Está en la página 1de 1

GUYANA ESEQUIBA

El origen sobre la disputa de la soberanía de Venezuela sobre el territorio


esequibo tiene sus orígenes en la época de la colonia cuando la zona estuvo
controlada por los conquistadores españoles hasta que el país se independizó
definitivamente de la gran Colombia. Ocurrido ese suceso el reino de los países
bajos le hizo entrega a gran bretaña el control sobre Guyana y Surinam sin quedar
claro sus límites con Venezuela. Fue designado un explorador británico quien
trazo una polémica delimitación que llegó hasta territorio venezolano al oeste del
rio esequibo, causando controversia pues el gobierno nacional reconocía ese
territorio como parte suyo. Venezuela busca el apoyo de EEUU para denunciar la
incursión británica y se establece la disputa limítrofe bajo la doctrina Monroe que
reclama una “América para los americanos”. El imperio británico acepta la
mediación estadounidense para someter el litigio a un arbitraje internacional
mientras Venezuela invoca el uti possidetis iuris, principio del derecho
internacional que garantiza la administración de territorios que históricamente le
pertenecen. En esa época se da inicio al arbitraje internacional bajo la modalidad
del Laudo Arbitral de Paris que favoreció a gran bretaña y se estableció una línea

limítrofe conocida como "línea Schomburgk" como la frontera entre ambos


países. Mas tarde Venezuela denuncia con pruebas que comprometían la
imparcialidad del jurista encargado de llevar el arbitraje, lo que conlleva a
realizarse la denuncia ante la ONU. Ocurrido esto, Venezuela y gran bretaña
suscriben el pacto conocido como Acuerdo de Ginebra para buscar una solución
pactada a la disputa. Transcurre el tiempo y el documento queda en el limbo, en el
que dice explícitamente, de no hallarse una solución a la controversia, la ONU
debe hallar otros mecanismos de solución. Actualmente y de forma unilateral
Guyana decide llevar el asunto limítrofe ante la CIJ que se declara competente en
el asunto a lo que Venezuela decide no participar en el nuevo arbitraje alegando
que la CIJ no tiene jurisprudencia en el asunto, que solo le compete a la ONU e
invoca el Acuerdo de Ginebra

También podría gustarte