Está en la página 1de 5

Derecho Positivo

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por


una soberanía (por el órgano estatal que ejerza la función legislativa).
El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo
si la norma rige para una población determinada, o la norma ya ha sido
derogada por la promulgación de una posterior.
No solo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma
jurídica que se encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).
En otras palabras el derecho positivo es el derecho que está escrito. A
diferencia del derecho natural (inherente al ser humano) y
del consuetudinario (dictado por la costumbre), el derecho positivo es impuesto
colectivamente a favor de normar la convivencia de las personas, sancionado
por las instituciones del Estado conforme a lo establecido en un código común
—un cuerpo de leyes escritas— que, a su vez, pueden ser cambiadas por
consenso. Se trata de leyes fundamentadas en un pacto jurídico y social.

Derecho Publico y sus Tipos


Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos
jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los
individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza
como representación de los intereses del Estado.
Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena
las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado
(representado por la Administración Pública) y los particulares, así como entre
los distintos organismos que componen al Poder Público.
Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir,
aquel que se encuentra contenido en una legislación por
escrito (Constitución, Ley, etc.) y de acuerdo y aceptación por la comunidad en
la que rige.
Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico
construido por las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que
toda ella elige someterse.
El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige,
pero en líneas generales se rige por dos principios rectores:
 Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes
públicos debe estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente,
es decir, debe contar con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y
naturaleza. Es decir: el Estado no puede violar las leyes.
 Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los
particulares se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el
primero tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una
potestad pública. Es decir: el Estado es la autoridad.

Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:


 Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de
los textos jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos por escrito
que son fundamentales en la construcción del Estado.
 Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y
modula el funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos
que componen el Estado.
 Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los
distintos Estados-Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus
acuerdos e intercambios económicos, sus disputas fronterizas, etc.
 Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es
decir, su capacidad para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la
coacción sobre los ciudadanos entre quienes impera.
 Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado
en lo referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los
derechos mínimos y la proporción en todo momento.
 Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula
el trabajo para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así
como los derechos y deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.
 Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para
garantizar la transparencia y buen proceder del Estado en su utilización
de los fondos públicos.
 Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos
y otras formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea para
autofinanciarse.
 Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de
sucesión del poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en
cualquiera de los poderes públicos.
Ejemplos de derecho público
Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:
 La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de
seguridad (derecho penal) y juzgado por un tribunal apropiado (derecho
procesal).
 La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (derecho
constitucional) para determinar si se procedió correctamente o no en
unos comicios presidenciales (derecho electoral).
 La revisión de los tratados internacionales de soberanía para mediar en
un tercer país en conflicto (derecho internacional público).
 Defender a un trabajador al cual se le han violado sus derechos
(derecho laboral).

¿Qué es el derecho privado?


El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de
manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la
regulación de las distintas actividades y relaciones entre
los ciudadanos particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica
entre ellos.
El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las
relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que
la administración pública actúe como un particular más (y no como el Estado
normativo). Esta distinción entre ambas corrientes del derecho data de tiempos
antiguos (la jurisprudencia del Imperio Romano) y es fundamental para la
sistematización del derecho como lo entendemos hoy día.
Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:
 Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre
las personas, en la búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo
de propia y libre voluntad, sin presencia de coacciones, engaños,
violencia u obligación. Sólo así podrán tener vigencia legal, siempre que
no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento legal.
 Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se
someten al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de
igualdad ante la ley, es decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni
puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades.
Ramas del derecho privado

El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:


 Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones
y transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a
sus derechos, libertades, patrimonios o transmisión de éstos.
 Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los
intercambios de bienes y servicios por dinero.
 Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones
y trabajadores.
 Derecho rural. Regula los asuntos de la vida en el campo y la
producción agropecuaria.
 Derecho internacional privado. Regula las transacciones comerciales
que se producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre
dos

Diferencia entre derecho público y privado


La diferencia entre derecho público y privado data de los años antiguos
del Derecho Romano, cuando se impuso la necesidad de discernir entre los
asuntos jurídicos vinculados con los particulares (Derecho Privado) y aquellos
que atañen a la “Res Pública”, es decir, la “cosa” pública del Estado (Derecho
Público).
Ambas ramas se distinguen, por ende, en su ámbito de acción: cuando se
trate de asuntos que involucran a particulares o incluso al Estado actuando
como uno de ellos (operaciones comerciales, sucesiones, propiedad privada,
etc.) hablaremos de derecho privado; cuando se trate del Estado y de las
reglas de convivencia y del pacto social (orden público, fondos públicos,
funcionamiento del Estado, etc.) hablaremos de derecho público.
La diferencia fundamental entre derecho público y privado, como
dijimos, estriba en la presencia del Estado. En principio, si las acciones
atañen al Estado o a la administración pública, se tratará de un acto de derecho
público; mientras que si involucran a dos o más particulares, asuntos de índole
personal o patrimonial de terceros, se tratará de un acto de derecho privado.
Esto significa, en términos concretos, que las normas promulgadas por el
derecho público son normas de subordinación, ya que el Estado es el
garante del pacto social y es quien debe velar por el cumplimiento de las leyes
y de lo establecido en la Constitución Nacional, incluyendo vigilarse a sí mismo.
En cambio, las normas del derecho privado son nombras de coordinación,
pues sirven para poner de acuerdo o regular las negociaciones entre dos
partes independientes e iguales ante la ley, para garantizar que ninguna ejerza
acciones indebidas sobre la otra.
También existe la posibilidad de que el Estado mismo actúe como un particular,
comprando o vendiendo bienes y servicios, negociando con otros Estados o
con particulares internacionales, etc. En esos casos, también, hablaremos de
derecho privado, ya que el Estado se someterá como una persona cualquiera a
los términos de igualdad ante la ley y de autonomía de la voluntad.

También podría gustarte