dcstlén un rlía,
S

..
o_)
K
~
()
H
Y hoy, cuan!lO lloras, lágrinlaS aj<•nas
Anubl an tus pnpila s.
18+:-l 1848 1848 Ese llanto que I' Íl'rtcs es el llllSIII O
•· \ ~ enmos, continúo Jhuuas , :t~Uillil'llllo el papel de Que en tu pecho filtró del alma mía:
Uagliostm, r¡ué pronóstico dan est<IS cifras pam Napo - , ¡ Es la trémul a gota tle la fuente
león In,·' y escribi<) lo siguien te : Que del peflón des ti la !
18.3~ 18.3~ lK .)~
1 1 1
S 8 H
o 2 :)
- o...:.-::::-
K U ~ UN HOMENAJE.

LSGD 18Gfl (De {, a Est¡·el l 'L de ['¡¡ n·r¡¡o.•i).


1860
Totlos los circun stantes uo:; mimm us eu silencio. Es -
t<ibamos en l K67, y la caitla del segund o Imperi o <lt'\1Ía pEDD IOS pcnlóu á los lectores por la libl'rtatl <¡ll<'
.~ uos tommnos hoy al abrir un parént<·si::; en lltl('S-
Yerifirarse, conforme al fatal horóscopo en lSG!J.
Uns columnas entre los asunto s <le iutrrés plllJli!'o .'· ge-
¡Y cosa singul ar! 18ü0 fné el afto en r¡uc Napoleón
neral, con el objeto de !lar lngar ú alguna s líneas eoi-IIU
JU ahtlicó pníctic amcntc el potler personal con el :\fi -
nisterio OlliYicr par:t caer l'U Sctl(m, en 1STO. homenaje al fnn<lador de este pürió<li<"o, D . ~"- RCIIT ­
lULDO HoAR miAN JJoYD.
Yo guardé las cifra~ <le la anélalota, y ,Jernin glwlll, Su parte directament(• de nosotros o! elogio ú 1111
<Ltte tambié n ias copió en su cartera , se ha sen·ido de obrero de la intelig encia r¡uc tll'jó hace tienq10 de tra\¡a .
ell as para compuuPr l'l artículo tlc sn liuro titulad o: jar en Ja, lauor qne hoy nos ocupa. Tal rez, pam inicia:·
'' Napoleon'.s fatal year, "-" El aüo f<ttal de Napoleón." nosotros el recuerdo <le lo hecho por esa persona durant<•
El seüor Dnmns cstu>o resuelto á rc·uirsc conmigo á su vida, nos habría faltatlo decisión, por PSe escrúpulo
hacer una Yisita á la Améri ca, y no lo realizó porque su
que nos hace siempr e no pensar en el encomio de los
Xotnrio no pudo reunirl e ~0,000 francos para el arreglo
<¡u e nos están Yinculados <k cerca . Pero una circnns-
<le t•s ncgocins. Yo le <lecí:L frecue ntemen te para ani -
mncia ajena á nuestr a acción uos da lugar para ponrr
marlo : -El espectáculo de a<¡uel Contincmtc Yirgen, <1<'
nosotros sólo el espacio en esta puulicación, tlejando la
ar1uellos largos y cn.lllla loso dos, de ar¡ Uf' !los ..\. ndes
palaur a á personas imparc iales y hené>olas como las
gigante scos y Lle :t<Lil<·llas scln1s solitar üts; el contacto que l1:w escrito lv que >al! á ver nuestro s ]retores.
de n8ted con a<Jnellas tlemocracias nacien tes <le la Amé -
rica del Sur, pero que llcYan l'n sí los futuros destinos Es en (•! J[anual Hi.sprwo-Amerieano, utilísin w
liuro que lia <lado á luz en San- Franci sco <le Ualifornia
!le poderosos pneldu .. será para el genio dr usted un
In. OumpwTia Ba nero.ft, ¡Jonüe (•nron tramos lo q m•
renlall cro renaci miento : la tradici ón europea, la monar -
igne, y <¡uc detlicamos eomo homennje á la memoria
ftuía y In. nristocraeia, que ban dado piil>ulo ;í, sus non·-
!le personas tan querid as para nosotros como el fnuda -
las, están ya agotad a . _Tose prcocnpe usted por dinero,
<lor del Star d; Heralrl y sn p(•rseYcrantP <'otltimtatlor
le dije otro día cbance audo, por<¡ue desde que llegue- :\Ir. JA3IF.S BOYD .
mos á mi paí lo tendremo~ á manos llenas.-~ Cómo llaula Pl Jfanua l:

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
l2o

"AH<'HIBALJJO JJO ,\HD:\L\:'í BO\:D. :::\al nHlor, ha ::;ido por algutws aüos el tligno D1•cuno del
Cuerpo ( 'onsnlar tlel Istmo .
··::\o ¡~;m·rit•tlllo fuprn ¡JpJ lugar. en una obra tl<· t·~ta .. :\Inclws de los t¡ne en el tlía :-;on rico.~} !Justa po~t·e ­
rla:;e, alglll~<ts palabras ~uLrf' los ilomures que c1111 su:; durl's de milloues, n•cuNtlan bien lo:; dín: de .J.U,
Lirn tlirigitlos r:>fttl'lZO~ ltall eoatlyuYado al notable :ule- .)0 ." .il, ·' al cnhallvroso. ~illlp<Ítico y vrúetico (no} !1,'
lanto de las Hepúblit·<~s hi~¡Hmo-amerieana~. hubiera ·í cu1a. memoria se del1ican esta~ línt•ns. Y también
tlcs(•:ulo el eot11pilntlor iletliea1· algún <'~pacio á ta11 lau- JHletlc agregarse 'Hiuí t¡uc mnc!Ja:; de (•sas per~onas alu-
dahlc objl'to; mas, por th·~gracin, u u le (•S datlo hacerlo di¡las cousenau sus nombres en las listas lle suscriptore:-;
<·n la presente t•tlieión. En cdieion<•s po:;teriore'l es muy del 8tar d· Hcl'alrl en pn;eLa <le sus simpatías hacia
posible c¡ue se baga algo para H'liLlir la tlebüla jnstieia á los qne ellos eonocieron en l'auatuá, euaudo solamcnil'
los •[UC se ha u hecho acrN·tlores <Í la estilllación tle to<lns 111/lrs c·ltrtilfos rapnn·s :mlía11 tlP aqnd puerto, y l:t Yitla
las JH'rsona:; progresistas. Por al10ra i>C eonfomm el com- l'll e! 11-:tlllO il's fué tau grat.l; llit•rcetl <t \a:; atrncioues
pilador cou dar mm bren noticia tle uu periotlista c¡ue r·emltail's \' b01Hladosas ¡le .\.RCJIIBJU,D O B. UOYD.
t·n el lstmo <le l'auanJ<í, por sn Pspíritu emprelllledor .. El ,-.,·iar ll· }{prald, propiedad ahora tlc uua ( 'olll-
contribuYÓ tle una manera lllUY warcatla al desarrollo paüía antíuima, en <¡ne los hermanos Doyü} sus primos
tl<~ los itltereses generales de at¡tlellas jóreues naciones. y el seüor F. :::\pie" de .X ncnt-York, son lo~ accionistas.
''Es bien sabido t¡ue cuando se <lescnhrierou los ricos oiJSCinl la mi~mn. políticn, t¡tw PstaLleció su funtlatlor.''
placeres tic oro en la .\.Ita California, willan·~ de hom-
hres ntlirntes y r.mprclll1r<lores se abalanzaron sohre el LA FLORA COLOMBIANA.
Istmo en camino para el nuen1 El-Dorado. Pero al
mismo tit•mpo unos cuantos ccntenaTl':l pretiri<'ron el 'Y'~\E::'DE tiempo amís tl•tlíamos t·srrita \lila olmt tll'
tropical Tstnw para campo <le sus labores. Cno de e tos ~La P/v1'(( Colombiana en surelneióu con la :\fclli-
(tltimos fné !'l caballero tle <¡ue 11os ocupamos ..iltC'III- ciun, las ~\.rtes y la Industria.; pero tanto por las difi-
llALDU BOAlWJI~:\ ÜO\ D, ;Í cnya ('lll'rgía ;· tlotes inte- cultades qne se nos 1wesf'ntaron para publicarla, eomo
lectualrs del1e PanauHÍ. la existent:ia <le la::; utilísinws porc1ne eu e!'<tr país no hay casi rstímulos ¡mm Hri-
puhlicaciouPs tituladas ll 'eekly 8trcr ,(· Hcrald, sema- licnr cstmlios dr esta nntnralcr.a : tnYimos t¡ue resol-
uario en iuglés, J>aily Star tl· Hfulld, tlinrio eu inglés, Yernos á no continuar ocupítndonos más tle este asunto,
t•spailol y francéR. :· La Estrella r7e Pana m si en espaüol. t¡ue tantos sacrificios .Y tanta persererauci a nos habían
Estos periódicos cneutau ns suscriptores por nüllare¡;, eostatlo sin utilidad alguna, )' por eonsigniente la obra
.'· no hay nn solo pnPrto (por 110 decir wHla th• las poula- la <lPjamoH relc·gatl<t t•n un rincúu, <·n donde el polro, la
cione del iuterior), dt•stle la Columbia Ilritúuica, hasta polilla.'· la hnntetlael l:1 eh•strnyeron eu g-rnu parte, qnc-
t)an-Francisc o, desde 8an-Fmncise o por la~ ( 'nstm; de tlnn~o sólo algunos frag11tcntos, tpH· por excitación del
)léxico ,. de Centro-.Amé riea hasta l'anatli:Í. tlestle este e~tilllal>le s!'üor .J. T. fi1\ibrois ht•mos ane~latlo para
Istmo por las costas ele los países ~itn:Hlos ni :4ur tle él, pnhlirarlos Pn la ('ounmtA IIXSTRADA.
en que el nombre de Bo1 D no s<·a n•ctm1atln ¡·ou1o t·l Eu tlil·lta obra nos propu~i1110~ llfl entrar t•n tlrserip-
nombre del genio que hizo <Í los peric\,lieo:; 8t111' t!· He- 1
eiou<•s científicas incom¡n·(·ll~ihll's ¡·¡, nu país ('11 tlon<l<·
rah7 y La .Estrella los contluctores pant la trasmisi<Ía la;:; <'i(•Ul'i,ls son lllll." poco eonoci¡las, ni mud10 lll!'llos
de las noticias tlcl llllltHlo :í los países ~ituados ~obre reril:iearla,.; en latín, r¡ue raras personas t•onOt'!'ll. .' qut•
ambos océanos. El 8/ar ll· Flr·rald ha ~it1u 1111 YPrdatlero no potlrían teuer miis ohjptu e¡ne lml'er ostenta•·ióu !le
amigo y campeón tle los iuteres<•s lli!<pauo-aul<'riranos, nn:1 t•nuliciún tle qne eareel.'mos al,solntnmeutC': por
un anheloso propagador tle cuanto puelicra n•tlnuelar t•n ¡·ou~igu ieutP, nuPstras deseri pciunes se 1imita r:í u ú lo
hien de las rlil'ersas St't('ioncs: un tlefeusor el<' stt~ t1ere- u¡¡Í.~ prt·cisll} en ténninos sencillos r1ne se t•ntiPIHlan;
ehos, y diseminador de totlos los infomw< qnr· podía Jll!l'S ~ólo nos proponen10s hacer conocer nn<'~trns pro-
procurar sobre sus inmensos recursos llatmall'~. <¡ue sMn lluctos rPg!'tale~ en sus nplicaciones á los rn111o,.; <·xpn·-
aguardaban el auxilio de Jos eapitales .' ,¡p¡ espíritu ·'atlo~. ~in más preten:;ioJWS que l'l de tratnr tlc utilizar-
emprendedor !le los extranjeros para ~u utiliz<leióu. Los lo: t•u !'! pak Estas plantas ir<Íu tlirülidas t•u nw<lici-
méritos y scrlicios tl!• sus hombres notahles siempn• mtlt'~. in tl ustria le~ Y a pl it•a bies (t las artes.
fueron reconocidos: y las aserciotH·:; t•rrón(•a:.;, n~í conw
l<tS maliciosas acmaciones r¡ue con tlemm;iatla frecneueia PL.\:\'1' ,\S JIEDICl:'íALE I'.
se hacía,n por la ¡wensa eu Europa y otras partes sobre (¡ ((((J'/(1/10.
las repúblicas .Y sus lnteulo:<. nunca las clt•,iú pa~ar tlcs-
aperciuitlo sin la tlehida contnu1ict:ióu. 1' 11' sn L'uiHlndn
el re 'to del muntlo ha llcgatlo <Í ClHJOtt·r lo~ gr<tntle:-; ('((r((ef,·n·s f/CIII;rit·,Jx. ( ';í.li;~ lllOIIÓtiiD: (•stambre,.; t1e-
atlrlautos que han alcanzado esus pabes tlesek 1~1~; 1iuitlo:;. opnt•'tus ;(]a~ tliri~iOJil'l:i tlt'l dliz: orario lSH·
,. los americanos del Centro,. tll'l :-)ntl n·nliz:m nl1om el Jll'I'll: uuo ú <los <·>tilos: un ¡;muo tl<·snllllo recubierto 1lc
alto drstino ![llC le' t•::;tá rescn·:ulu Cll la faiiliiia tl!' las una ~'"\ll'L'Í!' tlc l'iiJHtlln. t•tl!'<'IT:l•lu t·n <·1 dliz qne Yiene
naciones. Uololll bia ; la~ otras repúhliras J¡,tn rt• ·uno- <Í st•r uua lHlÍ:I .
rido de ,·arios modos estos Y:tliosos ~t·n·il'ius. l'nmHlo Caracfl-,·r·,~ (·.~pcc(ticn.~: E~pata ratlm:a: anwnlo:; iln-

se llegue á escribir la historia de la ~\.méri•·a del Sur, ln·icatlos eon escallJa tnrhinatlas tc·tr:ígonas: corola nu-
en las colrccione · tlel 8tar t(· Hnald r th· IJ•t E.stn·lla hl : O\'arios imhri<·n•los; nn (•xtilo r un ~:sti!!Uia laccnHlns.
· '
se ballnrá11 torl11s los itH'ith·nt!'s eh·~e.rito::; t'Oll impar- liaía lllUllLI. pcnua.
cialidad. EstP úruol e.· tliuit·o, t·s tle~:ir. •¡ue tiene 1n · tlore
·'El nJislno !.'~píritu impar~:ial. e·n¡¡~taut · .' houuraulc hembra~ !'11 una partt· .' eu otra los m<tcho8. El tallo e:;
<!Lie caracrerizú á ~\.nniiBALDP B. Bu\ D 1 n·~altaba lnwco y, st•gúu s, <lirl', al hat:l'rlt• eun uua espina llll
ütmbién Cll :m l1enuauo ~antiagu l:oyd. ~~~ colll]l:tlíero de <~,;ujero, y lnég-o lll-"ti(•Utlu <·u ~~stt• uu palo <luro y pnn-
re<lacción durante muchos aflos. y •¡m· 111<Ís tarde fn,; el tiagmlo, se le da Yudta e·uu rapi<h·z ha~tn que con la
(mico Ret1actor ) ~\.tl1uinbtmtlor. Dl· t•sto proriuo la frotación arroja fuego.
alta e'tima ('11 t¡ue fueron ü·uitl(J~ :nnhos lH·l'lllf.Jlo~. tautv Corackrf'.~ (í.sii'O:S. E te úruul t·s de Jll•·•liaua t•statura
en 1:\ vida tiOcial <:OllltJ 1·11 las operl\cÍutle·" ¡·oJIIC'rL:ial<·~. y poro ramilll:aao en alguna> partl':> .' t•n otras ~e clera
ó en lus círculo::; literari•J' .' pniodbti ·o.:. E.'a alta e. ti- ,\ ramillea f rmaudo una tima n•tloutl('alla. t¡ne aealw
macióu ha Yenitlo :1 :-t•i' patrinlolliu tl•.· lo:; ltijos dt• .Al~· tle elitbelleeer sns graneks lwja,· ]l<lilncatla~. <·mnpue:sta~
!'IIIDALDO, Federico. ~\e•!Iikddu ,. :-:ai!Jlld, todo,; tre. dt li, !l ii };J foliolos :<eparatlo,; entre sí. ele uu Yenlc hri ·
miembros nutahll•.' de la so•:iPdatl ·htHl!'ün. sit~utlo catla Haute l'Ueima: y de un Llaneo argen'tado tlt•Lnjo, eou
uno de ellos, atlem:ís, el repH"<eutante cmí,nlar de una ncn at1urn tlonula:; en !.':sta ti1z. : cu_ra!i hoja:s e;; tú u :;os-
fÍ má~ Repíthliea~; FPelt·ric•o l'lll\ln f'.íu~nl !!PllPraltlf·l tl·nitl. ~ vor lnro·ns ¡H·r·iolos. El (~lllll'I\IJ\0 I'J'(•e·? elrstJ,.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
UOLO.:\J BL\ 1LCI':l'l'1L\D..:\..

uua altura de 1,000 ha::;ta :!,.)00 lltl'tro~ solJI'C el nircl lnuzas! Cuyo rigor y :daridos tle los !tlle perdían Ja
t!d mar, y presenta en los bosr1ncR <'11 donde ::;e hnlla rüla compelipren á los <lcntÍis ií tlesamparar la guarda
paisajes ::>nmameLltc bellos. Como sus nunns forman una de la fortaiC'za, lmscant1o su segurillatl en el abrigo d<·
periferia perfectantcute redou<la, y sus grnnr]e¡.: ltojas ;Hlncllos mo11te~, donde asombrados clel susto r¡ne no
agita1las por el ricnto, presentan sus dos fa!'e~, la una pre' ini(·ron cuando más intcutal.Jnn elegir eamino pnra
l'('n]e y la otra \ilant:n, rienen ú ltacrr 1111 contraste hcr- salrarsr, uinguno elegían <·on ('] temor que no ftH'íW
!IJO~o <¡ne d[l á ];IH ll!OIItafias 1111 a.·prl'to llrLw tle grneia :1t<tjo ¡ntra penlcrsP.
~ de poe~ía. ''El iufcliz Tis<¡uesu~a, <llle riú subre sí la impen-
l'ropie1la!/es 1/ll'diciuules. Los fruto:; se entp!Pall eo1uo sada tempestad de }fartr, y tenía discurrido t¡ne eu la
etunl:-;iros; <·1 jugo lacte~n· ute ;¡ne se rPcogP por iuei- mnjl'lita<l <le Jos Heyes es menos sensible renr1ir el iini-
:;ióiJ l>C apliea para eumr In¡; h<·ridils y las úle<·ras; la mo ú la muerte lllH' el cnello (L la ~u.i<·eiún, preteu<liú
IH'iÍI'IIhL intenta tl!·l troueo ~<' emplea como astring<·nte escaparse Ralienllo tlisfr;¡za<lo por uno dl' los postigos tk
.1 ~e le ntrili11.'-e la propiedad cJ¡· <:urar <'11 ltll('I'C días Jos la fortaleza con algunos Caciques y mucltos de los 'Cxa-
<·:t11<Tos q11t· 11o ~~·a u rell(.n· o~, n'11or:nlllo sn nplicaeión <¡ues 1pte le asi:;tíau; pero en t<lll desgraciada ocnsión,
111nftana y ra-rdP. ::\osotros ltenws risto aplicar cl.iugo lc - ~\.lonso Domínguez, Caporal ¡]e ballesteros, lo atransú
clwso al l'Xt<·rior c·u laR afN·eioLH'R c·nt<mt·as crúuicns con eun ti pasador de una. balleHta, como dice Quesada, ú
kteu sueP~o, lu 111iSlllO qlll' nmtra las n·nngas. T:tm- qm· S!' debe estar, ) no [t que fué la lterida de intlios la
bi(.u S!' t1os Ita asegurado que cura ¡wrl',·ctamente las c¡ut' lo atran:sú por las espaltlns, conto refiere Castella-
par;ílisi~; ~obn• lo que nue:<tros ntéclieos tlel1i<·ran itacn uos, pues las armas espm1olas eran las r¡ue á este tielll-
- iure~ti¡rac·imt<·:; para ¡wr~tl<l!lirsl' 1lP tan itllpurtantp uo- po preraledan en los soldados c¡ue lntbían cogido las
til'ia. pnertas y no las timderns, por ltal.Jers<• :_ra retirallo te-
En lltllcliw.; ea~os SL' pnetle aplicar ,.¡ cucituieuto rle wcrosos .r destrozados los indios. )fas conto rruiera r¡ue
las raícp:-; mczcla!Hlo nua ú dos onzns de ellas con uitrato ello ftLCse, mostró el acaso el rigor con que las desdicltas
tle potasa c·ttauclo ~<· <·mplt>en 1'! 1 llto apPritinls, ."con óxi- se hurlnu de las Coronas, y los cortos priYilegios c¡ue
do dr fl<'rro c·o1110 aqring-Pntc·~. gozan eontrit los infortunios y tlesastres, como el que se
le siguió ú este r>r íncipe, que !Jeretlero Lle la fatalitlad ."
l'C·tro tle ::\' emequcne, y <lerribtulo ú influjos de su mala
e.-;trella, lllidiú la tierra en aquellos campos, dando ln
postrera ~eüal 1le Yilla los últimos parasismos de su
CERCADO DEL Z/PA . g-rnnclez;t. Pero lo;; Cz:trtnei'1 que lo seguian, tomando el
eur•rpo t n ltollll.Jro~, ú pnso presuroso lo metierou ppr lo
lll!Pstros lecton·~. por dinr~:1s publicaeiu - Huís Ctspcro de la Jllaleza, donde según p] npri<•t(l t\1' ]('!<
S ll<'s,
ABE:.\
que c·l Uohit·mo <le la I~<'JIÍLbliea, l'H Uecreto tiPmpo:;, tleliierou de darle sepulcro.
IIÚIIH:ro .>GO <le !K ,¡,. .Julio últinto, ltn orll<·na<lo erigir :, Este fué el fin lastimoso tle Tisttue~Hsa, por qni!·ll
1111 lltonnmentu qll<' connH·!nore t·l rÍ•inatlu y fiu <le los Zi- twlo:> sus Hl'ino;; ltit:ieron rloloroso seutimientn. Tau
pas. y por el grahado que aeotupaiiarii <·1 prúxilllo nÚllll'- agnulahl<· y hieu rglisto fné para ~ns 1asallos: y ¡·omo
ro, poclrún fomwrs<: alguna i1l<·<L tle la agre::{rp llt:tjt:~ta11 (.Hto.· uo tienen otro tle~ahogo de sus trabajos sino la
rlPI ~itio, trnflicionaliurnte hist,)rico. r·n qHP se krautarú rista de un Príncipe !meno (pues aún entre bárbaro¡;
tal ll10111111H•nto, !'H_Ia ]lrÍI\ll'ni piedra ~<· l'ohwú l'l :..!:.! t1e rl'splautlt•ceu las virtutles morales para Rer amados).
dit:ho Ht<·:s eou uotahk srllcllnli!lad .• \ pwpúsito 1k l'lla, nu11ra sed. uun•tlatl rtne su f.tlt:t la confiesen los <>jos
I'OjlÍalllOS tll' la lfi8{1J/'Íll [ft!lel'a{ de {f!8 ('IJ!IIfi/Í8ftlg I'Jl 1'/ Juús enjutos con lÍigrimas. ;)u pNsona 110 cansó üeslns-
.Y ur·co fí,,¡/1,, ,¡,. O ¡·a n{(({a, lo q nc rl'fit·n· P] cronista Pie- tre á la mnjestatl fFLC gozaua; su muerte sí pudo aman-
dmltha solJre el tr;ígico fin tkl últiutu Zipn y í11'1 impPrio cillar su corona, pues acaUó con el descrédito de morir
t·ltiheha !Jll!' eolt ,:¡ acal1ú. !Jnyentlo quien riría reinantlo. Los espaiíoles ignorauau
··Y eolllo ya, :'i. Jiligen~:in tle ]t).; tonuentus tjccnta- In. <1esgrneia 1 pon!lJe sus intentos faeron siempre· de tc·-
llus t·u algHuu~ Bogotaes, tuYit·::>('ll guías eiertos CJUC nc·rlo prisionero para asegurar sus intereses, ~- sentían
t•onclnjesen á (~lll'Sa<la al hosqnc tlondc el Zipa Ti:-;c¡ue- como infelieitlatl grall(]e <jue se les hul.Jirse escapa11o
susa se· ornltaha (cuya prisión le prometía riquezas t¡ue reneie1Hlo sus artes, ann<1ue dr>jase en sus manos la
t•xce<liesl·n ú las adr¡uiriuns), acortlú acoJuett·r la ftH·nn fortalez:~. inerme. ~ar1ueáronla, y aunque pocos, se ]ta-
<·u qne estaba en la oseurillad de la norlte: elltprl'~a t¡UP llaron en l<t recúnmra del Zipa algunas preseas de oro,
facilitaua, por s<·r <·1 hosqtw uno de los ¡¡ue e!:itÚu ii la y en partienlar un Ynso ó totuma llena tlP tejidos üel
'ista de Fac'atatid, cli:;tante poto Jtt:ís de ,Jos lt-;¡nas de tuismo mPtal, <pw pesaron mil pesos, poco menos, y
Bogotá. Y así, biPn apertibi1lo ,¡,. infantes ." tahallol' ::;cgún pareeiú tlesput~s, se los había dado en tributo aque-
los nuís eseogiclos <1ci campo, cunntlo ya la noelte desco- lla tnism:t noc:he tle su infortunio uuo üc los Cacique:-;
gía el manto de su:-; oscuridad('s sali1í rh· la ('orte; .r que le estaban &njeto~ . Ilallúronsc muchas mantas .'
cuando cou ~ilem:io tenítt ya <'11 su n•gnzo la lllli,Ylll' túnicas <k algutlón, y en la tlespensa real gran cantillad
P!nte <le los mortales, <lió en el fuerte rt•tirado y gunnw- 1le alim<·ntos 1le enza, y entre ellos cien Ycnados recién
1'1do d<' innlllllt'rahles gentes, amH¡ne <l<·spt·m·enitla~, tuu<·rtos, ¡¡uc sus monteros le ltal.Jían !lentdo ar¡uelln
parn qne t:ou turlJatil!u tlt·sonkuada se fnese teltdientlo nodw; pero tollo cam;ó poco gusto á los españoles, Yién-
por fLI¡uellos r·:ttli]H'S PI <·onfn~o rni1ln ' alhorotn 1lel n·- close faltos <le ar¡nel granüe tesoro que Yenladeramente
Jl<'1Itino a~alto. pnhlieah.t la fama, y aunde noticia alguna que de tantos
"Ytittnjosatll!'llte pelea quif•Jt rir¡• anuario rl1 )1]'('- milhn·;; tlPsenhrie~e la mínima parte. Desconsolatlüs,
relltiottt•s • .' rall<lllll'lltl' hatalla el qtw t'tllpiPZ:\ !'Oll ~ r; ­ ptws, 1liernn la rnelta ú Bogotú, üomle supieron <le las
u~·esalto~. Esto~ fn<·rou los Jli'ÍIIll'ro~ (·II('IIIÍgo-; 1,11!' tll- lllujcres 1ld Zipa su muerte Yiolcnta y la forma de su
neron para su daüo los in<lins; .' alltlftllt• re~:onoril·ron <'ji rtn:iúu, de r¡11t• n•t·ihiú m:ís fuerza el rlesalirimiento
la c~utela de los espMtolt·~: importr'1 poco. ponpw la <1i~­ qne llcrahan."
curneron tnrliatlos. \-olrer ftnisieron c11 ~í las ..:oiwii t·u - X o puetle ¡wu~ars!· :;i u tlolor eu las escenas ¡¡uc
t~ls eseun!lra~, y ell las <1Puw~traciones ~olameute opn- tr.tjo eow;i~o In llegatla <le 1os colH[uistadores á estas
f;Ieron la llaqm·zn 1le los reparos eon qn¡· iutcuta\Jan tierrns. t'11 ¡]onclt• fné tl'rriblt! el alumbramiento de la
cnra¡.' su inadrerteneia; pun¡ur· arrojando ;Í lo:< esp;uio· cirilizatÍlÍll: pero tampoco pnecle ¡wnsarse :,;in eRpanto
lt·¡¡ tlZOllf'S ent:endidos, piedra~. palos y otros i n,.;tnllll!'ll- <'ll lo !jlll' :;nÍnll hoy r<in t•sa ll<·gatln. De todos modos.
to::; menos noci1·os. ¡ tl<· qn{· opo:-.idón po11íau ·SPITir el pcu,nwiento <le conmemora!' á los <lUe fneron eu esta
<·ont,m e:wmigo: tan n·utajo~os conto lo.' t¡ue apl'llitlan - ticrm tau poderosos y reuemhles tolllo afiigi<los y hu-
'lo ~antwgo para altnycntar la mnt:hedutubre. :-;emlmüon millado~, es uu no\!]P pensamiputo nl qm• nos asoriamos
e-l enmpo df' rnC'r¡w,; mnertM ú lo~ filo~ df' la~ <·:<parla~ ." ¡]p tor1n t·oraz,ín.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
OOLOl\lBIA ILUSTRADA . .AÑO l.
12R

DEPAR'r AliJ<:);TO DE CU.\" D l ~ _\ ill A RC.\ - COLl::\lBL\.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
NUM. S. COLOMBIA ILUSTRADA. 129

M/8/0N DE LA ESCRITORA EN HISPANO--AMERI CA. de la República . En la Escuela do l\Ie<lieina. tle esta capi-
tal so lm da<lo eutra<la ÍL dos señoritns que asisten á las
~ ACÍA muchos días que dcscában10s cseribir alguna clases con los estudiantes ,r son altnmente respetadas por
~ cosa acerca de lo que nos parece que tleberfa ser la ellos. Se abre, pues, un horizonte más t•xtrnso á las as-
misión de la escritora enllispano-América. Tres motiYos piracionPs de la mujer rn Colmnhia y en otrns naciones
nos han alentado últimamente para lle\·ar ít cabo nul's- hispano-americanas, y en l!rere suretl<·r(t <·n esta sec-
tra intención : 1" el haber recihitlo en nwses pasados trrs ción del muntlo cirilizado, como en Norte-Américn,
preciosas novelas que !Jan tenitlo la, hondatl de mwiarnos que sn contará ron su influencia para In. buena marcha
sus ingeniosas autoras, las escritoras peruanas )Jercet1rs tle la sociedntl.
Cabello de Carbonero y Lasten in, Larri ra <le Llona : Una, rez r¡nc la mujer ha conquistatlo la importantt-
Blcmca Sol y SacrUicio y recompensa, de la pri- posición qne ocupa en la societlatl llispi•no-americnna,
mera, y Un Dmmc~ Singular, tle la seguntla, tlc las es precis::l que medite ('11 ella y sepa qué so espem <lt~
cuales hablaremos m<'ís adelante; 2? el que rl insigne li - esa influencia qne ya á fjercrr en estos pllÍSPS nne,·os
terato y académico espailol D . Juan Valora nos mantla- (qno ya ahnnLlonnn las re\·olnciones, turhulcucias y con-
ra su última obra: Cartas Americwws, y 3° r¡ue lP)'PSe- jnraciones qnr tlnrante ochenta aiíos oscurecieron PI ho-
mos en la Reviste~ de Ambo.~ jl[undos un artículo tlel rizonte político (le las nuevas Repúblicas) para entregar-
señor C. de Varigny ti tul atlo La mujer en los Estados se al trabnjo y al progreso; debemos reflexionar madu-
Unidos . ramente acerca tle l papel qnn hnní la mujer en el nnero
La cuestión que desearíamos-no diremos tlilucitla.r- orden 1le cosas que se prcparn .
pues no nos alcanzarían las fuerzas para tnnto, p<'l'o sí Concluyó pn.m rstos Gohirrnos sn estado de fprrnen -
tocar de paso, es ésta en primPr lugar: ¿, Cuál es la mi- tnción, indispPnsalJIP, sPgún las le,rPs (le la. natura.lPza,
sión tle la mujer en elmullllo '? Indudablemente que la para qne se produzca ~ma naeión con elementos encon-
de suavizar las costumbres, moralizar y cristianizar las trados, l1eterogéneos y distintos. " Compararía Yolunta-
socie<la<lcs; es tlecir, tlarles una. civilización a.deJnada. á rianJente, _decía Carnot (el padre tlel actual Presitlente
las necesitlatles do la época, y al mismo tiempo preparar de Francia) nn país revolucionado á nuestros grandes
la humani<1al1 para lo ponenir; ahora haremos otra in- cuuos tle rendimia : en el cubo tle lns pasiones todo se
terrogación : ¿cuál es el apostolado tle la escritora rn el agita, de la superfieie hasta. el fondo, tlesde el vino más
N u evo .1\f umlo ~ generoso hasta las hPces más inmundas; pero la fernH-n-
Estudiemos primero lo que Pl sefior de Varigny dice tación purifica y <·nnohlece el licor."
' de la. mujer nortenmericana: "Cada raza, escrilw, so lm De ar¡ní para atlelante no hay duda que se Yerán tras-
formado un i<leal particular de lo que debo St'r la. mujer. tornos públicos, canJ bios tle gobirrnos y quizás de siste·
Lns illeas, como las lenguas, Yarían, y pnra explira.r mi mas, pero llls naeiones se salvarán en hrnzos de la ciYÍ·
pensamiento veamos cuál es éste: Pam nosotros los lización, cuyas leyes impedirán que se vuelm a.trás en
franceses la. mujer personifica y encama en sí todas las las 1erellas del progJ·eso por las cuales transitan con co·
exquisitas y tlelicatlas perfecciones de la. civilir.acit'in; nacimiento dn causa, y los gobiernos se reconstruirán en
para el espaiiol es una Yirgen en una. iglesia.; para el bre,·c sobre ha.srs sólidas y respetalJ!es.
Italiano una flor en un janlín; para el turco un mueble Los Estados Uuitlos, en donde ]a prosperitlatl es tan
de dicha. N o olvidemos la qupja. candorosa de la jo1en asombrosa, nos tlebe tlar, en esto, <•jemplos salutlahlcs; y
árabe: " Antes de ser mi esposo besaba la huella de nquel país I[IW en a.tlelantos materiales se halla á la ca-
mis plantas, y ahora me engancha con el asno á su nm- beza tle to1los los demás, la mujer goza de una inmensa
11o y me hace trabajar!" El inglés precursor del ameri- J' rcconoci1la inf:lueucia. ¿Por qné así~ Porque es respe·
cano 1e sobre todo en la mnj<·r "la matlre de sus hijos ta.<la. por todos. ¡,.Y por qué es respetada ~ Porque sus
Y la señora de su casa." acciones, su carácter, su valor moral la. hacen respetable;
"Al abandonnr á Inglaterra (la mnjPr que fué á esta- porq ne á más de cumplí r sns dP.bcres como esposa. y
hlecerse en la América del ·Xortc) no llPjó en Enropn como madrP, rs rNtl y positi,·nnJente la compailera tlel
sns costumbres y sus tr:u1iciones. Todo emigrante, rico hombre; no (•S una flor, nn Pnsueño, nn juguetP, un
? pobre, lleYa un mnndo consigo, mundo invisible de adorno, una sierrn; PS igual á su marido y <Í su hermano
Ideas, resultado de ht primera educación, lJPrcncia tle por la soli!ll:'z de sn instrucción, la noblrza y firmeza de
las anteriores generaciones, cosas que no abandona earácter, pu1· sus tlotrs espiritnn!Ps, y por consiguiente
cuando todo lo abandona, sino al cabo tle mucho tielllpo pam e! la todas las canems le están a.biertas, menos una,
Y que casi siempre conserm piadosamente." Así para l'l la uwuos I'IJritliablc- la de la. politien. En Norte-Amé-
americano llel Norte, su itleal es igual al d('l inglés, rit-a. uo wlal11Pllte son cmpleatlas públicas, abogndns,
pero allí la mujer es todnría Illás seiiom tle su casa que Iuétlicas, agricultorns~ hnnqueras etc., etl'., sino que ha-
en Inglaterra. cen competencia á los lio111 hn•s <·n esos puestos de igual
El hispano-americano, más atlelanta<lo en esto r¡ne el á igual. X o se les dá 11ingnna. cosa por fitror; no se las
espaiíol, su anterasado, \'e en la mnjer algo más <¡llt' elogia sino cnnn<lo lo IIH•reccu; no se las couce1lP premio,
" uun virgen en una iglesia." Se lHt notado qlle ell todas ni son elevadas á un pursto lwnorahle sino porqne pue-
las Hepúblicas que se formaron despné tle la lntlPpt·n - den ocuparlo llJPjor que cua lquier hombre. Bsta es h
~encia se ha tratado destle su prilltipir> de tlar [t ht mu- ,·enhulera justicia, y á ella debemos aspimr, si queremos
Jer una e<lucación nwjor y un papel In<lS amplio en ]¡\ <·jPrcer una. renladera y benéfica influencia sobre nues-
ritla socinl. Los Gobiernos han hecho grandes psfnerzos tros cond udatlanos; pero para merecerla PS preciso que
para redimirnos do la situación secuntlaria, y no tliremos trahajt~mos cou seriedad, que rennnciemos á fa,·ores espe-
secundaria sino ínfima, á que nos contll:'uallan las t·os· cialt>s y t¡ne no pitlamus sino estricta justi,ia y nada más.
tumbres coloniales, hijas do las E•spaiiolas. Entre uosotros aún se Iuim á l.t mujer coliJO á un srr
En Uol•Jinbia, por Pjewplo, se ll(L una Ptlucal'iÓll has- inferior, CJIIJO :í un niiio, y se la !'logia cuando se ele-
taute adelantada en las Escuelas :Xonnales (t las señori- ya un poquito sobre la nJetliauí<t con una exagoraeión r1ue
tas que después son nlitrstras de escuela pnra niuos de abochorna. Debemos, empero, rechazar cierta clase de
uno y otro sexo, y se La oiJsprratlo q ne en las escn<·las pon(leraciones como una. ofensa cnsi, porque éstas prue-
~le primeras letras superan en mucho á los hombrPs Pn ban qne se ngnar<lab;t tan poeo de nosotras, r¡ue eual ·
Instrucción, orden etc. En Bogotá hay una .Academia quiem cos<t que hagamos, y que prueba algo !le iustme-
de música para niüas, tle la cual han salitlo ya marstrns cióu ó (lo t.tl<•nto <·s Pxtraií<L eu nuestro sexo, ,r st: th•bt•
~le primer orden; y hubo en afio· pasado otra tle Dibn · aplautlir como una rarPza fuera de lo natural. :Xo nos
JO Y Pintura; de la escuela <le telegrafín, regida por una enranrzcamos, pues, con elogios pasajeros que se lleva
Señora maestra en la. materia, !Jan resultado empleadas el ·d ento, pon1ue no tienen peso, y ocupémonos en la mi -
rnuy notables que sirven al Gouierno en muc!Jas oficinas sión de la cual debemos encargarnos.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
COLOMBIA ILUSTR ADA. AÑO I .
130

La moralización de estas sociedades agriadas y enco- debería ser, lo que podrían ser los hombres y lns muje-
nadas por largas series <le re,·oluciones, de desorden res si obraran bien .
y de malos gobiPrnos, está intln<lablemeute en nmuos de ¡,Qué misión más bella parn una mujer que propor-
las mujeres, euya inflnenein, como las matlres de las fu- cionar solaz y dulces lecciones á la. socicdatl? 01" ótese ·
tura~ generaeio ncs, como lns maestras de Jos uiiíos qne qne todns las obras c1ue sobre vi ven en el ramo de la
empiezan á crecer y conw <·scritoras que deben difundir bella 1iteratura. tienen no solamente un fondo de mo-
buenas ideas en la sociedad, deberán sah-arla y enca- ralithtcl, sino que tamllién su lenguaje es Imlcro, ele-
minarla por la buena vía_ gante y que sólo despierta imágenes puras y hermosas.
Pero, se dirá, aunque ha._y escritoras hispano-ameri- Nuestros países empiezan á formarse, es preciso que
cana_s, son éstas tan pocas, en realidad, tan contadas, como el árbol pequeiio que puede enden•zarse ó torcer·
~onfía? t...tn poco en sus facnltacles intelectnales, que será se, nuestras costumbres crezcan derechas y bien forma -
IlllJWSiule que teng~n influencia, ui la más peqnriia, en dns, y que podamos presentarnos las mujeres escritoras
la. marcha de la. sociedad. Asf paH•ce realmentC' y sin del nue10 mundo Sud-Ame ricano con todo el realce
embargo hubiera muchas más mujeres escritora ; si fue- y la >italidad sa11a y benéfica de las de la América drl
ran menos tfmitlas, si se ¡wrsnntlir.ran de que tienen Norte.
u_na misiú~ benéfica. que desempeñar, pues la m11jcr En sot:iedades r1ue no solamente lmn llegado á sn
swmpre qmcrc ser útil Cllan<lo <'S hucna ' .y o!Yicla todo si matlnrez sino que empiezan á bnjar por la ]lCIH1icnte
se persuade de q nc en su 111ano está el lmccr el bien. que lleya á su ocaso, el escritor puede detenerse en PI
En Colombia y en otras Repúblicas hispano-anwri- ramiuo para coger lns flores C'nvencnndas, sciialar los
canas, no sucnde, (t Dios gracias! como en Espaiin, <·n lodazales, describir las sentinns del Yicio que encuentra
donde, srgún dice don Juan Yareln, ''toda mujrr qne :í su paso. Allí hay lectores tle todas clnses, }' mucl1os
se lanza á ser autora l1ay r¡ue suponer en p)Ja ya]pntía cuyns inteligencias estragadas por el exceso de la. ciri·
s~1perior á ~a valentía. tle l:t ::\Jonja-Alférez, ú á la pro- lización necesitan un alimento condimentado con des-
pia Pentes!le a. Calla dandy, si por acaso la encuC'ntrn, cripciones cada día más violentam ente exageradas, y
será contra ella nn Ar¡uiles, miís para matarla, que para cuadros que apPlen á sus seutitlos elllbotatlos por un re-
llorar su hermosur a después tle haberla murrio. finamiento cerc:mo á la corrupción, pues toda frnt:t
" (~nicro decir, dejant1o mitologías á un lado, que en tJemasi<lo wa<lnm toca ya á la podredumbre. Pero nues·
literatura suelen ver los soltrros algo de anormal y de tras sol'iedadl·s no han llesndo á C'SC punto- están ere·
Yitando, de desordenado é incorrecto, por donde n<'CC'II ciPndo, 110 han acabado de formarse, necpsitnn alimen·
las dificultades para una. buena boda etc." tos intPicctnalC's sanos é higiénicos, y i qné gloria serb
No, entre nosotros 110 succtlc esto, y 1111a Hltlj<'r qne para la. mujer hispano-a mericana <'1 <le potler proporcio-
rsc.ribe para la prensa no es mal mirada en la sociedad, llar á nuestras incipientes societlalles l:t litNatnra q111'
al contrario, se la atiende y rcspetn . Esto siu lllllla debe necesita para. Yirir con el almn, después lle e111plear sus
provenir de que las podisas hnn sitlo todns mujt•res de facultatles <ni trabnjar, eu lit pnrte por deeirlo así matl:'-
su casa, que no la han clescuida!lo porr¡ue acaso en sns rial de nnC'stras institneiones sociales y políticas!
11oras perdidas emhorronnn papel. Con ese n1oliro no No creemos que se mornliza á los leeton·s ponieutlo
solamente se las pern1ite sin llificuiU<-d eseribir rersos y ante sus ojos cuadros ele vicios y COITompitlas eostnnl-
prosa, sino que se las ani1ua )' aun se las elogia. mucho, bres, aunque rlespués so quiera sciialar los incon\·eni<·n·
demasiado, como ya dijimos nntes. tes de C'SOS >icios. El l<·ctor lec con aTiclez las <l<sscri P·
Una vez que la carrera tle <·scritom C'Sta al1icrta y ciones que le llaman la atención, y ohida, con freenC'Ill'ia
¡.ucdcn abrazarla sin incon,eu icntc todas las mujt·res la moraleja del cueuto, y no las escenns de dPsónl!'lll'S
que se sienten llnmadns (t <'11o, éstas deberian fi)arse y malos ejemplos, cuidándose poco ó uunca tkl oastigo
del Yicio que se trata de enseñar!<·. ·
en una. cosa: C'n l'i bien que pueden hacer con su plumn .
Si Dios nos ha <lado cualitl<Hks intelectuales, aprove Hay la prC'ocupaei6n de r¡ue las Yintul<•s y la a.bnl•g;t-
chémonos de ellas para empujar á nuestro motlo el rarro eiún de nlmas nobles, los permnccs y an~nturas de JH!r·
tlc la ei,·iiización; no imitemos <'1 estilo de motla hoy sonas buenns no pueden presentar dramn, interés, y q111'
<lía en literatura s extrnnjerns, J mucho menos el frau- solam<,ntc l:tuces tle amor llaman la ntruciún, y <·so si
cés; no pintemos vicios ajt·nos sino virtudes propias tle éstos son pecaminosos; que no se lt!<•n con gusto, ~ino
nuestro suelo. No eu ntno {']Altísim o ha .rrodigntlo <'11 intrig-as rebuscadas qno ofemlan el 1)\11lur y no tluht•n
América totlos Jos dones tle la 11aturaleza 111ás b!'lla llt•l ser lrí1las por las donrellas ; 1wro ésta es pn•ocnpac ión
mundo pnra que des<lciiemos tl<·scriuirla; no nos ha y 1mtla Inús; la VERDAD unida á un estilo anll'uo ser:í.
puesto Dios en estos países nuc1os, r¡nc trabnjnn eiJ for- siempre utás popular y tendrá mi.Ís larga Yitla C]til' to1la
marsC', para que no estudiemos su historia y sus costunl- narraeión que se dirign á esas pasiones falsas, inconstan-
hrc·s, y de ellas sarJUC'IIIOS ens<·iia11zas prorcchosas. tes, ligeras, que pasan como las modns, sin tkjar ra~tro ui
-:\1ientras queJa parte lllascnlina de ht soeietl:ul se lmella, y que so olriclau como se olrida l'l corte clt'l ,.<'S ·
vcupa <le la polítiea, relt 1ce las )p_yes, atiei1tle al pro- tillo di"! afio pasado. Xo : las escritoras alllt'ricauns de-
grPso material, ordena la ,.itla social, t· no seiÍa muy bt•rían dt•tlicarse con toda. seriC'tlatl á hacer~e un uc:mhre
bello que 1a femenina se ocupase eu crear una. nuent iluperecedero, haciendo PI uieo con obras digHas tle la.
literatura~ Una literatura sui-gh~eris, american a <'TI misióu que tienen eu la nuera 1iteratura hispano-allle-
sns descripciones, auferieana eu sus tellllen<:ias, tloc:tri- ri<'aua que euipil'za .
ual, nwralizatlora, artística, pro,·cchosa pam d alma, Bntre llliiCiias <·scritoras, de las euall'S no hn\,Jarl'mos
nna literatura tan herniosa y tau pum que pu<li<•rnu hoy, tll'S<':JIIIOS ocuparnos de las dos qno HIPllciumunos
figurar sus obras en totlos los saloJ1es; que csturiera u en al euqw:w r Pstc artículo, {t saber: las señoras :'liereedt·s
n1aros de nuestras hijas; que elerarnn las itlt·as; quP C:tbt>llo tle CarbonNo ,. Lnsteuia Larri m tle Llona.
instruyer an J r¡uc fueran JltH', ..as y originnles co1uo los La prilucra es autorá, uo solamente tle Yarias no,·elas,
países en donde illlbie~;cn uaeitlo 1 En e ta literatura de Bleodora , Amores de Hortensi a, SacrUieio y recom-
neestos ensue;i os no se enroutrar ían descripciones de pensa y Blauea Sol, sino de Ynrias obras ~<'ria:s (¡¡11e uo
crímenes y escenas y pasajes que reflejaran las malas couoccnwl;) como Influenci a de las bellas letras en el
costumbres importndns ft nuestras sociedades por la co- lJI"OfJI'eso moral y material de los pueblos (tmbajo
rroJ~l]lida ch·ilización europea; pues digan Jo que quie-
premiado por la ~Iunieipalidacl de Lima), así como el
ran los literatos de nuero cuño, la no,·ela no debe ser siguiente : lnc1epenc1encia ele Cuúa, (jUe obturo el pri-
solament e la descripción cxactn de lo que sucecle cu la mer premio en un certamen literario, y n!lemá¡; tle mu-
ritla real entre gentes de mala ley; la nowla puede in- chas notables poesías, algunas de las cuales sí 1temos
teresar á pesa¡· de ser 1Í10ral, y debe pintar gráficamente leído; esta señora, con su estilo acabado, su facilitlatl
la existencia. humana y al mismo tiempo la ideal, lo ctue ele expresión, lit redondez !le sn frase castiza, la niden-

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
NUM. 8. COLOMBIA ILUSTRADA. 131

te instrucción tle su espíritu cultivado con las más bellas para el púl!lico se propusieran ante todo llacer conocer
flores de las literaturas europeas, y que posee el conoci. su país, ya. en la historia, ya en la naturaleza física, ya
miento de la sociedad de su patria y de los sentimientos en las costumbres curiosas y originales, tan di\'Crsas
Y pasiones <lrl corazón, podría indudablemente encaue· en las diferentes comarcas, .Y que abandonasen los sen-
zar en el Perú el movimiento literario tle que hemos deros <le la novela llama<la social 6 <le estudios de las
hablado, junto con la bella y dulce autora <le Un Dra· costumbres lH'rvertidas, <1<> intrigas,-natumles si se
mct singulco·. Una y otra podrfan dedicar su pluma y quiere,-pero que no posPen el cufio original an1ericano
sus privilegiados ingenios á pintar con gráficos colores por excelencia, puesto que pueden suceder en todas
la hermosa naturaleza de nuestra América, las costum- partes en donde hay hombres y mujerrs y corazonrs
bres curiosas r¡ u e en ella hay, los hechos llistóricos acae- apasionados que no los <letiene ningún freno para Jan .
cidos en estos países en los siglos pasados y en el pre- zarse por el mal camino. Dejemos á los novelistas lla -
sente, y no hacer la descripción pormenorizada de las mados del naturalismo esos estudios odiosos de J)asiones
costuml!res depravadas y de las pasiones desonlenauas y crímenes, estudios que en lugar de corregir y mora.
de una clase de la sociedad limeiía, remedo de la co- !izar, sólo sirven para propagar el mal con la lectura de
rrupción europea; ni presentarnos personajes cuyos ca- esos cuadros. Pero lo más important<>, SC'gún creemos,
r~cteres son indmlablemente tomados del natural, porque en la literatura femenina netamente americana <khería
nven y se mue\·en en <>l cuadro que les señalan, pero estar en que fuera cristiana~ que estudem siempre llena
r¡ue en el fonuo son idénticos á los que se encuentran á de fe en Dios y en el culto de la DiYinidad. ¡Ah! des-
cada paso en París y 1\Jadrid. dichadas de estas naciones, si por querer imitar á la
La autora de Blanca Sol (uoye]a que l!a tenido dos titulada ciencia europea abandonamos Jos sc,ndcros que
ediciones en J1ima, en pocos meses,-cosa excepcional nos conducen al Cielo! El día en r¡ue la mujer-esa
en Hispano-América), posee las más notables aptitudes Vest<tl encargada de guardar el fuego sagrado en el
como escritora, como pensadora, como moralista, para. lwgar,-dejam de ser religiosa én nuestras sociccla<les,-
dar á luz libros hermosísimos americanos, y que no sean sería la señal de nuestro próximo desq u iciam icn to, <le
tristes cua!lros de las tristísimas pasiones desenfrenadas; una completa descomposición social, y se rntronizaría
~spejo de las costumbrC's uaiíadas ~le la alta sociedad en todas partes ese clesonlen, esa corrupción, ese Yicio
1
hmeña, según nos asegura ella misma, ayenturas de casi inconscient<>, esa falta total Lle pudor que llistinguo
mujeres apasionadas y culpables, que pecan no por igno- á la !J01·oína de la novela, Blanca tfol, obra postrera d<•
rancia sino con el cinismo más increible, ataYiadas de la sefiora UaiJello de Caruonero. Esa niüa dcsrenturada ,
sedas y terciopelos, hal!itando palacios de mármol y que carecía completamente de piedatl religiosa y de 1110·
rodeadas !le todo el esplendor de una cultura refinada. mlitlad, no podía obrar de otr'1 manera r¡ue como nos ht
La señora Cabello <le Uarlloncro podría escribir nobilí· pinta l:L autora, ni era posible r¡ue tuviC'se otro fiu que el
sin1as obras literarias c¡ue IIC'IHlSC'll de entusiasmo á sus que tuvo . La lógica condujo {¡, la seüom Cabello ele Car-
lectores por el bien y el deseo de imitar los Pjemplos bonero á aquella catástrofe final lle su l1eroína que acabó
r¡ue describiese; así tamlJién nuestra talentosa amiga la por perder" su honor y sn reputación;" pero :m autora
señora de Llona,-que tHYinws el honor de tratar ínti- uos la pinta y no nos dice el por r¡ué de aquclltL dPsgra -
mamente en Bogotá,-Ia cual se distingue tanto por sus ci:t, y no nos lo dice porque ella misma no lo piensa así,
virtudes domésticas como por el C'stro poético y elotes puesto que en el prólogo emite estas idras con las cuales
<le prosista al mismo tiempo; ella, la madre abnegaua, la, no podemos simpatizar:
cariñosísima esposa, la amigit fiel y constante, ~cómo no "El ¡¡,¡te se ha C'nnobleci<lo, su misión no es ya can.
habüt ele escribir l!C'rmosísimas páginas describiendo lo tar la granüiosidaü <le las catedrales góticas, ni llorar
que en sus viajes-por Jas secciones más bellas de la sobre la ft: perüida, hoy tal wz para siempre; y en yez
América del Sur-pudo Yer y admirar~ J Por qué no dar de describirnos los horrores de aquel infi01no imaginario
al público aquellos nobles y puros sentimientos qne la describamos el verdadero infierno, que está en el desor-
animan, encarnándolos en personajes de su inyención denado curso de las pasionC'S. N u eros ideales se le pre-
que pudieran no sólo deleitar al lector profano sino pro- seutan á su Yista; él pueclc ser colaborador de la ciencia
porcionar á sus hijas rjemplos de virtud f en la sublime nlisión de procnra.rle al homllre la Rc•-
A pesar de la sonrisa un poco sarcástica que Ja drsde dención que Jo libre de la iguoranria, y el Paraíso, que
aquí vemos dibujarse en los labios de aquellas personas será la posesión de la verdad científica."
~ue creen que la Yirtud es pesada, enojosa, simple y sin N o, y mil reces no ! si el arte ha perdido la fe <'11
Interés; que piensan que C'S preciso que toda nO\'ela Dios, el arte no se ha ennoblecido, sino dC'gratl:ulo . ..
tenga escenas ele amor cnlpal!Ie siempre para que sPa Pero no, el verdallero arte, el ideal, el puro, el grande,
leída; y que dicen también que si en Francia y en aún canta " la grandiosidad_ de las catedrales," en donde
Espitña se Pscriben Iillros en r¡ue se pinta á las claras las se adora al verdadero Dios y C\·oca esa fe que no se ha
pasiones más n :rgonzosas, es porque así lo demanda la perdido sino en ciertos corazones malt•ados ó extravia-
gran mayoría <le los lectores; á pesar de esa risa sarcásti- dos; y si no creyera en la exist<•nc:i;t de ese infierno que
ca, no es en realidad así en Francia, por lo menos; leímos llama "imaginario," ¿por qué serían desordc·nadas las
hace poco, no recordamos si en la Berista ele Ambos pasiones, y por qué no habría cad<t ctwl de tratar de
j'l[wulos ó en otro periódico igualmente respetable, pero gozar en este mundo de un ParaLo qnC' 110 se C'neuentra
que no se puede tachar ele escrupuloso, que caLla día se fuera de la " renlad científica?"
traducen más y se venden millares de Pjemplares de no- Sentimos en el alma que bt s<·iíom tlc Carbonero sig-a
Yelas inglesas, norte-americanas y alemanas, en que se la. escuela de aquellos que dice ella "pued<m !Jacer de
cui<la particularmente, no sólo de la moraliLlad de la trama, la novela un medio de in\·estigación y de estudio, c•n
sino también de las expresiones y de las ideas, novelas que el arte preste su poderoso concurso á las cieneias
que podemos entregar á nuPstras hijas con toda seguridad. que miran al hombre, desligándolo de añejas tradicio-
¡Por qué es esto ? Porque se siente la necesidad abso- nes y abiJw·das preocupaciones.
luta de purificar la atmósfera de la literatura calentu- Nosotras confesamos una fe enteramente contraria <'t
rienta francesa soplando sobre ella la corriente pura de la de la ilustra<la no\·elista peruana, y declaramos ron el
la de otros países en qtte no es moda tratar de asuntos literalo rspaüol D. Pedro Antonio de Alarcón, <[UC ' - la
que no podríamos discutir públicamente en un salón de moral \·erdadera, es la predicada por J <!Sucristo; );t re<len·
lmen tono y del:tnte Lle personas respetables y ele cos· tora. del alma, la 1le la humildad, la de la paciencia, la
tuwbres puras. de la caridad, la del penlón de las injurias, la que dijo:
Repetimos, la misión de la cscritom hispano-ameri- alteri ne jeceris quoc1 sib(fieri non t•is; pues yo creo y
cana podría ser muy hermosa, saluuable, l!rillantísima, confieso r¡ne esa moral C'S la C'Scrita ab initio por Dios
si todas las que !1an rC'cilJitlo de Dios el dón de <>srribir en el corazón humano y oscurecida después por In ron .

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
132 OOLOl\fBIA ILUSTRADA. .AÑO J.

cnpisccncia, que IJOy llamaríamos materialismo: la pro· este alio, el db G de Agosto último, clespués üe prolon-
pia palabra de Dios hecha homlH·e; la que nos leranta y gaclos meses ele silencio. La función fué consagrada :
sublima soun· d resto de Jos seres C'rt'aclos; ht que ,·en<·e 1 o á la lectura reglamentaria de la Hescüa literaria y
.r amila nuestros instintos brntales; la que tlrspiertn y bibliográfica del Secretario perpetuo D. H.afael Pombo,
ejrrci ta todas las fuerzas de nuestro cspíri tu i nipereccde- not<Lble pieza que desearíamos fuera conocida de totlos;
ro." .. . . "Por lo que á mí toca, aflarle más lrjos el afa- ~o al elogio el e! colega seiíor ductor D. José 1\Ial'Ía Sam-
lllltcln acaclrmico, mirntras alirntn .r pucela escribir ó per, muerto el ~2 de Junio del aüo anterior, éliscnrso
hablar, seré el paladín del alma. Ella es nti Dulcinea . pronunciado por el seíior D. Carlos l\Iartínez Sih·a, en
En la Religión, en la Historia, en l:t Porsía, en las Ar- el cual trazó con rasgos maestros las rli versas faces del
tes, Yeré sicn1pre lucir su maravillosa. herlllosura! .. . " (1 ) carácter inrliritlual, literario y círico del lamentado aca-
Y l'Sa literatura inspimcla por Dios PS la únim dura- tlémico; y 3", á la elección tlel indil'iduo tlc número que
(ler:t y útil Pn las socieclades, ht que cullSIIPia de las debía ocupar el otro sillón enlutado, tle D. Sergio Arbo-
am:trguras tlel alma, de los tlolores qne elPhilitan mles- let1a, rcsultan1lo favorecido por unanimidad de 1·otos el
tro entendimiento y oscureeen la rilla; sit! l'lht YolrPn·- seíior Preshítt•ro doctor D. l~afael .Jiarfa Carrasquilht,
mos á la lmrharie J eaerá la ci1·ilización que se l1a leran- ilustrado Uura de la Ctttetlral é hijo del célebre literato
tatlo sobre los cimientos tlel Crist.iauismo: arrancatl esas é institutor J >. Hicanlo Uarrasr¡uilla, ele grata memoria.
piedras funtlamentales que forman la hase ele la cultura, Tan acert:ttla ele~ cción fné muy <Lphtntlida por la concu-
y todo rl edificio se vendrá abajo, y los 111 ismos que se rrencia, y después por el público conocedor de las dotes
han entretenido en esa obra de destrucción llorarán con que h<1 revelado el doctor Carrasquilla como escritor en
lágrimas de fuego la corrupción de un mun<lo material, prosa y oratlor sagmdo. COLOMDIA ILUSTRADA no
sin más ley que las pasiones brutales <le la parte animal quiere ser la última en congmtularsr, eomo lo hace hoy,
ele la humanidad. por el ingreso dclnue1·o a cadémico, quien sin duda con -
La misión de la. mujer hispano-americana, repeti1nos, tribuirá á aum entar el brillo de l:t doeta Corpomción.
<'S cristianizar, moralizar y suaYizar las costumbres, y la El sentirlo y elocuente discurso elel doctor J\Iartínez
!'Seritom t]('bc morir sobre la brecha si <'S preciso, más Silm permanece aun inédito, pero aparecerá por prime-
l1ien que hacer parte del ejército ateo que procura, ins- ra yez, en las columnas de nuestro próximo número, por-
pirado por el genio tlel mal, drstruí.r las socieclatles dr que habiendo s:tbido su autor que íll:tmos nosotros á
que ella ltacr parte. 1 rendir próximamente un tril.Juto especial {t b memori:t
J~ o g. 1tá, Septi<mhre Lle 1889 del doctor Samper, tu ro la fineza de dejarnos manuscri-
ta su producción para que la incluyésemos {L nuestro
proyectado homenajr.
- = -
El púlllico Logotano recordará si empre con agrado la
VARI A, última parte de las fiestas consagradas á conmemorar el
"f!\ nuGDIOS IJOy nurstro atrnto saltulo á Jos señon·s 79° aniversario de la fc cltn en r1ue se inició la indepcn-
~suscriptores y demás personas y rntidaeles que fa Yo - tlen cia nacio:tal. .Aludimos á la colocación de la primera
rrcen con sus simpatías á COLOMBIA IL STRADA, y les piedra del monumento que se lm·antará en el Cercado
presentamos nuestras excusas por ][l. suspensión del pe- del ZÍ])(t, inmediaciones de Facatatirá, ceremonia que
ri6dico tlesde el 20 de Julio próximo p:tsatlo hasta la se efectuó allí el <lía 22 de Julio de csfc aüo, en el mis-
ferlw . Hau sitlo las principales causas de tal demora mo lugar donde aseguran las historia<lores pereció Tis-
circunstancias tle familin refer<'ntes al Director de este quesusa, último_soberano ilcl imperio Chibcha.
órcrano literario y la reorganización de la parte adminis- liada algunos años que el eminente poeta D . Hafa~::l
tr:7tiYa de su cmprrsa. Los llÚmeros correspondientes á Pombo •enía escribiendo en los perió<licos sobre la no-
los meses de Agosto y Septiemble se compcnsar(m con 1
cesidad patriutica. tlc consmTar attnel sitio histórico, que
tiratlas extraonlinarias 6 con meclios pliegos suplrmruta- 1
al propio tiempo es nnn, de las más curiosas mararillas
rios. En ningún caso rceiLirán nuestros abonarlos menos naturales que demoran cerc:t ele esta capital. Entusias-
de Jos ,·eintienatro números ele CoLO:MBIA ILFS1'RADA mado con la lectura de uno de esos artículos, pnblica•lo
'l nc les tPne 1110 s ofrecidos por año . en La ltación ele Bogotá, en meses pasados, el señor
CreP\IIOS oportuno aYisar á. lmcstros amigos y rclacio- 1 ductor D . Carlos Albán, á la sazón (Julio-1880 ) Pro-
Hados c¡ne cleselc principios delmrs de Srptiembrc próxi - enra<lor general de l:t Nación, se propuso secundar con
mo pasatlo trasladamos el tlespacho de la Direceión y sn influencia oficial la l1ella. itle<t lanzada por el citado
ht Agencia. g-eneral tlc este periódico, al local númcr:> escritor, hasta obtener de los respectii'OS propietarios la
141 ele la call<· 9", acrm Sur, á espalelas del templo de eesión _g ratuíta del area tle aquel teneno, Y gestionar
de l:t celebración ele la.
, an () a r1os.
S
-asomadofi - Junta cncarg:tcb
con la
gran esta nac10nal-la expedición del Decreto ejecu-
ti,-o número 560. La prensa dió oportun~t cuenta de la
El DirPctor de UOLO::IlmA ILUSTitADA, en su ea- excursión qur, en tren expreso, generosamente facilitado
ráetPr pri1·aclo, aproreciia la inuweliata oportunielatl por D . Carlos Tanco, Gerente del Ferrocarril rle la Sa-
qnc :,;(• le prPsruta <·n las columnas de t•sta hoja, para lmna, !Jizo ¡) Facatatiní el Excelentísimo Sciíor doctor
:::ahular mur atenta v conlialnwntc á stt. eufrad es tl!' la Holgnin, acr·lllpaiiatlo de muchos altos empleados públi-
wensa bogo.tann, El Orden, Lct Sación, /:}{ Telegmma, cos y multitud de otras persona · clistinguitlas de esta
!,as Xoticias, 1!-1 1 Siglo lreinte, El Taller ~- Bl Precur- 1 cimlad. De rntre ln.s buenas con1posiciones en prosa y
sor, en su rPS¡tPetiro onlen cronológico, y en riarles la en n·rso qu e se o.n·roiJ bajo el gigantesco dosel de pie-
l'X¡Jiesión dr su más sincera griltitucl por los thmiu os dra <lt·l Cercrrdo,-rlonde se si1Tió el espléndido banque-
sohremanna galmüPS y henérolos con quP h· ft·licitaron te olJsequiac]o <Í. los risitantes por las autoridades do
por ¡•J matrimonio de aquél pfectuaclo (') 31 do ~'\.gosto at¡nt'l Distrito,-merccc citarse la. l1ermosa y oricrinal
llróximo . pasarlo con ht f'Pilorita Dona Soledael Hiaiio c]p '
' poesHt que ¡·ec1to . \l11ael I 'ombo, y que esperamos
.,DI..," o
¡·stn rap1tal. •Jose, T . ('Jltl·¡ truts,
. al fuudnr su hogar,' (' ll
salga pronto de la condición <le manuscrito <le! pupitre
ml'dio ek tan gratos auspicios, se culllplace cu pourrse de a autor, para satisfacrr en letras dr nwltle el anhelo
hajo su llUHH coutlición social (t las ónlt•11ps rle los rita- tle los amantes de la gaya eiencia .
elos POIPgn~. Xo tardará el artista sciíor Sigliinolti, escultor oficial,
<·n presentar (•] proyecto del monumento c¡ue, conforme
La ~\cademia colombiana, r:orrespollllit•ltll• tk la e~pa ­ á lo ordenatl u en el cxpre a do Decreto, se eri crirá en el
fwla, t'Plehró-como es sa llido-su ·esió11 solenmc en 8erca<lo histórico de los Zipas. o
( 1) Discurso sobre Ja .Moral y el A rte. Es muy singular la coincidencia, que resulta cutre la

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
OOLOMB IA ILUSTRA DA. 133
NUM. 8.

fiesta de que tratamos y la <1el n1ismo género <llHl por nión Nacional y El .Economi~;ta, de Caracas; El Zulict
ese tiempo se realizal.Ja en la capital <le ::\léxico, purs Tlu8traüo y el FonógN~lo, de -:\Iaracaibo, y Bl Past01·,
mientras aquí ::;e cclebral.Ja un acto serio en conmemora- de Barqnisimeto (Venczueht); Le~ Familia, 1le .l\Iéxico,
ción del postrer .Tefe de la, Hionarqnía Ohil.Jcha, allá es- y La Palmera del Valle, de Guadalnjara (1\léxico); La
talmn en YÍSperas de Jeyantar el \'clo á la estatua, <le Unirm·sidwl , El Repertorio Salradore11o, El Diario
Guatimoeín, último Emperatlor a~teca . Oficial, La Nuera l!Jnseficwza, El Telégrafo del Sa.Z.ra-
Reproducimo s en el presente número 11n extracto tlel clor, Ln Ju t•entucl Sctlvadorc11ct y Los Debates, ele San-
historiador Piedra!Jíta sobre l,t mnertr del .Zipa Tisr¡ne- Sah·ador (República rle este nombre); la Rev'istct de
susa. Artes y Letras, lle Santiago de Oltíle; El Pon·enir
J[ilitar, de Buenos-Aire s y El Dim·io ele La-Plata
LA. HABANA. ELEGAl'\'l'B. en yo ameno v Yariatlo con · (Hepúblic<t .Argentina); El Tclqlono y m Boletín, de
tenido correspontlc tlel todo ' á Stl título, t~110 ;í, bien di- Santo-Domi ngo, y el Boletín de la Librería de Bc-
rigirnos, en su número ~1, t•l honroso y fratemal saludo thenconrt é H(jos, de Ourazao . A <'Sta listn agregamos
r¡ue copiamos : los coloml.Jianos ilnales de Instrucción Pública, órga-
"OüLo::liniA . lLn;TRA.DA .- Y e la 1117. en BogotÍl, no del :\Iinisterio de este Ramo; Los Anales de Inge-
dos nces al mes, en cdieióu tle 16 p{tginas, cuatro niería, cuyo especial saludo agradecemos altamnntc;
de ellas con graua<los. S11 Director y propietario, D. Ln Red-sta 1l[éd ica, La Rei"istu ele Higiene, El Insti-
José T. Gaibrois. Bl primer número contiene nn estu- tuto y El Taller, de es~a ciudad; I,c¿ Est1·ella y El
dio del Director, sol.Jre la prensa en Coloml.Jia, en que Cronista., <le Panamá; El Registro Vji cial .r la Re Pis-
se tril.Juta caril'ioso recucrilo ni ' lal.Jorioso c11 han o l\la- ta Escolar, de Oartagcna; Lr1 Yoz de A ntioquia, La
nuel del Socorro Hot1rígurz,' qtte tnYo la gloria de fun- Tarde, Notas y Letras .r la Revista Comercial é In-
dar el primer Papel Periódico rn la capital de aquella t"Lustl"ial, de la Casa lle D. l\Ianuel ,T. Almrez U., de
nación; di\'Crsos artíeulos sol.Jre el finatlo D. José Fl?r- 1\Ie<lcllín; Lct Unidad, <1e Tunja, .r La República-, tle
nándf?~ y l\Iadrid, distinguido literato y político colom- Bucanunang a, á los cuales también a.gmdccemos rrs-
l.Jiano, que rcsiui6 algnnos aiios en la llabann, donde pectintmente su tino saludo .
ejerció con aplauso sn profesión de médi~.:o; un estudio 'l'ampoeo ltabíamos tenido ocasión-com o lo hacemo¡;
sobre el mismo prócer: que firnm el insigne hftl.Jlista. D. hoy- t1c dirigir nuestro corté¡; saltUlo á los nneros co-
Mignel .Anton io Uaro, )" otros trabajos, de ignal Yalía, legas, El Heraldo, simpático órgano de la Casa. etli-
suscritos por los seiiores Zrnla, Uaiccdo l~ojas, Cenan- torial de D. José ,Joaquín Pérez, El Siglo Veinte, re-
tes y el poeta Rafael l)omho. tlactado-seg ún cntendetiiOS - por Yarios intelignutes
"Los gral.Jados en mar1era son ol.Jm cxcclcutísim a, jó\·eucs consernu1on· .·, El Repertorio Rscolar, nnero
desde la portada, ~tlegoría que n·rela buen gusto y artP, órgano <le Instrncción Pública, J Bl l>rccur.sor, perió-
hasta Jos retratos muy l.Jien ejecutados de los señores dico de oposición, que rethwt<L D. Alfredo A. <.le Gnz-
Fernántler. Madritl y Uarlos Ilolguín, a ct uaí Prrsi<lente mán, todos de Bogotá; El ,l[ericlional, de Pasto; El
de la República, personalida1l llJPritísima. por los SPrri- Yi_r¡ilantc, llc Oali; La Situación, 1le Uolón; El Jl[er-
cios que lm prrstatlo a 1 país. curio, órgano <le los seiiores Flórez & l\Iesa, agentes
"l1A. HA.BA.NA. ELEG·A.NTE cn\"Í¡t la tnás cordial nuéstros en Panam¡1, y El l'"i.r;ilante, de Santa-::\Iarta .
l.Jienvenida Rl artístico eolrga." 1\Ioti>os políticos, que no nos incumbe analir.ar, acor-
Aunque inroluntariam ente tanlío, (;oL03lllLA lLC:S· taron la vida de La Política, El Sagitario .v El Ami-
TRA.DA. retorna, con positil-o agra<lecimien to, el galan- go del Pueblo, rer1aeta<1os por D. Lino l{uir., D. A n-
tísimo y bien intencionado saludo <ll'l distinguido co- tonio José }:{,es trepo y D. Alejandro Torres .A.maya,
frade de Cul.Ja, y nos prometemos recibir siempre- como respectimme nte. Damos las gracias á estos dos últimos
hasta hoy-su puntual y simpático ca,nje. por la.s benévolas frases que ocasionalmen te dedicaron <Í
nuestra empresa periodística.
Gracias á un n.migo nuéstro, suseriptor de la. BeL'i:;ta
Ilustrada tle ~uern-York, vimos en un número de f?ste \'amos á estampar aquí unas pocas líneas explic<ttiras
importantísim o periódico, r¡nc redacta, el brillante escri- sol.Jre la poesía intitulatla Confesión, tan fc:lizmcnte
tor señor do ctor D. NicoiÍls Bolet Pernza, dos artículos 1
rertida al cnstell<tno por el notable escritor señor do ctor
dedicados á saln<1ar con espontÍlnea y simpar galan- D. Teodoro Yalenzuela, á quien sus lal.Jores <le juriscon-
tCiia la aparición de Oo :.. mmrA. lLt::Sl'RA.DA.. :So po- sulto no impiden dedicar de nz en cuando sus momen-
demos menos que cng·a Jan a r las columnas 1lcl pr<'Sl'll tn tos al culto de las ;\Insas. El original inglés de t•sa hcr.
número reprodu cientlo Clt ellas los cita1lo:s artículos. no JllOSa composicióu, que aprrrcee en la página llü del
tanto para qne se na en el país Lt lisonjera acogi1la qnc presente número, fué lwllado-s<'g ón nos informa un
nos tlispensa. el cofrade neo-yorkino, cuauto pon1ue se ilustrado amigo nuéstro-en una. calle de Boston, por
conozcan aquí los bellísimos y docucnt<-s concrptoR r¡ne los aiios de lSGO, sin notuhre de autor, y rcrela. ser ol.Jra
dn él merece la literatura. eolombinnn. lle mujer. En efecto, esta Edcla sajona expresa con gran
En nuestro propio noml.Jrr y en el tic la culecti rithu1 renlatl y una delicalleza propiamente femenil, los sen-
de compatriotas escritores á quienes aluden los cal>all1:· timientos de una mujer enamorada.
ros Bolet Peraza y ~Iayorga Riras, enriamos á éstos La. Eclrla colombiana es tleseendiente de la antigua
nnestra voz de rerdatlcro agnu1ecimien to, y estrechamos Sa.fo. Tiene, eomo aiJnélla, el alma de fuego y de Yirnto,
con efusión la cariñosa mano r¡tw nos tien1le la Revi¡;fl~ y vi1·e en la atmósfera de las tempestades. La Edc7a <le
llustmda, espern.ntlo asimismo que lHtga efecti1o el Boston es hija de ::\Iargarita, la dulce creación de
canje anunciado hace más de tres meses, <'l cual srr{t Goethe, sombra amante y sutnisa que aparece en el
siempre recibido y correspontlitl o eon marcn1lo placer ciclo de la pasión coromt<Ia de estrellas.
por esta l~euacción. Dulce salmo de un amor en que el fuego de la emo-
ción está templat1o por la castidad tle las palabras, esta
Canjes.-Los nwti1·o~ ya apuntados al eiillH'Zar esta gracios¡¡, poesía americana hien merecía ser trasladada
sección, no nos dejaron mencionar á drbido tiempo los á miCstm lengna, y lo lm siüo con toda b galanura y
diferentes periódicos extranjeros y nacionales que con más fidelidad posilll<'s; atentlitla la in<lole do artnélla en r¡ue
ó menos regularida t1 han anmcntado el número de colegas el original fué escrito. ·
r¡ue favorecen con n::; Yisitas (1ll1C conesponüell los) á esta ~o dut1amos que un:t distiuguitllt seüom irlanllcsa,
Redacción ; esos, junto con los recibillos posteriormen te, que reside en Xneva-York , <londc cultim L:On aplauso la
son: El Perú Ilustrado y Lct Opinión Nacional de literatura tic All.Jión, y que es al propio tiempo profun-
Lima (Perú) ; Lct Habana Elegante, de la capital de üamente conocetlom de llt castellana, hallará la Confe-
Cuba; La América Ilustrarla y Pintoresca, La Opi- sión de la amante bo tonia.na más conforme con los in.1-

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
134 COLOMBIA ILUS'l'RA DA. AÑO I.

pulsos de las mujeres de su rnza, ya que--según tud- de Hip6crates, y esperamos nos honre alguna vez con
mos el honor de oírle decir en años pasados-juz gaba su colaboTación .
hasta cierto punto exngerados é inverosímiles los arre- Felicitamos al mismo tiempo á nuestro amigo D.
bntos de la Eclrht bogotana. Celebraríamo s ctue el in- Cesar Sighinolfi, por la llegada de su simpática familia
ventor de ésta, nuestro admirado poeta D. Rafael Pom- á esta cit1l1ad en el mes anterior. l\Iás tarde podremos
bo, nos contara alguna 1ez en un precioso volumen decir algo sobre las aptitudes de sus inteligentes hijos
a_ü hoc, todos los agradables, originales y lisonjeros in- D. Hugo, médico, y D. Ciro, artista.
Cidentes que le l1a proporcionado dentro y fuera del país,
el famoso seudónimo que tan prolongado eco turo en el
mundo hispano-americano_ Damos nuestra cariñosa bienn>nida á otro caballero
amigo nuestro, el señor doctor D. l\fanuel l\Iaría de
Desde el día 10 del mes en curso es lmésped bien re- 1\lezn, médico, antiguo Secretario privado del General
nido en esta capital el eminento médico y naturalista, Santa-Anna , y actnal representante de la fuerte Casa de
señor doctor D. Am1rés Posada Araugo, quien está al J. I\1. Cehallos & oa, de Nuen-York . Querríamos que
terminar la excursión qne emprenc1ió !Jace poco desde durante su permanencia en esta capital un cumplido
1\Iedellín, pasando por el Oauca y el Tolima, en interés éxito corone sus proyectos.
tle la ciencia, á la cual tributa ardiente y asiduo culto.
Enviamos nuestro respetuoso saludo al ilustre discípulo

r .
JOAQUIN ANTONIO DE MIER .
Salies ue
El honomble colomlJiau'> que llevaba este nombre, <lejó de existir el <lía 2 ile Agosto próximo pasado, en durante
Bearn (Francia), Jugar de baií os á donde había ido á COiwalecer ele reciente y aguda enfermeuau que le agobiarade contar-
al o-unos nwses en París. Si esta noticia ha sido dolorosa para los parientes-ent re los cuales tenemos el honor <le lfl. Costa
no~- Y los buenos amigos del finado, también bfl. causado honda sensación en los distintos círculos sociales individuales
atlánt.ica, coma1·ca de su oriunclez, y que había sido por muchos años el teatro predilecto de sus bellos hechos
y de sus acertadas labores en el ramo del alto comercio y en otras importantes industrias. albergue
Hijo del acaudalado y generoso español D. Joa'luín de Mier, que transmitió su nombre á la posteridad dando ANTONIO
en su quinta de San-Pedro Alejau<lrino al Libertador Bolívar, que exhaló allí el postrer suspiro,-D_ JOAQUÍN los variados
tuvo la suerte de recibir una esmera<la e<lucación en el extranjero, y voldó á poner en prácti~a en su patria
y sólidos conocimien~os que adquiriera en aquellos focos de civilización . hicieron
D_ JoAQUÍN ANTONIO mantuvo siempre :í digna altura e: esclarecido nombre de su ll:IUr(l, cuy<\s en. eñanzas
en esta
de aquél un tipo acaba<lo <le probidacl, pundonor é hiüalgnía. Consagrado des<le muy joven al comercio, exhibió granjearon
carrera rasgos nada comunes de activirlad, previsión y atina<los cálculos . El conjunto de tales circunstancias le le
alta estimación genHal, y, junto con su pro1·erbial rectitud y puntualidad en el cumplimiento de sus compromisos,
procuraron la adquisición de un fuerte capital.
cuales
D. JOAQUb A;o¡To'HO fué fundador y ¡:.rincipal a ccionista de grandes empt-esas industriales en el país, de las
merece mencionarse el Banco !le Barranqnilla (1873), qu3 le contó c.Jmo su pdmer Presidente. JoAQufx
No teniendo por qué afanarle el p1n-cnit·, puesto que Dios no le había conceclido hijos á quienes e<lucar, D_
tranquila-
ANTO)<IO se retiró definitivamen te de In. vida activa mercantil, y desde 1879 se estableció en P<lris, en donde su honrada
mente disfrut:1ba en el seno de culta sociedad, y acompañado de su jo1·en esposa, de las rentas que le dejaba
fur~DL 1
van las
Esperamos liRcer en otra ocasión un mejor y merecido recuer<lo de D. Jo.l.QUI:-< A:-;Toxw; mientms tanto,
político, de
presentes lfneas como un modestísimo tributo de cariño y gmtitu<l :1 este nuest.¡-o lamentadísimo 11m-mano
amada y respetaaa memoria.
Bogotá, Octubre ele 1889.
Jo;~é J. qat8rol;l. 1
- -- --- --- --- - - -
-- 8/BL/OGRAF/A. aritos t'arios. Esta publicación e un nuevo y merecido
homenaje al nobilísimo prócer que, no obstante haberse
~L recargo de materiales referentes á l<t historia dt>l rindicatlo con brillo de grayes cargos ante sus contempo-
~Ferrocarril de la Sabana y :í las biografías de los ráneos, halla aún tenaces adversarios en_la época presente.
personajes que han dado impulso á es:t importantísim a
empresa, nos !Jizo prescindir en absoluto de la Sección EFIDIÉRIDE S Y ANALES DEL ES'l'ADO DE BOLÍ-
consagrada á los libros y ¡Jeriódicos nnC\-os que han lle- VAR.-Tomo s 1° y ~ 0 -Edición oficial.-Bog otá.-Oa-
gado al despacho de esta Dirección. sa editorial r1e J. J. Pérez.-DiTe ctor, F. Ferro.-1889 .
Tal es el título de la, obra 1ue en dos yoJúmenl:'s de 472
Digua <le los mejores elogios es la, contluda del pro- páginas cada uno ha dado á la estampa el respetable se-
gresista Gobierno del Departament o de Dolírar, á cuya ñor doctor D. Manuel Ezequiel Corrales, actual ~fiem­
cabeza se halla el ilustrado seuor doctor D. José Manuel bro del Consejo de Estado de la República; y aunque el
Goenaga, quien, entre otros rasgos que haLlan mny alto resto ele l:t prensa colombiana !Ja emitido ya sus autori-
en favor de su pah·iotismo, ha demostrado ser un Yerda- zados y encomiásticos conceptos sobre este meritorio tra-
dero Mecenas de los estudios !Jist6ricos y geográficos rela- bajo, nos complacemos en agregar nuestra humilde voz
cionados con la importante comarca que :u! ministra. \'a- de aplauso á los numerosos que ha recibido el autor que
rias obras interesantes han visto la luz pública, tanto en nos ocupa, por haber dado cima, ¡Jor ahora, á sus inteli-
Cartagena como en esta capital, debido á la franca pro· gentes y persererante s investigacion es, presentando un
tección que les !Ja dispensado el referido Gobierno; men- liiJro lleno de datos y documentos inéditos, que signifi-
cionaremos en segu ida las dos últimas que en nombre de ca muchas Yigilias y una paciencia benedictina, pues-
éste nos han sido obsequiadas oportunamen te por D. tas al ser\icio de nuestra incompleta historia nacional.
Francisco Fonseca Plazas, la una, y el doctor Manuel La nueYa obra del doctor Corrales está precedida de una
Ezequiel Corrales, ia otra. dedicatoria á la se~ora doña Soledad Román de Núñez,
ÜBRAS DE JOSB FERNÁXDEZ )l.A.DRLD.-Reimpre- de una lntroc1ucc~6n del autor y un Prólogo por el sei1or
sas y publicadas en su Oentc1uo·ío por la Gobemación General D. Luis Capella Toledo, aplaudido autor de las
rlel Departamento de Bolívar.-Bo gotá.-Im]Jr enta ú amenas Leyenclas Históricas.
cargo ele Fernando Pontón--18 89.-56.) páginas. El Deseamos que el señor doctor Corrales, no obstante
libro está dividido eu dos partes que contienen, la P las tareas que le impone su cargo oficial, continúe en
Poesías y Tragedias y la 2~ J[emorias cient~ficas y e. - sus estudios favoritos, y pronto nos sorprenda agrada-

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
NUM. 8. COLOMBI A ILUSTRA DA. 135

'Uiemente con un nuero producto de su inteligencia, tle fragmentos de lujosos manuscritos de la Edad Media.
laboriosidad y amor á la patria. Predominan en la mayor parte de las pinturas de que
ltahlamos, marcado espíritu nacional : almnclan en ellas
l{OMANCERO CüLü:\ffiiAN O.- Homenaje ú ln me· diminutos cuadros de nuestras costumLres populares. La
mm·ia clel Libertador Sim6n Bolivar en sn primer poesía A las A1·tes está acompaiíaua <le una reclucidísi-
Centenario. -En en el mes de ,Tulio próximo pasado ma y bucnn. copia de la famosa Huida á Egipto, <le
salió de las prensas de la Casa euitorial de D. J . J . Pérez Vásquez. Bu las Rimas, tlc D. Federico Ribas Fra-
la segunda y csrneradísima edición de esta inapreciable tle Lemos reconocido, con cierta mezcla de agrado y
joya de nuestra literatura . Touo el mundo recuenln. la tristeza, un afectuoso recuerdo <le Girón á nuestro la-
muy gra.tn. sensación qne produjo en 1883 el generoso mentado y común amigo D. Alberto Urdaneta; éste
obsequio que el simpático y nunca o!Yidado Ministro de n.parcce allí como un a.rtista que toma en el campo un
Chile, D . José l \. Soffia, hizo al país, del citado libro. croquis tlc pais~tjc . I;n. pocsht A la. música, de D. An-
"ideado, escrito é impreso en treinta ~- nucrc elías." tonio Uaría G6mez Rcstrepo ltZL da<lo, asimismo, asnnto
Esta circunstancia insólita. respecto tle una obra de sc- pam e:spresiras viüetas alnsi vas á las gncrras que l1an
mejaute índole y proporciones en los fastos de nues- solitlo afligir {t la patria.
tras letras, di6 una ielea pal pal,Je tlel cariñoso prestigio Felicitamos al scllor Girón por el hnen gusto que l1a
que aquel sentido lmnlo y diplomático ejercía en la. socic- <l<>splegado en la rjecnción ele <'Sta nncm muestra tlcl
datl colombiana, en cuyo seno sólo él pudo rNtlizar t(lnto g-énero artístico qDc inicia entre nosotros, y no Yaci-
prodigio de estímulo, conciliación y celeridad para Ile.-ar lamos en augurarle el satisfactorio éxito qur corre~pon­
á oportuno término su ltrillante pensamiento . Como el el<' (~ Rns inteligc·ntes y laboriosos esfuerzos.
n(uucro de t>jemplarcs del Romancero que se rlistrihn.ró
rntonces en Colombia., no pasó de <loscicutos, y algunos - = -
ele los cahallrros in\'itados á escribir para él, no alcan- . NUESTROS GRABADOS.
zaron á enriar sns tmbajos en la fccl1a seiíalatln, <'l
distingnido literato, seiíor D. I~ázaro 1\I. Pérer-, resol-
rió, con la anuencia tlél sriior Soft'ia y sus colaborado-
A
-~--~
PAREn:. en la primer;t pii¡;ina tlel pt:escntc núme-
ro una nsta tomn.<la :L onllas del no Canea, por
n·s, satisfncer la tlcJIJatHla del 11Íihlico, enP-argítndose de Cll}O hermoso Yall<·, en el Departament o ele este mismo
hacer una segunda etlición ele rstn. obra, mucho más 1101\l ure, estn \"0 hace quince aflos rl célebre viajero fran-
ahu tHlante y esmerada qnc la primera . Nuestro amigo Cétl l\[r. Ed. Anclré. El paisnje {~ que aln<limos es repro-
el seflor Pérez cumplió, pues, su promcsn, antes 1le SI'· dnccit!n saeaela <le Le tour 1lu. monde, donde se halla
guir para Europa en desenlpl'flo de <dorado cargo eli- publicado el paseo tle este naturalista por Colomhin. El
plomático, y tl<·jó el Romancero al alcance <le to1l0s los graha<lo <'S ohra ele nn eliscípulo tlc Roddgnez.
que lo soliciten en la Librerítt Torres Oaioedo y otras
agcneias del país. Nos congratulamo s por esto con los El tamaiío que quisimos dar al retrato del Ilnstlfsiuto
bibliófi los y los admiradores de hts glorias nacionalrs. Reiíor doctor D . Ignacio Velasco, A rzohispo <le Bogotá,
qnc atlorna ltoy l:t doble página central de CüLO:IHliA
IIace algunos nwscs se viene haltlnn!lu cu los círcu- ]LUSTRADA, nos impdió ponerlo al frente de nuestra
los literarios y artísticos de esta capital, con mrrccido c•n. hoja. No nos atrevemos á asegurar qnc este grabarlo
comio, de nu álhnm piutaelo y escrito al miniatlo sobre ofrer- ca nnn. absoluta semejanza con la actual fisonomía
cuero pergamiuo legítimo, cuatlcrno primero de nna del Prelat1o, que el público JI en o de entnsiasmo Yi1! rn-
serie, en el cual e.J talentoso colahora!lor tl uéstro, D. trar á esta capital el día 5 tle Septiembre último .
Lár-aro María Girón, ha reunido Yarias <>scogidas com- El dignísimo Seüor Arzoltispo es de un semhlantr muy
posieiones poéticas, casi todas iné11itas, 1h• algunos jórc- distingni<lo, en el cnal, si bien predominan á prinwm
ncs bardos colombianos. Como una cariñosa~- preferen- Yista la screridacl de rxprcsión que corresponde á sn aus-
te excepción del artistn, figuran también en l'Ste libm tero carácter y elevada jerarquía, se reunen tamhit-n Pll
original tlos artícu los en prosa . Sabiendo nosotros, ele él otros rasgos reYela<lores ele la \Jenen~Irncia y filantro-
un modo c1·idtmte, que el scllor Girón va á dar el últi- pía qne earacterizan al apóstol cristiano; sn físil"o <·n
mo toque á su bello tmbnjo, y que éste se rifarít próxi- general presenta las ltuellas dellahorioso !lesrmpeiío de
mamente entre detenniuaclo número tle personas, nos su ministerio en los últimos aüos, al'Í como <lel largo y
•~otuplacemos en dar un<t ligera noticia de su cot1tenitlo. penoso 1iaje que empren<lió desde sn lC"jnna Diócesis clt•
La portada del libro representa Hn Yiejo tuouoliro Pasto, Pn l;t c•xtrcmidatl meridional ele la Hepública,
t>gipcio, en que se l!'eu los nonthres <le los jó1·cnes c<,la- para Yenir (~ocupar el solio c¡ne dejó rarante su ilustre
bonl.!lorcs. En la pa.rte superior del obelisco rst:'~ el cs- antt·c<•scr. Xncstro principal colaborador artístico, ~riíor
cn!lo nacional, sobre el que llt'ga :í posarst•, con ltHtjcstuo- Hoclrígnf>Z, lla trasladaclo fiPimente á la madera la úni!"a
so ,·uclo, un gran eondor. Dos angelillos quP siluhulizan á futografüt qnr conoceHJOS del Ilnstrísimo Srfior \-ela~co,
la poesía y á l:t pintura, ruelan en torno almonum(•nt o, y qn¡•, S(•gún nos han diciJO, fné lwclla e11 Homa.. Est1•
á cuyo pie hay una rama de laurel. retrato complenwuta el respetuoso llomennje de bien rr-
Nos permitimos mencionar esprcia]Jut>ute los siguien- tiÍu:t r¡nc á nuestro tnrno enriamos al nne1·o y l"elwrahle
tes artículos rn n•rso, y J.as rcspecti Yas i lustraci0tll'S (j nc J<'fe 1le la Igi<'sia colombiana, ~-a qne las primrrascoln nt-
constituyen ('1 aspe~to singular, inllPrente al trabajo <1<-1 nas el!' estn nÚHH'ro cst(w eng-al:tnnclHs ron l:t n·sp<'rti"lt
S<'iíor Girón : la inspirada poc~ÍIL Lo que es un uirlo, 11e ttotici;~ \Jiogndica <·ou r¡ne tJOS ha faron•ei1lo lHlPstro intP-
D . José l{iras Groot, Pll q1w •·1 <·outra:-1!· t•utn• Jo g-ran- 1ig¡•JJtc wla horatlor D. A lt·jnnelro Pi:>:arro.
de y tC'rrilde ¡·ou lo rll'li•·atln y !lllil-1', lnt :-:i1lo bi•·u intl'r·
pretado; 1'1 Ur¡IJWI!Ce mori¡;eo, de D. Hoberto clt> X;ír - La s pá,~ina s l~K y J:3G llen1n dos g-rahn1los <¡JJP rC"prC'-
Y:Íez, llt~no !le eoluritlo uri•·utal; las poPsías l'rimcra seut;m, PI priJJJrro, PI proyrdo ele~ f;trhatla clel tPntplo
comunión, .11 Santa ]sabe! de Hungría y A las rlrtc8, clt•¡]Ít";ulo ;( ~ li('Stm f:küora de Lourt1e!1, <'n Ubapin<·ro,
colmadas 1le religiosa unción, de D . Jorge Hua, D . IIcr- y el s!'gunclo, •·stl' 1uismo (•<1ilieio rn construcción , según
naudo Holguíu J Caro y D. José Joaquín Casas; el futograth uirecta obtrnida en lllPSC'S pasados por I>. Julio
bello idilio El Pudor, de D . Nicolás J . Casas; los Yrr- Hacines. Xuestros lectores lmllarán suficientes é intere-
sos Desde el monte, tle D . Diego Uribe, en cuyas atra- santes !latos sobre esa ohra colosal, en el artículo des-
yentes ilustraciones hay cuarlritos enérgicamen te inü•r · criptiro r¡ue Ita <·scrito expresament e para COLOMBIA
pretados, y el .Médico egi]Jcio, de D. Hubén J. Mosque- lLL"S'I'RADA nuestro distinguido y constante colaborador
ra., que es una interesante página arqueológica . Las D. Enrique Ah·arC"z. Ambos grabados son de .Arcl1ila.
Vtdeces, de D . JoEé .Asunción Silra, están nllí interpre- 2 a ® itección .
tadas en sus más característico s pn.Enjes, y son 1m a serie

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia
136 COLOl\IBI.A ILUS~'RADA. A~O l.

ALREDEDORES DE BOGOTÁ .-DEPARTA:\IEXTO DE CU~DINA:VAHCA.

©Biblioteca
©BibliotecaNacional deColombia
Nacional de Colombia

También podría gustarte