Está en la página 1de 13
ferdos a parr de claves impress, pero que no esata exp ase els = Tanto aprendizaje del lengusje como ef de I lecarateian ‘en coma la tarea de abstaer las estrucuuras subyacentes de tuna variedad de discursos,clasfiatia en la memoria) wil Zaulas para aporar hs comprensién de los dicursos hablados y § ‘scritos ya produceién del significado ya sea en textos habla ‘dono escrito. ~+ Un esquema cognitive importante para constr o reconsiuir [significado esata consstuldo por el conocimienta que por Se el lector de Ta esructura del texto La estructura textual (sea de un cuent, fabula, noe, carta, ete) influiria em la ‘omprensign yen el recuerdo de ia informacidn leida, Tam bidn contributria a la ereacibn de nuevos textos, 2 S88 Ont leso erritos. as principals aciones pedagsgcas a patr dels aportes de la teoria del discursoy de las teorfas comprehensivas se reieren = Preseniarles a os nies textos con estructuras claramente deft nidas, eviando la lectura no signifieava de palabras u oraio: nes ailadasy sin sentido par lls, = Destacar la importancia del conocimiento de la estructura del texto por parte del lecior en la constzuccién o reconsruceién del texto y sobre el recuerda desu informacion sobre distintas 4 flases de texte ~ Proporcionar a es nifiosvariadas experiencia de lectura yer critra con el fin de familaiarios om diferentes estuctras {que deinen disintes ips de ucursoycapten el sigutcaco de aventura, abu, eventos folios catas, teeta instruc Clones, ete Esolos capac aetvmnente para predecy recor fae ferences tpes de deurso, en cunntalectoresoesettores ‘Tambien Tos esumula a oxpresuse en forma oral @ excita s- brea base de diverse tips de estrctura y contenidos de los dscursor que han aprensigo. ~ Alentar alos lectones a hacer uso activo de sus conocimientos previos (esquemas cognitvos), antes, durante y despuds de la Jecnura para apoyar lt comprensin dzecta del texto, a como Jas varias nciones dela inferenca 106, ENFOQUE ACTUAL: UN MODELO EQUILIBRADO bistdrica querella sobre cémo enttentr la leewrainiial doc entada por Jeanne Chall y Beta Braslawski (0.1 en los sesents, nls clas décadas ha tendido ha manifestarse como un debs. ET primero we bac tpn por dominio (main lr Bing) reoninante end laden del 60 que song po ac feanen diet Secuencia sstemea de lo fin segue se baa enon model olen que poy principales en ku pots dela polngincn,Hsocolngiien as tests tex Ries y qu enfin el aprenden fnios por desi Bp sole ta bse de wa tompran ¢iniespeinmersidn en {ngunc ea, epeciinente en i trary cn pina e+ “En contiaste con esto valvenes en rela alos marcos de r= o ferencia en In inicacion dela lezara, el enfoque acwal enfatza In FE -necesdad de esablecer un enfagueequbnadoo integrada que redina “os aportes del modelo holistco y e1 de destrezas (Condemarin, 1901; BlainLarsen & Williams, 1990). Fste enfogue se etd apliean do en nuestro pals, desde 1990, ala propuesta de lenguaje y co 5 mnicacion del Programa de las 900 Escuelas (Condemarin, Ma ‘Galdames, Vy Medina, A, 1995), la que se wansfrg alos actuals = Programas de estudio de ECA. Su racionalidad se baa en que la aplcacin exclusiva del mo- Fes del de desteras radcional tiendea fragment Is lectura en un dads separadas, sin considera las recursos lingasticas del nto y $ os textos scrtos disponibles en su ambiente. Por otra parte, lap ‘acin exclusiva del modelo holistic, basado en fa inmerign,pue- ‘de desalentary provocaransiedad a aquellos sidos que requieren ‘nds Gempo y apoye para aprender el cig y consituree en bu os lectores inicamentea raves de la inmersion en ambientes le Recoge los productivos aportes del movimiento denominado lenguaje negra que sintetiza los aportes de John Dewey (1953), Frank Sich (0. c), Kenneth y Yetta Goodman (0. al reco. ‘mendar que se Someta los ios a una "inmersin”temprana 107 ¢ intensive ene enguale escrito, aunque ellos no dominen ls Clave rafofonémis det lenguaje cco La inmerion de lor ‘iho en el lenguaj eseito imple, enc ota eategas, er Simla vs habldad astral pre lee ef mundo mgs {eres auntasde a sla de dans y dew entorny tes ly thes, propagandas comerciales, receus, oles, ton ety formutando hipétess sobre ss signfiados ler, 1991) Implea ambien eeetuar repos perfodos de lcs compar ‘Has (Staugher, 1998), definias como stunciones de leeara sraiadora en ta cual un gropo de ios obser aun buen tEcior eer confides yexpreion,y sigue nalmente el ex to; eximular alos iro jar rus prae Bvige, Winograd & Hate, 1985; Condemarin, 1992) denominadae asi porque apenas lado lee unas pcs ines oe nos ance panlo que iene a comtinvacion,dicendo ea vor al come, Fido, gracias a que el texto tlira patrones repeitivos 0 culos del engi (or jemplo gle ye ros ‘etn, Latent, Ln one qu canada agus ei) Ea, ‘empranainmerin eve mtn ead falta fos non deseubrimiento de las eas que longer tal como ele for- ‘on eapaces de stracr las regls de funclonamtent de len [Buje ol pret hecho de ex inmersor ene = Juno con la recomendaciGn de efectuar una temprana inmese 108 Sdn ee] Tenguaje escrito, e enfaque integrado resignifea el ‘modelo de destrezas, partido de a base de que selon li: tudo porcentaje de nihos es capaz de descubrin, or sslos, las correspondencis sonidosimmbolo (Kamhi, 1992), través de fa Jnmersion en experiencias con la lectura. Los datos de Tain vestigacin confirman que la temprana e intensiva ensefianza de los fnicos favorece la “ruptura dl eédigo™y Elica la toma ‘de conciencia (metacognicién) por parte dei nino de lor ele: ‘mentosconsttuios det Lenguaje est y de a funcionamien- to, dando como resultado un mejor logro general del fendimiento lector (Chall, 1976; Grail, 1986; Juel, Griith & Gough, 198; Ball & Blachman, 199) bien es certo que exe ten evidencias de que wn nimero de nifios (alrededor del 5%) aprende a decodifcar temprano, sia ensefianza formal, hay unt «grupo mayoritario al que le resulta difell descubri as relacio- nes sonidosimbolo es decir; el cédigo, porque, generalmen- {c, provinen de hogares con limitada presencia ce materiales impresos. La investigacign compraeba (Durkin, 1975) que los nos ue aprenden espontineamente a leer pertenecen f+ mills euyos padres les teen en forma regular la hora de iv slormir, que estn todeados de un mundo letrado y tienen mo- Aelos de buenos lectores; prslego del coal no goza un signif- catvo poreentaje de niios. El enfoque fenico aqui propest ‘icbe integrase con el manejo global e palabras de exo 0 my hhabituales dentro de ta lengua, tales como: em ogo de hay, ete, con olin de inode al nit, desde muy tetra no, en Ia lectura de pequetios contextos signification. Sino se lend a eso yel proceso es totalmente sometido a lasses ica de ia laa 0 de fa letra, se corre elsesgo de Fedactar tex: {os como: “Ema me ama’; “Me enima mi mama"; “La lela lola Tala, todos los cuales no representan lengua veal, Ningin ito hala a. Plantea que el aprendizje dels fnicoe debe Hite al deta roll de concepon sobre lox materia imprean son con oss diver Seg Cay (1991, ee eatgoia vo, ‘micioneplabrany les Los lectores inate eeren de Sarrollar umbien ef concrpto de que la palabra ext compucs- ta de leas y que canter patecen en cieto orn que Jos textos conlevan sigofieado a trv de lo inpreso. Ea exe Proce ellotamblén necestan ear sobre orietacin aqior nderec y srbnabap, pate superory pre nei Pagina com tambien elements dro es como cies, {ilo tr ustraciones,comiento fin, deme de aprender oncepen sabre lenges imps Tos lecores neees de ben esr om progresvo velar sel qu les per ta'reconocer panhra a primera vita (Game 197) sn neceidad de sonora tambien aprender lo deme e- truce que eomlean Sgiead, tes como peje su Jos y desizencas. La suma de todos estos conocinientos favorece el mejor deempetolinginicoy consane Is bse Dara qu ef aio automate la lecture, competent ndipen: ‘thle para apicar ren gona de recon Ferenc por Jos melo holisicoscenrados ene signet. Esublece, ambi, que la insrucciGn Ieafonerna no tiene sentido para un no sno se dearola sobre aus de na Fea coneeptuaiucgn sabre las uncione el lenguaje mpre- totes des saber para que sine y que exten dato pos a textos uentonaiches, vlan, posay, ect ety a yosignlicadon se consruyen dento de situacionesespecticas 109) “Fra descrolar na ica concepaizaclén sobre qué cs len ~ ule escrito y cules som su clones, siven la aetnng Seinmersion como ia atin sefladas sls leads he Sempre gare curio erie ec). Stance Iente esa Coneeptalsuion se apoys, pars gama, de ls nfs, en nensefanca direct hsematca amiga tor fnicos de aquelis palabras que dl itono recone ‘a auomtica en un rita guia en matenais a Yiesiinves ule conduren hac ecco nee es crlcosyprogresbamente selects ~ Plana que ls contruccén del ignfcado dels textos impre- Ses equice del dominio dels claves prafotancanens wore a sntdtias, dadas por el texto come tambien ae conor revs delice wns prope ete ee {0 del conteato dent del cal ecure fe stoncee nee Ash el conocimiento de la orrespondenca leone nen Gonst una parte necesria pars i constuccon del Sent escrtra eles ysgnenvas pate pero al wee pose abre espacio para una enethanaa dneet Oceans las comrespondencaseursonido pars apoyri decalon ioe clas palabras que ls nian no reconocen inane Asie enfoqe falanceadoexablece un eqivcs ening cng dlc a mosiacion yet deseurinienta en elaprensiaae nae Sehana directa par del educa, jum con le eset de una pricticagulada endpendiend Panta necesidad de realizar una entehane deca o exp {de spetos como el aprendnye dees fnieos alg es ton del conoinient de rates sib, posen un nivel Fe complejead a que seta ny diel ws nmin sin on Spo de spa macho mas direc 0 foelaéa i necsdad de enblecereqpacos de eseianza d- rect los alos ene in fre real es xperen- Git de aprendje medado (EA) de Rewen Fevertein {0900 aa ete investiga, com marcas simran con Vigothy (1977) dea vemprana dca de lon 30, desl {lsenrucrsconias ene onganimo esl prot de dos * rpodalidades de imeraceisn entre el oganismo y el ambiente: Inexposion deca lon extimsce ye aprentaje media {jo Porel East ener cm ls ens del ambiente {on tranormades por un agente medhndor,generalment os Pores el maesto fos hermanos yl personas cress hit. Este mediadoronentas porns conocenos su alee {inca mu petenenci clara slecion ye organ tos es “mus quelos roe: se le enn, ay eigues cx tl orden taro de a apailon de ctor exiles a favor de un scesin orden] medir enquce I interac lin entree nto ye ambiente con ingetientes ge no pe tenecen stato inmediaa sing al mando de sien intenclones derados de geeraciones de srt elves, ‘rensy medion utrsmese sumidoe El aio age patrons de conden eae pare aprender yutlzar ef $Eprendiae que se coneten en ingens importantes de ‘capac de se emodiiado por fr exposlon deta os Eston a expscin deca aprenden cant afee fa los esquemas correspondents lw necedadsClemes- tes del onganiamo, ex cereamente un poderese determina dedesrol. sin embargo, no podem conser qu ne poniciindreem a sprendinje tone focnte de desl de Ie process menialn miprires oa generadors eon pa metro de cemealotodlaprenciae de contends ea tural’ expectcn. Por consigucne es ips de exposicon directa de aprendinaje no pueden explicar esol copnit soicrenca Estos planteamients respecto del viaitidad dela integracin el modelo de destrezas yet holistic, son coincidentes con ios ha lsagos obtenidas en lainvesigaign de Dah yScharer (2000). Para su imvesigacén, seleccionaron colegios de ensefanta inci de stints cludades estadounidenses que ulilizaran programas de ry *Tenguaje integral (wot longuage) en a ensefanza de I ectura centr, com integacion de aprendiaje de los fSnicos. ta mee fea queds conformada delasiguiente maners ocho excels nace we macsuos ¥ cento setenta y ocho alumncs, La myoria dele edelas eran de enseBanea plies, excepto un cleploeasicg trad, Las programas estnen comin ae gues in Cricut cenrado a ent: los programas de las salas de cae ses esuban focalizados en el desarrollo de los modelos de hteract «ded que presentaban los niios yen sus interes. Enjoi de a enstarca: fa lectura y escritura fueron ensefiadas como procesos centrados en el significado a trav de experiencias «on textes relacionados. La ensenanza procedis del todo a par. te is que de Ia parte al todo, ya instrecion ineluta procesos de demostracin (anodelaje) ‘Motel se uted una ampliaseleccin de literatura infant ‘como también una variedad de recursos impresos, ncluyend los ‘petits de os nis. los elegan ss ropts libros y lo peas Ambiente dens sls de css sale constiianambientesl- teados donde fa lectar la exerts eran wndas como herramiem tas de ensenanza y rerolucién de problemas. Haba Gempos ‘Stalecidos donde on nos elegian sn mara ce lectra yee ‘iban texts reaconados con dl Conte colatorativs ene pasos ntioscolaboraban inientras twabajaban en proyectos de letra yescitura cintercambisbaa im {formacién. Las interacciones colaborativas entre los estudiantes, fueron evaluadas como un elemento eruca! para el desarrollo y censefianza del lengua. Para documenta ia incorpracn entegracign de a enh 2 de ln ics al model lisico, cn sls de cvs nels, 2 obuveron datos panied clases gribadas, not de campo Se ‘breracionesrealadas cada sana, enreitas con ls maesvos Yscaplkaron cua instrument dos para eraluar decaicsece dos para evaluat codifeaton tas etegias ober Tuas por los maestros fueron ls Siguemtce = Semosrataa los alumoscémo war lo que ellos ya sebian pre ‘antnteenrelacin al conocimieno del alabeo foncen ve ue cabulaio visa, para coicarydecoicar palabras descono- fia Fart rabajar a parr de Yo conodio & lo desconocido, {tr nins vlan dels para err analogs (por sem pls canenco sey puedo ler sl) Fn sung, o ifs se es moseabacémo separar los fonidesdevns pl pres, manteniendo el orden de ‘pera scree para promoneiaea La enseiansa se focalba en los mivas a tas de reler y ‘penta un eror.enfancbn de Is nformacon fetasonid® (cEacin gatemafonemaysy em exert eles esc ‘Sr un palabra ect par representa cn soni. Los retulados obteidos de a ivestgacionindcaron cara mente cuntro caracteristcas que surgieron de la ensefianza de los ‘onicos, en las class de lenguaje integral: Los maestros valoraban y espondian a ls necesidades ind dales de los slumnos. Las decisiones de los maestros duran- te las entrensasindviduales de lectarayesericura,refleaban lin conocimiento profundo acerca de cada alumno y de sus bisbilidades al otorgarlesinstrucein apropiada en forma i dividual. En segundo log, as destrezas eran ensefiadas en context fe lectura significa y las actinidades de escrtura para maxt ‘nizar le aplicaciones que los nis relizaban de los concep- tos finicos mientras ean y eseribian. En tercer lugar, la lista de esrategias uiizadas en la enseian- 2a de ls fnicos en estas clases, ayudaba alos nos a desatro- lar proceso cognivos. Los alumnos desarrllaban un genino interés en cémo trabajar las palabras ners; exis por Jos métods de indagacién empleads por los maestros. Et a= unas class, os alurinos se laaban 2 sf mismuos “detectives Se palabra” mientras ellos buscalban modelos de palabras y ex ploraban la vlacgn lerasonido Finalmente, la ensefianza de ls fénicos insroducta claramente tun amplo rango de hechos o stuaciones instrucionales de es ctu, dorante las evales los nfs eserbtan sus propios textos, ‘omsultaban a sus maestros y pariipaban en las demostraci ‘nes compartidas de lectara yesritra 13 DESARROLLO DE LA LECTURA INICIAL El aprendizje de a Iecunrainclal noes una instancia ci. No hay ‘base naturales para los sistemas de esrinuraformados por unde des dstintvas, Hay una base genctica, las craeteristicas del aparx te fonoarticulatorio del hombre, para el surgimiento de! lenguaje oral. Bl uso habitual del lenguaje oral en codas las comunidades Jmumanas conocldas hace del aprenizaje de este un proceso natu sal Npsueedes8/con ningin edidigo visualerbal, todos deben set Jaboriosamence aprendigos por cada generacion (Mackworth, 1972), cas siempre en el contexto de una relacin maeswoalum | ‘no. Esa adguisctonconstuaye un proceso de aprendizale complejo Una vex que elector descubce las reglas necesris para transfor mar lor signos espacisles en ss equivalents verbale, progress ha- ia la capuacion directa del sigaicado, utlizando para ello su ‘dominio del lenguae y su nivel de conocimiento y de conceptual saci, Tn alguna manera, el aprendizaje del e6digo sonido letra im ‘es equivaente © componer ae piesa de un rompecahezas (Resnick, 1999). L2 trea al comienso es dle! porque las opeion nes son imuchas, pero, progresivamente,ést seta haciendo mis ‘ily mas répida en la mesa que los patrones llegan a ser ms clarosy las opeionesdisminuyen. ‘Al comensar un rompecaberas, el juego se fellita cuando se pponen primera ls pier de Ine exquinas que sven para sefilar ‘un mareo claro Esta es comparable cuando los aifiorcaptan que Jas letras reemplazan alos sonidos y que los sonidas pueden com Dinarse para formar palabras. Una vez que el marco es complet o, el préximo paso es lenar ef medio. Eso toma mis Uempo ‘porque as opciones son mis mumeromsy ex comparable al momen {o.en que losnifios aprenden nuevas cosrespondenciasletason do al mismo tempo, desarollan la deste de reconocer palabras ormadas por ellos. Finalmente, una ver que la mayor de las pie 2s del rompecaberas esté en s lugar, los cuadroso las ustracio- ‘nes proporcionan mais claves y ls alternatvasdisminuyen. En este punto, el romperaberas practicamente finaliza par sf mismo. De Ja misma manera, los ifos de los primeros cursos bisicos apren= den el e6digo mis facil y ripidamente en la medida que mis lo practican yeuentan con el apoyo del maestro y de materiales ‘ietices tales como naipesfSnicas, letras movibles, te M4 Conjntamente con el aprendzaje del c6igo sonidoera ime ‘pres, les nies requieren dominar un vocabulariowsual Est ime plea reeonacer un canjunto de palabras 3 primera vist, a patie {e su forma, y comprender su significado sin necesdad de sonori- ta los fonemas que las integran- El sto va formando un progre= sv vocabulario wsual sobre la base dela palabras que permanceen tnables dentro dela sala letrada; con las que forman su nombre y __ los de us compareros, con las palabras que integra los textos con «que juega a leer porque ls conoce de memnara, ete. El repertorio {el eorabularowtual de loa nidos también se increments coo pala Bra como fo ana us ain ly oa ques repten con Esta habildad para econocer palabras individuaes en forma ripida y sin atencign conscient facilita al nifio la automatiidad {el proceso de decodifcacin de las palabras y apoya ws relacién fon los significados. También el reconocimiendo de las palabras se clita gracias als elves estructuratesy contextalesy por los n= ‘icios dados por las lustraciones o los euados. Los niios de ambientes priilegiados desde el punto de vst «dat lenguaje escrito, descubren muy temprano que los pequetios Signos que aparecen en las paginas de los bros permiten que los dus les reptan los mismos cuentos: un pequeho porcenije de © alos (alededor de un 8%) es capaz de deseubrir el edi sin ne- cessidad de enfientar un aprendiraje sstemitica de la lectura, Es “tos lectores tempranos o precoceslogran este aprendlije cusndo dentro det hogar se dan condiciones especiales por ejemplo, cua Ado estin rodeados de un ambiente letedo; los padtes les leen a= “inal yrepetamente ala hors de ia dorms y ellos van mirando las palabrss impress, y cuando uno © mas de los adultos que les rodean es un leetor habitual Sin embargo, un porcentaje importante de nfios bajo las mis mas condiciones, no descubre espontineamente e igo yrequie- te, al igual que la mayorfa, que se les ensene las destrenat de Aecarlficacion en forma directa y explicita. Esto es atin ms nece- _tnto cuando los nifios provienen de ambientespredominanteret * te orales, con limitada experiencia del mundo letra, y cuando tllos presentan necesidades educatvas especiales, [Ai lv inmersin intensva de los nitos en experiencia con et lenguaje eserio, ese temprano, no garantiza que la totalidad ce ellos descubra, por sso, el proceso de decodificacién. La lect ‘a injcal implica aprender leer en forma independiente. El lee- "toriene que aprender a reconocer 0 densiear una palabra por ns lisriminaci6n de todas o algunas de sus letras componentes, 380 ‘Hindolas a su sonido mediante la splicacion de diversas tcnicas Se reconocimiento de palabras reglas fies, analists estructural Uilizacén de caves contextuales, entre otros aspecios, todes los fuales requieren, en su gran mayoria, ser aprendidos a tras de tuna ensetanza expliciaY sstematiea, dada por un mediacor ef ‘Un programa de desarrollo de Ia Jectura nical continiay se pone con naturalidad con las estratgias sugeridas en el ca: pituo dedicado a la lecture emergente, basdas especialmente en El modelo holitico que propone la temprana y natural inmetsion Ge los nitios en el lenguaje escrito. Simulténeamente, durante la etapa de lectura nici ee6digo se enseia en forma directa 0 ex ita yseenfatiza el conection depalbras,wrmino wsido pare Uscsribir las eferentes maneras de identifear, pronunciar, recor ‘ar los rags diatntvor de las palabras y por comprender Mg rilicado. Para reconocer las palabras, tanto ls nfios como los adultos lulzan claves naturals, come la forma general o configuracién de 1a palabra, el patron dado por Isletas ascendentes y descendlens tes, a apatienla o sonido de las letras iniiles, etc, y la mayorta de los programas de lectoraofrecesetvidades para que los alin ‘nos dominen disintas claves para reconoceras, tales como ampliar 1 vocabulario visual, aplcar ands fonieo,esteucural 0 conte: ‘ual Algunos autores denorinan al reconocimiento de palabras ‘con el termino: andl de palabras (ord anal), inciuyend en] tedas la tcnicas empleadss para promuincat ycomprender el ig- nifcado de las palabras impress. Algunas sugerencias para de- Surollar en los nifios las distintas claves de reconacimtento de palabras son as siguientes: La experiencia de ni ant la lectra significa ir adquiriendlo pa twones autométcos de estimulorespuesta ante las palabras impre- ‘Las palabras correspondiente: amu vocabularo vival o palabras “a primera visa” se aprenden en variadas fuentes television, com> ‘putin, signos de wnsito, avisos, tule, leveros de iendas, som bres de calle, i sala de clases, especialmente cuando ésta cumple ‘con ls recomendacién de ser una sala de caer “letrsda", Algunae ‘sigerencias pars su ampllacin son ls siguientes: 16 = Si un niiio reconoce instantineamente un cierto mimera de palabras, puede aprovecharse esa capacidad para ensefarie a tery off similardades entre las palabras que conece y otras Imuctas que se le presenten. El manejo de un vocabulaio pr {ner vita ex wn tnstrumento sow cuando se lo wsliza come syuda para "decodificar" ous palabras & Coaviene increment el vocabulario espontineo de palabras a primera vista. Cuando el nifo ests inmerso en Ia “eillad gre fica’, voeabulario a primera visa se forma espontineamente a panir de los nombres de los productos, de fas indieaciones el wansito, de la publicidad y otras Fuentes. La sla de clases, ‘como jase indied, puede reproducir dicho ambiente “etrado” Pero no es aulicient. Es necesario incrementar exe vocab ro, primera vista esponténeo, con un conjunco de palabras lave que sirvan a los nifos coma recurso nemotéenico para omparar sonidos niciales. Las palabras clave deben sex, simu ‘neamente, iguratias¢ inconfundibles. Por ejemplo, la pal bra iabzesigurativa, pero no es inconfandible, porque frente 3 su ilustacion un mio puede responder made Algunas pax Jabrasles son las sigulents: a oak b —hipopame | q queso bbe P Miglesa # creme © Seamello | jjirafa snl ch chino 1 “tana { Stambor d= dado ma —maripors Lue —elefane | om —naranje vaca f Afoea 0 ojo ¥ ~yage 5 atta Pb ~ perro 2 = toro Uta tas mismas indicaciones que se dieron en el capitlo ‘dedicado at aprestasiento para la lectura en relacion ala dis ‘riminacin visual Estas indicacones son les para x adqut ‘Sein de tn vocabulerio a primera vita. = APRENDIZAJE DELOSFONICOS El programa de lecnura emergente dessrolla la conciencta fono- " logica del nfo y le proporciona mucha préctica en esa érea, Un pporcentgje de alumnos entra al prmner grado sabiendo dacriminar algunas formas de letras de otras formas y es eapaz de nombrar un ur meso de lets, El paso ques entice a letra nici) Breton al apendimje de lon Joins que ex el lrmino con que Se denemina et aprendiaje dela relacion enie los simbolos (| tras) 7 fos onence,eatendiendo por fonona lox sonidor const 1 Ut abn El eonorimienta de etx corespondencia involues Ulaprenckzse de consonantes(j 4 n-4 ete), wocales, grupos cotr Sordnscos es como by gf crate coma ch iy eiptongos (ue iret), Pare logrr ia nependencs en alerts, um ne debe 4 -manejar in buen nimero de extsssociaciones letrsonido, ys ‘par desplcaris en suaciones de letra cuando se enfents con slrasdesconocias ya sean impress o vitals. 1a ensoamas de or fnicor en ln esevela pede comensar en 1a elapa de taicin cuando el nido da indios de interesare se extendeairaves de todos los extados dela insrcion lector. lel aio reconoce Is palabras mena momsana puede se in teu par que periba que mio y maroc comienran con el mix ta sinboloy porcen el sno song nit As, mientras ni80 ‘Sti aprenciendo alee, puede vulza su conocimito de so: "dor lets iniials para reconacer news palabra. Sconce las palran pala, bl, sla también pode reconacer mala ipo ‘ta parte conoce maméy mon. Exe proceso se laa nttuass. ‘be a consonant inca” y slo “abajo” en elaion a ota pals bras “conocidat. Adem dels claves ya mencionadss, scl nia cone toda ls palabras de Ia oraion, a excepein dela palabra ‘mala el contexte donde est stad pasate yard también reconoceda. “Aguas recomendaciones para lograr un adecsads eneciat 1 dels fnicon som as siglentes ~Realizarla sobre la base de una rica conceptualizacién de la fun- cones del lenguaje escrito, Décadas até, la principal fuente fe debate sobre los ficos eras se comensaba de fa parte al todo (parciendo par a enseranza de las letras ysonides yjur- tinvolos en palabras) o del todo a la parte (comenzando por palabras y analizindolas a was de sus letras y sonidos) Ac fualmente esto no consttuye un debate. La instruccién let fonema no tiene sentido pare un nifio, x ste no comace las fanciones del lenguaje impreso (para qué sine), de que exis ten distintos pos de textos (eventos, afiches,volantes, poemas, recetas, ec), Esa recomendacion se emtiende mejor st se est blece una analogia con la acei6n de aprender a mancjar un at toménil:A una persona se le puede ensehar a hacer los cuatro cambios, dado que es una parte importance del saber condi us és que la lectura ha sido completada, permitir que los alum hos revisen y commpleen sus propiasdefiniciones Dar una serie de oraciones en las cuales se uilce una misma palabra con diferentes significades contextuales. Pedra los Alurmos que expliquen el significado de la palabra clave use fda en eat sentencia. Uizarel diccionario como fente para ‘contastar significado, Variar el segundo ejercicio dado, pidiéndoles los alummnos que porte sincnimos la palabra cave de cada ors, Duplicar un pera explcaivoo descripsivo de un material de fentefanva. Hegir un parrafo en eleual una palabra est utile ada vain veces. ‘Omit esa palabra enlareproduccién,Pedir alos alumanos que lean los parrafos y que intenten proporcionat Is palabra cite dla Distr as dlferentes palabras ofteidas, su precsiny Is tendencia a introduce singnimen, 17 —Variar el cuaro ejercicio mediante ia insereién de una palabra Sin sentido en los puntos del prafo en los cuales aparecia a 4 palabra omit, situaciones normalesy deseables en la sla de clases, durante suvulizacion, Estimulara los alomnos a modificar las instrucciones ya creat eves juegos ‘Segui insrueciones = Dar a.os alumnos una sere de oraciones en las cuales una pa Jabra cave est subrayada; das, ademas, tres 0 cuatro palabras, tina de ls cuales signifies lo mismo que fa palabra subrayad, Hacer que ls alummnos eljan el mejor sinénimo, J _Algunos juegos diacticos que sinen de apoyo para fvorecer vviuzacion ne MATERIALES BIDACTIOOS La disponibilidad de texts, ies escolaresy materiales ddkictics © ‘dentro del aula es uno de lo factores que tds ineide en los res ‘dos posts del aprendiaje de lo alumnes. Sus principales vem AREF ci. a train le ayuda al no a record Tava 0 cons {aja on ls siguientes: Ge sance con que comienza.Por ejemplo, el sonido m puede ear for. = Peemiten que el aprendizaje de cédigo pueda tener un carde “QB mado por: mamana, manos, monedas, mono. EL material tambien ter lidicoj, por ene, entretenido para los nos se inclu el nombre de la iustrackn, — Favorecen la continuidad entre ¢l mundo del juego que es na- 2, Les principales objetivos de Tos naipes fSnicos son los siguientes: tural para os niin y el mundo ofrecdo por i escuela, Dseriminar auditvamente los principales sonidos (fonemas) de = Contibuyen ala partiipacién activa de fos alumnos en sus p= Ja lengua cascellana, pos procesos de sprendinaje. Esablecer relaciones entre los fonemas y sus grafemas como = Eaimlan ia iteraccidn entre pares y el desareollo de habit ‘componente bscos del aprendizaje del coigo. dades sociales ales como respetarturnos, compart saber ‘Aprender los nombees dels letras del alfbeto, nary perder, et. = Permiten a os nifios plantearse interrogantes, hacer descubsi rmientos, teary antipatsiaaciones,efectuar nuevas explors- ‘ones yabstracciones, fate material esti constwuido por un conjunto de naipes que con- fenen dustraiones representtivas de un mismo sonido 0 fonema Desarrollar la memoria anditva y visual Algunas sugerencias de juegos realizar con los apes féeos sn las siguientes: ‘BU buque cago, Se reparten todas bs cars. Un jugudor dice “ha egado un buque cargado de. y muestra una cata por cjemplo el naipe representa una manzana los jugadores mor ttarin y le entregaan los naipes con el mismo sonido que ven ign en la mano. Luego le coca al siguiente, Gana el jugador ‘Que tenga mis carts, ‘EI memorién, Este juego consiste en formar parejas de nsipes, ‘emorizando su ubicacién. Gana el que ja mayor numero Ge pares. Para ello se mevelan todas estar carts yseeolocan sobre la mesa "boea abajo" y, por tno, cada jugador da wool © tasimulineamente dog carts Si elas se inician 0 inlizn con 1 mismo sonido, forma un par que coloca en la mesa frente = Proporcionan sn acereamiemto placentero y concreto hacia los 4 aprendizajes de cardcter abstraco, come ese caso del lengua jeescrito, ‘guientes recomendaciones: = Aprovechar los juegos para favoreeer slumnory pars Gessrolar su autonomi,initandolosaser an ‘addres de juego, ler las nstruceiones, a ponerse de acuer {do sobre ss regi. = Considerar los juegos como wn soporte para que los alumncs aprendan en forma entretenida. La conversacin y la rsa son 128 129

También podría gustarte