Está en la página 1de 4

Tema:

RACIONALISMO
EMPIRISMO Y FENOMENOLOGÍA
Integrantes:
Juan Gabriel Coca Lemus
C.C: 1.018.410.423

Curso: Epistemología 1

Docente: Yaneth Fabiola

Grupo: 82AF
2019
RACIONALISMO

Corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los


siglos siglo XVII y XVIII.
Formulada por René Descartes:
Fue un matemático, filósofo francés cuyas
aportaciones fueron una revolución en el campo
científico y filosófico. Nació el 31 de marzo de 1596
en La Haye-en-Tourine (Francia), en el seno de una
familia de funcionarios.
Su famoso planteamiento filosófico se centró en un
concepto: Pienso luego existo.
La cual resume su proceso intelectual y filosófico
que afirma que la única forma de encontrar la verdad
es mediante la razón.
Yo existo porque pienso y la realidad es un misterio. El método para evitar el error
será su punto de partida y comenzará su filosofía con una teoría del conocimiento.
El racionalismo se complementa con el criticismo de Immanuel Kant,

El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar


la forma en que los seres humanos adquieren el conocimiento, pero tienen filosofías
fundamentalmente opuestas. Mientras el racionalismo afirma que la fuente del
conocimiento es la razón, el empirismo alega que es la experiencia sensorial.

EMPIRISMO
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge
en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos
máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D.
Hume (1711-1776).

El empirismo es una teoría filosófica que defiende el conocimiento de la razón, de


la verdad y de las ideas racionales a través de la experiencia. ...
El empirismo expresa que el conocimiento viene apenas o principalmente a partir
de la experiencia sensorial, enfatizando la evidencia de los sentidos.

FENOMENOLOGIA
La fenomenología es la corriente filosófica nacida propiamente de Edmund
Husserl (1859-1938) a comienzos del siglo XX, y que sin duda ha fecundado amplia
y profundamente casi toda la filosofía continental europea de esa centuria. En torno
a él se reunió un grupo de jóvenes filósofos, al que sucedieron pensadores
individuales de la talla de Martin Heidegger (1889-1976) y muchos otros, recibiendo
el influjo de Husserl, también tras su muerte mediante su impresionante legado
póstumo.

Por ello, el estudio de la fenomenología va necesariamente unido al del


pensamiento husserliano, si bien a partir de él ha evolucionado generando otros
modos de filosofar que incluso han adoptado nuevos nombres (existencialismo,
hermenéutica o deconstruccionismo). Evolución que se vio influida además, en
diversos sentidos, por las dos guerras mundiales que convulsionaron sobre todo el
continente europeo.

También podría gustarte