Está en la página 1de 13

EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE IMPROCEDENTE E INADMISIBLE (SOLAMENTE EN DOS

LINEAS)

Improcedente: se puede definir como la carencia de ciertos requisitos por la cual la demanda es
rechazada dando un plazo determinado para subsanar y

Será inadmisible cuando exista una falta evidente, puedo decir que es el acto del juez, que después de
la calificación de los presupuestos procesales decide no admitir la demanda, puesto que ocurre una
omisión o es defectuosa 

SEÑALA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS Y MEDIOS


PROBATORIOS ATÍPICOS

MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS 

Declaración de parte: se puede interpretar en como un previo juramento a decir la verdad en un


interrogatorio por escrito.
Declaración de testigos: se trata de testimonios de terceros basados en la verdad, ya que los mismos
están obligados a asistir a un juicio ya que es una carga que pesa sobre todas las personas 
Los documentos: son escritos de algún hecho, estos escritos son públicos o privados manifestados en el
artículo 133 del código procesal civil 
La pericia: esta precisado que el juez se apoya de la tecnología, ciencia para poder resolver.
Inspección judicial: está definido como la inspección ya sea de objetos, cosas, lugares que realiza el juez 

MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS 

No están regulados, son ofrecidos por las partes constituidos por auxilios técnicos o científicos, logran la
finalidad de los medios probatorios, se emplean las reglas de los medios probatorios típicos. Ejemplo
reconstrucción de los hechos, la huella dactilar. El artículo 175 del código lo define como los auxilios
establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad de los medios probatorios 

Tres principios jurídicos fundamentales del ONUS PROBANDI

onus probandi incumbit actori Demostrar la veracidad de los hechos recurriendo a los medios
probatorios de los cuales probaran su inocencia o culpabilidad
reus, in excipiendo, fit actor El demandado a toda prueba debe demostrar con medios
probatorios recursos para su defensa 
actore non probante, reus absolvitur Tener todos los recursos necesarios para demostrar con la
verdad los hechos que den lugar a la razón, a lo correcto, y poder salir absuelto de cualquier
tipo de cargo

LECTURA N° 1
PROCESO ABREVIADO
El proceso abreviado es aquel que establece plazos breves, formas simples y
limitación de recursos para la tramitación del pleito.
La denominación de abreviado alude a la única circunstancia que lo separa del
proceso de conocimiento, la que no es otra que su mayor simplicidad desde el punto
de vista formal.
El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas
agilizadas por la simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso
en función de la celeridad, sin menguar el derecho de defensa.
Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos:
1. Retracto;
2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos;
3. responsabilidad civil de los Jueces;
4. expropiación;
5. tercería;
6. impugnación de acto o resolución administrativa;
7. la pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta
mil Unidades de Referencia Procesal;
8. los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y,
9. los demás que la ley señale.

I. ¿QUE ES UN PROCESO ABREVIADO?

El proceso abreviado es un proceso contencioso de duración intermedia en relación al


de conocimiento (en el que los plazos para las diferentes actuaciones procesales son
los más amplios que prevé el Código Procesal Civil) y al proceso sumarísimo (cuyo
trámite es el más corto y simple que establece el Código Adjetivo).

Presentando entre otras, las siguientes particularidades:


a) La improcedencia de la reconvención cuando se ventilen ciertos asuntos
contenciosos a los que se refiere el artículo 490° del Código Procesal Civil,
b) La concentración de actos procesales, pues tanto el saneamiento procesal como
la conciliación se realizan en una sola audiencia (493° del C.P. P);
c) Y, la posibilidad de ofrecer medios probatorios en la apelación de sentencias,
siempre que se esté ante las hipótesis contenidas en el Artículo 374 del Código
Procesal Civil. (1)

Según ROCCO; La acción de responsabilidad civil contra los funcionarios del orden
judicial constituyen una acción autónoma que tiene por contenido la declaración de
certeza de la responsabilidad a título de dolo, o título de culpa del juez, con lo
consiguiente condena al resarcimiento del año.
LECTURA N° 2

EL JUZGAMIENTO ANTICIPADO

La aplicación del Juzgamiento Anticipado en los procesos tramitados ante los


juzgados que aplican la Nueva Ley Procesal De Trabajo. Actualmente resulta
necesario un adecuado estudio y adecuada aplicación del Juzgamiento Anticipado al
momento de resolver los conflictos laborales y como una forma especial de concluir el
proceso, pues va de la mano con los principios de economía y celeridad procesal. Hoy
en día deviene en verificar su adecuada aplicación y saber en cuanto se reducen los
procesos laborales actuales en merito a su debida aplicación en los procesos laborales
actuales que se tramitan ante los juzgados especializados de trabajo que aplican la
Nueva Ley Procesal de Trabajo. El objetivo general es determinar en qué casos se
aplica el Juzgamiento Anticipado en los procesos laborales que se tramitan ante los
juzgados de trabajo que aplican la Nueva Ley Procesal de Trabajo. Teniendo como
objetivos específicos:

a) Analizar los efectos de la aplicación del Juzgamiento Anticipado en los procesos


tramitados ante los Juzgados especializados que aplican la Nueva Ley Procesal de
Trabajo

b) Establecer los factores que determinan la aplicación del Juzgamiento Anticipado en


los procesos tramitados ante los Juzgados especializados que aplican la Nueva Ley
Procesal de Trabajo.

Si bien es cierto existe una sobrecarga de procesos judiciales en materia laboral, que
son tramitados ante los juzgados especializados de Trabajo que aplican la Nueva Ley
Procesal de Trabajo y los usuarios judiciales tiene una percepción errónea del Poder
Judicial, sobre todo cuando sus procesos van más allá de los plazos establecidos;
también existen formas especiales de conclusión del proceso.
LECTURA N° 3

EL RETRACTO

El derecho de retracto es un derecho de adquisición preferente por el que su titular tiene la facultad de
adquirir un determinado bien o derecho cuando se cumple un concreto supuesto de hecho o cuando las
partes así lo hayan acordado. Es común en las nuevas formas asociativas.

EL DERECHO DE RETRACTO

El derecho de retracto es la facultad de adquisición preferente de una cosa, que se


le reconoce al titular de dicho derecho para que, abonando el tantumdem (la
misma cantidad), deje sin efecto la transmisión de dicha cosa realizada a  favor de
un tercero.

El Código Civil conceptúa y regula el retracto como una causa de resolución


del contrato de compraventa al señalar, que las ventas se resuelven por las
mismas causas que todas las obligaciones y, además, por el retracto, sea éste legal o convencional. Sin
embargo, la doctrina discute si nos encontramos ante una resolución contractual o ante una subrogación,
el Tribunal Supremo ha hablado, en alguna ocasión de modificación subjetiva sin alcance novatorio.

En todo caso, el retracto convencional consiste en un pacto que se añade al contrato de compraventa y que lo
sujeta a una condición resolutoria, para ello, según prescribe el Código civil, el vendedor que pretende
mantener el derecho a recuperar lo vendido, debe cumplir con las exigencias del mismo Cuerpo legal. El
plazo para el ejercicio, si no se ha pactado nada acerca de la duración de dicho derecho de retroventa, es
de cuatro años desde la fecha de celebración del contrato.

Obviamente, como su nombre indica, el retracto convencional tiene su origen en la libre voluntad de las
partes de un contrato que así lo convienen en uso de la autonomía de las partes para autoregular sus
relaciones en las relaciones de Derecho privado, siempre que no contravengan normas de Derecho
imperativo o de orden público, entendido éste en sentido amplio. Así, pues, está en la esfera del derecho
individual de las partes establecer el pacto de retroventa o no en sus relaciones privadas.

Fuera de tal ámbito está el llamado retracto legal, como “el derecho de subrogarse con las mismas condiciones
estipuladas en el contrato, en lugar del que adquiere una cosa por compra o dación en pago” .  Ello implica que no
bastará con que el retrayente abone  el mismo precio hecho efectivo por el tercero, sino que para que éste
quede indemne, será necesario resarcirle de los gastos que le haya originado la adquisición abortada.

¿Y quiénes pueden ejercitar este derecho de adquisición preferente?, pues existen varios supuestos regulados
en el Código Civil; contempla la modalidad del retracto de comuneros, por el que el copropietario de una
cosa podrá ejercitarlo en caso de venderse a un extraño alguna parte de la copropiedad; esta situación no
afecta a los casos de propiedad horizontal (viviendas de pisos) o de multipropiedad.
Otros supuestos de aplicación del derecho de adquisición preferente que establece nuestra legislación son los
casos de colindantes de finca rústica, regulado en el  Código Civil, siempre que se trate de la venta de una
finca rústica cuya cabida no exceda de una hectárea. Supuesto distinto es el caso de los coherederos,
regulado en el Código Civil, para el caso de que, antes de la partición de los bienes, es decir, mientras se
mantienen en situación de indivisión hereditaria, uno de los herederos venda “su derecho”; en ese tiempo
el heredero no puede transmitir bienes concretos de la herencia, pues aún no se le han adjudicado; por el
contrario, una vez adjudicado, naturalmente, dicho derecho desaparece, pues el heredero, como titular del
pleno dominio, es plenamente libre de disponer de sus bienes, sin limitación alguna.
Supuestos de gran importancia económica son los retractos arrendaticios; así, en el caso de arrendamiento
de fincas rústicas, y pese al vaivén legislativo de hace algunos años, se mantiene, en lo esencial, en la
vigente Ley de arrendamientos rústicos de 2005 la regulación tradicional de la Ley de 1980 que concedía
el derecho de tanteo y retracto al arrendatario rústico, con algunas cautelas, tales como que no podía
ejercitar ese derecho el arrendatario que fuera ya propietario de 20 hectáreas de regadío o 200 de
secano, y se le exige, además, que el retrayente sea “profesional de la agricultura”.

En el caso de los arrendamientos urbanos existe una larga tradición de los derechos de tanteo y retracto del
inquilino, pero tales derechos han venido desdibujándose a lo largo de las diversas modificaciones
legislativas (por lo que habrá de estudiar el caso concreto, a fin de conocer la legislación aplicable) que
queda redactado en los siguientes términos “No obstante lo establecido en los aparados anteriores, las partes
podrán pactar la renuncia del arrendatario al derecho de adquisición preferente”, transformando lo que era un
derecho irrenunciable del arrendatario en un derecho renunciable, por lo que cabe suponer que dicha
renuncia acabará por ser, en la práctica, una cláusula de estilo de los contratos de arrendamientos
urbanos.

LECTURA N° 4

CARGA PROBATORIA

Principio de carga de la prueba

El onus probandi (carga de la prueba) expresión latina del principio jurídico que señala
quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.

“En materia probatoria, las cargas impuestas a las partes enfrentadas en un litigio
obedecen a principios como la eficacia de la prueba, su neutralidad o la posibilidad de
contradicción. La doctrina del onus probandi ha tenido un extenso desarrollo desde su
postulación inicial en el derecho romano arcaico. Pero también razones de orden
práctico llevan a imponer requisitos procesales a las partes con el fin de facilitar el
trámite y resolución de los conflictos.

Las cargas procesales imponen a la parte asumir ciertas conductas o abstenciones
cuyo incumplimiento puede generar riesgos de una decisión desfavorable y, por ende,
el no reconocimiento de sus derechos subjetivos; La carga de la  prueba no implica
una sanción para la persona que la soporta.

Dentro de las cargas procesales fijadas por ley a las partes se encuentra la institución
de la carga de la prueba. Esta incumbe a quien tiene interés en los efectos jurídicos de
las normas que regulan los supuestos de hecho afirmados o negados art. 177 CPC. La
finalidad última de la actividad probatoria es lograr que el juez se forme una convicción
sobre los hechos, por lo que el deber de aportar regular y oportunamente las pruebas
al proceso, está en cabeza de la parte interesada en obtener una decisión favorable.

Las reglas del "onus probandi" o carga de la prueba en materia civil han decantado
hasta el punto que es posible resumir su doctrina en tres principios jurídicos
fundamentales:

·         "onus probandi incumbit actori", al demandante le corresponde probar los hechos en


que funda su acción;

·         "reus, in excipiendo, fit actor", el demandado, cuando excepciona, funge de actor y


debe probar los hechos en que funda su defensa; y,

·        "actore non probante, reus absolvitur", según el cual el demandado debe ser
absuelto de los cargos si el demandante no logra probar los hechos fundamento de su
acción.

Los anteriores principios están recogidos en la legislación sustancial art. 1757 CC y


procesal civil colombiana art. 177 CPC.

Las reglas generales de la carga de la prueba admiten excepciones si se trata de


hechos indefinidos que por su carácter fáctico ilimitado hacen imposible su prueba
para la parte que los aduce. Las negaciones o afirmaciones indefinidas no envuelven
proposiciones que puedan ser determinadas por circunstancias de tiempo, modo o
lugar. La imposibilidad lógica de probar un evento o suceso indefinido - bien sea
positivo o negativo - radica en que no habría límites a la materia o tema a demostrar.
Ello no sucede cuando se trata de negaciones que implican una o varias afirmaciones
contrarias, de cuya probanza no está eximida la parte que las aduce. A este respecto
establece el inciso 2 del artículo 177 del C.P.C.

Las excepciones al principio general de "quien alega, prueba", obedecen


corrientemente a circunstancias prácticas que hacen más fácil para una de las partes
demostrar la verdad o falsedad de ciertos hechos. En estos casos, el traslado o la
inversión de la carga de prueba hace que el adversario de la parte favorecida con la
presunción o que funda su pretensión en hechos indefinidos es quien debe
desvirtuarlos. En uno y otro evento el reparto de las cargas probatorias obedece a
factores razonables, bien por tratarse de una necesidad lógica o por expresa voluntad
del legislador, para agilizar o hacer más efectivo el trámite de los procesos o la
protección de los derechos subjetivos de la persona.”

Otra excepción a esta regla se da cuando la afirmación en cuestión es de


conocimiento común. En tal caso, la carga de la prueba recae sobre quien la rechace.
Si afirmamos algo que casi todo el mundo comparte, por ejemplo: las madres aman a
sus hijos, no necesitamos aportar pruebas para demostrarlo, porque la experiencia
común indica que así ocurren las cosas habitualmente, salvo excepciones. Lo que se
presume como cierto, lo que se reputa como verdad, no precisa prueba. Quien
pretenda afirmar lo contrario deberá justificar su punto de vista.

En el Derecho penal: el onus probandi es la base de la presunción de inocencia de


cualquier sistema jurídico que respete los derechos humanos. Significa que para toda
persona se presume su inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad. Es una
presunción que admite prueba en contrario, pero en la cual lo relevante es que quien
acusa es quien tiene que demostrar la acusación, es decir, el acusado no tiene que
demostrar su inocencia, ya que de ella se parte.
LECTURA N° 5

LA EXPROPIACIÓN

La expropiación es un fenómeno de Derecho Público, constitucional y administrativo,


que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al
Estado, mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración
Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea
explotado por el Estado o por un tercero.
La expropiación posee dos notas características: primera, es una transferencia de
carácter coactivo, lo que hace de ella una institución característica del Derecho Público
que no puede ser asimilada a la compraventa prevista en el derecho privado; segunda,
el expropiado tiene derecho a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor
económico del objeto expropiado, lo que la diferencia de la confiscación.
Ampliando sobre la expropiación podemos mencionar que es la acción y efecto de
expropiar. Este verbo hace referencia a la conducta desarrollada por la administración
pública para privar a una persona de la titularidad de un bien (como una casa, una
empresa o una fábrica) o de un derecho, a cambio de una indemnización.

La expropiación se lleva a cabo bajo el pretexto del interés social o la utilidad pública,
lo que generalmente quiere decir que se encuentra dentro del marco de la ley. Esto no
elimina la posibilidad, por otro lado, de que las autoridades cometan abusos en este
tipo de procesos.

Por medio de la expropiación, la pertenencia de un bien pasa de un titular privado al


Estado. La transferencia es coactiva: la persona no se postula como vendedor, sino
que el Estado ordena la expropiación y establece las condiciones.

La forma más habitual de expropiación implica una compensación justa al sujeto


expropiado. Un ejemplo de expropiación tiene lugar cuando el Estado decide construir
una autopista y debe demoler viviendas para su trazado: en ese caso, necesita
adquirir dichas casas sin que sus propietarios puedan negarse (de hacerlo, impedirían
la construcción del camino). Para resolver el problema, las autoridades recurren a la
expropiación.

LECTURA N° 6

RECONVENCIÓN

La Reconvención (del latín “reconventio”, textualmente ‘acuerdo para repudiar o rechazar


algo’) es la Pretensión  que, al contestar la demanda, formula el demandado contra el
actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino que a su vez se constituye en
contrademandante a efectos que se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas
oposiciones, en una misma sentencia.
La reconvención se formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda.
La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es
aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial, al
momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto. Además de pedir la
absolución, el demandado introduce nuevas peticiones al tribunal frente a la
otra parte (el demandante). El demandado se transforma, a su vez, en demandante y
el demandante en demandado. El efecto de la demanda reconvencional es que ambas
partes se demandan mutuamente. Habrá dos procesos que concluirán con una
única sentencia. La reconvención será deducida en el mismo escrito de la contestación
de la demanda , no es posible hacerlo después.
La demanda reconvencional está contemplada en la ley, por motivos de economía
procesal, para evitar una multiplicidad de juicios. Por otro lado, de esa manera se
evitará el pronunciamiento de sentencias contradictorias respecto de pretensiones
conexas.
En síntesis, la acumulación de pretensiones en contra del demandante es lo que se
conoce como reconvención.
Procedimiento, se dará traslado al actor, que deberá responder dentro de quince
días. Dentro de los primeros diez podrá oponer excepciones de previo y especial
pronunciamiento. La contestación de la reconvención debe limitarse a las cuestiones
incluidas en ella y por esto no puede refutar las manifestaciones formuladas en la
contestación de demanda.

Naturaleza
La reconvención es un acto procesal de contraataque, oral (en los procesos
sumarísimos) o escrito, que materializa la pretensión del demandado, procurando
que el interés del actor se subordine al de él.

LECTURA N° 7

LA TERCERÍA

Tercería es la intervención de un tercero en un proceso judicial en el que se ve


perjudicado y formula una pretensión en el litigio incompatible con las demás
pretensiones (ejecutante, ejecutado, otros terceristas). El tercero puede actuar por
el embargo practicado sobre un bien que es de su propiedad o exigiendo el pago
preferencial de su crédito con el producido de la venta del bien embargado. Según
esta definición, las tercerías pueden ser:

 De dominio: en la que el tercero alega ser el dueño, tener el dominio del bien
embargado.
 De posesión: es aquella que hace valer poseedor sobre bienes que se han
constituido en embargo
 De pago: busca el pago preferente en la regularización de las deudas del
ejecutado, y busca un pago privilegiado por sobre el mismo tercerista
 De prelación: busca el pago en razón de las condiciones de privilegio de más
de un acreedor
 De mejor derecho: cuando un tercero alega tener mejor derecho que el
embargante para quedarse con el producto de la venta del bien embargado( ej.:
acreedor hipotecario mejor derecho que el quirografario)
Los terceros en el proceso, Las personas que, sin ser partes directas en el juicio,
intervienen en él. Sin embargo esta definición no es más que una definición negativa, y no da
una definición correcta desde el punto de vista procesal, ya que engloba tanto al juez como a la
totalidad de la ciudadanía. Por lo tanto desde un punto de vista procesal, el tercero es aquel
que no es parte, pero a la vez tiene un interés legítimo en el objeto de discusión y digno de
amparo jurídico.
La legitimación activa para iniciar el procedimiento de tercería de dominio, recae sobre el
propietario de un bien que es embargado en un procedimiento de ejecución del que no es parte
como si el bien perteneciera a un tercero.

Tercería de dominio, La tercería de dominio es un procedimiento contemplado para que el


titular de un bien pueda impugnar el embargo del mismo por un tercero y ante el que la
legislación proporciona un mecanismo de defensa al dueño que ve cómo se produce un
embargo sobre su bien en la creencia de que pertenece a una tercera persona, respecto de la
que se ha instado ejecución. Sin embargo, si el tercero no ejercitase sus derechos mediante la
tercería de dominio, ya no podría interferir en la propiedad del bien y el embargo devendría
definitivo.
El procedimiento de tercería de dominio tiene su inicio por la demanda presentada ante un
juzgado que esté conociendo de la ejecución, en la que se deberá acompañar indicios
suficientes del derecho de dominio sobre el bien cuyo embargo se quiere alzar. La demanda
debe presentarse antes de que el bien embargado se transfiera al acreedor o a un tercero que
lo adquiera.
El objeto del procedimiento se refiere única y exclusivamente a alzar el embargo trabado sobre
un bien, sobre la base del dominio que tiene otra persona respecto del mismo distinta del
deudor ejecutado. La contraparte solo podrá defenderse solicitando el mantenimiento del
embargo o que el bien siga sujeto a ejecución.
Si una demanda de tercería de dominio es admitida, se suspende la ejecución respecto de ese
bien, asimismo se debe ordenar la cancelación de la anotación preventiva que pudiera haber
sobre el bien y de cualquier medida de garantía del embargo que hubiera sido adoptada.

LECTURA N° 8

PROCESO SUMARÍSIMO

CONCEPTO.- El proceso Sumarísimo, dentro de los proceso contenciosos, es la vía


procedimental que se caracteriza por contemplar los plazos más breves, la menor
cantidad de actos procesales y la concentración de las audiencia en una sola,
denominada audiencia única, en la cual, inclusive, se produce la expedición de la
sentencia, salvo que excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para un momento
posterior.
En vía de proceso Sumarísimo se ventilan, por lo general, las controversias que no
revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela jurisdiccional
comprendiéndose, además, aquellas en las que la estimación patrimonial en cuantía
sea mínima.
Procedimiento sumarísimo hace referencia a cierta clase de juicios, tanto civiles
como criminales, a que por la urgencia o sencillez del caso litigioso, o por la gravedad
o flagrancia del hecho criminal, señala la ley una tramitación brevísima. En dicho
proceso judicial, las distintas partes ordinarias del mismo se acumulan en un solo acto
y, generalmente, en un solo momento, de tal suerte que se instruye, se aportan y
valoran las pruebas, se juzga, se condena y se ejecuta la sentencia en brevísimo plazo
(unas horas).
Este procedimiento extraordinario es el que se suele desarrollar como apariencia
de juicio durante los consejos de guerra en situaciones de conflicto armado cerca
del frente y bajo inminente amenaza del enemigo.
Se ha utilizado como recurso para el ajusticiamiento de opositores a regímenes
totalitarios o en golpes de Estado. Entre sus características, además de las
mencionadas, destaca la ausencia de garantía alguna para el detenido y juzgado, que
lo puede ser igualmente en rebeldía.
CASOS DE PROCEDENCIA
Conforme al artículo 546 del CPC, en esta vía se tramitan los procesos de:
1.- Alimentos;
2.- Separación convencional y divorcio ulterior;
3.- Interdicción;
4.- Desalojo;
5.- Interdictos;
6.- Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez
considere atendible su empleo;
7.-Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte Unidades de
Referencia Procesal; y
8.- Los demás que la ley señale. Entre estos podemos mencionar:
a) Asignación de pensión a herederos forzosos aun dependientes del ausente
b) Convocatoria judicial a asamblea general de asociación
c) Declaración de pérdida del derecho del deudor al plaza
d) Fijación judicial del plazo
e) Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo
f) Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude
g) Oposición a la celebración del matrimonio
h) Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges
i) Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del hogar
j) Administración de los bienes del otro cónyuge
k) Nombramiento de curador especial por oposición de interese padres e hijos
l) Partición del bien común antes del vencimiento del plaza del pacta de indivisión,
entre otros.
FIJACION DEL PROCESO POR EL JUEZ
En el caso del inciso 6 del Artículo 546, que dice “los que no tienen una vía
procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o,
porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su
empleo”, la resolución que declara aplicable el proceso sumarísimo, será expedida sin
citación al demandado, en decisión debidamente motivada e inimpugnable.

COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO Y CUANTÍA


a) Alimentos.- Son competentes los Jueces de Paz Letrados, siempre que exista
prueba indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas a otras pretensiones en
la demanda. En los demás casos, son competentes los Jueces de Familia.
b) Separación convencional y divorcio ulterior.- Son competentes los jueces de familia.
c) Interdicción.- Son competentes los jueces civiles.
d) Desalojo.- Cuando la renta mensual es mayor de cinco unidades de referencia
procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía
sea hasta cinco unidades de referencia procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados.
e) Interdictos.- Son competentes los jueces civiles.
f) También son competentes los jueces civiles en los procesos en los que no tiene una
vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o,
porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el juez considera atendible su
empleo.
g) Para pretensiones cuya estimación patrimonial es hasta diez unidades de referencia
procesal, es competente el Juez de Paz.
h) Para pretensiones cuya estimación patrimonial es mayor a diez unidades de
referencia procesal, es competente el Juez de Paz Letrado.

También podría gustarte