Está en la página 1de 6

Relaciones entre Cuba y España

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Relaciones Cuba-España
Bandera de Cuba
Bandera de España
Cuba Spain locator.svg
Cuba
España
Embajador Embajador
[editar datos en Wikidata]
Las Relaciones Cuba-España se refiere a las relaciones bilaterales entre la
República de Cuba y el Reino de España. Ambas naciones son miembros de la
Asociación de Academias de la Lengua Española, Naciones Unidas, la Organización de
los Estados Iberoamericanos, la Asociación de Estados Iberoamericanos para el
Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica y del Centro Regional para
el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

Índice
1 Historia
1.1 Colonización española
1.2 Independencia
1.3 Post independencia
1.4 Primera visita de Estado
2 Transporte
3 Comercio
4 Misiones diplomáticas
5 Véase asimismo
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Historia
Colonización española
El primer contacto entre España y la isla de Cuba fue en octubre de 1492 cuando el
explorador Cristóbal Colón llegó a Cuba. El primer asentamiento español permanente
en la isla comenzó en 1511 cuando el conquistador español Diego Velázquez de
Cuéllar estableció un asentamiento en Baracoa.1 Cuba se convertiría en el punto de
partida para una mayor exploración española en el continente americano. Para 1521,
Cuba se convirtió en parte del Imperio español y se gobernó desde el Virreinato de
Nueva España con sede en la Ciudad de México.2

Durante la administración española de Cuba, la isla se convirtió en un importante


productor de caña de azúcar y para satisfacer las demandas mundiales, España
comenzó a importar esclavos de África para trabajar en Cuba.1 Esto hizo que la
economía de Cuba fuera altamente volátil a los precios mundiales, ya que su
economía dependía de un solo cultivo.2.

A pesar de que España no fue una nación esclavista, es decir, no era una nación
productora de esclavos ni existía la esclavitud por nacimiento, la población
esclava en el mundo hispano se explica en base al Tratado de Utrecht en el siglo
XVIII, en base al cual España debía aceptar un porcentaje de esclavos a cambio de
seguir manteniendo sus posesiones territoriales; de no haberlas aceptado, tanto sus
posesiones como sus gentes hubiesen pasado a manos de naciones esclavistas,
perdiendo así sus derechos como súbditos del reino de España. Al no existir la
esclavitud por nacimiento en la corona de España, a cada cambio generacional,
España tuvo que seguir aceptando esclavos hasta llegar al cupo asignado, hasta la
abolición de la esclavitud por parte de las naciones esclavistas, en este caso de
Francia e Inglaterra. Esta población de origen esclavo en el mundo hispano, no solo
se utilizó como mano de obra sino sobre todo, y fundamentalmente, para repoblar
aquellas zonas que por diversos motivos tenían escasez de población, y asimismo que
ayudase a protegerlo de invasiones de terceros países. Sus descendientes, nacidos
en territorio hispano, dejaban de tener la condición de esclavos y por tanto
adquirían la condición de súbditos. El aumento poblacional a partir del siglo XVIII
de territorios como Cuba o la República Dominicana, así como la revitalización de
su economía sobre todo durante el siglo XIX, se explica gracias a este aporte
poblacional.

Independencia

El llamado a la independencia de Cuba


Para 1868, muchos países de América Latina habían obtenido su independencia de
España. En octubre de 1868, el plantador cubano y propietario de un ingenio
azucarero Carlos Manuel de Céspedes y sus seguidores proclamaron la independencia
de Cuba. Esta proclamación condujo a la Guerra de los Diez Años con España y
terminó en la derrota del movimiento de independencia en 1878.1 En agosto de 1879,
se produjo una segunda lucha conocida como la Guerra Chiquita y duró hasta
septiembre de 1880 con la derrota del movimiento de independencia una vez más.

En febrero de 1895, comenzó un nuevo movimiento de lucha por la independencia,


conocido como la Guerra de Independencia de Cuba, y fue dirigido por el poeta
cubano José Martí que murió en mayo de 1895 en la Batalla de Dos Ríos. La guerra
duró hasta 1898 cuando los Estados Unidos desplegó fuerzas a la isla. Ese mismo
año, el barco naval estadounidense, USS Maine (ACR-1) explotó y se hundió en el
Puerto de La Habana y dio lugar a que Estados Unidos atribuyera el incidente a
España. Esto resultó en la Guerra hispano-estadounidense que comenzó en abril de
1898 hasta agosto de 1898. Al final de la guerra, Estados Unidos salió como
vencedor en la guerra y obtuvo a Cuba como posesión y resultó en la derrota y
colapso del Imperio español.1 En 1902, Cuba se separó del gobierno estadounidense y
se convirtió en una nación independiente.

Post independencia

Presidente de Gobierno español Felipe González junto con el Presidente cubano Fidel
Castro en Madrid; febrero 1984
El primer cónsul general español, José Felipe Sagrario, llegó a Cuba en julio de
1899 3 durante la Ocupación de los Estados Unidos. El cónsul general español
Joaquín María Torroja se convirtió en el encargado de negocios después del
establecimiento formal de la República de Cuba en mayo de 1902.4 En 1902, Cuba y
España establecieron relaciones diplomáticas.2

Entre 1902 y 1928 Cuba recibiría a más de 1,2 millones de inmigrantes españoles.5
Durante la guerra civil española, el gobierno cubano mostró una postura neutral con
inclinaciones por el bando sublevado hasta 1937, cuando dio un giro pasando a
secundar las posiciones de México.5 La posición de Batista hacia el régimen
franquista durante la segunda guerra mundial estuvo condicionada por su relaciones
cambiantes con Estados Unidos.5

España —que se adhirió a la Doctrina Estrada en Latinoamérica durante la dictadura


de Franco— y Cuba mantuvieron relaciones diplomáticas después de 1959, a pesar de
la ideología anticomunista de Franco.6 A pesar de ello Castro llegaría a expulsar
del país al embajador Juan Pablo de Lojendio e Irure en 1960 después de que éste
irrumpiera en por sorpresa en los estudios de televisión de La Habana en pleno
discurso de Fidel Castro.7 Franco dejaría quince años vacante el puesto de
embajador, pero las relaciones se mantuvieron, 8hasta el punto de que a la muerte
de Franco, Castro declararía tres días de luto oficial en Cuba.9

Tras el restablecimiento del sistema democrático en España, Adolfo Suárez


efectuaría en 1978 una visita a la isla (la primera de un jefe de gobierno
occidental a la Cuba de la Revolución), retornando a la normalidad las
relaciones,1011 Las relaciones durante el mandato de Suárez fueron buenas en
general.11

Felipe González visitaría la isla en 1986, experimentándose sin embargo un


enfriamiento a partir de esta fecha.12 Castro fue muy crítico con el
posicionamiento prooccidental en política exterior de González.13 La «crisis de las
embajadas» de 1990 dificultó todavía más las relaciones.11 En julio de 1992, Fidel
Castro visitó España por primera vez para asistir a la 2da Cumbre Iberoamericana en
Madrid.[cita requerida] Durante su tiempo en España, Castro estableció relaciones
con el líder popular Manuel Fraga, junto a él, visitó la ciudad de Láncara en
Galicia donde nació su padre. Castro regresó a España en 1998 para reunirse con el
Primer Ministro español José María Aznar.14

En noviembre de 1999, el Rey Juan Carlos I de España realizó una visita oficial a
Cuba y asistió a la novena Cumbre Iberoamericana que se celebró en La Habana. En
2008 el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero consiguió el objetivo de quitar
sanciones a Cuba.15

En 2016, el Rey volvió a Cuba para asistir al funeral de Fidel Castro.16 En 2018 el
Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez efectuó una visita oficial a Cuba,
la primera realizada por un presidente del Gobierno español desde la de Felipe
González 32 años atrás, firmándose un memorándum para el establecimiento de
contactos políticos permanentes mediante reuniones anuales.17

Varios países latinoamericanos, entre ellos Cuba, han sido acusados de refugiar a
miembros de la organización terrorista ETA buscados en España y Francia,1819 siendo
Canadá y Estados Unidos los únicos países americanos que clasificaron esta
organización como grupo terrorista.202122

Primera visita de Estado


En noviembre de 2019, el Rey Felipe VI de España realiza el primer viaje de oficial
de un Jefe del Estado español a la isla de Cuba. El motivo de dicha visita es el
500 aniversario de la fundación de la Ciudad de La Habana, uno de los primeros
enclaves de la Corona española en el continente americano y que, además, tuvo un
papel clave en la vertebración de los territorios españoles durante más de 350
años.

La visita se culminó con un viaje a Santiago de Cuba dónde se rindió homenaje al


almirante Pascual Cervera y a los marinos españoles caídos en 1898 en la Batalla
naval de Santiago de Cuba y, posteriormente, en las Lomas de San Juan, a los
soldados que perdieron la vida en la batalla terrestre.

A pesar del discurso de Felipe VI ante las autoridades cubanas dónde reivindicó la
democracia y los derechos humanos, la visita suscitó fuerte controversia política
en España por considerarse un gesto que legitima el régimen de los Castro.

Transporte
Hay vuelos directos entre Cuba y España a través de las siguientes aerolíneas: Air
Europa, Cubana de Aviación, Evelop Airlines, Iberia y Plus Ultra Líneas Aéreas.

Comercio
En 2017, el comercio entre Cuba y España ascendió a €1.3 mil millones de euros.2
Las principales exportaciones de Cuba a España incluyen: camarones, ron, tabaco y
azúcar. Las principales exportaciones de España a Cuba incluyen: maquinaria,
alimentos, piezas de automóviles y equipos eléctricos. España es el mayor inversor
extranjero en Cuba de la Unión Europea; Cuba es el 42º mayor socio comercial de
España a nivel mundial y el 4º más grande de América Latina (después de México,
Brasil y Chile).

Misiones diplomáticas
Bandera de Cuba Cuba tiene una embajada en Madrid y consulado-generales en
Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela y en Sevilla.23
Bandera de España España tiene una embajada en La Habana.24

Embajada de España en La Habana

Consulado-General de Cuba en Barcelona

Consulado-General de Cuba en Santiago de Compostela

Véase asimismo
Inmigración cubana en España
Inmigración española en Cuba
Referencias
Encyclopædia Britannica: Cuba (en inglés)
Ministerio de Asuntos Exteriores de España: Cuba
Amores y Otero , 2001, pp. 83-84.
Amores y Otero, 2001, p. 87.
Pardo Sanz, 1995.
Hosoda, 2008, pp. 17-18.
Hosoda, 2008, p. 17.
Sotelo, 2000, p. 95.
varios, EDICIONES EL PAIS, S.L.,F. Javier Herrero,. «Franco y Fidel, enemigos
cordiales». Historia[S] (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2018.
Sotelo, 2000, p. 97.
Alija Garabito, 2018, p. 78.
Sotelo, 2000, p. 99.
Alija Garabito, 2018, p. 80.
Dos visitas oficiales y una queimada con Fraga (in Spanish)
Alija Garabito, 2018, p. 77.
Don Juan Carlos se despide de La Habana con el deseo de que "Cuba se abra a Cuba"
«España y Cuba pactan un contacto anual en el que hablarán de derechos humanos».
RTVE. 22 de noviembre de 2018.
«América Latina: el refugio idílico de los etarras». El Imparcial. 2 de marzo de
2010.
«LAS CONEXIONES DE ETA EN LATINOAMÉRICA». Fundación Víctimas del Terrorismo.
«About the listing process». Public Safety Canada.
«Foreign Terrorist Organizations». U.S. DEPARTMENT OF STATE.
«EEUU mantiene a Eta como grupo terrorista y alaba la cooperación con España».
TeleMadrid.
Embajada de Cuba en Madrid
Embajada de España en La Habana
Bibliografía
Alija Garabito, Adela María (2018). «La difíciles relaciones de España con Cuba. El
caso de España en la Posición Común de la Unión Europea». Tiempo Devorado
(Barcelona: Universidad de Barcelona) 5 (1).
Amores, Juan B.; Otero, Hilda (2001). «Las primeras relaciones diplomáticas entre
España y Cuba después de 1898». Ibero-Americana Pragensia (Praga: Nakladatelství
Karolinum). Supplementum 9: 83-98. ISSN 0536-2520. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Bayo, Francesc (2006). «Las relaciones políticas entre España y Cuba. Continuidad
histórica y ajustes frecuentes». Documentos CIDOB (Barcelona: CIDOB Edicions) (16).
ISSN 1697-7688.
García Álvarez, Alejandro; Naranjo Orovio, Consuelo. «Cubanos y españoles después
del 98: de la confrontación a la convivencia pacífica». Revista de Indias (Consejo
Superior de Investigaciones Científicas): 101-129.
Hosoda, Haruko (2008). «The Franco regime’s contradiction: Its foreign policy
toward Cuba». Waseda Global Forum (5): 15-24. Archivado desde el original el 10 de
septiembre de 2015. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
Pardo Sanz, Rosa María (1995). «Antifascismo en América Latina: España, Cuba y
Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial». Estudios Interdisciplinares de
América Latina y el Caribe (Tel Aviv University) 6 (1).
Roy, Joaquín (1988). «Las relaciones actuales entre España y Cuba». Afers
internacionals (12-13): 5-19.
Roy, Joaquín (1999). La siempre fiel: Un siglo de relaciones hispanocubanas (1898-
1998). Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación; Los Libros de
la Catarata. ISBN 84-8319-039-7. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016.
Consultado el 7 de diciembre de 2015.
Sotelo, Ignacio (2000). «Notas sobre la política española en Cuba». Revista:
Encuentro de la Cultura Cubana (Madrid: Asociación Encuentro de la Cultura Cubana)
(16-17): 89-105. ISSN 1136-6389.
Ucelay Da Cal, Enric (1997). «Cuba y el despertar de los nacionalismos en la España
peninsular». Studia historica. Historia contemporánea (Salamanca: Universidad de
Salamanca) 15: 151-192. ISSN 0213-2087.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Relaciones entre Cuba y
España.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q15949035Commonscat Multimedia: Relations of Cuba and
Spain
Categoría: Relaciones Cuba-España
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
‫עברית‬
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 14 may 2021 a las 22:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte