Está en la página 1de 5

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
P.A.P. ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y
HOTELERÍA

TEMA:
PREGUNTAS DE ADMINISTRACIÓN
DOCENTE:
 SOTO ESPERO, Simeón
INTEGRANTES:
 BUSTILLOS SANTA CRUZ, David Javier
 CALDERÓN RETIS, María Sofía
 POMA SANTOS, Yhaninha Zarhaly
CICLO:
 VII

PREGUNTAS
1. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
La administración consiste en el proceso (planificación, organización,
dirección y control) de realizar actividades con personas y por medio de
ellas de manera eficaz y eficiente.
2. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EFICIENCIA Y EFICACIA?
EFICACIA: Es la relación entre los resultados obtenidos y los objetivos
previstos.
EFICIENCIA: Es la relación entre los resultados y el consumo de
recursos necesarios para alcanzar esos resultados.
3. ¿QUÉ QUE UN DIRECTIVO DE PRIMER NIVEL O DE PRIMERA
LÍNEA?
Es aquel que se dedica a dirigir y controlar directamente el trabajo de los
operarios y no de otro directivo.
4. ¿CUÁLES SON LOS ROLES DECISIONALES Y EN QUÉ
CONSISTEN?
 Emprendedor: El directivo realiza este papel cuando toma
iniciativas y busca oportunidades para la empresa. Intenta
adelantarse a los acontecimientos, buscar nuevos mercados,
nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de gestión.
 Gestor de anomalías: Una de las funciones del directivo es el
análisis y la solución de problemas. Es un solucionador de
problemas en la empresa. Si no puede darle una solución por sí
mismo, reenvía el problema a la parte de la empresa que lo
pueda resolver.
 Asignador de recurso: Dentro de su campo de competencia, el
directivo decide la asignación de los recursos disponibles a
distintas actividades, unidades o puestos. Él evalúa la importancia
de cada cosa y establece las prioridades. Hay que pensar que
uno de los recursos más valiosos de la organización, y que
también asigna libremente, es su propio tiempo.
 Negociador: Los directivos se encargan también de preparar y
supervisar los procesos de negociación que se llevan a cabo
dentro de la empresa y con agentes del entorno. Fija los límites
de la negociación y establece las estrategias negociadoras.
Normalmente, el directivo que negocia es el que tiene capacidad
para llegar a compromisos en nombre de la empresa.
5. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES CONTINUAS?
Una función es continua si su gráfica puede dibujarse de un solo trazo.
Diríamos que es continua si puede dibujarse sin separar el lápiz de la
hoja de papel.
La continuidad de una función se estudia en diferentes sectores de la
función:
 Continuidad en un punto
 Continuidad lateral
 Continuidad en el intervalo
6. ¿EN QUÉ CONSISTE PLANIFICAR?
La planificación es el proceso de evaluación de los objetivos de tu
empresa y la creación de un plan de negocio realista; donde debes
escribir tus planes de acciones acorde tus estrategias para poder
alcanzar los objetivos planteados.

 Te proporciona una clara comprensión de los elementos


necesarios para lograr los objetivos de desarrollo.
 Te ayuda a otorgar prioridades y tomar decisiones.
 Te permite centrar aquellos recursos más limitados en las
acciones que beneficiarán tu trabajo de mejor manera.
 Te mantiene en contacto con tu contexto: a nivel mundial,
nacional o local.
 Te proporciona una herramienta de ayuda para comunicar tus
intenciones a otras personas.
7. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL ANÁLISIS RACIONAL DE
PROBLEMAS?
I. Identificación del problema u oportunidad.
II. Diagnóstico.
III. Generación de una opción.
IV. Elección de una opción.
V. Evaluación de la decisión.
8. ¿QUÉ ES EL BENCHMARKING?

Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos,


servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas
como las mejores prácticas, aquellos competidores más duros y
para saber que decisiones toma la competencia y que nuevas
estrategias hay sobre la mesa, para una mejora de nuestra
organización.

9. ¿QUÉ ES UNA DECISIÓN NO PROGRAMADA? PONGA UN


EJEMPLO
Son los problemas mal estructurados (nuevos y de los que se
desconocen los datos básicos) que son resueltos mediante
decisiones no programadas, que son únicas y no suelen haberse
llevado a cabo con anterioridad. No existe una solución o decisión
instantánea y ya probada con éxito. El decisor debe ser creativo,
desplegar alternativas al problema y darle una solución novedosa.
EJEMPLO: El comandante de vuelo tomará las medidas
adecuadas para proteger a la tripulación y al pasaje en caso
de secuestro y los altos directivos de la cadena hotelera
tendrán que estudiar detenidamente el entorno de cada zona
y sus oportunidades y amenazas para elegir su mejor
estrategia de internacionalización.
10. ¿EN QUÉ CONSISTE TENER CONDICIONES DE RIESGO EN
LA TOMA DE DESICIONES?
Consiste en que no se tiene información exacta del valor de cada
alternativa (o de otros parámetros relevantes) porque, en realidad, se
pueden dar diferentes escenarios posibles.
11. ¿CUÁL ES EL VALOR DE UN NUDO DECISIONAL?
El valor son el origen de las flechas que se corresponden con las
distintas alternativas de elección del decisor. Se representan por un
cuadrado. Por tanto, de cada cuadrado saldrán tantas flechas como
alternativas tenga el decisor para escoger.
12. ¿CÓMO ES LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE Y PARA QUÉ
SE USA?
Es de sentido contrario, es decir, parte de los operarios y de los niveles
inferiores de la jerarquía y pasa a los niveles directivos superiores.
Se usa para incluir sugerencias y quejas, retroalimentación sobre los
resultados obtenidos, peticiones, etc.
Es un flujo de comunicación que los directivos de nivel superior deberían
fomentar para estar convenientemente informados de todo lo que ocurre
en su organización.

También podría gustarte