Está en la página 1de 2

El conocimiento de los orígenes americanos

Juan Martínez

En cuanto al conocimiento de los orígenes americanos, falta mucho por trabajar. Tenemos las
herramientas pero no hemos comenzado la tarea. A mí parecer existe aún muchísimo trabajo por
hacer. Los filósofos latinoamericanos eurocéntricos se reúnen en cafés con sus cuellos de tortuga y
saco (aunque el calor sea insoportable) y discurren sobre los conceptos extranjeros haciendo
torpes interpretaciones limitados por su escaso conocimiento de las lenguas europeas. La tarea,
no eurocéntrica, de la filosofía latinoamericana comienza en el conocimiento originario de
América: sus códices, leyendas y mitos fundacionales.

Los pueblos de América y el Caribe no conocieron la escritura alfabética o silábica. Llamo


“americanos” a los pueblos originarios del hoy llamado Continente Americano y el Caribe. Los
documentos en los que narran el origen de sus pregrinaciones, leyendas, mitos fundacionales e
historias generales corresponden a un tipo de escritura que hoy llamamos Códices con
representaciones en imágenes y dibujos hechos sobre piel, madera o amate.

Después de las conquistas que comenzaron en el siglo XV, la mayoría de los códices americanos
fueron destruidos deliberadamente. De los códices precolombinos (anteriores a la llegada de los
europeos a América), conservamos apenas poco más de diez y varios de ellos fueron robados y
llevados a Europa. Los códices que se producieron después de la llegada de los europeos ya tienen
palabras en idiomas europeos que facilitan la interpretación de los significados.

Se han hecho intentos de preservación de los códices americanos. A mí parecer uno de los
intentos más gallardos fue el de Alfonso Caso quien estudió y demostró que dos códices, el
Colombino y el Becker I (hoy en Austria) son realmente dos piezas del mismo códice. Las dos
piezas del códice hoy siguen en países distintos, una en México y otra en Austria. Al producto que
imaginamos fue el códice original hoy le llamamos “Códice Alfonso Caso” en homenaje al inmenso
esfuerzo por comprender las culturas prehispánicas, incluso con piezas faltantes (por no decir
robadas).

El Códice Alfonso Caso relata la increíble historia de 8 Venado Garra de Tigre (o Garra de Jaguar),
señor de los mixtecos quien expandió el señorío de Tututepec y conquistó el mar y el inframundo.
Es una historia que une la realidad con la mitología mixteca. La de 8 Venado es una historia épica
que merece mayor consideración.

Los códices que aún existen, se encuentran en documentos digitales disponibles en páginas de
internet y bancos de datos. No obstante, la forma de leerlos y el conocimiento previo para
comprender sus significados están muy alejados del ciudadano común. Por ejemplo, en la página
de Analéctica pusimos para descarga gratuita algunos códices americanos, pero solo podemos
poner imágenes separadas por lo que es imposible la lectura debida del códice, además de que
carece de la interpretación de los expertos. (Si gustas consultar los códices da clic aquí)

Le suplico a nuestros filósofos latinoamericanos, quienes ahora poseen cátedras en las


Universidades más prestigiosas de nuestros países, que dediquen algunas horas al estudio de los
códices americanos. Cierren los libros de Monsieur Foucault. El estudio del concepto de aufheben
en Hegel puede esperar un poco más. ¡Acérquense al conocimiento de los orígenes americanos y
descubrirán un mundo de ideas amplísimo!

julio 28, 2017

También podría gustarte