Está en la página 1de 16

CARLOS TAPIA ALDANA

El drama del sector lechero


Distritos de Educación continúan
con la entrega de los textos
escolares
Expectativas por el Proyecto
Multipropósito Pumacunchi

https://www.teleamazonas.com/prohibida-la-venta-y-quema-de-anos-viejos-el-31-de-
diciembre/

https://www.teleamazonas.com/pasajeros-emprenden-su-viaje-para-celebrar-navidad-con-su-
familia/
on 104 votos a favor, es decir, 16 más de los que exigía la Ley, la Asamblea Nacional censuró y destituyó a la ministra de Gobierno,
María Paula Romo, quien fue sometida hoy, martes 24 de noviembre del 2020, a juicio político.

Los votos provinieron de las bancadas de la Revolución Ciudadana, el Partido Social Cristiano (PSC), que lideraron este proceso de
interpelación. A ellos se unió la bancada de Creo, algunos de Alianza País (AP), el BIN y asambleístas independientes.

También hubo 18 que votaron en contra, entre ellos el presidente del Parlamento César Litardo (AP). Otros 12 se abstuvieron,
como Fernando Callejas y César Carrión, de Creo, pese a la decisión del bloque.

La votación se dio después de un debate del que participaron 25 legisladores. AP y el BIN no lograron consensuar una postura
como bloque para este proceso. El trámite del juicio político se dio en modalidad virtual y tomó poco más de nueve horas.

Las causales fueron el uso de bombas lacrimógenas caducadas en las violentas protestas de octubre de 2019 y la supuesta acción
policial en centros que acogieron a manifestantes.

Romo ejerció su defensa desde el salón de banquetes del Palacio de Gobierno, en donde estuvo acompañada de integrantes del
Gabinete, policías y sus colaboradores. También del presidente Lenín Moreno y la vicepresidenta María Alejandra Muñoz, por
unos instantes.
China volvió a sancionar a una empresa camaronera de Ecuador por la presencia de trazas de covid-19 en los empaques del
producto, confirmó el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano.

El vocero de la organización explicó que la sanción a una empresa es consecuencia del incumplimiento de los procedimientos
acordados entre ambos países para la exportación del crustáceo.

“Por el momento, la firma ha recibido la suspensión de una semana de la desaduanización de su producto en ese país”, indicó.

Camposano reiteró que, los miembros del sector camaronero deben comprender que, si no hay cumplimiento de los protocolos
acordados con China, lamentablemente, los establecimientos continuarán siendo suspendidos hasta que corrijan sus prácticas. Y
que, dentro del país, también existirán sanciones por parte de las autoridades ecuatorianas si no cumplen a cabalidad las medidas.

El Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, aseguró que, desde la Cartera, se está
buscando solventar el tema y se mantiene diálogo con sus similares en el país asiático. Actualmente, el problema está en un
contenedor que está siendo monitoreado por las autoridades de China.
Diciembre 2020

Los multilaterales fueron los principales proveedores de financiamiento para el Ecuador en el 2020, un año en el que el Fisco
vio caer sus ingresos por unos USD 8 000 millones debido a los efectos económicos de la pandemia. “Los multilaterales fueron
el salvavidas del Ecuador para enfrentar la emergencia sanitaria”, dijo Santiago García, presidente del Colegio de Economistas
de Pichincha. Ecuador trabaja para que ese apoyo continúe en el 2021. El ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, comenzó ayer,
17 de diciembre del 2020, una visita a Washington para reunirse con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI), del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos de financiamiento estadounidense. Augusto de la Torre,
asesor económico del Gobierno, explicó que el viaje es la oportunidad para abordar dos temas. Primero, discutir sobre los
montos de financiamiento a los que podrá acceder el Estado durante el 2021 por parte del BID y el destino que se dará a esos
recursos. El segundo tema es buscar inversión para la reactivación económica del sector privado el siguiente año. Aunque no
hay posibilidad de acordar nuevos recursos del BID para la Caja Fiscal en lo que queda del 2020, el Ministro puede exponer la
necesidad de que el cupo de financiamiento del BID para Ecuador el próximo año aumente, tanto para programas de inversión
como para libre disponibilidad. Para el 2021, el BID tenía previstas operaciones por USD 545 millones con el fin de fortalecer la
administración aduanera y tributaria, mejorar la conectividad digital, apoyar el presupuesto estatal, entre otros, dijo en octubre
pasado Mauricio Claver-Carone, presidente del organismo. De la Torre explica que la reunión con el FMI, prevista para hoy,18
de diciembre, será protocolaria, antes de que la entidad apruebe oficialmente el desembolso de USD 2 000 millones, lo cual se
espera que ocurra la próxima semana. En el diálogo con los multilaterales también se deberán revisar los objetivos de los
programas de financiamiento para el 2021, señaló el presidente del Colegio de Economistas.

En contextoEl Fisco espera hasta el 21 de diciembre la aprobación del desembolso de USD 2 000 millones, que son parte del
programa con el FMI. Según Finanzas, los recursos se usarán para salud, seguridad social, pago de atrasos a GAD, pago a
proveedores. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/gobierno-recursos-


washington-financiamiento-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. ElComercio.com

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/gobierno-recursos-


washington-financiamiento-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. ElComercio.com
Enero

También podría gustarte