Está en la página 1de 53

Factores Clínicos Asociados a Macrosomía

Fetal en gestantes atendidas en el Hospital


Nacional Arzobispo Loayza
AUTORES:
MEDINA CARLOS SARA
Bachiller en Obstetricia de la UNMSM

TICONA HUAMAN ALAN


Bachiller en Obstetricia de la UNMSM

ASESOR:
Dr. Ricardo Terukina Terukina

PERIODO
01 DE ENERO DEL 2001 AL 31 DE JULIO DEL 2003
INDICE

TITULO…………………………………………………………………………….1

PROBLEMA……………………………………………………………………1 - 2
Definición
Formulación
Justificación

MARCO TEORICO……………………………………………………….........2 - 9

DEFINICION DE TERMINOS……………………………………….……10 - 11

OBJETIVOS E HIPOTESIS…………...………………………………………...12
Objetivo General
Objetivo Específicos
Hipótesis

DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………….13 - 16
Tipo de investigación
Universo
Variables
Tipos de Variables
Definición Operacional de Variables (Pág. 14)
Criterios de Inclusión y exclusión (Pág. 15)
Técnicas de recolección de datos (Pág. 16)

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………17 - 18
Recursos Humanos
Recursos materiales
Cronograma de trabajo (Pág. 18)

RECURSOS Y PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN……...……..…….19

RESULTADOS……………………………………………………………..…20 - 40
Cuadros y tablas de asociación
Gráficos

DISCUSIÓN………………………………………………………………..…41 - 43

CONCLUSIONES……………………………………………………………..….44

RECOMENDACIONES………………………………………………………….45

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..46

ANEXOS…………………………………………………………………………..49
A la gloria del Dios Todopoderoso que a permitido el logro de este trabajo; A nuestros
padres que han sido intermediarios de este logro; A nuestros docentes que nos han
orientado para la realización de la tesis; A las madres gestantes que ponen su salud y
la de sus hijos en nuestras manos.
I. TITULO
Factores clínicos asociados a macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza

II. PROBLEMA
a) Definición del problema:
El presente estudio pretende establecer la relación que existe entre ciertos factores
clínicos como son: edad materna, peso pregestacional, incremento de peso materno,
talla materna, paridad, sexo del recién nacido, antecedente de macrosomía fetal y la
duración del embarazo, con el subsiguiente desarrollo de la macrosomía fetal.

Es importante conocer si existe relación entre los factores anteriormente


mencionados y la macrosomía fetal, para identificar a las gestantes que constituirían la
población predispuesta a desarrollar esta patología.
Esta visión con enfoque de riesgo nos servirá para realizar un adecuado control
prenatal con un resultado materno perinatal favorable.

Para realizar el presente estudio, se cuenta con los recursos humanos y materiales
necesarios para su ejecución.

b) Formulación del problema:


¿Existe relación entre ciertos factores clínicos (edad materna, talla materna, peso
pregestacional, ganancia de peso materno, paridad, sexo del recién nacido,
antecedente de macrosomía fetal y duración del embarazo) y el desarrollo de
macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
durante el periodo Enero del 2001 a Julio del 2003?
c) Justificación del Problema
En nuestro país, los recién nacidos con pesos iguales o mayores a los 4000 g
representan el 5 % (14).
Dicha población, por estar inmersa en esta condición, representa un alto riesgo de
daño fetal.
La desproporción feto - pélvica fue la causa del 75 % de las muertes perinatales
debido a parto obstruido, siendo la macrosomía fetal el principal factor de la misma.
El 88 % de estos partos dura más de 20 horas y el 82 % de los fetos afectados nacen
muertos (14).

El motivo del estudio es evaluar las contribuciones relativas de ciertos factores


clínicos al desarrollo de la macrosomía fetal, para identificar a los potenciales recién
nacidos macrosomicos y evitar el riesgo de traumatismo obstétrico y/o fetal que
conlleva esta patología.

Por consiguiente, consideramos que la información que nos va a otorgar el presente


estudio va a permitir señalar que los factores clínicos estudiados son predictores para
el desarrollo de macrosomía fetal y por tanto ponen en riesgo la salud futura de la
madre y el recién nacido. Es por ello que se debe llevar a cabo mayores esfuerzos
dedicados al estudio de esta patología y al desarrollo de métodos de prevención
primaria con esquemas terapéuticos adecuados.

III. MARCO TEÓRICO


Etimológicamente la palabra macrosomía o macrosomatía significa cuerpo grande
(macro = grande, soma = cuerpo) (4, 14).
En general, aún no se ha llegado a un consenso para denominar a un recién nacido
macrosómico; sin embargo, la mayoría de autores define de manera arbitraria como
recién nacido macrosómico a aquel cuyo peso es igual o mayor de 4000 g (4, 3, 11).
La primera comunicación de macrosomía fetal en la literatura fue hecha por el
médico Francois Rabelias en el siglo XVI, quien relató la historia del bebé Gigante
Gargantúa.

El mayor peso registrado es de 11,350 g en un feto nacido muerto y fue descrito por
Belcher en 1916 (3).

En tiempos recientes, se registró un neonato de 7300 g en 1979 en Estados Unidos


de Norteamérica, en una madre con trastornos en el metabolismo de la glucosa y
antecedentes de partos macrosómicos previos (12).

De modo similar, se registro en marzo del 2000 en Egipto un neonato de 7000 g de


una madre con antecedente de parto macrosómico. Sin embargo, es relativamente
raro encontrar pesos superiores a los 5000 g (12).

Globalmente la incidencia de Macrosomía Fetal oscila entre 3 a 9 % y entre 5 a 15 %


en la población de mujeres con diabetes, obesidad y embarazo post - término (12).

En Cuba la macrosomía fetal mostró una incidencia promedio de 4,75 % así como
una relación de 1/20 con respecto al normosómico (6). Un porcentaje más alto se
encontró en Argentina, siendo su tasa promedio de 8,8 % (7).
En nuestro medio, Pacora en 1993 observó que el 5,5 % de todos los partos eran con
productos cuyos pesos eran igual o mayor a los 4000 g (5).

En el Instituto Materno Perinatal (IMP) la incidencia de macrosómicos durante 1994


fue de 5,6 %, de los cuales el 13.4 % tenían 4500 g o más (5).

Se han relacionado ciertos factores con la macrosomía fetal tales como el antecedente
de ésta, la multiparidad, el mayor peso y talla materna, el origen étnico, el aumento
excesivo de peso durante el embarazo y el tener una gestación mayor de 294 días (3),
así como el grosor placentario mayor a 4 cm. (4).
Los factores de riesgo materno conocidos se identifican en 5 a 40 % de las mujeres
que al momento del nacimiento tienen productos macrosómicos (13).

La OMS define como adolescente a la persona que tiene entre 10 a 19 años de edad
(28, 29) y mujeres añosas, aquellas que son mayores de 35 años.

La edad materna es un factor clínico, ya que la incidencia más alta de recién nacidos
macrosómicos se da en mujeres añosas (mujeres de edad mayor a 35 años). En una
encuesta de 27000 nacimientos en Grady Memorial Hospital, (Grimess y Gross –
1981) comunicaron que el 9 % de las mujeres de 35 años y mayores habían tenido
recién nacidos que pesaban más de 4000 g en comparación con una incidencia del 4
% en mujeres menores de 35 años (1).

La situación nutricional materna tiene una profunda incidencia en el crecimiento


prenatal; tanto la carencia como el aporte excesivo de nutrientes pueden alterar este
proceso. Dentro de la nutrición materna, no sólo revisten importancia los aportes
durante el embarazo, sino además, el estado nutricional previo a la gestación.

Existe una relación directa entre la talla y el peso preconcepcional con el crecimiento
fetal (24).

Se ha observado que el peso inadecuado antes de la gestación, y el aumento


insuficiente o excesivo de peso durante la gravidez, se asocian con resultados
perinatales adversos.

Una ganancia de peso se considera como normal durante la gestación, cuando ésta,
oscila entre 8 y 16 kilogramos al final de la gestación. La mujer que inicia su gestación
con un peso adecuado para su talla, deberá incrementar aproximadamente un
promedio de ganancia de peso de 12 Kg.; la paciente que inicia su embarazo con un
peso bajo para su talla deberá incrementar de 12 a 16 kilogramos y la mujer con
sobrepeso deberá incrementar de 8 a 12 kilogramos (23).
Cuando la gestante no conoce su peso habitual antes de la gestación, se estima la
ganancia como normal cuando tiene un aumento medio de 400 g por semana en el
segundo trimestre, y de 300 g en el tercer trimestre.

Cuando la ganancia de peso no se cumple en las primera 12 a 16 semanas, existe


riesgo de un peso bajo al nacer, y por el contrario, cuando excede la ganancia a las 16
semanas, se duplica el riesgo de macrosomía. (14)

La obesidad en la embarazada se ha definido en función a diversos parámetros.


Recientemente la Food and Nutrition Board del Institute of Medicine recomendó
que se utilizara el índice de masa corporal para definir los grupos de peso materno y
sirviera como referencia para los clínicos en la elección del aumento de peso
adecuado y el asesoramiento nutricional a recomendar durante la gestación.

El índice de masa corporal (IMC) se clasifica en cuatro grupos: subnormal cuando


es menor de 19,8, normal cuando se halla entre 19,8 y 26, sobrepeso cuando se
halla entre 26,1 y 29 y finalmente obesas cuando es mayor de 29 (14).
El peso materno en general aumenta con el IMC materno.

Abrahams y Laros (1986) estudiaron los efectos del peso al nacer en 2946 embarazos
con partos a término; solamente 8 de estas mujeres no aumentaron de peso. En este
trabajo se realizó un análisis de regresión múltiple con la finalidad de controlar la
edad materna, la raza, la cantidad de parto, el nivel socio económico, el consumo de
tabaco y la edad gestacional.

El aumento de peso materno afectó el peso al nacer; las mujeres de bajo peso
tuvieron niños de menor tamaño, mientras que en las mujeres obesas se observó el
fenómeno opuesto. El aumento de peso materno durante el embarazo fue de 15 Kg.
Un hallazgo importante en este estudio es que, aparentemente, el aumento de peso
corporal no es requisito del crecimiento fetal en las mujeres obesas (13).

En otro estudio se encontró que las mujeres mórbidamente obesas (mayor a 138 Kg.)
son 8 veces más probables de entregar a un infante que excede los 4500 g (10).

La talla de la madre es otro factor que parece influir en el desarrollo de esta patología.
La estatura materna mayor de 1,60 m es importante para determinar el tamaño fetal
(5). Se ha calculado que la contribución que ejerce la talla materna sobre el tamaño
fetal es casi del 20 %; por lo contrario, la talla del padre no parece contribuir al
tamaño del recién nacido. (3).

La paridad esta determinada por la cantidad de embarazos que llegan a la viabilidad


fetal y no por la cantidad de fetos paridos. Definimos entonces como primípara a una
mujer que ha parido una sola vez uno o más fetos viables; multípara a una mujer que
completo dos embarazos hasta la viabilidad del feto y nulípara como aquella mujer
que nunca completo un embarazo más allá del estado abortivo (4, 13, 24) es decir
aquel producto cuyo peso es menor a 500 g o cuya edad gestacional es menor a las 20
semanas de gestación. (1, 24)

La paridad en sí no es causa de alteración del crecimiento fetal, sino un factor


circunstancial que resalta el estado de la madre, antes y durante el embarazo,
manifestado en el crecimiento fetal (14). Sin embargo, en un estudio retrospectivo
que se realizó en Buenos Aires se encontró que el 77 % de las gestantes con fetos
macrosómicos eran multíparas. (11)
Gómez y Marotto en 1997 refirieron que la mayoría de macrosómicos nacen de
mujeres multíparas (52.6 %) y son igualmente frecuentes en las grandes multíparas
(31.5 %) y mucho menor en las primigestas (5).
Casi el 2 % de las variaciones en el peso al nacer son atribuibles a los cromosomas
sexuales (3). El genotipo masculino se asocia a un incremento del peso al nacer (4).
Los Recién nacidos varones pesan 150 a 200 g más que los recién nacidos del sexo
femenino; este incremento puede deberse al efecto de las hormonas testiculares o por
una diferencia antigénica mas notoria entre el feto masculino y su madre (3).
Las diferencias asociadas al sexo fetal en la presión sanguínea y la ganancia ponderal
se dan en la semana 15 a 17 de la gestación, momento en que los niveles altos de
gonadotropina y testosterona están circulando en el feto varón pero no en el feto
mujer.
La testosterona puede iniciar la retención de sodio, pero no se sabe si este u otro
mecanismo podría ser responsable para las diferencias propuestas en la expansión de
la volemia materna entre el feto varón y el feto mujer (14, 25)

Se observa también que las primigrávidas con feto varón, tienen mayor ganancia
ponderal de peso y menores niveles de hemoglobina al final del embarazo que las con
feto mujer; los niveles menores de hemoglobina con fetos varones probablemente
reflejen un mayor volumen de expansión plasmática con mayor hemodilución en los
embarazos con fetos varones que con fetos mujeres.

Un mayor volumen de expansión plasmática mejora el flujo útero – placentario, ese


mayor aumento de volumen plasmático en la madre de feto varón le permite una
perfusión sanguínea útero – placentaria aumentada y por consiguiente, una mayor
transferencia de nutrientes para el crecimiento fetal (18).

En un estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal del comportamiento de la


macrosomía fetal, realizado en el servicio de Obstetricia del Hospital Militar Central
“Dr. Luis Díaz Soto” (Cuba – Enero de 1996 a Enero del 2001) se halló que el sexo
predominante era el masculino siendo, la población total 360 casos. Los de sexo
masculino representaron un total de 225 recién nacidos esto equivale a decir que el
62.5 % de la población de macrosómicos fueron varones (6).
También debemos observar que las mujeres tienden a parir productos con pesos y
edades gestacionales comparables al nacer en embarazos sucesivos. Además, hay una
gran probabilidad de que las madres que tienen un hijo grande para la edad
gestacional (GEG) tengan otro parecido (3).

A las 40 semanas, el 5,65 % de los fetos tienen complicaciones y el 10,4 % de ellos


son macrosómicos. Tanto las complicaciones fetales como la incidencia de
macrosomía aumentan hasta el 20 % a las 41 semanas. A las 42 semanas, el 28.55 %y
de estos el 34 % son macrosómicos. (15).

Olaussony y Col (1999) analizaron los nacimientos de casi 700 000 mujeres entre
1987 y 1995, por medio del registro del Nacional Swedish Medical BIT. Se halló
restricción del crecimiento fetal en mortinatos a las 42 semanas o más, al igual que en
lactantes de término.
En realidad un tercio de los mortinatos post – término presentaron restricción del
crecimiento (13)

El 80 % de los recién nacidos de embarazo prolongado tienen aspecto físico normal


(aspecto físico normal, peso, talla piel y uñas semejantes al producto de término).
Si la placenta no ha experimentado alteraciones en su función, el feto puede seguir
creciendo. El 10 % nacerá con más de 4000 g y 1 % pesará alrededor de 4500 g. Se
calcula que la macrosomía es 3 a 7 veces más frecuente en esta clase de embarazo
(14).

La Macrosomía fetal es el trastorno de crecimiento más importante en los verdaderos


embarazos prolongados, pues el feto continua, creciendo dentro del útero.

Se ha encontrado que la incidencia de macrosomicos es el doble en post – términos


comparados con fetos de término (Rand y Col 2000). Este hallazgo fue confirmado
por otro estudio realizado por Pollack y Col en 1992 y se corrobora que el peso
aumenta progresivamente con la edad gestacional, llegando a encontrarse que el 23 %
de los recién nacidos con más de 41 semanas pesaron más de 4000g e incluso el 4 %
pesaron más de 4500 g (16).

Otro factor predictivo para macrosomía fetal es el antecedente de por lo menos un


producto, cuyo peso sea igual o mayor a 4000gr.

Percy Pacora, realizó un estudio en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San
Bartolomé, (Junio 1990 a junio1993) con 1697 gestantes; de acuerdo a esta
investigación se encontró que el antecedente de feto macrosómico se halló en el 27%
de esta población, constituyendo un factor de riesgo para esta patología. (12).
En el hospital Especializado Materno Perinatal (Ex maternidad de Lima), el doctor
Bazúl Nicho realizó en 1994 un estudio, en el cual el antecedente de macrosomía fetal
resultó un factor clínico asociado al nacimiento de un producto con peso mayor o
igual a 4000gr (1).

En el Servicio de Obstetricia del Hospital Angela Iglesia de Llano en el año 2000, la


doctora Silvia A. Giusti y Col., realizaron un estudio retrospectivo de 5389 historias
clínicas perinatales, correspondientes al periodo 01 Enero de 1999 al 30 de
Noviembre del 2001; de las 5389 historias clínicas evaluadas el 5,17% (279) fueron
recién nacidos macrosómicos y de estos el 41.90% (117) presentaron antecedente de
macrosomía fetal y el 58.10% (162) no lo tuvieron. (10).
IV. DEFINICIÓN DE TERMINOS

a. Recién nacido macrosómico: Es aquel recién nacido cuyo peso es igual o mayor
de 4000 g. (4,3,11)

b. Edad materna: Años cumplidos por la gestante hasta el momento del parto.

c. Talla Materna: Medida de la estatura de la madre en centímetros.

d. Paridad: Es la cantidad de partos vaginales y abdominales que ha tenido la mujer


durante su vida reproductiva. Estos partos deben haber culminado con un recién
nacido viable (posibilidad que tiene un feto de sobrevivir fuera del útero materno)
más de 500g ó más de 20 semanas de gestación. (13, 24).

e. Duración del embarazo: Tiempo transcurrido desde el primer día del último
periodo menstrual normal hasta el momento del parto. (13).

f. Sexo: Se considera al sexo fenotípico del recién nacido.

g. Sexo fenotípico: Es el conjunto de rasgos o características observables de un


organismo (26)

h. Antecedente de recién nacido macrosómico: Presencia de por lo menos un


hijo anterior cuyo peso al momento del nacimiento fue mayor o igual a 4000g.

i. Peso pregestacional: Peso de la mujer tres meses antes del embarazo.

j. Índice de masa corporal: Se define como la razón o la relación entre el peso


antes de la gestación en Kilogramos y la talla en metros elevado al cuadrado.(14)
k. Diabetes gestacional: Se pesquisa por primera vez durante la gestación se
distinguen 2 categorías clínicas:
a.- Gestacional propiamente tal (Clase A de White)
Se manifiesta en el II o III trimestre, diagnosticada por una PTOG alterada o
por dos glicemias de ayuno elevadas.
Las Normas técnicas del MINSA distinguen 2 situaciones
• Intolerancia a los hidratos de carbono: glicemias post carga entre 140 y 199
mg/dl
• Diabetes gestacional propiamente tal: glicemias >/= 200 mg/dl

b.- Pregestacional no diagnosticada previamente


Se manifiesta en el I o II trimestre, presenta hiperglicemia de ayuno y post
prandiales elevadas en mayor cuantía (>200 mg/dl) (27)

l. Diabetes pregestacional: Es aquella diabetes conocida y diagnosticada en una


paciente no embarazada, se reconocen 2 tipos:
a.- Tipo 1 (insulina dependiente o juvenil)
b.- Tipo 2 (estable del adulto u obesos) (27)
V. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

a) Objetivo General
¾ Determinar si existe relación entre la edad materna, talla materna, peso
pregestacional, incremento de peso, paridad, sexo del recién nacido, antecedente de
macrosomía fetal y la duración del embarazo con el subsiguiente desarrollo de
macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Arzobispo Loayza durante
Enero del 2001 a Julio del 2003

b) Objetivos Específicos
¾ Identificar a las gestantes cuyos recién nacidos tengan un peso mayor o igual a
4000g
¾ Determinar la edad de todas las gestantes estudiadas.
¾ Determinar la ganancia de peso ponderal al final del embarazo, de todas las
gestantes estudiadas.
¾ Determinar la talla de todas las gestantes estudiadas.
¾ Determinar la paridad de todas las gestantes estudiadas.
¾ Identificar el sexo del recién nacido de todas las gestantes estudiadas.
¾ Determinar en todas las gestantes estudiadas el antecedente de macrosomía fetal.
¾ Determinar en las gestantes la duración del embarazo
¾ Establecer la relación entre los factores mencionados y la macrosomía fetal.

c) Hipótesis
¾ Existe relación entre la edad materna, el peso pregestacional, el incremento del peso
materno, la talla materna, la paridad, la duración de la gestación, el sexo del recién
nacido y el antecedente de macrosomía fetal con el nacimiento de un recién nacido
macrosómico.
V. DISEÑO METODOLÓGICO
a) Tipo de Investigación
Estudio de casos y controles.

b) Universo
Todos los productos macrosómicos y no macrosómicos nacidos en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza durante Enero del año 2001 a Julio del año 2003.

c) Variables:
1) Macrosomía Fetal.
2) Edad Materna.
3) Incremento de Peso de la madre.
4) Peso pregestacional.
5) Talla de la madre.
6) Paridad materna.
7) Duración del embarazo.
8) Sexo del recién nacido.
9) Antecedente de Macrosomía fetal.

d) Tipo de variables

I. Variable dependiente: Macrosomía fetal.


II. Variable independiente: Factores Clínicos (edad, peso pregestacional,
ganancia de peso ponderal, talla materna, paridad, sexo del recién nacido,
antecedente de macrosomía fetal y duración del embarazo).

e) Definición operacional de variables


Ver Cuadro No 01
Cuadro No 01
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN Tipo de
VARIABLE ESCALA CATEGORIAS INDICADORES
DE VARIABLE variable
¾ Edad Materna Años cumplidos < 19 años
hasta el momento Cuantitativa Ordinal 19 a 35 años Número de años
del parto. > 35 años
¾ Incremento de Ganancia de peso 6 a 8kg
Peso materno materno desde el Cuantitativa Ordinal 9 a 11kg Kilogramos (Kg.)
inicio al término del ≥ 12 Kg.
embarazo.
¾ Peso Peso materno tres < 19,8
Pregestacional meses antes del Cuantitativa Ordinal 19,8 – 26
IMC ( Kg. / m2 )
embarazo actual del 26,1 – 29
cual se obtendrá el > 29
índice de masa
corporal.
¾ Talla de la Es la medida de la Cuantitativa Ordinal ≤ 1,45 Metros (m)
madre estatura > 1,45
¾ Paridad Es la cantidad de
partos vaginales y
abdominales que ha 0 a 2 partos
tenido la mujer Cuantitativa Ordinal 3 a 5 partos Número de partos
durante su vida 6 a más partos
reproductiva. Estos
partos deben haber
culminado con un
recién nacido viable
(posibilidad que
tiene un feto de
sobrevivir fuera del
útero materno) más
de 500g ó más de 20
semanas de
gestación
¾ Duración del Tiempo transcurrido Cuantitativa Ordinal Semanas de
Embarazo desde el primer día 37 a 41 semanas amenorrea
del último periodo 42 semanas o más
menstrual normal
hasta el momento
del parto
¾ Sexo Se considera al sexo Cualitativa Nominal Femenino ----------
fenotípico del recién Masculino
nacido
¾ Antecedente Presencia de por lo Presente
de macrosomía menos un hijo Cualitativa Nominal Ausente
-----------
fetal anterior cuyo peso
al momento del
nacimiento fue
mayor o igual a
4000g
f) Criterios de inclusión y exclusión:
I CASOS:
Criterios de inclusión
• Gestante con recién nacido de peso mayor o igual a 4000gr.
• Gestación con feto único.
• Parto intrahospitalario con o sin complicaciones.
• Recién nacido sin malformaciones congénitas.
• Gestante con Historia Clínica materno perinatal base en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza.
• Historias Clínicas materno – perinatales base con registro de todas las variables
necesarias para el estudio.
• Embarazos cuya edad gestacional sea igual o mayor a 37 semanas por Ecografía
Obstétrica del I trimestre y/o II trimestre de gestación, realizadas en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza.
• Gestantes con 5 o más controles prenatales en el Hospital Nacional Arzobispo
Loayza.

Criterios de exclusión:
• Recién nacido muerto.
• Gestación múltiple.
• Parto extra hospitalario.
• Recién nacido con malformaciones congénitas.
• Falta de información de las variables en la Historia Clínica Perinatal base.
• Embarazos cuya edad gestacional sea menor a 37 semanas por Ecografía
Obstétrica del I trimestre y/o II trimestre de gestación, realizadas en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza.
• Gestantes con menos de 5 controles prenatales en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza.
• Gestante con antecedente personal de Diabetes y/o Diabetes Gestacional.
II.- CONTROLES:
• Todos los recién nacidos con pesos menores a 4 000 g que reúnan los criterios de
inclusión y exclusión anteriormente citados

g) Técnicas de recolección de datos


Los datos del presente estudio provienen de fuentes secundarias que serán obtenidas
de la Historia Clínica Perinatal base creada por el CLAP/OMS.

¾ Instrumento de Recolección de Datos


El instrumento que se utilizó en esta investigación es la Hoja de recolección de
datos, elaborada con variables de la Historia Clínica Perinatal base del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza. Anexo (1)

¾ Proceso:
Se obtuvo de la Historia Clínica Perinatal base del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza todos los casos de Macrosomia fetal que registren las variables de estudio
aplicando los criterios de inclusión y exclusión correspondientes.
El grupo control lo constituyó los recién nacidos cuyo peso al nacer fue menor
de 4000g., los cuales fueron elegidos de forma aleatoria simple obteniendo igual
número que el grupo problema y a los cuales se les aplicó los criterios de inclusión
y exclusión.

¾ Plan de procesamiento y análisis de Datos


El tratamiento de la información se realizó mediante una base de datos
sistematizada utilizando el programa estadístico EPI INFO2000
Para el análisis comparativo de las variables cualitativas se aplicó la prueba de Chi
cuadrado utilizando un nivel de significancia de 0,05, y como estimación del riesgo
relativo se utilizó el Odd Ratio (OR).con un intervalo de confianza del 95%(p <
0.05).
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

1) Recursos Humanos:
Los investigadores (Internos de Obstetricia)
Profesionales en obstetricia que laboran en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
Asesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2) Recursos materiales:
Se requirió de diversos materiales de oficina como: Lápices, lapiceros, hojas Bond
(tamaño A -4), corrector líquido, borrador, una computadora (con Windows 98, 2000
y/o Windows millenium y/o Windows XP), una impresora, disketts, además se contó
con programas de computación como: Microsoft Word, PowerPoint, Microsoft
Excel, EPI INFO 2000, Internet.
3) Cronograma de trabajo

Actividades Periodo
I. Fase de J J A S O N D E F M A M J J A S
planeació U U G E C O I N E A B A U U G E
n N L O T T V C E B R R Y N L O T
• Elaboración X X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
del proyecto
• Presentación _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
del asesor
• Selección de _ _ _ _ X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
la muestra
• Revisión del _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Asesor.
Fase de ejecución
• Recolección _ _ _ _ _ _ X X X _ _ _ _ _ _ _
de datos.
• Revisión del _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ _ _ _ _ _
Asesor.
• Codificación. _ _ _ _ _ _ _ _ _ X _ _ _ _ _ _
• Verificación _ _ _ _ _ _ _ _ _ X _ _ _ _ _ _
de
información
• Tabulación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X _ _ _ _ _
de datos
Fase de comunicación y divulgación
• Redacción
del informe _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X X _ _
final.
• Impresión
del informe _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _
final.
• Presentación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X
al jurado
• publicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X
de los
resultados.
VII. RECURSOS Y PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

Rubro Cantidad Costo por Total (S/.)


unidad
I.-Material y equipos

• Impresiones 400 0.50 200.00


• Llamadas telefónicas 20 1.00 20.00
• Fotocopias 100 0.10 10.00
• Reproducción del informe 50 0.80 40.00
• Transparencias 20 1.50 30.00
• Equipo de oficina 40 2.50 100.00
• Equipo de computo 100 1.00 100.00
• Equipo de 35 1.00 35.00
telecomunicaciones
• Material de escritorio 10 1.5 15

II.-Viajes

• Transporte local 80 0.80 64.00

III.-Salarios
• Investigadores 2 - -
• Asesor 1 - -

IV.-Imprevistos
Taxis 10 5.00 50.00

TOTAL 608 15.70 664.00


VIII.-RESULTADOS

En nuestro estudio, para cada una de las variables, se dividió la población en grupo
Casos y grupo Control, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

¾ En relación a la edad materna, se observó el grupo etario mayor de 35 años estuvo


presente en el 13,33% de los casos y sólo en el 7,62% de los controles, con un Odd
ratio (OR) o razón de productos cruzados de 1,87 y un intervalo de confianza del
95% entre 0,69 y 5,13 (Tabla No 1 y Tabla No 1A), sin embargo las diferencias no
fueron significativas (p > 0,05).

¾ Se observó que la talla materna igual o menor de 1,45 metros, se presento en el


9,52% de los casos y sólo en el 6,67% de los controles (Tabla No 2), con OR de 0,68,
pero esta diferencia no fue significativa (p > 0,05) (Tabla No 2A).

¾ El índice de masa corporal (IMC) mayor de 26 fue un factor de riesgo importante de


macrosomía fetal. Este factor se presentó en el 38,10% (23,81% + 14,29%) de los
casos y sólo en el 18,09% (13,33% + 4,76%) de los controles, con un OR de 2,78 y
un intervalo de confianza del 95% entre 1,49 y 5,19 (Tabla No 3 y Tabla No 3B),
siendo la diferencia altamente significativa (p < 0,01). Si tomamos como factor de
riesgo un índice de masa corporal mayor de 29, el OR se eleva a 3,33% con un
intervalo de confianza del 95% entre 1,08 y 10,98 (tabla No 3A).

¾ El incremento ponderal de 12kg o más durante la gestación se presento en el 57,14%


de los casos y sólo en el 53,33% de los controles (Tabla No 4), obteniendo además un
OR de 1,17 (Tabla No 4A), pero la diferencia no fue significativa (p > 0,05).
¾ Con respecto a la paridad, se halló un mayor porcentaje de multíparas (3 a 5 partos)
en los casos que en los controles (5,71% Vs. 2,86%), pero la diferencia no fue
significativa (Tabla No 5). Se obtuvo un OR de 2,06 con un intervalo de confianza del
95% entre 0,44 y 10,73 (Tabla No 5A).

¾ La edad gestacional mayor de 41 semanas representó un factor de riesgo que se


presentó en los casos, más del doble de veces que en los controles (10,48%
Vs.4,76%), pero la diferencia no fue significativa (Tabla No 6).Se halló un OR de 2,34
con un intervalo de confianza del 95% entre 0,72 y 8,07 (Tabla No 6A)

¾ El Sexo masculino constituyó un factor de riesgo que se presentó en el 63,81% de los


casos y sólo el 49,52% de los controles (Tabla No 7), siendo la diferencia significativa
(p < 0,05). El OR fue de 1,80 con un intervalo de confianza del 95% entre 1,00 y
3,24 (Tabla No 7A).

¾ Otro factor de riesgo importante fue el antecedente de macrosomía fetal, que se


presentó en el 15,24% de los casos y sólo en el 4,76% de los controles, con un OR de
3,60 y un intervalo de confianza del 95% entre 1,17 y 11,75 (Tabla No 8 y Tabla No
8A), siendo este el más significativo de todos los factores.
TABLA No 1
MACROSOMIA FETAL SEGÚN EDAD MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Edad Materna Casos Controles


o o
(en años) N % N %
< 19 a 6 5,71% 12 11,43%
19 a – 35 a 85 80,95% 85 80,955
> 35 a 14 13,33% 8 7,62%
Total 105 100,00% 105 100,00%

TABLA No 1 A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN EDAD MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Edad Materna Macrosomía Fetal


(en años) SI NO
>35 a 14 8
< 19 – 35 a 91 97
Total 105 105

OR = 1,87
I. C 95 %: < 0,69 < OR < 5,13

X 2 = 3,6363 p > 0,05


GRAFICO No 1
MACROSOMIA FETAL SEGÚN EDAD MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Edad Materna

80.95% 80.95% 90.00%

80.00%
70.00%

60.00%
50.00%
40.00%
11.43% 5.71% 30.00%
13.33% 20.00%

7.62% 10.00%
0.00%

Casos
Controles
< 19 19 a 35 > 35
TABLA No 2
MACROSOMIA FETAL SEGÚN TALLA MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Talla Materna Casos Controles


(en metros) No % No %
≤ 1,45m 10 9,52 7 6,67
> 1,45 m 95 90,48 98 93,33
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 2 A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN TALLA MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Talla Materna Macrosomía Fetal


(en metros) SI NO
> 1.45m 95 98
≤ 1.45m 10 7
Total 105 105

OR = 0,68
I. C 95 %: < 0,22 < OR < 2,04

X 2 = 0,5760 p > 0,05


GRAFICO No 2
MACROSOMIA FETAL SEGÚN TALLA MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Talla Materna

90.48% 93.33%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 9.52%
10.00% 6.67%
0.00%

Casos
Controles

≤ 1.45m >1.45m
TABLA No 2 B
MACROSOMIA FETAL SEGÚN TALLA MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Talla Materna Casos Controles


(en metros) No % No %
> 1,60m 11 10,47 7 6,66
≤ 1,60 m 94 89,53 98 93,34
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 2 C
MACROSOMIA FETAL SEGÚN TALLA MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Talla Materna Macrosomía Fetal


(en metros) SI NO
> 1,60m 11 7
≤ 1,60m 94 98
Total 105 105

OR = 1, 64
I. C 95 %: < 0,56 < OR < 4,92

X 2 = 0,790 p > 0,05


GRAFICO No 2B
MACROSOMIA FETAL SEGÚN TALLA MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Talla Materna

100%
90%
90% 93% 80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 7%
10%
0%

Controles
Casos

> 1.60m ≤ 1.60m


TABLA No 3
MACROSOMIA FETAL SEGÚN PESO PREGESTACIONAL
Enero 2001– Julio 2003

Peso Pregestacional Casos Controles


(en IMC) No % No %
< 19.8 IMC 2 1,90 10 9,52
19,8 a 26 IMC 63 60,00 76 72,38
26,1 a 29IMC 25 23,81 14 13,33
> 29 IMC 15 14,29 5 4,76
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 3 A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN PESO PREGESTACIONAL
Enero 2001– Julio 2003
Peso Macrosomía Fetal
Pregestacional
(IMC) SI NO

> 29,00 15 5
< 19.8 – 29,00 90 100
Total 105 105

OR = 3,33
I. C 95 %: < 1,08 < OR < 10,98

X 2 = 14,6517 p < 0,01


TABLA No 3 B
MACROSOMIA FETAL SEGÚN PESO PREGESTACIONAL
Enero 2001– Julio 2003

Peso Pregestacional Macrosomía Fetal


(IMC)
SI NO
26,1 40 19
≤ 26,00 65 86
Total 105 105

OR = 2,78
I. C 95 %: < 1,49 < OR < 5,19

X 2 = 0,1429 p < 0,05


GRAFICO No 3
MACROSOMIA FETAL SEGÚN PESO PREGESTACIONAL
Enero 2001– Julio 2003

Peso Pregestacional Materno

60% 80.00%
72.38%
70.00%
60.00%
50.00%
23.81%
14.29% 40.00%
30.00%
1.90% 13.33% 4.76%
20.00%
10.00%
Casos
9.52% 0.00%

Controles

<19.8 19.8 - 26 26.1 - 29 > 29


TABLA No 4
MACROSOMIA FETAL SEGÚN INCREMENTO DE PESO MATERNO
Enero 2001– Julio 2003

Incremento de Peso Casos Controles


Materno
(en kg) No % No %

6,00 – 8,99kg 14 13,33 18 17,14


9,00 – 11,99kg 31 29,52 31 29,52
≥ 12kg 60 57,14 56 53,33
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 4A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN INCREMENTO DE PESO MATERNO
Enero 2001– Julio 2003

Incremento de Peso Macrosomía Fetal


materno SI NO
(en Kg)
≥ 12Kg 60 56
6 – 11,99Kg 45 49
Total 105 105

OR = 1,17
I.C 95 %: < 0,65 < OR < 2,09

X 2 = 0,6379 p > 0,05


GRAFICO No 4
MACROSOMIA FETAL SEGÚN INCREMENTO DE PESO MATERNO
Enero 2001– Julio 2003

Incremento de peso Materno

60.00% 57.14% 53.33%


50.00%

40.00%
29.52% 29.52%
30.00%

13.33% 17.14%
20.00%

10.00%

0.00%

Casos
Controles

6 - 8.99kg 9 - 11.99kg ≥ 12kg


TABLA No 5
MACROSOMIA FETAL SEGÚN PARIDAD MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Paridad Materna Casos Controles


(en No de partos) No % No %
0 a 2 partos 99 94,29 102 97,14
3 a 5partos 6 5,71 3 2,86
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 5A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN PARIDAD MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Macrosomía Fetal
Paridad SI NO
3–5 6 3
0–2 99 102
Total 105 105

OR = 2,06
I.C 95 %: < 0,44 < OR < 10,73

X 2 = 1,0447 p > 0,05


GRAFICO No 5
MACROSOMIA FETAL SEGÚN PARIDAD MATERNA
Enero 2001 – Julio 2003

Paridad materna

94.29% 97.14%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 5.71%
20.00% 2.86%
10.00%
0.00%
Casos Controles

0 - 2partos 3 - 5partos
TABLA No 6
MACROSOMIA FETAL SEGÚN DURACION DEL EMBARAZO
Enero 2001 – Julio 2003

Duración del Embarazo Casos Controles


(en semanas) No % No %
37 - 41ss 94 89,52 100 95,24
≥ 42ss 11 10,48 5 4,76
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 6 A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN DURACION DEL EMBARAZO
Enero 2001 – Julio 2003

Macrosomía Fetal
E.G (Semanas) SI NO
≥ 42 11 5
37 – 41 94 100
Total 105 105

OR = 2,34
I.C 95 %: < 0,72 < OR < 8,07

X 2 = 2,4355 p > 0,05


GRAFICO No 6
MACROSOMIA FETAL SEGÚN DURACION DEL EMBARAZO
Enero 2001 – Julio 2003

Duración del embarazo

89.52%
100.00%
95.24%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 10.48%
20.00%
10.00% 4.76%
0.00% Casos

37 - 41ss ≥ 42ss
TABLA No 7
MACROSOMIA FETAL SEGÚN SEXO DEL RECIEN NACIDO
Enero 2001 – Julio 2003

Sexo Casos Controles


del Recién Nacido No % No %
Masculino 67 63,81 52 49,52
Femenino 38 36,19 53 50,48
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 7 A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN SEXO DEL RECIEN NACIDO
Enero 2001 – Julio 2003

Sexo del Recién Macrosomía Fetal


Nacido SI NO
Masculino 67 52
Femenino 38 53
Total 105 105

OR = 1,80
IC 95 %: < 1,00 < OR < 3,24

X 2 = 4,3632 p < 0,05


GRAFICO No 7
MACROSOMIA FETAL SEGÚN SEXO DEL RECIEN NACIDO
Enero 2001 – Julio 2003

Sexo del Recién Nacido

63.81%
70.00%
36.19% 60.00%
49.52% 50.48%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
Casos
10.00%
0.00%
Controles

Masculino Femenino
TABLA No 8
MACROSOMIA FETAL SEGÚN ANTECEDENTE DE MACROSOMIA FETAL
Enero – Julio 2003

Antecedente de Casos Controles


Macrosomia Fetal No % No %
Presente 16 15,24 5 4,76
Ausente 89 84,76 100 95,24
Total 105 100,00 105 100,00

TABLA No 8 A
MACROSOMIA FETAL SEGÚN ANTECEDENTE DE MACROSOMIA FETAL
Enero – Julio 2003

Macrosomía Fetal
AMF SI NO
Presente 16 5
Ausente 89 100
Total 105 105

OR = 3,60
IC 95 %: < 1,17 < OR < 11,75

X 2 = 6,4021 p < 0,05


GRAFICO No 8
MACROSOMIA FETAL SEGÚN ANTECEDENTE DE MACROSOMIA FETAL
Enero – Julio 2003

Antecedente de Macrosomía Fetal

100.00%
90.00%
84.76% 95.24%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 15.24%
20.00%
10.00% 4.76%
0.00%

Casos
Controles
Presente Ausente
IX. DISCUSION

1) Al referirnos a la edad como factor de riesgo para macrosomía fetal, se halló que la
edad materna mayor de 35 años, estuvo presente en el 13.33% de los casos y sólo
en el 7.62% de los controles, con un OR de 1.87; esto quiere decir que las madres
mayores de 35 años, presentaron casi el doble de riesgo de macrosomía fetal que las
menores de 35 años; sin embargo, estas diferencias no fueron significativas (p>
0,05). Grimes y Gross (1), en un estudio realizado en el Grady Memorial hospital en
1981, hallaron una asociación entre la edad materna (> 35 años) y la macrosomía
fetal, siendo el riesgo relativo de 2,85. Esta diferencia puede ser debida al tipo de
diseño y al tamaño de la muestra; ya que en nuestro estudio se utilizó un diseño de
casos y controles y se basó en una muestra de 210 nacimientos, mientras que el de
Grimess y Gross emplearon una encuesta transversal basada en 27, 000
nacimientos.

2) La talla materna es otro factor que parece influir en la incidencia de macrosomía


fetal. Según Langer Oded (3), el cual reporto que a mayor talla de la gestante, hay
mayor probabilidad de obtener un recién nacido macrosómico; pero los resultados
obtenidos en nuestro estudio, no encontraron asociación de riesgo entre dicho
factor y la macrosomía fetal; pero según lo indica M. Gómez y Maroto (5) y Bazul
(4), “la macrosomía fetal se expresa en aquellos recién nacidos de madres de más de
1,60m”; haciendo un punto de corte en nuestro estudio, encontramos que las
madres con >1,60m conformaron el 10,47% de casos y el 6,66% de controles,
obteniendo un OR de 1,64, pero siendo estadísticamente no significativo.
Es muy probable que en estudios con mayor muestra y con otro diseño
metodológico, se encuentre posible asociación entre la talla materna (>1,60) y la
macrosomía fetal, siendo desde el punto de vista estadístico significativo.

3) EL peso pregestacional determinado por el índice de masa corporal (IMC), fue un


factor de riesgo importante para la macrosomía fetal.
Se observó que un IMC > a 26 se presento en el 38,10% de los casos y sólo en el
18,09% de los controles, con un OR de 2,68, siendo las diferencias altamente
significativas (p < 0,01).
Así mismo si tomamos como punto de corte un IMC > a 29, se observó que el OR
aumenta a 3,33%, esto quiere decir que las madres que inician su embarazo con
sobrepeso u obesidad, tienen 2 a 3 veces mayor riesgo de tener un recién nacido
macrosómico, estos resultados son similares a los reportados por Abrahams y Laros
(1) y el Dr. Pacheco (14), los cuales, encontraron que el riesgo de tener un recién
nacido macrosómico, se duplica en aquellas madres que exceden su peso
pregestacional adecuado.

4) El incremento excesivo de peso durante la gestación también constituyen un factor


de riesgo importante de macrosomía fetal.
Según R.Schwarz (24) y G. Cunninghan (1), el aumento excesivo de peso durante
la gravidez, se asocia con resultados perinatales adversos como la macrosomía fetal
y que el peso materno afecta al peso del producto al nacer.
Nosotros también encontramos esta situación. Se observó que el incremento
ponderal de 12kg a más durante la gestación, se presentó en el 57,14% de lo casos y
en el 53,33% de los controles, pero la diferencia no fue significativa (p>0,05).

5) Según M. Gómez, y Col (5), la multiparidad se asocia con macrosomía fetal, dichos
resultados no se asemejan a los nuestros, donde encontramos que no es un factor
de riesgo la multiparidad para el nacimiento de un recién nacido macrosómico; sin
embargo nosotros encontramos un mayor porcentaje de multíparas (3 a 5 partos)
en los casos que en los controles, con un OR de 2,06, pero estas diferencias no
fueron significativas (p > 0,05). Según Pacheco (14) “la paridad en si no es causa de
alteración del crecimiento fetal”.

6) La edad gestacional mayor de 41 semanas, represento un factor de riesgo, que se


presentó en el 10,48% de los casos y sólo en 4,76% de los controles, con un OR de
2,34, pero la diferencia no fue significativa; estos resultados coinciden con lo
expuesto por Pacheco(14), que afirma que la macrosomía fetal es 3 a 7 veces más
frecuente en embarazos pos términos, que a término; así mismo Cifuentes (16),
afirma que la macrosomía fetal es el trastorno más frecuente en los embarazos
prolongados. Sin embargo, Olaussony y col en 1999, hallaron restricción del
crecimiento fetal en mortinatos a las 42 semanas de gestación, dicho estudio indica
que no existe relación entre la duración del embarazo y el peso del recién nacido,
pero hay notar que en ninguno de los trabajos se estudió alguna patología materna
o el estudio de la función placentaria, la cual permite el desarrollo y el crecimiento
del feto. Sin lugar a dudas cuando el factor edad gestacional mayor de 41 semanas,
se acompaña de un buen funcionamiento placentario, lo más probable es que esta,
se asocie con macrosomía fetal.

7) Con respecto al sexo del recién nacido como factor de riesgo para macrosomía
fetal, encontramos en nuestro estudio, que el sexo masculino se asociaba
significativamente con dicha patología, ya que este factor se presento en el 63,81%
de los casos y sólo en el 49,52% de los controles, con un OR de 1,80, siendo la
diferencia significativa; estos resultados concuerdan con los reportados por
Figueroa (6) y Langer Oded (4), los cuales asocian al sexo masculino con el recién
nacido macrosómico.

8) Finalmente encontramos, que el antecedente de macrosomía fetal, fue el factor de


riesgo más importante para la obtención de un recién nacido macrosómico, siendo
significativo desde un punto de vista estadístico (p<0,05). Estos resultados son
similares a los encontrados por Pacora en el Hospital Nacional Docente Madre
Niño (HONADOMANI) “San Bartolomé” – 1993, y Bazúl en el Instituto Materno
Perinatal (IMP) – 1994 (4), Así también S. Giusti en el Hospital del Llano 1999 -
2001; estos autores afirman que aquellas madres que tuvieron recién nacidos
macrosomicos, tienen casi el doble de probabilidad de volver a presentar un recién
nacido con peso de 4000gr o mas.
X.- CONCLUSIONES

¾ Fueron factores clínicos asociados a macrosomia fetal: el índice de masa corporal


(IMC) mayor de 26, el sexo masculino del recién nacido y el antecedente de
macrosomia fetal.

¾ Se hallo que la edad materna mayor a 35 años, el incremento ponderal de peso de


12 Kg. a mas, durante la gestación, la multiparidad y la edad gestacional mayor de
41 semanas, también constituyeron factores de riesgo importantes, pero estos no
fueron significativos desde el punto de vista estadístico.
XI.- RECOMENDACIONES

¾ Se debe tomar importancia dentro de la confección de la cartilla materno Perinatal,


el peso con el que inicia el embarazo la madre, además, si presenta un antecedente
de un recién nacido macrosómico y si este fuera de sexo masculino, para realizar
una correcta conducción de la atención prenatal y prevenir la obtención de
productos macrosomicos, disminuyendo de esta forma una de las lesiones más
usuales en estos recién nacidos, como son la distocia de hombros y la lesión del
plexo braquial.

¾ Aun si los factores tales como el peso pregestacional, el sexo del recién nacido y el
antecedente de macrosomía fetal se presentaran de manera independiente debemos
tener a la madre gestante bajo vigilancia en cuanto a la ganancia de peso del
producto. Por cuanto hemos visto en el presente trabajo suelen ser factores clínicos
que condicionan el desarrollo de esta patología

¾ Realizar estudios, con una evaluación y seguimiento de la curva de ganancia de peso


en la atención prenatal, para determinar el riesgo que puede causar en el recién
nacido la ganancia excesiva o insuficiente de peso.

¾ Todos los profesionales de salud del área materno – infantil, estamos obligados a
analizar las causas que puedan condicionar a macrosomía fetal y tomar las medidas
que estén a nuestro alcance para reducirlas, actuando sobre factores clínicos, en los
cuales podemos influir como el peso pregestacional.
XII. BIBLIOGRAFIA

1) Cunningham Gary: ––Williams Obstetricia–– Editorial Médica Panamericana.


20vaEdición 1997 Pág. 797 – 800/538-539/1122.
2) Nelson: ––Tratado de pediatría–– Editorial Graw Hill Interamericana – España
16ava Edición, año 2000. Vol. 1 Pág. 533 – 534.
3) Langer Oded: –– “Macrosomía fetal: Factores causales” –– Rev. Clínicas
obstétricas y ginecológicas Vol. 2 año 2000 Pág. 263 – 271.
4) Ludmir Abraham: ––Ginecología y Obstetricia––. Consejo Nacional de Ciencia y
tecnología. 1° edición 1996 Pág. 418- 423.
5) M. Gómez, G. Maroto, M. Lujan, M. J. Rodríguez y J. Zamarriego Crespo:
“Macrosomía Fetal: Diagnóstico prenatal, factores de riesgo y patología asociado”–
– Rev. Toko – Ginecología Práctica. 56,4 (159 – 162) 1997.
6) Dra. Marta Lucía Cutié Bressler. Cap.SM. Mariela Figueroa Mendoza. Dra.
Anadys B. Segura Fernández y Tte. Coronel Constantino Lestayo Dorta:
“Macrosomía Fetal su comportamiento en el último quinquenio” - Revista Cubana
de Ginecología y Obstetricia 2002.Vol. 28 – I Pág.: 34 – 41.
7) Dres. Rivero MI, Villalba MT, Hrycuk G, Alfonso F, Perna E: –– “Utilidad de
variables clínicas sencillas para el diagnostico de macrosomia fetal” –– Sociedad
Argentina de Pediatría – Sociedad de Obstetricia y ginecología de Buenos Aires.
8) Elizalde Cremonte Ortiz.A; Romero Benite, J.M.; Centurión, A.; Elizalde
Cremonte, S.A; Mermet, G: –“Resultados perinatales en macrosomia fetal” –
Sociedad Argentina de Pediatría – Sociedad de Obstetricia y ginecología de Buenos
Aires.
9) “Fetal macrosomia” – .ACOG practice bulletin, No 22, November 2000

10) Pacora Portella Percy: –– “Macrosomia fetal: Definición, Predicción, Riesgos y


Prevención” –– Rev. Peruana de Ginecología y Obstetricia. Vol. 69 N° 17 año 1994
Pág. 42- 49
11) Dra. Silvia A. Giusti, Dr. Walter J. Yaccuzzi, Ligia E. Balbuena Melana,
Diego Torregrosa, Dra. María A. Elizalde Cremonte: –– “Prevalencia de
predictores de macrosomia fetal” –– Revista de Postgrado de la VI Cátedra de
Medicina - N° 116 – Junio 2002Pág: 3-4 - Institución: Hospital "Angela Iglesia de
Llano".
12) Villaverde Fernández, A: –– “Fetal macrosomia - new treatments” ––
http://www.medical-library.org/journals/e_publish/secure/login.html – August 1,
2003” S.
13) Gary Cunningham,MD; Norman F. Gant, MD; Jhon C. Hauth, MD;
Katharine D. Wenstrom,MD; Larry C.Gilstrap III,MD; Kenneth
J.Leveno,MD: –– Obstetricia Williams 21va Ed.2001.
14) Pacheco Romero José: –– Tratado de Ginecología y Obstetricia - 1° Edición 1999
Pág. 1267 – 1276.
15) Arias: –– Obstetricia de Alto riesgo 1995.
16) Rodrigo Cifuentes: –– “Ginecología y Obstetricia Basada en las evidencias” ––
2002.
17) Aller: –– “Obstetricia Moderna” –– 1ra Edic. 2000, pág. 343-352
18) CLAP: –– “Manual de registro de la Historia Clínica Perinatal base” –– Centro
latinoamericano de perinatología. 1998.
19) Mark A.zamorski, M.D. and Wendy S. Biggs, M.D:: –– “Management of
suspected fetal Macrosomia” –– http://www.aafp.org/afp - Vol.63,
Number2/january 15, 2001.
20) L. De la Fuente, J.M. Jimeno, C. Callejón, I. Cristóbal y M. Escudero: ––
“Gestación prolongada: Resultados Obstétricos y Perinatales”. –– Rev. Toko
Ginecología práctica 55,6 (275 –281), 1996.
21) Escudero Gomis, E. Rodríguez Vega, D. Sánchez Alvares y C. Blanco
Fernández: ––“Obesidad y Gestación”––. Rev. Toko Ginecología Práctica. 52,5
(215 – 218), 1993.
22) Meneghello. R: ––“Pediatría”–– Editorial Panamericana Buenos Aires 5ta Edición
Tomo 1 – 1997 Pág. 464 – 468.
23) Ricardo Schwarz y col: ––“Guía practica para el cuidado preconcepcional y el
control prenatal”–– Área de salud materno Perinatal y reproductiva; Unidad
coordinadora ejecutora de programas materno infantiles y nutricionales. Ministerio
de Salud de argentina – 2001.
24) Ricardo Leopoldo Schwarz: ––“Obstetricia”–– Editorial El ateneo; V edición
2003; Buenos aires – Argentina.
25) Naeye RL: ––“Differing effects of male and female fetuses on pregnancy
outcome. Chapter12. En disorders of the placenta, fetus and neonate” –– Diagnosis
and clínical significance pág.353 – 359 Mosby year book, Inc, USA 1992.
26) http://www.genome.gov/nationalhumangenomeresearchinstitute/nationalinstitute
sofhealt/talkingglossary/march2004
27) http://www.cedip.cl/guias/guia2003/capitulo16.swf
28) Lic Obst. Alcides Coacalla C y Lic.Obst. Edgar Cotacallapa C: ––“Perlas de
Obstetricia y Ginecología”–– 2001 Perú.
29) Andrés Mongrut Steane: ––“Tratado de Obstetricia Normal y Patológica –– IV
Edic. 2000 – Perú.
30) Julián A. Herrera, M.D: ––“Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado
prenatal”–– Revista colombiana médica – Vol.33 No 01. 2002.
31) Jorge Ludwing Duarte: ––“Diagnostico de la diabetes Mellitas gestacional”––
Actualidad Médica – Vol.01, No 03, Dic 1998.
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
ANEXO 1
FORMATO DE RECOLECCÓN DE DATOS
Ficha N0 …….
Factores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Edad materna

< 19 años
19 a 35 años
> 35 años

Talla de la madre

≤ 1.45m
> 1.45m
Peso Materno
6 a 8Kg
9 a 11Kg
≥ 12 Kg.
Peso pregestacional
< 19,8
19,8 – 26
26,1 – 29
> 29
Paridad
0 a 2 partos

3 a 5 partos
Antecedente de macrosomía fetal
Presente
Ausente
Durc. del Embar.

37 a 41 semanas
≥ 42 semanas

Sexo del R.N.


Femenino
Masculino

También podría gustarte