Está en la página 1de 4

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EVALUAR

LA RECARGA EN ACUÍFEROS CARBONÁTICOS

J.A. López-Geta (1), B. Andreo(2), J. Vías(2), J.J. Durán(1), F. Carrasco(2) y P. Jiménez(2)


(1)
Instituto Geológico y Minero de España (IGME). C/Ríos Rosas, 21003 Madrid. E-mail: lopez.geta@igme.es
(2)
Facultad de Ciencias. Departamento de Geología. Universidad de Málaga. 29071, Málaga. E-mail: andreo@uma.es

Resumen. APLIS es un método para determinar la tasa de recarga media en acuíferos carbonáticos, expresada como
porcentaje de la precipitación, utilizando las siguientes variables: Altitud (A), Pendiente (P), Litología (L), zonas de
Infiltración preferente (I) y Suelo (S). Para cada variable han sido establecidos una serie de categorías o intervalos, que
alcanzan valores comprendidos entre 1 (mínima influencia en la recarga) y 10 (máxima influencia), expresados en un
Sistema de Información Geográfica. La superposición de las capas correspondientes a cada variable permite obtener el
mapa de distribución espacial de la tasa de recarga y su valor medio para el conjunto del acuífero, a partir de la
siguiente ecuación: R = (A+P+3L+2I+S)/0,9. El método propuesto ha sido ensayado con éxito en ocho acuíferos piloto
de la Cordillera Bética (Sur de España), representativos del conjunto de cordilleras alpinas circunmediterráneas, debido
a su amplio rango de características climáticas, geológicas, geomorfológicas, topográficas, edafológicas e
hidrogeológicas.

Palabras clave: acuífero carbonático, método APLIS, recarga, Sistema de Información Geográfica

Abstract. APLIS is a method for determining the average rate of recharge in carbonate aquifers, expressed as a
percentage of precipitation, using the following variables: Altitude (A), Slope (P), Lithology (L), preferential
Infiltration layers (I) and Soil (S). Categories or intervals for each variable have been etablished, which vary between 1
(minimal influence in recharge) and 10 (maximum influence) and they have been displayed in a Geographical
Information System. This permits us to superimpose the layers of all variables and thus to obtain the map of spatial
distribution of the recharge rate and its mean value within the whole aquifer by means of the equation R = (A + P + 3·L
+ 2·I + S) / 0’9. The proposed method has been successfully tested in eight pilot carbonate aquifers of the Betic
Cordillera, which are representative of peri-Mediterranean Alpine ranges according to their wide range of
characteristics in terms of their climate, geology, geomorphology, topography, edaphology and hydrogeology.

Keywords: APLIS method, carbonate aquifer, Geography Information System, recharge

INTRODUCCIÓN

La recarga de los acuíferos, expresada como el volumen medio anual de agua que entra en el
acuífero o bien en forma de porcentaje respecto a la precipitación, puede estimarse por diversos métodos y
en distintas circunstancias climáticas e hidrológicas (Lerner et al., 1990; Sharma, 1990; Custodio et al.,
1997). En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados de un estudio (IGME-GHUMA, 2003) sobre
la recarga en varios acuíferos carbonáticos de la Cordillera Bética, Sur de España (Fig. 1). El objetivo
fundamental es desarrollar un método sencillo que permita: (1) estimar la tasa de recarga a los acuíferos
carbonáticos (expresada en porcentaje de precipitación) mediante la combinación de diferentes variables
(geológicas, geográficas, morfológicas y edafológicas), fácilmente disponibles en las bases de datos de las
Administraciones Públicas españolas; y (2) establecer el reparto zonal de la recarga en los acuíferos.

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Se han considerado ocho acuíferos cuya tasa Sierra de N

media de recarga anual es bien conocida, por la Cazorla

aplicación de diferentes métodos y el contraste con las Sierra de


María
descargas (IGME-GHUMA, 2003). La tasa media de Sierras de Cabra,
recarga anual de estos acuíferos está comprendida Rute y Horconera
Sierra Gorda
entre el 33 % y el 55 % de la precipitación (Durán et Sierra
de Sierra de
Líbar las Nieves
al., 2004). De Oeste a Este, los acuíferos
seleccionados son: Sierra de las Cabras, Sierra de Sierra de
las Cabras Sierras Blanca
y Mijas
T
T

T
T

ÑA
Líbar, Sierra de las Nieves, Sierras Blanca y de Mijas,
T

PA
ES
T

Mar Mediterráneo
T

Sierra Gorda de Loja, Sierras de Cabra y Rute-


30 0 30 60 Km T

ANDALUCÍA
T

Horconera, Sierra de Cazorla y Sierra de María. En Figura 1. Localización de los acuíferos pilotos
estos acuíferos afloran calizas y dolomías implicadas en estructuras geológicas plegadas y falladas, con
relieves con topografía abrupta, a veces con formas de plateau en la parte alta y con un desarrollo variable
del modelado kárstico. Con respecto al clima, los acuíferos seleccionados cubren un rango entre 1300 mm en
la parte occidental y 500 mm en la oriental. Por tanto, estos acuíferos son representativos de las
características geológicas, climáticas, topográficas que concurren en la Cordillera Bética.
Por otra parte, se dispone de información relativa a las diferentes variables que condicionan la recarga y
el flujo del agua subterránea (Durán et al., 2004): precipitación, altitud, pendiente, litología, formas de
infiltración preferencial y suelo. De cada variable se ha elaborado una capa de información en un Sistema de
Información Geográfica (Arcgis), a partir de bases de datos a las que cualquier usuario puede acceder. Como
se pretende obtener un algoritmo para calcular la tasa de recarga expresada en forma de porcentaje con
respecto a la precipitación, no se ha considerado la capa de información correspondiente a dicha variable.
Así, la recarga media anual será siempre proporcional a la precipitación y, por tanto, se trata de conocer la
constante de proporcionalidad para cada acuífero, en función de variables intrínsecas del mismo: Altitud,
Pendiente, Litología, Infiltración (formas de absorción preferencial) y Suelo. Las iniciales de dichas
variables (en español) determinan el acrónimo que da nombre al método APLIS (Andreo et al., 2004).

PUNTUACIÓN DE LAS VARIABLES PARA GENERAR LAS CAPAS DE INFORMACIÓN

Dado que se conoce bien la tasa media de recarga anual de los acuíferos seleccionados y se dispone
de las capas de información correspondientes a las variables intrínsecas que condicionan la recarga, se ha
desarrollado un sistema de puntuaciones para crear el mapa de cada variable (Tablas 1 a 5). Las puntuaciones
varían entre 1 y 10, siguiendo una progresión aritmética de diferencia 1, con el objetivo de que se puedan
equiparar fácilmente a porcentajes de recarga del acuífero. El valor 1 indica mínima incidencia de los valores
de esa variable en la recarga del acuífero, mientras que el valor 10 expresa la máxima influencia en la
recarga. Siempre que ha sido posible se han establecido 10 clases, cada una de ellas con una puntuación.

Altitud (m) P Pendiente (%) P Litología P


≤ 300 1 ≤3 10 Calizas y dolomías karstificadas 10 , 9
(300-600] 2 (3-8] 9 Calizas y dolomías fracturadas, algo karstificadas 8 , 7
(600-900] 3 (8-16] 8 Calizas y dolomías fisuradas 6,5
(900-1200] 4 (16-21] 7 Arenas y gravas, coluviones 4
(1200-1500] 5 (21-31] 5 Brechas y conglomerados 3
(1500-1800] 6 (31-46] 4 Rocas plutónicas y metamórficas 2
(1800-2100] 7 (46-76] 3 Esquistos, pizarras, limos, arcillas 1
(2100-2400] 8 (76-100] 2 Tabla 3. Puntuación del parámetro litología
(2400-2700] 9 > 100 1
Suelo P
> 2700 10 Tabla 2. Puntuación
Leptosoles 10
Tabla 1. Puntuación del parámetro pendiente
Arenosoles álbicos y Xerosoles cálcicos 9
del parámetro altitud
Regosoles calcáreos y Fluvisoles 8
Regosoles eútricos, dístricos y Solonchaks 7
Infiltración-absorción Cambisoles cálcicos 6
P
preferencial Cambisoles eútricos 5
Abundantes formas de Histosoles eútricos y Luvisoles órticos y cálcicos 4
10
infiltración preferencial Luvisoles crómicos 3
Escasas formas de infiltración Planosoles 2
1
preferencial Vertisoles crómicos 1
Tabla 4. Puntuación del parámetro infiltración Tabla 5. Puntuación del parámetro suelo

Los valores de Altitud se han agrupado en intervalos de 300 m y a partir de 2700 m se ha estimado
que las diferencias en la recarga son inapreciables (Tabla 1). Los valores de Pendiente se han agrupado en
nueve clases irregulares (Tabla 2). La asignación de valores a las distintas Litologías se ha efectuado en
función de criterios hidrogeológicos (Tabla 3); en particular, las puntuaciones entre 5 y 10 se atribuyen según
el grado de fisuración y karstificación. La puntuación asignada a las zonas de Infiltración preferencial
presenta dos clases porque no se ha dispuesto de cartografías geomorfológicas de detalle en todos los
acuíferos (Tabla 4): valor 10 para las áreas preferenciales de absorción y valor 1 para el resto. En el caso del
Suelo, las distintas clases se han agrupado según las características generales de espesor y textura que
predominan en sus horizontes, de acuerdo con el Sinamb-A (Sistema de Información Ambiental de la Junta
de Andalucía). Así, en suelos poco evolucionados como los leptosoles (Tabla 5), generalmente con escaso
espesor y textura muy gruesa, la recarga es máxima (puntuación 10), mientras que en suelos que suelen ser
potentes y arcillosos (vertisoles crómicos), la recarga es mínima (puntuación 1).

ALGORITMO DE CÁLCULO DE LA RECARGA

Las capas de información correspondientes a cada variable elaboradas según el sistema de rangos y
puntuaciones previamente descrito, se han combinado mediante diferentes procedimientos matemáticos
(IGME-GHUMA, 2003): sumatoria
lineal ponderada (se han realizado Método Sumatoria lineal ponderada Distancia
Análisis
varias combinaciones), análisis de Recarga Método Punto
Regresión
[A] [B] [C]
distancia al punto ideal y métodos de Acuífero APLIS ideal
análisis de regresión (ajuste lineal por Sierra Cabras 33 48 46 52 33 46
36
mínimos cuadrados). La expresión
matemática del método APLIS es la Sierra Líbar 55 52 60 60 64 40 54
única que permite obtener valores de la Sierra Nieves 55 54 55 50 57 38 50
tasa de recarga coherentes con los que Blanca y Mijas 45 43 50 44 51 32 42
se habían determinado por técnicas
convencionales en todos los acuíferos Sierra Gorda 55 53 57 52 56 38 45
(Tabla 6) y, además, permite obtener Cabra y Rute 45 40 48 43 50 34 44
una zonación de la recarga en los Sierra Cazorla 33 32 47 42 48 33 43
mismos. La expresión es la siguiente:
Sierra María 33 38 50 43 48 35 43
R = (A + P + 3·L + 2·I + S) / 0’9
Tabla 6. Valores de recarga obtenidos de diversas aproximaciones
La ponderación de cada
variable en la expresión anterior trata de responder a la importancia que ejerce cada una de ellas sobre la
recarga, de acuerdo con los resultados del análisis previo de las variables que influyen en la misma (Durán et
al., 2004). Al dividir por 0’9, se obtienen valores de la tasa de recarga que varían entre un mínimo de 8’88 %
y un máximo de 88’8 % de la lluvia sobre el acuífero; es decir, siempre hay algo de recarga y nunca la
recarga es del 100% de la precipitación. El valor medio de la tasa de recarga (R) en cada acuífero se ha
obtenido como la media de los valores de R correspondientes a cada una de las unidades espaciales del mapa
de recarga. La tasa media de recarga anual se representa agrupada en cinco intervalos regulares, a cada uno
de los cuales se le asigna una categoría (Tabla 7).

Clase de recarga Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta


Intervalos de Recarga (% P) Método APLIS ≤ 20 % 20 – 40 40 – 60 60 – 80 > 80
Tabla 7. Intervalos y clases de recarga según el método APLIS

APLICACIÓN DEL MÉTODO APLIS A LOS ACUÍFEROS SELECCIONADOS

Cálculo de la tasa de recarga

En la tabla 6 se muestran los valores de la tasa media de recarga anual calculados por el método
APLIS y los valores de referencia previamente determinados mediante técnicas convencionales. Si se
exceptúan los acuíferos de la Sierra de María y de las Sierras de Cabra y Rute-Horconera, donde las
diferencias llegan al 5 %, en el resto de acuíferos las diferencias entre los valores calculados con el método
APLIS y los valores de referencia desciende a valores menores del 3 %. En general, la tasa de recarga
calculada mediante el método APLIS es ligeramente superior en los acuíferos con menor tasa de recarga
conocida (Sierra de las Cabras, Sierra de María y Sierra de Cazorla), aunque continúa siendo inferior al 40 %
de la precipitación en todos los casos. Sin embargo, en los acuíferos con una mayor tasa de recarga (Sierra de
Líbar, Sierra Gorda y Sierra de las Nieves) los valores obtenidos con el método APLIS son algo inferiores a
los calculados previamente con técnicas convencionales, pero siempre superiores al 50 % de la precipitación.
Distribución espacial de la recarga

El método APLIS también permite obtener los mapas de distribución espacial de la recarga en cada
acuífero. En la figura 3 se presentan dos ejemplos de acuíferos representativos. En los acuíferos con una tasa
media de recarga anual del 33 % de la precipitación (Sierras de las Cabras, de Cazorla y de María) la clase
Baja ocupa una parte importante de la superficie, relacionada con la presencia de rocas dolomíticas o calizas
poco karstificadas. La clase Moderada está condicionada por la existencia de bajas pendientes, con escasa
cubierta edáfica. En acuíferos con una tasa recarga del orden del 45 % (Sierras Blanca y Mijas, de Cabra y
Rute-Horconera), la clase de recarga predominante es la Moderada, asociada a la presencia de afloramientos
carbonáticos karstificados, cubiertos por suelo o bien en sectores de elevada altitud. Las zonas de mayor
recarga son afloramientos calizos con poca pendiente y abundantes formas de infiltración preferencial. En el
resto, hay recarga Baja o Muy Baja. En los acuíferos con una tasa de recarga del 50-55 % (Sierra de Líbar y
Sierra de las Nieves), la clase de recarga Moderada ocupa una extensión importante. Además, existen zonas
con recarga Alta o Muy Alta, debido a la elevada karstificación (formas de infiltración preferencial), en los
sectores de mayor altitud y menor pendiente. Las clases de recarga Baja y Muy Baja están sobre materiales
de baja permeabilidad.

A B

Figura 2. Ejemplos de mapas de recarga mediante APLIS en Sierra de las Nieves (A) y Sierra de las Cabras (B)

CONCLUSIONES

El método APLIS permite estimar la recarga media anual de los acuíferos carbonáticos, expresada
como porcentaje de la precipitación, a partir de la combinación de variables intrínsecas de los mismos:
Altitud, Pendiente, Litología, formas de Infiltración y Suelo. El método se ha puesto a punto y validado en
ocho acuíferos representativos de las características climáticas y geológicas del Sur de España. El método
APLIS permite establecer, además, la distribución espacial de la recarga en los acuíferos, fundamental para
una adecuada gestión y protección del agua subterránea.

Agradecimientos. Trabajo financiado por el IGME. Contribución a los Proyectos REN2002-01797/HID y


REN2003-01580/HID de la DGI e IGCP-448 de la UNESCO y al Grupo RNM 308 de la Junta de Andalucía.

Referencias

Andreo, B., Vías J., López-Geta J.A., Carrasco F., Durán, J.J. y Jiménez, P. 2004. Propuesta metodológica
para la estimación de la recarga en acuíferos carbonáticos. Boletín Geológico y Minero, 115, 2.
Custodio, E., Llamas, M.R. y Samper, J. –Eds- 1997. La evaluación de la recarga a los acuíferos en la
planificación hidrológica. IAH-GE e ITGE, 455 pp.
Durán, J.J., Andreo, B., Vías, J., López-Geta, J.A., Carrasco, F. y Jiménez, P. 2004. Clasificación de
acuíferos carbonáticos de la Cordillera Bética según la tasa de recarga. Bol Geol. y Minero, 115, 2.
IGME-GHUMA 2003. Estudios metodológicos para la estimación de la recarga en diferentes tipos de
acuíferos carbonáticos: aplicación a la Cordillera Bética. Informe inédito. 3 tomos.
Lerner, D.N., Issar, A,S, y Simmers, I. 1990. Groundwater Recharge: a guide to understanding and
estimating natural recharge. International Contributions to Hydrogeology. IAH, Vol. 8, Heise.
Sharma, M.L. (Ed.) 1990. Groundwater Recharge. Balkema.

También podría gustarte