Está en la página 1de 1

TÍTULO (Es el encabezado del texto; tiene que ser llamativo y a la vez orientativo, para indicar

qué aspectos/tema se va a tratar en el ensayo)


Por: Nombre del estudiante
Asignatura, Carrera, Institución
Ensayo científico
Planteamiento: Puede tener varias formas, dependiendo del objetivo del ensayo; si se busca
probar una nueva hipótesis o refutar otra existente; si simplemente queremos comentar o explicar
un problema existente o si se quiere proponer una nueva conjetura. Es de uso obligado, ya que si
no, la superestructura del ensayo quedaría dañado.

Desarrollo de la idea/idea ensayada: su finalidad es dar las explicaciones pertinentes, para el


cumplimiento del tema, para ello, se emplean párrafos argumentativos extensos (cada uno incide
sobre una idea dentro del ensayo), párrafos de transición (entre párrafos argumentativos) que
sirven como conexión o recapitulación de ideas, conectores lingüísticos, y ejemplos
concretos/referencias bibliográficas.

Conclusión: con ella definimos al ensayo deductivo (si la utilizamos para remarcar el tema, que
ha sido ya expuesta y argumentada previamente) y al ensayo inductivo (si la usamos para, a raíz
del tema o planteamiento inicial y argumentación posterior, afirmar un nuevo tema que sirva
como colofón de lo que se ha explicado anteriormente).

Nota:
1
Esta estructura no indica que debe ser indicada con secciones como se describe anteriormente sino
son las partes que deben ser considerados al elaborar el ensayo.
2
Utilizar tipo Time New Romans, número 12.

También podría gustarte