Está en la página 1de 11

INGENIERIA CAPACITACIONES

CURSO “EXPERTO EN AUTOCAD CIVIL 3D 2020”

EXPOSITOR:
ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
1. SUPERFICIES EN CIVIL 3D
Una superficie es una representación geométrica
tridimensional de un área de terreno, constituyendo
un modelo digital del mismo. Las superficies están
compuestas por triángulos creados por AutoCAD Civil
3D al conectar los puntos que constituyen los datos de
la superficie, esta metodología es conocida como la
Red Triangular Irregular (TIN, por sus siglas en inglés).
La metodología no permite la existencia de planos
verticales, pues dos puntos en la superficie triangular
no pueden tener la misma cota, es por ello necesaria
la definición de Líneas de Rotura, mediante estas se
puede representar planos verticales existentes en el
terreno real.
INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
2. FUENTES DE LAS SUPERFICIES

Las superficies son componentes básicos de


AutoCAD Civil 3D, normalmente será el
primer paso al comenzar cualquier proyecto.
Se originan desde diversas fuentes:
- Archivos LandXML
- TIN (red irregular triangular)
- DEM (modelo de elevación digital)
- Archivos de puntos
- Entidades CAD: puntos, curvas de nivel,
líneas de rotura y contornos para crear
superficies.
INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
3. TIPOS DE SUPERFICIE EN CIVIL 3D

Superficies de rejilla:
Superficies TIN: Formadas
Formadas a partir de puntos de una
mediante la triangulación de un
rejilla regular. Resultan útiles para
conjunto arbitrario de puntos.
trazar superficies más uniformes que
Resultan muy útiles para examinar
cuentan con datos de muestreo
áreas concretas y trazar superficies
distribuidos de forma regular y para
muy variables que cuentan con
examinar áreas de estudio de gran
datos de muestro distribuidos de
tamaño. Por lo general, las superficies
forma irregular para representar la
de rejilla se cargan más rápido y
influencia de líneas de escorrentía,
requieren menos espacio en el disco
carreteras.
que las TIN.
INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
4. SUPERFICIES DE VOLUMEN EN CIVIL 3D

Superficies de volumen TIN:


Superficies de volumen de
Superficies compuestas
rejilla:
creadas a partir de una
Superficies diferenciales
combinación de puntos de
basadas en superficies
una superficie superior
superiores e inferiores
(comparación) y una
especificadas por el usuario
superficie base, también
con puntos sobre una rejilla
conocidas como superficies
especificada por el usuario.
diferenciales.
INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
5. SUPERFICIE DE OBRA LINEAL
Una superficie de obra lineal es
una superficie que se crea
mediante datos extraídos de un
modelo de obra lineal
subyacente.

INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
6. CURVAS DE NIVEL
Características de las curvas de nivel.
1.- Siempre son curvas cerradas, aún cuando la magnitud del trabajo no nos lo muestre así.
2.- Nunca se bifurcan o se cruzan. En el caso de cárcavas o cavernas las curvas de cota inferior se representan en forma
punteada interpretándose que unas pasan por debajo de las otras.
3.- Cuando las curvas de nivel tienden a juntarse nos indican que hay una pendiente más pronunciada. Y cuando tienden a
separarse nos indican una pendiente más suave.
4.- Cuando la numeración crece hacia el punto concéntrico nos indica que es una elevación. Y cuando la numeración
decrece hacia el punto concéntrico nos indica que hay una depresión.
5.- Entre dos vaguadas siempre existe un parteaguas y entre dos parteaguas siempre existe un escurrimiento.
6.- Escurrimiento (vaguada). Las curvas de nivel nos indican que hay un escurrimiento cuando tienden a acercarse a la
parte
alta; que es lo mismo que cuando las curvas de cota mayor envuelven a las de cota menor; que es lo mismo que cuando
las
curvas adoptan una forma cóncava en el sentido de la pendiente.
7.- Parteaguas o línea divisoria de aguas. Las curvas de nivel nos indican que existe un parteaguas cuando tienden a
alejarse de la parte alta; que es lo mismo que cuando las curvas de cota menor envuelven a las de cota mayor; que es lo
mismo que cuando las curvas adoptan una forma convexa en el sentido de la pendiente.

INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
7. REPRESENTACION GRAFICA DE CURVAS DE NIVEL

INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
8. TRIANGULACION TOPOGRAFICA
Triangulación Topográfica •
Se llama triangulación al método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan
trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base. El caso más simple de
triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de un lote por intersección de visuales”;
de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los
demás elementos se calculan trigonométricamente. El objetivo es fijar sobre la superficie
sobre la cual se quiere cartografiar la posición de los puntos claves que forman una red de
coordenadas geográficas en un mapa.
• Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre
sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo
y la longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas;
también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que
permita su descomposición en triángulos.
INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM
9. REPRESENTACION GRAFICA DE LA TRIANGULACION TOPOGRAFICA

INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE
CLASE Nº 2: SUPERFICIES GE Y GM

MUCHAS
GRACIAS…

INGENIERIA CAPACITACIONES CONSULTAS: + 591 61879748 cursosingtja@gmail.com ING. FREDDY ERICK SOSSA COLQUE

También podría gustarte