Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE VILLA MARÍA
Instituto Académico Pedagógico
de Ciencias Humanas

CARRERA

Tecnicatura Universitaria en Interpretación de


Lengua de Señas Argentina – Español
(TUILSA-E)

ASIGNATURA

Campos de Interpretación

●Apellido y Nombres:
 Cordomí Centeno, Camila - DNI 38865563 - Nº. legajo:
18720.
Marcantonio, Clarisa Lucia - DNI 44077840 - N°.
legajo: 38954
Ferreyra, Lucía Belén - DNI 40683773 - N°. legajo:
42103

●Primer parcial integrador – Unidad 1

●Fecha: 19/05/21
Consigna:
Este parcial es domiciliario y grupal (los grupos deben ser de tres personas cada uno, sin
excepción). La fecha de entrega es el miércoles 19 de mayo (tienen tiempo hasta las 23:59
hs). Recuerden usar la carátula que usan para los TP donde figuren: - APELLIDO Y
NOMBRE de cada integrante - Número de legajo.
Importante: cada integrante del equipo, debe subir su parcial al campus virtual. La
presentación escrita debe tener las siguientes características: - Fuente: Times Roman. Número
12. Interlineado 1.5. Justificado.

Primera parte

Elegir una de las situaciones. Analizar y reflexionar en equipo. Explicar en una carilla como
máximo, cómo y por qué se puede resolver de la manera o maneras que proponen. Citar
autores (de la bibliografía propuesta por el Espacio Curricular como algún otro material que
conozcan y consideren pertinente) para fundamentar.

Situaciones:

* CASO 1: Se ha producido una urgencia médica con un niño, el cual se encuentra internado
en un hospital. Los padres son sordos usuarios de la LSA, por lo que ellos convocan al
intérprete de LSA. Los médicos informan a los padres que su hijo está delicado y deben
operarlo para salvar su vida, esto los conmociona. A criterio del intérprete la forma en que los
médicos plantearon la situación a los padres ha sido demasiado fría y sin detalles en la
información.

*CASO 2 Para un acto escolar en el que se realiza la jura de la bandera y al cual asistirán
padres sordos, se convoca la presencia de un intérprete de LSA. Dicho profesional pertenece a
una religión la cual se encuentra en contra de la veneración de los símbolos patrios.

* CASO 3: En un caso judicial, en el que una madre oyente pide la tenencia de su nieto, hijo
de su hija sorda, aduciendo que ésta es incapaz de cuidar adecuadamente del mismo. Para la
mediación se convoca a un intérprete de LSA. En un momento, la madre solicita que el
intérprete se retire para hablar con su hija
Caso elegido: CASO 1

En este caso el intérprete puede pensar que los/as médicos/as no dieron la información de
forma adecuada, pero no es un dato que deba compartirse o expresarse. Es decir, no se debe
intervenir, inferir, aconsejar durante el proceso comunicativo. Toda interpretación debe ser
objetiva y completa, también de forma imparcial desprendiéndose de prejuicios o
pensamientos propios, manteniendo una postura neutra. En este caso los padres podrían desde
su propia iniciativa pedir más información a los/las médicos/as a través del intérprete (no
asumir postura asistencial y paternalista) .

Siguiendo a Burad, Viviana en su libro “Ética y procedimiento profesional para Intérpretes de


Lengua de Señas” (2008) hay dos características esenciales en la mediación comunicativa:

● Neutralidad: es la abstención de inclinarse a favor de alguna de las partes usuarias en el


hecho comunicativo
● Imparcialidad: postura ni a favor ni en contra de ninguna de las partes. Ser equitativos con
ambas, generar un equilibrio

Con esto no se quiere decir que se pretende interpretar de una manera no solidaria o distante,
ya que (parafraseando a Famularo) la interpretación de Lengua de Señas es un gesto político y
ético, que permite hacer realidad el ideal de comprensión más allá de las barreras lingüísticas
y culturales.

Segunda parte

-Mirar y escuchar el video que se presenta a continuación:

https://youtu.be/ZYbm-MlfvsE

-Transcribir y analizar en equipo las posibles maneras de interpretar a la LSA.

Se adjunta un glosario para consultar. https://youtu.be/buPI8Np6JDA

Las dudas respecto de terminología desconocida o que presenta dudas, las pueden preguntar
en las clases de consulta de los días martes. Aclaración: sólo debe presentarse un video (cada
equipo decidirá quién filma la interpretación a la LSA).
1-Transcripción del video:

- Les quiero contar datos de una persona muy reconocida. Nació en Inglaterra el 16 de abril de
1889 y murió en Suiza el 25 de diciembre de 1977. Fue muy famoso en el cine mudo, ya que
realizó numerosas películas. Su primera actuación fue cuando tenía 5 años de edad. En 1913
se mudó a Estados Unidos y ahí realizó su primera película en 1914. Una de sus películas más
conocidas es “Tiempos modernos”, filmada en 1935. Este personaje también escribió dos
libros: “Mi autobiografía” en 1964 y “Mi vida en el cine” en 1975. Se casó cuatro veces,
también se habla de muchas novias y tuvo tres hijes. ¿Saben de quién estoy hablando? Si,
Charles Chaplin.

2- Link del video: https://youtu.be/-ktPMFrpnNs

Tercera parte

Mirar los tres vídeos que adjuntamos y escribir, en forma de ítems, los aspectos más
relevantes que aparecen (máximo una carilla).

Video 1 - https://youtu.be/wMBhzVjfaDo

Visual Vernacular es un estilo narrativo expresivo realizado principalmente por artistas


sordos, no se trata solo de una representación en lengua de señas sino que abarca formas de
arte como lo es el mimo corporal, la expresiones faciales, la poesía, etcétera. En este video
vemos un cambio de roles, que componen una historia. ¿Cuales son los aspectos centrales
dentro del video de Walter Di Marco?

● Nuevo arte: algo que no conocíamos como el arte de Visual Vernacular, que exponemos
arriba.
● Forma visual llamativa: los colores, blanco y negro, luego a proposito por el giro de la
historia termina en color. ese juego con la historia y los colores del video (también de la
indumentaria) relacionados hacen a la comprensión del video.
● Gestualidad: las expresiones faciales nos ayudan a interpretar los roles actorales de una
misma persona, cuando está “normal” y tranquilo (con remera blanca) sabemos que hace
referencia a un ciudadano y cuando gesticula con “maldad” (remera negra) hace referencia
al coronavirus.
● Expresión corporal: se ve como no solo utiliza los gestos faciales, sino que juega con las
manos, con la postura, con los sectores en donde se ubica, con la cámara, y con muchos
movimientos corporales.

Video 2 - https://www.youtube.com/watch?v=aI9cfZKpsuo

● Video de INADI sobre el Coronavirus


● Lo más llamativo es que la intérprete se adelanta a lo que la Persona Sorda está
comunicando en varias oportunidades
● Se explica la importancia del uso de Tapaboca y no Barbijo, ya que estos últimos son
exclusivos para el personal de salud.
● Uso obligatorio para evitar contagios tanto en el ámbito público como privados,
● Barbijos N95 son exclusivos para personal de salud y no está permitida la venta a la
comunidad
● Existe un gran porcentaje de personas que contraen el COVID y son asintomáticos por lo
que no solo se recomienda el uso de Tapaboca, sino de mantener el distanciamiento social y
lavarse las manos continuamente.

Video 3 - https://youtu.be/PJ0dxbE_jTg

● Video ilustrativo realizado en LSA

● Qué es el COVID-19 y sus posibles síntomas

● Cuidados generales para prevenir el COVID-19.

● Acompañado de imágenes ilustrativas para la mejor comprensión del mensaje.

● Se recalca lo que no hay que hacer y se contrapone con lo correcto: no cerrar las ventanas,
más bien, abrirlas para permitir la circulación del aire; al estornudar hacerlo siempre sobre el
pliegue del codo y no de otra manera, étc.

● Más recomendaciones como: quedarse en casa, mantener una distancia social de 2 metros,
desinfectar bien los objetos que se utilizan frecuentemente, lavarse las manos regularmente,
entre otras.
Cuarta parte

¿Qué calificación crees que te mereces por este trabajo y por qué? (esta parte es individual)

* Estudiante Camila: Desde mi punto de vista las calificaciones no son importantes, muchas
veces hasta no reflejan lo aprehendido. Es lógico que busquemos aprobar y hasta promocionar
la materia, ya que es necesario para continuar la formación académica. Individualmente puede
que “merezca” un 7 u 8, porque me esfuerzo día a día para aprender un poco más y este
parcial espero lo refleje. Pero sí de grupo se habla, creo que una nota superior a las anteriores.
Efectivamente trabajamos en equipo, con todas las características que la palabra contiene:
compañerismo, organización, resolución de problemas o dificultades, participación activa de
cada integrante, aportes individuales que enriquecen al resto, compromiso y respeto por la
diversidad de pensamientos.

* Estudiante Lucía: Por el esfuerzo en conjunto que realizamos creo firmemente que nos
merecemos un 10. Y si hay nota más alta, entonces esa. Yo le pondría un 10 a mis compañeras
por la responsabilidad, la participación y el apoyo que demostraron no solo en este parcial
sino a lo largo de la materia. Nos esforzamos, debatimos y practicamos, seguramente lo
pudimos haber hecho mejor, porque siempre se puede mejorar, o simplemente diferente, pero
lo hicimos y estoy contenta con el resultado, con lo aprendido y con el proceso que
realizamos. Mi nota es por cómo la pase y no por cómo me salieron las cosas, de eso se
encargarán de corregir lxs profes. Además, considero que siempre se puede apuntar a más,
pero aprendí cosas nuevas y pude compartirlas con mis compañeras, ese proceso se lleva mi
mejor calificación.

* Estudiante Clarisa: opino igual que mis compañeras, no me gusta muchas veces autoevaluar
mi trabajo, pero en lo que al trabajo en grupo respecta, con las chicas trabajamos de manera
conjunta y siempre con la mayor comunicación posible, al compañerismo le pongo un 10 y
espero que este parcial sea el espejo de todo nuestro trabajo como compañeras.
BIBLIOGRAFÍA:

● Burad, Viviana (2008) Ética y procedimiento profesional para intérpretes de lengua de


señas. - 1a ed. - Mendoza : Univ. Nacional de Cuyo. 160 p. ; 16 x 22 cm. - (Investigación ;
7)Extraído el día 14/05/2021 de
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4633/eticaburad.pdf

● Famularo, Rosana (2019) Traducciones y tradiciones: evolución de la interpretación en


LSA- Conferencia pronunciada en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de
Cuyo, Mendoza, Argentina.

También podría gustarte