Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Fase 5 - Actividad Práctica Fotointerpretación y Mapificación


Guía Alterna frente a la contingencia de COVID 19
Anexo 1.

1. Descripción de la actividad
Laboratorio Laboratorio Simulador
físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro x Cuál sala de sistemas
Tipo de Número de
Individual X Colaborativa
actividad: semanas
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☐ 2 Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad: Evaluación
Competencia a desarrollar:
Manejo de algunas herramientas de SIG para ubicar y medir entidades y
relaciones entre puntos, líneas y polígonos; el estudiante podrá descargar
archivos html y shp para analizar imágenes e interpretar coberturas, generar
polígonos y medir áreas, generar un mapa final producto del análisis de
coberturas.

Temáticas para desarrollar:


Identificación y manejo de herramientas SIG como Google Earth y QGIS.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
- La actividad práctica hace parte de la evaluación intermedia; corresponde
la fase 5 del curso.

Actividades a desarrollar
Individual:

El componente practico se desarrollará en 3 sesiones virtuales, cada sesión con una


duración mínima de 6 horas; se sugiere que la primera sesión se realice alrededor del
10 de octubre, la segunda sesión se realizará el 29 de octubre, es una fecha fija ya que
se trata de un taller con el IGAC, ésta es de carácter obligatorio tanto para los
estudiantes como para los tutores y se transmitirá por un canal de Youtube. Se sugiere
que la tercera sesión se desarrolle alrededor del 14 de noviembre.
Dadas las condiciones y características del curso y manejo de software, se requiere del
apoyo técnico de diferentes tutores, por lo tanto el componente practico se hará por
zonas, se deberán solicitar los canales en el programa Zoom para la primera y tercera
sesión de práctica, garantizando el espacio para los estudiantes más los tutores del
componente por cada zona, para lo cual se designará un coordinador quien tramitara y
liderará la sesión práctica por su mayor conocimiento en el tema, la distribución se
realizará de la siguiente manera:

ZONA Tutores Coordinador

Jair Vargas
Raúl Gómez Peña
ZAO Blanca Ninfa Carvajal A. JV
Robinson Martínez
Jaime Machado
ZCAR Tony muñoz JM
Graciela Garzón
ZCBC Omar Peláez GG

Nelson Zambrano
ZCB Emerson Yesid R. NZ
Yenier Emilio Ortega
Edgar Villamizar
ZCORI Ronald Montañez YO
Luisa Fernanda Casas H.
Paul Andrés Pherez
Ramon Antonio Mosquera M.
ZOOC Angélica María Osorio G. RM

Shirley Andrea Rodríguez E.


ZCSUR Néstor Raul Basto Trochez NB
Maria Alejandra Andrade
Alexandra Ceron
Karina Fernanda Monroy A.
ZSUR Gustavo Adolfo Ramirez KM

Cada tutor deberá abrir el espacio de inscripción de sus estudiantes en el aplicativo OIL
y será el responsable de calificar, subir las notas y presentar su respectivo informes
consolidado de grupo, aunque se genere un solo enlace y una sola reunión por zona.

El director de curso apoyará los encuentros en aspectos puntuales y requerimientos


técnicos a cada zona en la fecha que se haya establecido, se entregará un video
introductorio con los conceptos generales del componente practico, el cual será
reproducido al iniciar la sesión.

Las sesiones se ejecutaran de la siguiente manera:

Sesión 1. Aplicación de Criterios de fotointerpretación a la imagen seleccionada;


Creación de capas shp de puntos, líneas y polígonos; Creación de tablas de atributos por
cada capa. Valor de la sesión 40 puntos.

Sesión 2. Taller IGAC el jueves 29 de octubre, de carácter obligatorio para estudiantes


y tutores; transmisión vía Youtube. Valor 20 puntos

Sesión 3. Edición y entrega del mapa temático preliminar. Valor 40 puntos.

Las actividades que en general se desarrollaran durante los encuentros son:

Previamente y antes de la fecha de inicio de la práctica deben instalar QGIS directamente


desde la página, recomendable instalar la versión estable, debe seguir los siguientes
pasos:

Al abrir la página
seleccionar el botón
descargar ahora, se abrirá
una nueva ventana donde
encontrará las opciones de
descarga, debe conocer las
características de su equipo
para saber la versión que
sea compatible con su PC.

Vargas R. 2020. Portal QGIS.


[imagen] captura de pantalla de
https://www.qgis.org/es/site/
De acuerdo con las características
de su equipo de cómputo (32 o 64
bit, Windows o Mac) puede instalar
la última versión o la versión más
estable, se recomienda esta última.
Al seleccionar la opción se inicia la
descarga e instalación en el equipo,
debe aceptar las características
que propone el instalador y finalizar
la instalación para que se ejecute el
programa.
Vargas R. 2020. Descargue de versiones Portal
QGIS. [imagen] captura de pantalla de
https://www.qgis.org/es/site/

Con el programa
ya instalado en
el PC se abre la
ventana de
trabajo que
cuenta con menú
gráfico, un
espacio de
trabajo o tapiz
de trabajo,
bloques de
información de
capas y links de
trabajo.

Vargas R. 2020. Entorno de trabajo [imagen] captura de pantalla de QGIS

Teniendo listo el espacio de trabajo a hora se deben cargar los insumos para la actividad,
se trata de añadir Mapas Base en GGIS, a través de los plugin Quick Map Servers y Open
Layers.

Qué es un mapa base: Un mapa base nos ofrece una base para realizar
composiciones de mapa o enfatizar sobre los datos que estamos visualizando; estos
pueden tener una finalidad general o bien centrarse en un tema concreto, como por
ejemplo el curso de un río.

Debe seguir la siguiente secuencia: Seleccionar la pestaña Complementos y del menú


desplegable seleccionar Administrar e instalar complementos.

Se activa la ventana de
complementos,
abriéndose la siguiente
ventana:

En el buscador debe
escribir QuickMap
Services, debe
buscarlo en el listado y
picar con el curso sobre
él, posteriormente
presionar el botón
Instalar Complemento.

Vargas R. 2020. Complementos [imagen] captura de pantalla de QGIS


Una vez instalado
el complemento se
puede visualizar
en el menú Web,
el cual ofrece las
opciones de
instalar mapas
base de Landsat,
Nasa, OMS, etc.

Se pueden incorporar
nuevos servicios
de mapas base haciendo
clic en la
opción Settings y
situándonos sobre la
pestaña More Services.
Haz clic en Get
contributed pack y
quedarán instalados el
resto de servicios.

Vargas R. 2020. Instalación de servicios de mapa base [imagen] captura de pantalla de QGIS
Ya se tienen muchas herramientas
para cargar el mapa base al área de
trabajo, para este ejercicio se
seleccionará el mapa base de Google
Hybrid, se cargará una imagen
general de todos los continentes.

Debe activar el botón Acercar


Zoom (lupa +) y con el botón
izquierdo del mouse
sostenido seleccione y
acerque el área en Colombia
que corresponda a su
municipio.
Vargas R. 2020. Carga de mapa base [imagen] captura de pantalla de QGIS

Con el mapa base cargado,


ahora inicia el proyecto, debe
abrir una carpeta en su
computador donde va a
guardar el archivo con el
nombre que le designe, por
ejemplo:
RaulV_Saldaña_grupo05.

En esa carpeta debe guardar el


proyecto dese el menú
Proyecto y luego guardar
como, desde allí selecciona la
ubicación y nombre, el archivo
que se genera tiene extensión QGZ.
Vargas R. 2020. Carga de mapa base [imagen] captura de pantalla de QGIS

La imagen debe contener elementos como vías, ríos, construcciones, bosque, potreros,
cultivos, y demás tipos de cobertura, son los elementos que va a fotointerpretar, la
imagen debe quedar totalmente interpretada, para ese efecto pueden apoyarse en
http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-
fc16b8037522&groupId=762 para las unidades de cobertura, es necesario que se
familiaricen con estos conceptos.

Debe identificar todos los elementos de la imagen y los diferentes tipos de cobertura
haciendo uso de los criterios de fotointerpretación vistos en la Fase 1. (tono, textura,
forma, etc)

1. La actividad consiste en crear capas de polígonos, líneas y puntos. Para esto


ubican la pestaña “capa” y crear capa y nueva capa de archivo shape.
Se abre una caja de dialogo que permite nombrar y configurar el trabajo de la capa que
se va a crear.

En el campo base de datos


debe nombrar el archivo
como puntos, asignar un
nombre a la tabla de
atributos (características
que tendrán los puntos),
en tipo de geometría
seleccionar punto.

Vargas R. 2020. Nueva capa shp [imagen] captura de pantalla de QGIS

La herramienta Nueva capa vectorial se desglosa de la siguiente forma:


• Nombre de archivo: Debemos indicar un nombre y directorio donde alojar el
nuevo shapefile.

• Codificación de archivo: Donde indicaremos la norma acorde a nuestros datos,


por defecto, System.

• Tipo de geometría: Donde debemos indicar si deseamos una capa de


tipo punto, línea o polígono.
• Additional dimensions: Aquí especificaremos si deseamos añadir también
soporte para dimensiones Z (altitud) y/o M (rutas).

• Sistema de Coordenadas, desde


donde podremos asignarlo a través
de Especificar SRC.

Vargas R. 2020. Configuraciones coordenadas [imagen]


captura de pantalla de QGIS
• Nuevo atributo. Nos permite añadir campos a la tabla de atributos de la capa,
debemos indicar un nombre, el tipo de campo, y la longitud y precisión del mismo.
Con el botón Añadir a la lista de atributos confirmamos la creación del campo.

• Lista de atributos. Listado de campos que contiene la tabla con información


sobre su tipo y estructura. Además, nos permite borrar campos no deseados
mediante el botón Eliminar atributo.

Vargas R. 2020. Tabla de atributos [imagen] captura de pantalla de QGIS

Teniendo la capa se procede a crear los puntos mediante el botón conmutar edición
(lápiz) y luego añadir puntos.
Deben como mínimo
crear 4 puntos con sus
respectivos atributos
de nombre y
característica, lo cual
se ve reflejado en la
tabla de atributos.

Vargas R. 2020. Capa Puntos [imagen] captura de pantalla de QGIS

2. Crear la capa línea; de igual forma que se creó la capa anterior, debe crear tantas
capas como elementos lineales haya en la imagen (carreteras, caminos, ríos
principales, quebradas, calles, etc), a cada capa de línea debe crearle la tabla de
atributos con nombre de la línea, longitud y descripción. Para crear la tabla debe
seleccionar la respectiva capa y con el clic derecho abrir y menú desplegable.
Vargas R. 2020. Tabla de atributos punto [imagen] captura de pantalla de QGIS

La tabla puede editarse y agregar los campos necesarios.

3. Debe crear las capas de tipo polígono, tantas como coberturas haya en la imagen
(cultivos discriminados por tipo, bosque natural, bosque de galería, bosque
plantado, rastrojo, potreros, potreros arbolados, construcciones urbanas, suelo
descubierto, derrumbes, casco urbano, etc)

Cada polígono debe llevar su nombre


correspondiente, con los campos de área y
categoría. Debe cubrir la totalidad de la imagen
con puntos, líneas y polígonos.
Vargas R. 2020. Capa poligono [imagen] captura de pantalla de QGIS

4. Terminada la interpretación se continúa con la Mapificación, para lo cual debe


generar el espacio de trabajo para construir el mapa de interpretación, el cual
debe contener todos o la gran mayoría de elementos descritos al inicio de esta
guía.

Debe dirigirse al menú archivo y seleccionar “nueva


composición de impresión”, se abre una nueva caja
de dialogo donde debe guardarse el proyecto como
Practica _Fotoi_RaulV_#grupo

Fuente El autor, captura de pantalla de la página de GGIS

Al crear el proyecto del mapa zonificado se abre una ventana para edición del mapa
Esa es la
ventana
de trabajo
donde va
a generar
su mapa,
con los
elementos
que se
han visto
en la
unidad 3
del curso.
Pican en
la pestaña
“diseño” y
añadir mapa (esto depende de la versión, pero el fundamento es el mismo),
haciendo clic derecho sobre la hoja se abre un aviso y debe seleccionar
“propiedades de la página”, en tamaño seleccionar A4, el resto se deja por
defecto.

Como apoyo al proceso es conveniente que observen con detenimiento el


siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=2-VF6X_Gfcc

Con la selección
del botón añadir
un nuevo mapa
permite que con
el cursor se trace
un rectángulo
donde se crearla
la vista del mapa
fotointerpretado.
Vargas R. 2020. Carga de imagen de mapa [imagen] captura de pantalla de QGIS

Cargada la
imagen del
mapa y
haciendo clic
derecho sobre
él, se activan las
propiedades del
elemento, se
selecciona la
opción
coordenadas,
estas se
agregan con el
signo “mas”
color verde y
selecciona
Modify Grid.
Debe seleccionar la cuadricula que mejor
se acomode y que de una mejor
presentación al mapa, debe ajustar el
valor del intervalo mínimo y máximo para
que se pueda visualizar la cuadricula, con
la barra de desplazamiento ir a la sección
marco para insertar el marco de la
imagen y a dibujar coordenadas para que
aparezcan están en el mapa.

Vargas R. 2020. Características de mapa [imagen] captura de pantalla de QGIS


En la
barra de
la

izquierda están los botones de agregar leyenda, norte, escala y cuadros de texto, entre
otros, en el bloque de la derecha están las propiedades y opciones de edición de cada
elemento, deben explorar para incluir marcos, fondos, tipos de letra, etc.

Vargas R. 2020. Configuración mapa [imagen] captura de pantalla de QGIS


En cada
elemento
del mapa se
activan las
condiciones
de edición
de manera
que puedan
incluir logos,
la
descripción
general y los
demás
elementos
necesarios
que

complementen la información del mapa y e armonice un diseño agradable y bien


distribuido que contenga la información necesaria.

Vargas R. 2020. Vista mapa con elementos [imagen] captura de pantalla de QGIS

5. Publicación y entrega del mapa. Con estos botones se puede


exportar el mapa en formato imagen JPG o en formato PDF. Existe la opción de
guardar el plano y sus elementos como una plantilla para usar en posteriores
mapas.
Debe exportar el mapa en formato PDF y ese el proyecto que finalmente se
calificará, el archivo pdf debe guardarlo en la carpeta respectiva que abrió al
principio del proyecto.
Vargas R. 2020. Mapa publicado [imagen] captura de pantalla de PDF

Dado que esta práctica se desarrolla mediante software instado en


los PC de cada estudiante, es muy factible realizar la práctica de
forma remota e individual; por tal razón dicha actividad se
desarrollará mediante una reunión vía Skype, Zoom o Teams.

En el entorno de Información inicial debe:


Aceptar las normas y condiciones para el desarrollo del curso y
Entornos consultar la agenda para que planee una adecuada y oportuna
para su entrega de su documento.
desarrollo
En el entorno de Aprendizaje debe:
Descargar la guía de aprendizaje, leerla y entenderla, apoyarse en
los videos https://www.youtube.com/watch?v=JJWrSmOUPWw y
https://www.youtube.com/watch?v=2-VF6X_Gfcc , así como
hacer las lecturas de los documentos sugeridos; contactar al tutor
de componente practico de la zona.
En el entorno de Evaluación debe:
No aplica, el producto individual en formato pdf debe ser entregado
en la fecha correspondiente al tutor de componente practico.

- Las evidencias de trabajo independendiente para entregar


son:

- El cargue del mapa base y la selección del área de trabajo.


- Creación de capas shp de puntos, líneas y polígonos.
- Creación de tablas de atributos para cada elemento punto,
línea y polígono.
Productos
- Mapa fotointerpretado, editado y elaborado con los elementos
a entregar
requeridos para un mapa temático, exportado a pdf.
por el
estudiante
Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones
1. Debe desarrollar la actividad en los tiempos establecidos por
la guía, fuera de esos lapsos no se recibe ningún trabajo.
2. Debe enviar el trabajo al tutor de componente practico.
3. Como todo documento debe llevar una portada, introducción,
conclusiones y bibliografía.
Entrega de informe en formato IEEE

También podría gustarte