Está en la página 1de 70

CEPREDENAC: REPORTE REGIONAL DE

PROGRESO EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO
(2009-2011)

Jorge D. Calvo Drago


Consultor

Centroamérica, enero de 2011

i
Contenido del Informe

ESTRUCTURA DEL INFORME REGIONAL DE AVANCE DEL MAH..................................6

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................8

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN


CENTROAMÉRICA .................................................................................................................... 9

PRIORIDAD DEL MAH 1: INDICADORES 1-2 ..................................................................... 9

Indicador Regional 1: Existe un marco sub/regional para la reducción del riesgo de desastres .................. 9

Indicador Regional 2: Existe un mecanismo institucional multisectorial sub/regional ..............................11

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN


CENTROAMÉRICA PRIORIDAD DEL MAH 2: INDICADORES 3-4 ............................... 12

Indicador Regional 3: Existen mecanismos y procedimientos institucionales para llevar a cabo


evaluaciones de riesgos transfronterizos ...............................................................................................12

Indicador Regional 4: Existen sistemas sub/regionales de alerta temprana .............................................13

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN


CENTROAMÉRICA PRIORIDAD DEL MAH 3: INDICADORES 5-7 ............................... 14

Indicador Regional 5: Hay disponible un mecanismo sub/regional para la socialización de conocimiento .14

Indicador Regional 6: Existe un mecanismo institucional para monitorear la situación y el progreso de la


reducción del riesgo en el ámbito sub/regional......................................................................................16

Indicador Regional 7: Existen instituciones investigativas sub/regionales para la reducción del riesgo de
desastres .............................................................................................................................................17

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN


CENTROAMÉRICA PRIORIDAD DEL MAH 4: INDICADORES 8-9 ............................... 18

Indicador Regional 8: La RRD es un objetivo integral de las políticas y los planes regionales.....................18

Indicador Regional 9: Los proyectos de infraestructura sub/regional (tales como represas o redes
transfronterizas de transporte) cuentan con procesos para evaluar el impacto del riesgo de desastres ....20

ii
ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN
CENTROAMÉRICA PRIORIDAD DEL MAH 5: INDICADORES 10-14 .......................... 21

Indicador Regional 10: Existen instituciones sub/regionales de capacitación/ desarrollo de capacidades


para prestar apoyo al desarrollo de capacidades sobre la RRD en el ámbito nacional/regional.................21

Indicador Regional 11: Existe un mecanismo sub/regional de respuesta para abordar la preparación de
desastres, la ayuda de emergencia y asuntos relativos a la rehabilitación entre las fronteras...................23

Indicador Regional 12: Existe un mecanismo sub/regional para contingencias, a fin de prestar apoyo a los
países en sus procesos de recuperación después de un desastre.............................................................24

Indicador Regional 13: Hay disponibles servicios sub/regionales para mancomunar riesgos (“risk pooling”)
............................................................................................................................................................25

Indicador Regional 14: Existe un mecanismo sub/regional para el intercambio de información, a fin de
contar con una comunicación eficaz durante desastres transfronterizos .................................................26

SYNTHESIS OF NATIONAL PROGRESS ............................................................................. 27

Priority for action 1 ..............................................................................................................................27

Priority for action 2 ..............................................................................................................................28

Priority for action 3 ..............................................................................................................................30

Priority for action 4 ..............................................................................................................................32

Priority for action 5 ..............................................................................................................................34

PROYECTOS E INICIATIVAS REGIONALES ...................................................................... 36

RESIS II. Reducción del Riesgo Sísmico en Guatemala, El Salvador y Nicaragua con cooperación regional
para Honduras, Costa Rica y Panamá.....................................................................................................36

PREVDA. Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental................37

FES II. Plan de Acción AECID-CEPREDENAC Fase II...................................................................................38

Fortalecimiento de la implementación del CAPRA en el contexto de el área programática científico-técnica


del CEPREDENAC ..................................................................................................................................38

Plataforma Regional-Taiwán. Fortalecimiento de Plataformas de Comunicación y Gestión de información a


nivel nacional y regional en el marco de la gestión integral de riesgo para reducción de desastres ...........39

iii
BOSAI. Proyecto Desarrollo de Capacidades para la Gestión de Riesgo de Desastres en América Central ..40

Actualización PRRD. Implementación y actualización PRRD 2006-2015 y el plan institucional de


CEPREDENAC........................................................................................................................................41

Plan de Acción AECID-CEPREDENAC Fase I .............................................................................................41

Reducción de Riesgo Urbano.................................................................................................................42

Deslaves/RECLAIM. Reducción del Riesgo a deslaves en la región centroamericana. Gobierno de Noruega


............................................................................................................................................................43

Comisiones Nacionales. Fortalecimiento de la Información y Comunicación de las Comisiones Nacionales


............................................................................................................................................................44

PRESANCA - Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica ..................44

Gestión del conocimiento para la construcción de comunidades más seguras y resilientes en entornos
urbanos: Una contribución de la Cruz Roja a la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo ..45

Fortalecimiento de capacidades en los Sistemas de Alerta Temprana en América Central, desde una
perspectiva de multiamenaza ...............................................................................................................47

Fortalecimiento de capacidades en gestión de información sobre reducción del riesgo de desastres:


investigación para el desarrollo y diseminación de guías prácticas sobre preparativos.............................48

Fortalecimiento de comunidades mediante instalaciones de salud más seguras en Centroamérica: Un


programa de Hospital Seguro con perspectiva local................................................................................48

Alianzas para asegurar el Derecho a la Educación en situaciones de Emergencia – DIPECHO VI ................49

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PRESANCA II..................50

BRECHAS Y RETOS................................................................................................................ 51

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 51

ANEXO...................................................................................................................................... 53

CUADROS DE RESUMEN PARA LA SÍNTESIS DE LOS INFORMES NACIONALES ..... 53

Prioridad 1 ...........................................................................................................................................53

Prioridad 2 ...........................................................................................................................................56

iv
Prioridad 3 ...........................................................................................................................................59

Prioridad 4 ...........................................................................................................................................62

Prioridad 5 ...........................................................................................................................................67

v
ESTRUCTURA DEL INFORME REGIONAL DE AVANCE DEL MAH

Capítulos/Secciones Descripción

1. Resumen ejecutivo Resumen del informe

2. Situación de la RRD en <<sub/ región>> Esta sección debe centrarse en los asuntos transfronterizos de la
sub/región. Se puede subdividir la sección para ofrecer una
actualización detallada de los riesgos sub/regionales y de los
esfuerzos dirigidos a reducirlos.

3. Síntesis de la situación y del progreso Esta sección debe incluir un estatus acumulativo/ agregado de los
nacional alcanzado en la RRD en <<sub/ esfuerzos dirigidos a la reducción del riesgo en el ámbito nacional.
región>> Esto puede estructurarse en torno a las cinco áreas prioritarias del
MAH y se puede extraer de los informes nacionales del “HFA
Monitor”.

4. Contribución de las organizaciones Esta sección busca ofrecer un inventario de proyectos e iniciativas
regionales e internacionales a la RRD en de las organizaciones sub/regionales e internacionales en el campo
<<sub/región>> de la RRD.

5. Brechas y retos existentes en la ejecución Esta sección debe ser un análisis (preferiblemente con respecto a
del MAH en <<sub/región>> las áreas prioritarias del MAH) sobre las brechas y los retos
existentes en los esfuerzos dirigidos a la reducción del riesgo en la
sub/región que se trate. Debe haber una correlación entre las
tendencias y los patrones del riesgo y los esfuerzos dirigidos a su
reducción en la región. Asimismo, el análisis deberá detallar los
atascos existentes en la reducción del riesgo y las
vulnerabilidades.

6. Recomendaciones para tomar acciones Esta sección debe priorizar claramente las acciones futuras y
futuras ofrecerlas como recomendaciones para las organizaciones
sub/regionales e internacionales.

Nivel de Progreso Alcanzado

5 Se han alcanzado logros considerables, con un compromiso y con capacidades que sustentan los esfuerzos a
todo nivel.
4 Se han alcanzado logros considerables, pero con limitaciones reconocidas en aspectos de importancia, tales
como los recursos financieros y/o las capacidades operativas.
3 Existe cierto compromiso y capacidades institucionales para lograr la RRD, pero el progreso no es amplio ni
considerable.
2 Se han alcanzado ciertos logros pero están incompletos y aunque se han planificado las mejoras, las

6
capacidades y el compromiso son limitados.
1 Los logros son mínimos y hay pocos indicios de planificación o de propiciar acciones para mejorar la
situación.

7
CEPREDENAC: Reporte Regional de Progreso en la Implementación
del Marco de Acción de Hyogo (2009-2011)

 Período de Reporte: 2009-2011


 Última Actualización: 25 de enero de 2011
 Fecha de Impresión: 25 de enero de 2011

RESUMEN EJECUTIVO

Hay avances importantes en el nivel regional y nacional en Centroamérica. En el nivel


regional se ha aprobado la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de
Desastres (PCGIR) por la Reunión de Presidentes Centroamericanos celebrada en Panamá
el 30 de junio de 2010 y otras políticas relacionadas permiten integrar un enfoque de
riesgo-agua-ambiente y cambio climático.

En el nivel nacional se avanza de forma gradual hacia un enfoque integral del riesgo y para
ello, los países centroamericanos, en mayor o menor grado, hacen las adaptaciones
necesarias en el marco jurídico, las estrategias y los planes y en las estructuras
institucionales.

Hay un mayor interés e involucramiento de actores en la gestión del riesgo. De esa forma se
ha venido facilitando el impulso de alianzas, medidas y acciones en la infraestructura
regional y nacional, en el sector de educación y salud, en el nivel local y comunitario, etc.
Todo ello, con énfasis y prioridad en las áreas más vulnerables. Esto ha permitido avances
en los temas de información científico-técnica, desarrollo territorial, aplicación del enfoque
de género y otros temas.

La región centroamericana es una región vulnerable a los desastres naturales y con recursos
limitados para enfrentarlos. Por ello tiene como un reto la continuidad de las políticas,
planes y programas, los cuales se ven afectados en mayor o menor medida por los cambios
de gobierno y muchas veces y en consecuencia, la estabilidad del recurso humano
calificado.

En el corto plazo se hace necesario consolidar el Fondo Centroamericano de Gestión


Integral del Riesgo de Desastres (FOCEGIR); el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua por
medio del fortalecimiento de los CCH y manuales de Cancillería, conformación de equipos
regionales, sistemas de alerta temprana, etc.; el Foro de la PCGIR como la instancia de
participación para el diálogo, monitoreo y acompañamiento de la política y otras
prioridades tales como la inversión pública, la plataforma de información y comunicación y
la estrategia de comunicación

Es importante señalar que existe una coyuntura favorable en la región centroamericana y en


consecuencia, es necesario mantener el nivel de decisión de la Política Centroamericana de

8
Gestión Integral del Riesgo de Desastres al más alto nivel político. De ahí la necesidad y la
posibilidad de plantear una Cumbre de Presidentes Centroamericanos sobre Reducción de
Riesgo a finales del año 2011.

Finalmente esto contribuirá a que la reducción del riesgo de desastres sea gradualmente
asumida por los actores y sectores del desarrollo y compartida como un eje transversal en
todo el quehacer de las sociedades centroamericanas. Esto equivale a que no sea
considerado como un tema, sino como una forma diferente de hacer las cosas.

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN CENTROAMÉRICA

PRIORIDAD DEL MAH 1: INDICADORES 1-2

INDICADOR REGIONAL 1: EXISTE UN MARCO SUB/REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRES

Nivel de Progreso alcanzado


4:Se han alcanzado logros considerables, pero con limitaciones reconocidas en aspectos de
importancia, tales como los recursos financieros y/o las capacidades operativas.

Medios de Verificación
Si: Marco Regional/Plan/Guía Básica Regional
> Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en
Centroamérica (1999)
http://www.preventionweb.net/files/15718_014marcoestratgicocepredenac.pdf [PDF
126.15 KB]
> Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_013politicacentroamericanadegir.pdf [PDF
348.57 KB]
> Plan Plurianual 2010-2013 de CEPREDENAC (2009)
http://www.preventionweb.net/files/15718_012planplurianual20102013.pdf [PDF 1.14
MB]
> Plan Regional para la Reducción de Desastres 2006-2015 (PRRD) (2006)
http://www.preventionweb.net/files/15718_011prrddocumentofinal[2].pdf [PDF 7.47 MB]

Descripción
El marco subregional para la reducción del riesgo a desastres se integra a partir de un
proceso que ha generado varios instrumentos y mecanismos.

El “Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en


Centroamérica” fue aprobado por la XX Reunión Ordinaria de Presidentes
Centroamericanos, República Dominicana y Belice, celebrada en Guatemala en octubre de
1999.

9
El “Plan Regional de Reducción de Desastres” (PRRD) surge al amparo del Marco
Estratégico y fue diseñado como eje de operación del mismo por medio de un amplio
proceso de consulta en el año 2006.

El “Plan Plurianual 2010-2013 y Plan de Actividades” surge como una iniciativa del
Consejo de Representantes de CEPREDENAC en el año 2009.

La “Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres” (PCGIR) fue


aprobada por la XXXV Reunión Ordinaria de Presidentes Centroamericanos, celebrada en
Panamá el 30 de junio de 2010.

La política y los planes responden y constituyen un esfuerzo de la región centroamericana


de frente a la necesidad de actualizar los compromisos regionales orientados a reducir y
prevenir el riesgo de desastres y con esto contribuir con una visión de desarrollo integral y
seguro en Centroamérica. Son el producto de foros de reflexión (Mitch + 5 y Mitch +10) y
de los compromisos asumidos en las Metas del Milenio y el Marco de Acción de Hyogo.

Adicionalmente existen otros instrumentos en el marco del Subsistema Ambiental del


Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tales como el “Plan del Subsistema
Ambiental” con un enfoque integrado de riesgo, agua y ambiente y la “Estrategia Regional
de Cambio Climático” y en el marco del SICA (PACA, ECADERT, ERAS, ECAGIRH,
CONVERGIRH y PACAGIRH).

Contexto y Limitaciones
La región centroamericana es una de las regiones con mayor probabilidad de ocurrencia de
desastres, debido a su posición geográfica y a los procesos de acumulación de riesgos que
presenta, tanto por sus niveles de vulnerabilidad, como por el incremento de las amenazas
naturales, socio-naturales y antrópicas.

Los desastres en la región centroamericana han aumentado progresivamente durante las tres
últimas décadas con un crecimiento anual estimado en el 5%; de 101 eventos catastróficos
en la década de 1970 a 1980, ocurrieron 418 eventos en el período de 1980 al 2000. Según
estimaciones, entre 1970 y 2002, las pérdidas económicas por desastres han superado los 10
mil millones de dólares, lo que equivale a decir que en ese periódo la región ha perdido un
promedio anual superior a los 318 millones de dólares.

Una de las mayores catástrofes de la región fue la provocada por el Huracán Mitch, en
1998, que causó enormes daños en términos de pérdidas humanas, sociales, económicas y
ambientales e incremento de los niveles de pobreza de estos países, estimándose perdidas
equivalentes al 30 % del producto interno bruto -PIB- de la región y puso en evidencia la
creciente vulnerabilidad de la región ante la ocurrencia de los fenómenos naturales de gran
magnitud y numerosos eventos de pequeña y mediana escala.

De esa forma, la región sufre importantes atrasos en sus procesos de desarrollo económico

10
y social. Sin embargo, en los actuales momentos el tema de gestión de riesgo de desastres
ha llegado a ocupar un lugar prioritario en la agenda política de la región y los países
centroamericanos.

INDICADOR REGIONAL 2: EXISTE UN MECANISMO INSTITUCIONAL MULTISECTORIAL


SUB/REGIONAL

Nivel de Progreso alcanzado


4:Se han alcanzado logros considerables, pero con limitaciones reconocidas en aspectos de
importancia, tales como los recursos financieros y/o las capacidades operativas.

Medios de Verificación
Si: Plataforma Regional
> Convenio Constitutivo y Reglamento de CEPREDENAC (2003)
http://www.preventionweb.net/files/15718_022convenioconstitutivoyreglamentoc.pdf
[PDF 1.64 MB]
> Protocolo de Tegucigalpa al Tratado de la ODECA (1991)
http://www.preventionweb.net/files/15718_021protocolodetegucigalpa.pdf [PDF 77.69
KB]

Descripción
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es la plataforma regional para la
integración subregional creada a partir del Protocolo de Tegucigalpa al Tratado de la
Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) suscrito en 1991.

El SICA está integrado por la Cumbre de Presidentes Centroamericanos como el órgano


máximo de la integración y además tiene el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y
la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ). El SICA se organiza en cuatro subsistemas:
político, económico, social y ambiental. Los subsistemas cuentan con los foros políticos a
nivel ministerial y secretarías e instituciones especializadas y el Consejo Consultivo para la
participación de la sociedad civil organizada regionalmente.

El CEPREDENAC es la institución especializada del SICA en materia de prevención y


atención de desastres en el marco del subsistema ambiental del SICA. El CEPREDENAC
tiene su Convenio Constitutivo que data de 1993 con reformas ratificadas por los
legislativos nacionales en el año 2007 y un Reglamento General de Funcionamiento. Los
países miembros son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Belice y República Dominicana están en proceso de integración.

El CEPREDENAC se integra con un Consejo de Representantes como su máximo órgano


decisorio, la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva. También cuenta con las Comisiones
Nacionales y Comisiones Técnicas.

11
La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) por su
parte, establece que la Secretaría General del SICA a través del CEPREDENAC es
responsable de velar por la implementación de los mecanismos de la política y de facilitar
la dinámica de promoción y coordinación hacia otros órganos del Sistema y entre
secretarías y subsistemas.

Contexto y Limitaciones
La dinámica económico social de la región centroamericana propicia:
* La concentración en zonas de riesgo de grupos sociales muy vulnerables con una baja
capacidad económica para absorber el impacto de los desastres y recuperarse de sus
efectos;
* El inapropiado uso de la tierra y los asentamientos humanos en áreas propensas a
amenazas como laderas de ríos y humedales, combinado con condiciones de vida, frágiles e
inseguras, con escasa infraestructura social y de servicios;
* El empobrecimiento de las zonas rurales y el incremento progresivo de los niveles de
amenaza a través de los procesos de degradación ambiental; y
* Una capacidad débil de reducción y gestión del riesgo dentro de los procesos desarrollo,
por parte de instituciones públicas y privadas, y de los gobiernos nacionales y locales.

Un factor adicional que condiciona la ocurrencia de desastres es el empobrecimiento rural


que caracteriza a importante franjas de la población centroamericana, cuyas condiciones de
vida se han visto deterioradas y dependen de complejas estrategias de subsistencia como la
emigración estacional.

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN CENTROAMÉRICA


PRIORIDAD DEL MAH 2: INDICADORES 3-4

INDICADOR REGIONAL 3: EXISTEN MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS


INSTITUCIONALES PARA LLEVAR A CABO EVALUACIONES DE RIESGOS
TRANSFRONTERIZOS

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
No : Atlas regional/sub-regional de amenaza, riesgo o vulnerabilidad
No : Sistema de información regional/sub-regional de gestión de riesgo

Descripción
Se poseen experiencias relacionadas con los mecanismos y procedimientos institucionales
para evaluación de riesgos transfronterizo. Hay algunas acciones binacionales o
trinacionales por parte de los países o algunas acciones aisladas de apoyo a los países por
demanda.

12
El proyecto Mitigación de Georiesgos ha dejado una plataforma de sistemas de información
geográfica para la estimación de riesgos en el nivel local con el objetivo de homogenizar un
esfuerzo de esa envergadura.

El proyecto Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT) está reuniendo las


diferentes bases de datos en una plataforma común para que puedan surgir atlas regionales
o subregionales. El SMIT ha sido adoptado por la XI Reunión Cumbre del Mecanismo de
Diálogo y Concertación de Tuxtla de julio de 2,009 (acuerdo 41).

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR)
establece en relación con la estandarización del manejo de información y evaluación de
daños que "los Sistemas Nacionales, con el apoyo de CEPREDENAC, establecerán un
sistema de información geográfica que permita a nivel regional relacionar la información de
amenazas y vulnerabilidades con otras informaciones vitales para el desarrollo económico,
social y ambiental, en una escala que permita el análisis de riesgo a nivel comunitario. Para
ello, se deberán aprovechar las herramientas disponibles en la región y en los países."

Vínculos Relacionados:
>
http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=decl_38691_2_30072009.h
tm
> http://www.georiesgos-ca.info

INDICADOR REGIONAL 4: EXISTEN SISTEMAS SUB/REGIONALES DE ALERTA


TEMPRANA

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
No : Protocolo para la diseminación de información sobre alerta temprana

Descripción
Existe un proceso orientado a consolidar los SAT nacionales con enfoque de integración.
Uno de los proyectos es el proyecto DIPECHO VII tiene como objetivo hacer un
diagnóstico regional de los sistemas de alerta temprana y hacer recomendaciones a nivel
regional y nacional. El proyecto fue consensuado y aprobado por los países miembros de
CEPREDENAC. Cada país definió en qué amenaza va a trabajar. El proyecto tiene un
componente para incorporar el tema de alerta temprana en la curricula educativa y otro
componente de investigación.

13
Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR)
establece en relación con la estandarización del manejo de información y evaluación de
daños que "es de suma importancia mejorar el manejo de información y los canales de
comunicación entre los diferentes países, para lo cual los Sistemas Nacionales, con el
apoyo de CEPREDENAC, procurarán el establecimiento de sistemas de monitoreo y alerta
temprana compatibles entre sí."

Vínculos Relacionados:
> http://ec.europa.eu/echo/files/.../interest_dipecho7_2010_CA_guidelines.pdf

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN CENTROAMÉRICA


PRIORIDAD DEL MAH 3: INDICADORES 5-7

INDICADOR REGIONAL 5: HAY DISPONIBLE UN MECANISMO SUB/REGIONAL PARA LA


SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
Si: Sitio web sub/regional
> Diagnóstico de SI y C y Propuesta de Plataforma de Información (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_051informediagnosticodesistemasdeiy[1].pdf
[PDF 3.00 MB]
> Diagnóstico de Sistemas de Información y Propuesta de Plataforma de Información para
la GIR (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_051informediagnosticodesistemasdeiy.pdf
[PDF 3.00 MB]
> Portal del CEPREDENAC (2010) http://www.sica.int/cepredenac

Yes : Sub/regional community of practice/e-mail network


> Comunidad de Aprendizaje para el desarrollo sustentable de la Region Centroamericana
(Sitio Provisional) (2010) http://coat.cathalac.org/
> Atlas Centroamericano para la Gestión Sostenible del Territorio (Provisional) (2010)
http://www.cathalac.org/atlas_prevda/

Descripción
El portal del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es alimentado por la
institucionalidad regional centroamericana. El CEPREDENAC cuenta con páginas web que
proporcionan acceso a documentos, noticias, alertas o emergencias y enlaces otros portales
(RESIS II, RedHum, SATCA-Web, PREVDA, Clima Regional por Satelite, Ultimos

14
Sismos y Clima Regional.

El proyecto Resis II ha producido información técnico científica para el análisis de


vulnerabilidad ante el riesgo sísmico para los sectores de salud, educación, infraestructura
de edificios públicos y líneas vitales.

El CEPREDENAC ha participado activamente en el impulso de la Plataforma para el


Análisis Probabilístico de Riesgos (CAPRA) que incluye módulos de análisis de
vulnerabilidad y amenazas de origen sísmico, huracanes, tsunamis, deslizamientos y
volcánica.

El Proyecto Deslaves posee importante información sobre riesgos de deslizamientos.

El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) es una iniciativa que recopila y
disemina información disponible sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe.

El proyecto de fortalecimiento de los sistemas de información y comunicación con el apoyo


de Taiwán ha realizado un diagnóstico y una propuesta de plataforma de información y
comunicación para la región centroamericana y ha instalado una red de videoconferencia
para la comunicación entre la sede de CEPREDENAC y los países miembros.

El sistema Desinventar es un sistema de adquisición, consulta y despliegue de información


sobre desastres de pequeños, medianos y grandes impactos, con base en datos preexistentes,
fuentes hemerográficas y reportes de instituciones.

Hay frecuentes intercambios de información técnica entre el sistema de enlaces de


CEPREDENAC y puntos focales que funciona como comunidad práctica desde principios
de los noventa.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR)
establece, con respecto a la sistematización y generación de información, que
"CEPREDENAC implementará el uso de plataformas de información que faciliten la
comprensión del riesgo y anticipen datos de la magnitud y la probabilidad de incidencia de
las amenazas naturales".

Asimismo para la promoción e implementación de la Política Centroamericana de Gestión


Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR), CEPREDENAC con el apoyo de CONRED está
conformando una mesa regional integrada por los comunicadores de las instituciones
miembros, la que tiene como objetivo la elaboración de una estrategia regional de
comunicación, contando ya la metodología, el documento de propuesta contiene en sus
objetivos estratégicos, resultados esperados y líneas de acción las bases para la definición
de la ruta metodológica del proceso regional.

15
Vínculos Relacionados:
> http://http//:www.desinventar.org/
> http://http://www.crid.or.cr/

INDICADOR REGIONAL 6: EXISTE UN MECANISMO INSTITUCIONAL PARA


MONITOREAR LA SITUACIÓN Y EL PROGRESO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL
ÁMBITO SUB/REGIONAL

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Si: Marco/sistemas de monitoreo


> Aplicación Metodológica de Indicadores de Vulnerabilidad a Desastres para la Región
Centroamericana (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_0601metodologaindicadoresvulnerabil.pdf
[PDF 1.50 MB]

Descripción
El Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales (CEPREDENAC)
hace análisis regionales a partir de insumos que proporcionan los países. Asimismo,
CEPREDENAC promueve metodología y lineamientos para la producción de informes
nacionales, como en el caso de Mitch + 10.

También los países hacen algunos estudios e informes periódicos (trimestrales o


semestrales) para monitorear la gestión del riesgo, por ej. el cambio climático en la región
centroamericana.

Se cuenta con la reciente elaboración de la Metodología para la Determinación del Sistema


de Evaluación de Indicadores de Vulnerabilidad para Desastres en la Región
Centroamericana. La misma consta de un conjunto de 29 indicadores base para las áreas de
regularidad del sistema de asentamientos humanos, regularidad de las viviendas, estado de
las infraestructuras técnicas y dinámica de la economía territorial.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR)
reconoce que "es de suma importancia mejorar el manejo de información y los canales de
comunicación entre los diferentes países, para lo cual los Sistemas Nacionales, con el
apoyo de CEPREDENAC, procurarán el establecimiento de sistemas de monitoreo y alerta
temprana compatibles entre sí."

Los informes regionales de monitoreo de la situación y el progreso de la reducción del


riego se producen usualmente como reacción a algún compromiso externo y hace falta

16
promover la sistematización y sostenibilidad de los mismos para orientar o reorientar el
servicio que CEPREDENAC y otros organismos regionales prestan a la región
centroamericana. Esto permitirá promover y fortalecer la cooperación Sur-Sur entre los
países centroamericanos para fortalecer áreas específicas de la gestión del riesgo.

Documento de Referencia:
> (2010) http://www.preventionweb.net/files/15718_portadainformemitch10.pdf [PDF
281.84 KB]

INDICADOR REGIONAL 7: EXISTEN INSTITUCIONES INVESTIGATIVAS


SUB/REGIONALES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
Si: Programas y proyectos de investigación
> Centro Sismológico de América Central de la Universidad de Costa Rica (2010)
http://www.geologia.ucr.ac.cr/
> Programas de CATHALAC (2010) http://www.cathalac.org/Programas/
> Lista de proyectos del SICA (2010)
http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1

Descripción
El Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC) promueve la investigación para la reducción de riesgo de desastres por
medio de proyectos o componentes de proyectos. Asimismo hay algunas iniciativas o
proyectos de investigación regional que son desarrollados por organizaciones no
gubernamentales (ONG).

En el marco de la institucionalidad del SICA hay proyectos de investigación coordinados


por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Comité Regional
de Recursos Hidráulicos (CRRH), la Alianza en Energía y Ambiente para Centroamérica
(AEA).

Asimismo, existen iniciativas de investigación que apoyan a la región centroamericana.


Entre estas se pueden destacar el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América
Latina y El Caribe (CATHALAC) y el Centro Sismológico de América Central (CSAC). El
CATHALAC conduce programas de investigación aplicada, educación y transferencia de
tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente en cuatro áreas temáticas: gestión
integrada de cuencas, cambio climático, modelación y análisis ambiental y gestión de
riesgos.

17
El Centro Sismológico de América Central ubicado en la Escuela Centroamericana de
Geología de la Universidad de Costa Rica tiene el objetivo de analizar en tiempo real los
sismos de magnitud mayor o igual a 4.0 registrados por las estaciones de América Central y
ser un archivo permanente de datos sísmicos para la región.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR)
establece, con respecto a la investigación y gestión del Conocimiento, que
"CEPREDENAC, CSUCA, CRRH y CCAD coordinarán el desarrollo de mecanismos de
intercambio e integración de información técnica-científica a escala regional, para lo cual
es fundamental el desarrollo de normativas y protocolos de respaldo. Para esto se tomará
como base la capacidad instalada en las instituciones que generan dicha información,
especialmente entidades gubernamentales, universidades e institutos y centros de
investigación."

"Con la coordinación de CEPREDENAC se realizarán acciones de recuperación y difusión


de instrumentos, estrategias y buenas prácticas en gestión de riesgo, que han sido
implementadas principalmente en la escala local, así como la promoción de mecanismos de
convergencia entre el conocimiento científico y el ancestral de los pueblos."

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN CENTROAMÉRICA


PRIORIDAD DEL MAH 4: INDICADORES 8-9

INDICADOR REGIONAL 8: LA RRD ES UN OBJETIVO INTEGRAL DE LAS POLÍTICAS Y


LOS PLANES REGIONALES

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
Si: Plan ambiental sub/regional
> Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_013politicacentroamericanadegir[1].pdf [PDF
348.57 KB]
> Reunión Extraordinaria de Presidentes Centroamericanos (ver 14 a 18 del Plan de
Acción) (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_081cumbreextraordinariajulio20110si.pdf [PDF
335.84 KB]
> Plan Plurianual del Subsistema Ambiental del SICA (2009)
http://www.preventionweb.net/files/15718_081planplurianualssasica.pdf [PDF 38.21 KB]

Si: Plan/política sub/regional de cambio climático

18
> Estrategia Regional de Cambio Climático (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_082estrategiaregionaldecambioclimat.pdf [PDF
1.32 MB]

Descripción
La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) recién
aprobada por la Cumbre de Presidentes el 30 de junio de 2010, contempla dentro del Eje
Articulador C. Ambiente y Cambio Climático, las medidas: 1. Armonización del marco de
políticas y estrategias en Riesgo–Agua-Ambiente, y 2. Incorporación del enfoque de
gestión de riesgos en el Cambio Climático.

La Cumbre Extraordinaria de Presidentes celebrada en San Salvador en julio de 2010 en los


numerales 14 a 18 del Plan de Acción, instruye a diversos consejos de ministros en materia
de cambio climático y prevención de desastres.

La región centroamericana cuenta con el “Plan Plurianual del Subsistema Ambiental” del
SICA con un enfoque integrado de riesgo, agua y ambiente. El plan tiene prioridades de
política que contemplan la consolidación y articulación de los esfuerzos emprendidos para
la preparación y adaptación al cambio climático en la región, la definición de una política
regional de gestión integrada del riesgo (PCGIR), la articulación entre los instrumentos e
iniciativas de gestión integrada de los recursos hídricos (PACADIRH, ECAGIRH,
Convenio del Agua) y la puesta en marcha de la Estrategia Regional Agroambiental y de
Salud (ERAS) al nivel regional y de los países.

Asimismo la región centroamericana ha aprobado la Estrategia Regional de Cambio


Climático la cual contempla el Marco Político e Institucional Regional frente al Cambio
Climático, las Prioridades Estratégicas, la Organización para la Gestión y el Mecanismo de
Financiamiento.

Tanto el plan como la estrategia tienen acciones en marcha.

Contexto y Limitaciones
La PCGIR establece con relación a la armonización del marco de políticas y estrategias en
Riesgo–Agua-Ambiente que "en el marco del Subsistema Ambiental del SICA,
CEPREDENAC, CCAD y CRRH coordinarán la aplicación y articulación de los
instrumentos de política y estrategia comunes, a saber: la Estrategia Regional de Cambio
Climático; el Plan Ambiental Centroamericano (PARCA); la agenda regional del Agua, que
incluye el Convenio del Agua, la Estrategia (ECAGIRH) y su plan (PACAGIRH); el Plan
Regional de Reducción de Desastres (PRRD).

El Consejo de Ministros de la CCAD en coordinación con el Consejo de Representantes del


CEPREDENAC, dictaran las medidas para alinear en la escala nacional, las políticas,
estrategias y planes de gestión de riesgo y de gestión ambiental en sus componentes e
instrumentos comunes, principalmente los de adaptación al cambio climático, de gestión

19
del patrimonio natural, en particular la prevención de incendios forestales y de gestión
integral de los recursos hídricos".

Asimismo, con respecto a la incorporación del enfoque de gestión de riesgos en el Cambio


Climático que "en el marco de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud, ERA,
2009 – 2024, CEPREDENAC se coordinará y apoyará a la SIECA y al CAC, al SISCA y al
COMISCA y a la CCAD en el impulso de la Línea de Acción “Fortalecer las capacidades
para la adaptación al cambio climático, considerando las vulnerabilidades desde los
territorios”, en particular en la incorporación del concepto de desarrollo sostenible y de
reducción del riesgo de desastres contenidos en el PRRD en los planes, programas y
proyectos que deriven de la ERA."

INDICADOR REGIONAL 9: LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB/REGIONAL


(TALES COMO REPRESAS O REDES TRANSFRONTERIZAS DE TRANSPORTE) CUENTAN
CON PROCESOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL RIESGO DE DESASTRES

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
Si: Estándares y procedimientos para la evaluación de impacto del riesgo de desastres
> Portada del Manual Centroamericano de Gestión del Riesgo en Puentes (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_093portadamanualcadegrenpuentes.pdf [PDF
1.04 MB]
> Portada del Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_092portadamanualcademantenimientode.pdf
[PDF 805.77 KB]
> Guía de Evaluación Económica de la Inclusión de Variable Riesgo de Desastres en la
Inversión Pública (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_091guiaevaluacioneconvariableriesgo.pdf [PDF
7.92 MB]

Descripción
El Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC) ha producido la “Guía de Evaluación Económica de la Inclusión de
Variable Riesgo de Desastres en la Inversión Pública” en febrero de 2010.

El CEPREDENAC conjuntamente con la Secretaría de Integración Económica


Centroamericana (SIECA) ha producido el “Manual Centroamericano de Mantenimiento de
Carreteras” y el “Manual Centroamericano de Gestión del Riesgo en Puentes” ambos en
edición 2010.

20
Las normas y procedimientos han sido elaborados en coordinación con los actores
nacionales de infraestructura e inversiones públicas y aprobadas por estos.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) en
relación con el eje A. Reducción del riesgo de desastres de la inversión para el Desarrollo
Económico Sostenible y la medida 1. Planificación de la inversión pública con criterios de
gestión de riesgos, establece que "las actividades económicas de valor agregado y
productividad en la región deberán planificarse y llevarse a cabo considerando sus niveles
de exposición al riesgo de desastres y estableciendo los mecanismos para reducirlo o
controlarlo, así como para evitar la creación de nuevos riesgos. La SIECA con apoyo de
CEPREDENAC desarrollará orientaciones para la inversión pública segura en
infraestructuras productivas, particularmente para mejorar la situación de transitabilidad y
reducir la vulnerabilidad del transporte terrestre de la región".

ESTADO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) EN CENTROAMÉRICA


PRIORIDAD DEL MAH 5: INDICADORES 10-14

INDICADOR REGIONAL 10: EXISTEN INSTITUCIONES SUB/REGIONALES DE


CAPACITACIÓN/ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA PRESTAR APOYO AL
DESARROLLO DE CAPACIDADES SOBRE LA RRD EN EL ÁMBITO NACIONAL/REGIONAL

Nivel de Progreso alcanzado


4:Se han alcanzado logros considerables, pero con limitaciones reconocidas en aspectos de
importancia, tales como los recursos financieros y/o las capacidades operativas.

Medios de Verificación
Si: Programas y proyectos de desarrollo de capacidades
> Plan Estratégico Regional de Búsqueda y Rescate Urbano (PERCUSAR) (2010)
http://www.preventionweb.net/files/15718_101estrategiaregionalcentroamerican.pdf [PDF
1.21 MB]
> Fase Preparatoria del Curso Control de Desastres en Japón de BOSAI-JICA (2010)
http://wqce.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=54628&IDCat=3&IdEnt=22&Idm=1
&IdmStyle=2
> Maestría Regional en Planificación y Gestión Territorial de los Riesgos del Agua y del
Medio Ambiente (2010)
http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=32855&IdCat=48&IdEnt=630
> Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres (2010)
http://www.cigeo.edu.ni/maestria/
> Maestría de Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias (2010)
http://www.geologia.ucr.ac.cr/post-grado/posgra.htm

21
Descripción
Las instituciones regionales tales como la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD), el Comité Regional de Recursos Hidraúlicos (CRRH) y el Centro de
Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC)
promueven y conducen programas, proyectos y actividades de capacitación y desarrollo de
capacidades en sus áreas de especialización. Asimismo, la gran mayoría de programas y
proyectos tienen componentes y actividades de capacitación y desarrollo de capacidades.

Existen iniciativas regionales de formación de recurso humano en gestión de riesgo de


desastres, tales como la Maestría de Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de
Emergencias del Programa de Postgrado Centroamericano en Geología de la Universidad
de Costa Rica y la Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgos y Reducción de
Desastres del Centro de Investigación CIGEO de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua.

También se han desarrollado la Maestría Regional en Planificación y Gestión Territorial de


los Riesgos del Agua y del Medio Ambiente en coordinación con el Instituto de Nutrición
de Centroamérica y Panamá, INCAP; a través del Centro de Estudios Superiores en
Nutrición y Alimentación, CESNA y la Maestría Regional, con opciones en Hidrología y
Gestión Integral de Recursos Hidráulicos de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, ambas con el apoyo del Programa Regional de
Reducción de la Vulnerabilidad Ambiental (PREVDA).

El Curso Control de Desastres en Japón del Proyecto BOSAI-JICA en coordinación con la


SE-CEPREDENAC ha capacitado a partir del año 2000 a más de 150 centroamericanos en
la temática de GDR.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) en lo
relativo al fortalecimiento y construcción de capacidades, establece en VI. Procesos,
instrumentos y mecanismos de implementación, que identifica los principales procesos,
instrumentos y mecanismos requeridos para su implementación y entre ellos, A.
Coordinación y Fortalecimiento institucional, organizativo y funcional, que "la Secretaría
General del SICA y la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC adoptarán los arreglos
institucionales más adecuados que permitan promover la implementación de la PCGIR
como una plataforma política de alto nivel en la región. Para ello mantendrán informada a
la Presidencia Pro tempore del SICA y buscarán la consulta y coordinación con las
secretarías coordinadoras de los subsistemas del SICA y las Secretarías de los Organismos
Especializados del Sistema. Esto implica la consolidación de los mecanismos de
coordinación regional inter-secretarías, en el marco del proceso de modernización del
SICA. Es fundamental continuar respaldando procesos de modernización de marcos
jurídicos e institucionales, que den viabilidad al enfoque de la Política en la escala nacional,
considerando criterios de seguridad, gestión de riesgo, gestión de desastres, recuperación
segura con transformación y reconstrucción, así como la necesidad de un enfoque
congruente con la gestión ambiental y la gestión integral de los recursos hídricos.

22
CEPREDENAC implementará plenamente sus mecanismos internos de participación y
organización. En particular, promoverá la constitución y funcionamiento de las Comisiones
Nacionales de CEPREDENAC en cada país, como instancias concretas de la escala
nacional que faciliten y permitan concretar la aplicación de la política".

INDICADOR REGIONAL 11: EXISTE UN MECANISMO SUB/REGIONAL DE RESPUESTA


PARA ABORDAR LA PREPARACIÓN DE DESASTRES, LA AYUDA DE EMERGENCIA Y
ASUNTOS RELATIVOS A LA REHABILITACIÓN ENTRE LAS FRONTERAS

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
Si: Plan sub/regional de respuesta
> Planificación de simulaciones y simulacros de las Fuerzas Aliadas Humanitarias
(FAHUM) (2009)
http://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=38868&IDCat=3&IdEnt=22&Idm=1
&IdmStyle=1
> Manual Regional de Procedimientos de las Cancillerías en Casos de Desastres (2001)
http://www.preventionweb.net/files/15718_112manualregionaldeprocedimientosca.pdf
[PDF 281.70 KB]
> Mecanismo de Cooperación Coordinada para la Respuesta ante Desastres (2001)
http://www.preventionweb.net/files/15718_111mecanismodecooperacincoordinadap.pdf
[PDF 251.06 KB]

Descripción
Existe el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres con componente
transfronterizo. Este mecanismo establece los procedimientos para prestar ayuda a los
países en procesos de desastres y recuperación.

Existen los Centros de Coordinación de Ayuda Humanitaria (CCAH) en todos los países y
hay mecanismos de comunicación e información a nivel regional para apoyar a un país
afectado por desastres en un momento determinado.

Se han firmado convenios bilaterales (GUA-ELS, ELS-HON) y para otras regiones.

Las Fuerzas Aliadas Humanitarias –FAHUM- desarrollan anualmente un ejercicio de


puestos de mando o Centros de Operaciones de Emergencias –COE- y la implementación
del Sistema de Comando de Incidentes multinacional y multiorganizacional, en donde
organizaciones y entidades militares y civiles de América Central y el Caribe realizan
prácticas simuladas y simulacros en campo con la finalidad de intercambiar información,

23
adquirir nuevas experiencias y poner a prueba los protocolos y procedimientos como el
manual de cancillería, planes de funcionamiento de COE, procedimientos de manual de
INSARAG y planes nacionales de emergencias de cada país participante.

Se ha prestado asistencia a Haití, cada país centroamericano y no como región. Ahora ya


existen convenios que establecen los protocolos para brindar y recibir ayuda, trabajar
elementos mínimos similares para planes de respuesta y preparación en todos los países.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) en lo
relativo al Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres, que "...constituye el
instrumento que los países de Centroamérica utilizarán para hacer frente de manera ágil,
expedita y oportuna, a una situación de emergencia o desastres que ocurra en uno o más
países y que requiera de la ayuda solidaria y humanitaria de los demás. Actuará en
articulación y armonización con el proceso de Reforma Humanitaria que orienta a nivel
mundial la asistencia humanitaria y los procesos de recuperación. Para su operación, este
mecanismo contará con: (1) El Manual Regional de Procedimientos de las Cancillerías en
Caso de Desastres y (2) El Plan Regional de Reducción de Desastres."

Asimismo establece que "para facilitar su operación los países Centroamericanos realizarán
todos los esfuerzos necesarios para mejorar y volver más ágiles los procesos de manejo de
tema de aduanas y de migración en situaciones de emergencias en la región, sobre todo
cuando un país vecino brinda asistencia humanitaria".

Documento de Referencia:
> (2009)
http://www.preventionweb.net/files/15718_111primerencuentrocacoordasisthuman.pdf
[PDF 86.62 KB]

INDICADOR REGIONAL 12: EXISTE UN MECANISMO SUB/REGIONAL PARA


CONTINGENCIAS, A FIN DE PRESTAR APOYO A LOS PAÍSES EN SUS PROCESOS DE
RECUPERACIÓN DESPUÉS DE UN DESASTRE

Nivel de Progreso alcanzado


3:Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
Si: Plan sub/regional de contingencia
> Convenio de Cooperación entre Guatemala y El Salvador (2010)
http://www.gobernacion.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=383%3
Ael-salvador-y-guatemala-firman-convenio-de-cooperacion-para-la-prevencion-atencion-y-
mitigacion-de-desastres&Itemid=164
> Convenio de Cooperacion entre Guatemala y El Salvador (2010)

24
http://conred.gob.gt/index.php/secretaria-ejecutiva/notas-de-prensa/478-convenio-de-
cooperacion-guatemala-y-el-salvador

Descripción
La Cumbre de Presidentes Centroamericanos, por medio de la Política Centroamericana de
Gestión de Riesgo de Desastres (PCGIR) ha adoptado la Recuperación y Reconstrucción
con Transformación como el paradigma y proceso de restablecimiento de condiciones
aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de
infraestructura, bienes o servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área
afectada y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de las comunidades
afectadas, evitando incrementar y reconstruir las vulnerabilidades y las inequidades
existentes.

En el marco de la PCGIR se ha impulsado un convenio bilaterales entre El Salvador y


Guatemala para la prevención, atención y mitigación de desastres.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR)
contempla que "... como parte de ese proceso se asume la Recuperación Temprana como un
proceso multidimensional que conecta la fase de acción humanitaria con la fase de
reconstrucción bajo una óptica de desarrollo, restableciendo las capacidades de las
personas, sus medios de vida, las instituciones y los territorios, para planificar y actuar en la
Recuperación y Reconstrucción con Transformación."

INDICADOR REGIONAL 13: HAY DISPONIBLES SERVICIOS SUB/REGIONALES PARA


MANCOMUNAR RIESGOS (“RISK POOLING”)

Nivel de Progreso alcanzado


3: Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
No : Facilidad sub/regional de “risk pooling” para desastres

Descripción
Existen en la región centroamericana los mecanismos de seguro y reaseguro en manos
privadas. Se promueve a nivel nacional algunos esquemas de aseguramiento para
agricultores y pequeña y mediana empresa.

La Cumbre de Presidentes Centroamericanos ha aprobado la constitución del Fondo


Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres (FOCEGIR)
por medio de la Política Centroamericana para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

25
(PCGIR).

El mismo establece que la Secretaría General del SICA, el Centro de Coordinación para la
Reducción de Desastres de América Central (CEPREDENAC) y el Banco Centroamericano
de Integración Económica (BCIE) darán los pasos necesarios para establecer o ampliar
mecanismos financieros como la constitución de un Fondo Centroamericano de Fomento de
la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (FOCEGIR).

Contexto y Limitaciones
El Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres
(FOCEGIR) tiene como objetivo proveer recursos y asistencia técnica a los países de la
región en esta materia, así como preparar una cartera de proyectos estratégicos que podrán
ser financiados con recursos de los países de la región y con el apoyo de la cooperación
internacional. Estas instituciones buscarán el fortalecimiento de los mecanismos de
asistencia financiera a países afectados por desastres.

INDICADOR REGIONAL 14: EXISTE UN MECANISMO SUB/REGIONAL PARA EL


INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, A FIN DE CONTAR CON UNA COMUNICACIÓN
EFICAZ DURANTE DESASTRES TRANSFRONTERIZOS

Nivel de Progreso alcanzado


3: Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni
considerables.

Medios de Verificación
No: Planes/protocolos para la comunicación en situaciones de emergencia

Descripción
Existe el Sistema de Manejo de Información en Caso de Emergencia o Desastre
(SISMICEDE) desarrollado por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
(CONRED) de Guatemala, el cual está siendo implementado en Honduras y con interés por
parte de otros países centroamericanos de adoptarlo, de tal forma que podría llegar a
convertirse en un protocolo de comunicación en caso de emergencia “de facto”.

Contexto y Limitaciones
La Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) en lo
relativo a la búsqueda de estandarización del manejo de información y evaluación de daños,
declara que "es de suma importancia mejorar el manejo de información y los canales de
comunicación entre los diferentes países, para lo cual los Sistemas Nacionales, con el
apoyo de CEPREDENAC, procurarán el establecimiento de sistemas de monitoreo y alerta
temprana compatibles entre sí. Los Sistemas Nacionales, con el apoyo de CEPREDENAC,
establecerán un sistema de información geográfica que permita a nivel regional relacionar
la información de amenazas y vulnerabilidades con otras informaciones vitales para el
desarrollo económico, social y ambiental, en una escala que permita el análisis de riesgo a

26
nivel comunitario. Para ello, se deberán aprovechar las herramientas disponibles en la
región y en los países."

Asimismo, establece que "los Sistemas Nacionales, con el apoyo de CEPREDENAC,


estandarizarán los instrumentos de Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN) y los
mecanismos de coordinación para la difusión oportuna".

Vínculos Relacionados:
> http://conred.gob.gt/index.php/incidentes/sismicede

SYNTHESIS OF NATIONAL PROGRESS

PRIORITY FOR ACTION 1

Resumen (del Monitor del MAH Nacional)

7 (de 7) países han completado su reporte provisional

2 con PRSPs que incluyen iniciativas de GIR


3 con CCA/ UNDAFs que incluyen elementos de GIR
4 con políticas y estrategias de cambio climático que incluyen GIR
7 han incluido GIR en planes y estrategias de desarrollo
4 con elementos de GIR en sus planes nacionales de desarrollo
6 con partidas específicas para GIR en sus presupuestos nacionales
5 con plataformas nacionales multisectoriales operacionales
6 con responsabilidlades legales y partidas presupuestarias para GIR a nivel de gobiernos locales

Descripción
Todos los países centroamericanos cuentan con Leyes que proveen el marco jurídico para la
institucionalidad coordinadora de la gestión del riesgo de desastres. Estas leyes son
relativamente recientes (de 1990 a la fecha) y de alguna forma contemplan la parte de
atención para emergencias, pero también y de forma gradual han ido incorporando la parte
de prevención del riesgo.

En El Salvador se ha creado la Secretaría de Asuntos de Vulnerabilidad como una unidad


de apoyo a la Presidencia de la República y órgano rector dentro del Organismo Ejecutivo
encargado de llevar a cabo todas las acciones necesarias para prevenir y erradicar la
vulnerabilidad frente a fenómenos naturales y humanos.

Asimismo, la legislación sobre gestión del riesgo a desastres contempla reglamentos y


manuales, y en algunos casos se interrelaciona con otra legislación conexa, especialmente
con medio ambiente, ordenamiento territorial y otros sectores (infraestructura económica,
combate a la pobreza, etc.).

27
Los países centroamericanos cuentan con planes nacionales de desarrollo o planes de
gobierno con componentes de gestión de riesgo. En algunos casos se impulsan políticas o
planes de gestión de riesgo. Estos planes y políticas proveen lineamientos sectoriales y
territoriales para la atención de desastres y la prevención del riesgo.

Los países centroamericanos han creado fondos o partidas específicas para la atención de
desastres. Asimismo algunas instituciones sectoriales tienen partidas para el mismo
propósito.

En algunos países el nivel de gobierno local tiene el mandato legal de asignar recursos para
la atención de emergencias y la prevención del riesgo de tal forma que algunos municipios
empiezan a hacerlo.

Se han hecho algunos esfuerzos para desconcentrar a nivel departamental/provincial y


municipal la gestión del riesgo asignando recursos humanos y materiales (por ejemplo,
equipamiento).

Los países centroamericanos hacen esfuerzos en la organización de sus plataformas


nacionales por medio de la creación de espacios o foros de participación que están
incorporando gradualmente a la sociedad civil y el sector privado en el tema de gestión del
riesgo.

Contexto y Limitaciones
El contexto de los países centroamericanos se caracteriza por alta vulnerabilidad y
ocurrencia de desastres y limitaciones de recursos financieros y técnicos. Los recursos
escasos se orientan a la preparación y atención de desastres y no a la prevención.
En general, no hay sistemas de monitoreo y evaluación de las políticas, planes y programas
y no se cuenta con datos precisos acerca de las asignaciones presupuestarias para la gestión
integral del riesgo.
La estructura de los gobiernos locales es en términos generales muy débil y no han asumido
y no todos los gobiernos locales han asumido con responsabilidad este reto de realizar
actividades dirigidas a eliminar o disminuir el riesgo
Los recursos humanos y financieros son insuficientes para masificar la participación de los
gobiernos municipales y la población en general en la reducción de desastres,
principalmente a nivel comunitario. Hay una contínua rotación del personal técnico a nivel
nacional y local.
No se ha logrado la incorporación de la sociedad civil, organismos económicos, organismos
de mujeres. En algunos casos, para la sociedad civil el tema de reducción de riesgo a
desastre y los compromisos internacionales y los acuerdos son relativamente desconocidos
y es una limitante para que puedan aportar al tema.

PRIORITY FOR ACTION 2

Resumen (del Monitor del MAH Nacional)

28
7 (de 7) países han completado su reporte provisional

2 realizan análisis para multiples amenazas


4 con bases de datos de pérdidas por desastres
7 con sistemas de alerta temprana operacionales a nivel nacional en existencia
7 participando en programas y proyectos regional/ sub-regionales de GIR
6 con un sistema para reportar, monitorear y analizar pérdidas por desastres de forma sistemática
5 con sistemas y protocolos de comunicación instalados para diseminar información de alerta temprana

Descripción
Hay esfuerzos en algunos sectores de la inversión pública para avanzar hacia la evaluación
del riesgo. Se realizan algunos estudios de amenaza sísmica, inundación, volcánica etc.
particularmente en algunos municipios vulnerables y prioritarios.

En materia de sistemas de monitoreo, archivo y diseminación de amenaza y vulnerabilidad


se cuenta con registros e informes de seguimiento a los eventos y la inversión. También se
tienen procedimientos para la estimación de daños post-desastre. Hay sistemas para el
manejo de información en caso de emergencia o se hacen esfuerzos en algunos países para
desarrollar e implementar ese tipo de sistema de información.

Los países centroamericanos han avanzado en el desarrollo de sistemas de alerta temprana


(SAT) y continúan haciendo esfuerzos. Estos se han implementado para monitorear
fenómenos hidrometeorológicos, geológicos, hidrológicos y oceanográficos según el tipo
de fenómenos que afectan a las diferentes localidades (inundaciones, deslizamientos,
sismos, etc.).

En materia de evaluaciones de riesgos nacionales y locales con riesgos regionales y


transfronterizos se tienen algunas iniciativas binacionales, trinacionales y subregionales.
Algunas de las iniciativas son las siguientes:

PREVDA Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental


a nivel del subsistema ambiental del SICA
RESIS II "Reducción del Riesgo Sísmico en El Salvador, Guatemala y Nicaragua con
cooperación Regional de Panamá, Costa Rica y Honduras
RECLAIMM "Fortalecimiento de las Capacidades en el manejo de los riesgos causados por
deslaves en Centroamérica"
CAPRA Evaluación Probabilística de Riesgos en Centroamérica
Sistema de Información Ambiental Mesoamericano y el Sistema Regional de Visualización
y Monitoreo
Mecanismo Regional de Apoyo Mutuo en casos de desastres (CEPREDENAC)
Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD) 2006 – 2015
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) recientemte
aprobada por la Cumbre de Presidentes Centroamericanos
Se impulsa la cuarta edición de la Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgo y

29
Reducción de Desastres.
Hay iniciativas de intercambio de información sísmica binacional y trinacional.

Contexto y Limitaciones
No se ha establecido un proceso de articulación entre personas, territorios y recursos
alrededor de los conceptos de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Las estructuras creadas a
nivel comunitario no disponen de fondos para la ejecución de actividades de preparación
y/o respuesta frente a emergencia y las asignaciones presupuestarias a nivel municipal no
son suficientes.

Las acciones de Gestión de Riesgo están distantes de ser considerados como sistemas
integrales que incorporen los componentes ambientales, agua y riesgos y se aborde la
vulnerabilidad social como variable determinante en la disminución de la resiliencia de las
poblaciones. Hace falta generar compromisos institucionales en los que se comprenda y se
reconozca la importancia de generar sinergias en todos los procesos del manejo de
información de riesgo ante desastres.
Hace falta la transferencia de conocimientos técnicos científicos hacia los gobiernos
locales, sostenibilidad de los recursos humanos especializados y la apropiación de los
comunitarios de su entorno más allá de lo local.

En el caso de la información, la que se tiene es sobre pérdida y solo abarca los eventos que
son decretados como emergencia nacional, los reportes en general se limitan a iniciativas
desarrolladas por las organizaciones nacionales coordinadoreas de la atención a desastres.

Hay mucha dispersión de la información y falta de formatos adecuados y homogéneos para


sistematizar la información generada desde el nivel local, principalmente lo relacionado al
monitoreo de la amenaza. Falta de sistematización de técnicas de analisis de amenaza de
riesgo. La comunidad no dispone de medios eficientes para informarse de la evolución de
los fenómenos que originan las amenazas.
Hay escasez de recurso humano como la limitada disponibilidad de recursos financieros
para adquirir más y mejores equipos de monitoreo y/o mantenimiento de los equipos ya
existentes así como servicios de monitoreo y alerta bajo procesos estandarizados que
permitan generar una sólida base científica.
Hay continuos cambios de personal técnico en algunas instituciones. En muchos casos no
existen SAT de otras amenazas diferentes de las hidrometeorológicas. Hace falta una red
regional para el intercambio de experiencias.
La conclusión de proyectos subregionales o transfronterizos desarrollados de forma ajena a
instancias rectoras, no encuentran cabida dentro de las estructuras nacionales, lo que en más
de una ocasión ha generado el abandono de los mismos.

PRIORITY FOR ACTION 3

Resumen (del Monitor del MAH Nacional)

30
7 (de 7) países han completado su reporte provisional

5 con sistemas de información nacional de desastres disponibles al público


5 han incluido la GIR en el curriculo educativo nacional
5 han incluido la GIR en los curricula de primaria y secundaria
6 tienen programas educativos de GIR a nivel profesional
Ø han conducido estudios sobre los costos y beneficios económicos de la GIR
3 han incluido la GIR en su agenda nacional de investigación
5 tienen una estrategia pública de sensibilización a nivel nacional

Descripción
Todos los países centroamericanos tienen iniciativas de desarrollo de sistemas de
información (boletines, bases de datos georeferenciadas) sobre desastres y amenazas y se
hacen esfuerzos para que la ciudadanía tenga acceso a la información. El acceso se provee
por medio de portales en el internet y en algunos casos por medio de redes sociales
(Facebook, twitter, youtube, rss).
En materia de planes educativos, materiales y capacitación la mayoría de países
centroamericanos han incorporado el eje de reducción de riesgos en los planes de educación
primaria y secundaria. Algunas universidades estatales imparten maestrías en gestión para
la reducción de riesgo a desastres y algunas instituciones capacitan por medio de cursos y
diplomados dirigidos a profesionales de la institucionalidad pública. Asimismo, hay alguna
capacitación y asesoría a nivel local para la gestión del riesgo y producción de material que
se distribuye a docentes.
Hay esfuerzos en algunos países para apoyar la generación de métodos y herramientas de
investigación para evaluaciones de amenazas múltiples y análisis de costo-beneficio. Esto
se hace por medio de alianzas con universidades estatatles e institutos de investigación o
entidades científico-técnicas. Asimismo las organizaciones nacionales de gestión de riesgo
promueven la formación y capacitación de su personal.
En cuanto a la sensibilización pública para estimular una cultura de resiliencia, los países
centroamericanos cuentan con estrategias de comunicación y campañas de difusión para las
diferentes temporadas de lluvias, prevención de incendios, frío y en emergencias. Para ello
cuentan con el apoyo de los medios masivos de comunicación y algunas organizaciones no
gubernamentales.

Contexto y Limitaciones
Hay mayor énfasis en el público urbano y se debe mejorar la información para las zonas
rurales especialmente las que tienen los mayores índices de pobreza. De ahí que se hace
necesario establecer mecanismos de divulgación (más alla de la TV y la PC) que ponga a
disponibilidad de grupos interesados información relevante sobre los desastres. Es
necesaria la producción de materiales de versiones populares, tomando en consideración
que mucha población vulnerable tiene poca escolaridad.
Hace falta recursos para diseminar la información y articular una estrategia con el fin de
involucrar a actores claves. En gran medida no se ha concretado el apoyo de los medios de
comunicación social en la labor educativa sobre la temática.
Aún no se cuentan con plataformas informáticas unificadas y con acceso a diversas páginas

31
de institutos de investigación y con variables relacionadas a la vulnerabilidad con un
enfoque de uso al ordenamiento del territorio y para la gestión local.
Se tiene un déficit en la cultura de gestión integral de riesgo. En muchos casos los
Ministerios de Educación no contemplan presupuesto para desarrollar los programas de
Gestión a nivel nacional. Hay muchos centros escolares que no cuentan con herramientas
de los planes de protección escolar. El enfoque en guías didácticas es sobre amenaza, sin
tomar en cuenta la vulnerabilidad y al manejo adecuado de los recursos naturales. En la
elaboración y distribución de material bibliográfico de apoyo para docentes
Hace falta la institucionalización del proceso de armonización de los conocimientos y
sabidurías ancestrales de los pueblos en la gestión para la reducción de riesgo a desastres,
considerando la multietnicidad y pluriculturalidad de algunas regiones. No existe un
sistema de indicadores que permita evaluar el nivel de impacto de dicha curricula Se debe
brindar atención a la recuperación.
A nivel municipal y local no se aprovecha el conocimiento de los técnicos que han sido
capacitados en el uso de herramientas científicas y el progreso ha sido lento para incidir en
planes y políticas.

PRIORITY FOR ACTION 4

Resumen (del Monitor del MAH Nacional)

7 (de 7) países han completado su reporte provisional

7 con mecanismos para la proteger y restaurar los servicios regulatorios de los ecosistemas
4 con redes de seguridad social para incrementar la resiliencia de comunidades y hogares de zonas de alta
vulnerabilidad
Ø toman medidas para incorporar el tema de género en la recuperación
3 invierten en la reducción del riesgo en asntamientos urbanos vulnerables
2 incorporan presupuesto para GIR en programas de recuperación post-desastre
3 toman en cuenta los impactos de riesgo de desastre en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA)

Descripción
En relación con las políticas y planes de medio ambiente hay una gran cantidad de
iniciativas para lograr que la reducción del riesgo a desastres se incorpore como un objetivo
integral. La mayoría de países centroamericanos cuentan con legislación y reglamentación
ambiental que obliga a realizar estudios de impacto ambiental en proyectos de inversión
pública o construcción, por ejemplo. Asimismo existen algunas políticas relacionadas con
áreas protegidas, cambio climático, emisión de cárbono, producción más limpia, recursos
hídricos, etc. Hay esfuerzos de producción de manuales y procedimientos para evaluación
de impacto ambiental y capacitación para funcionarios y técnicos en sectores y niveles
territoriales.

En cuanto a políticas y planes de desarrollo social para reducir la vulnerabilidad de


poblaciones en riesgo los países centroamericanos hacen esfuerzos considerables. Hay
programas de lucha contra la pobreza vinculados a las Metas del Milenio (MDM) y/o

32
programas vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional que trasladan subsidios y/o
materiales de construcción a los grupos de beneficiarios en pobreza y extrema pobreza. Por
otro lado, hay algunos programas que brindan protección a la inversión de los agricultores o
apoyan a pequeños y medianos agricultores con insumos para la producción. Algunos
programas están explícitamente vinculados a la gestión de riesgo.

En materia de políticas y planes económicos y sectoriales productivos para reducir


vulnerabilidad de las actividades económicas se impulsan una gran diversidad de iniciativas
que contemplan metodologías y lineamientos para la inversión pública en obras públicas
(escuelas, hospitales, puentes, plantas hidroelectrícas, acueductos y alcantarillados, etc.),
sistemas para la gestión territorial (ordenamiento ambiental y territorial, manejo sostenible
de cuencas, etc.), programas de seguro para producción agrícola, apoyo a pequeña y
mediana empresa y subvenciones de desarrollo local para el manejo y regeneración natural
del suelo o reforestación.

Los países centroamericanos han impulsado normativa en relación con la planificación y


gestión de asentamientos humanos con elementos de la reducción del riesgo de desastres.
Se desarrollan estudios de impacto ambiental y de riesgo a desastres en proyectos de
vivienda de interés social y para el reasentamiento de poblaciones en condiciones de
pobreza, permisos municipales de construcción y urbanización, criterios de reducción de
vulnerabilidad en infraestructuras aéreas, obras drenaje y acueductos y otras normas.

En relación con la reducción del riesgo de desastres integrados en procesos de recuperación


y rehabilitación posdesastres, los países centroamericanos impulsan algunas medidas. Estas
contemplan el análisis de riesgo y las medidas para su reducción en procesos de
reconstrucción y la inversión proyectada con estudios de viabilidad o protocolo de
recuperación con ejes y procesos de acciones propuestas para transformar la dinámica de la
población y el territorio mientras se reparan los daños generados por desastres. Asimismo
se impulsan algunas acciones de reubicación de comunidades que viven en riesgo.

En cuanto a procedimientos habilitados para evaluar impacto del riesgo de desastres de los
principales proyectos de desarrollo, especialmente de infraestructura, los organismos de
planificación o de medio ambiente han impulsado lineamientos, metodologías e
instrumentos para valoración de riesgo o estudios de impacto ambiental en las propuestas
de inversión pública. En algunos casos se cuenta con capacidades institucionales para la
evaluación y el seguimiento de los proyectos.

Contexto y Limitaciones
Los países centroamericanos cuentan con programas de reducción de pobreza y bienestar
social pero la cobertura de los mismos es insuficiente. El enfoque de estos programas no
necesariamente es el de aumentar la resiliencia de las familias y comunidades propensas al
riesgo. Los recursos se gestionan para responder a las emergencias y falta articular
variables para medir el impacto en la reducción de la vulnerabilidad que tienen estos
programas.
Hay varios instrumentos legales medio ambientales pero no son conocidos por la población,

33
lo que dificulta su aplicación. Falta la aplicación de las leyes, involucramiento de la
sociedad civil y políticas masivas de educación ambiental y de riesgo.
No hay diseños y modelos en la compatibilidad de datos espaciales, estándares y
codificación para su aplicación en mapas temáticos para incorporar la gestión de riesgo en
los procesos de planificación del desarrollo y reducción de la pobreza. No se cuenta con
una base de datos que recoja todas las iniciativas y que permita reportes con detalles.
No se han determinado los porcentajes de inversión en riesgo porque no se contabiliza por
separado del proyecto. Las obras de mitigación se realizan una vez ocurrido el evento y
como parte del proceso de reconstrucción de la zona afectada. De esa cuenta un alto
porcentaje de la inversión en obra pública está destinada a la recuperación y no al
desarrollo.
Limitada incorporación de actores no tradicionales como el sector privado sector
académico y otras organizaciones comunitarias. Hace falta promover en los sectores
privado y público el uso de seguros de daños y pérdidas, la incorporación de actores no
tradicionales como el sector privado.
Muchos municipios no cuentan con un plan de desarrollo donde la variable riesgo sea
incorporada de manera integral. La población pareciera no tomar conciencia de los peligros
que enfrentan en establecer asentamientos en áreas vulnerables como lo son la orillas de
ríos y quebradas, las laderas de las montañas y en la orilla del mar.
Se hace caso omiso del EIA, debido a muchos tipos de intereses y hay carencia de
capacidades técnicas para lograr realizar eficientemente las evaluaciones de impacto en
cada uno de los sectores de manera estructurada y basados en un procedimiento
internacional. Hace falta continuar el trabajo en el desarrollo de normas de construcción en
las obras públicas y privadas y transparencia en el otorgamiento de los permisos de
construcción.

PRIORITY FOR ACTION 5

Resumen (del Monitor del MAH Nacional)

7 (de 7) países han completado su reporte provisional

6 tienen programas nacionales o politicas para la infraestructura de educación y salud segura en


emergencias
6 conducen capacitación y simulacros en escuelas y hospitales para la preparación de emergencias
6 tienen planes y procedimientos de contingencia para enfrentar desastres mayores
5 tienen mecanismos financieros previstos para enfrentar desastres mayores
4 tienen capacidad en metodologías para la estimación de daños y pérdidas
4 tienen seguros para infraestructura en caso de catástrofe

Descripción
Los países centroamericanos hacen esfuerzos por contar con mecanismos y capacidades
políticas, técnicas e institucionales sólidas para la gestión del riesgo de desastres, con una
perspectiva sobre su reducción. Hay procesos de capacitación y programas que promueven
los preparativos en escuelas y hospitales. En algunos casos participan el gobierno central,

34
gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y sector privado.
En cuanto a planes de preparación y contingencia en caso de desastres en todos los niveles
administrativos, y se llevan a cabo con regularidad simulacros y prácticas de capacitación
los organismos nacionales de gestión de riesgo hacen esfuerzos importantes para coordinar
y articular a las instituciones. Se formulan planes de protección civil a nivel territorial y
sectorial. En algunos casos se realizan simulacros provinciales con todas las dependencias
del Estado para medir la capacidad de respuesta.
En relación con reservas y mecanismos de contingencia habilitados para respaldar una
respuesta y una recuperación efectiva algunos países cuentan con fondos específicos o
partidas que pueden ser habilitadas cuando se decreta el estado de emergencia. Aún en los
casos en que no existen fondos o partidas específicas, las instituciones redistribuyen sus
fondos regulares en estado de emergencia y/o desastre. Asimismo hay algunas opciones de
aseguramiento o posibilidades de préstamos que pueden ser activadas en caso de
emergencia.
Hay un impulso a procedimientos para intercambio de información relevante durante
situaciones de emergencia y desastres por parte de los países centroamericanos. Existen
algunos sistemas, metodologías y lineamientos diseñados para la elaboración y remisión de
información y criterios para la priorización de la inversión o formatos de Evaluación de
Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) para homologar instrumento. La CEPAL ha
coordinado misiones de evaluación de daños a pedido de algunos gobiernos. Se impulsa el
desarrollo o rediseño de sistemas de información de apoyo al manejo de eventos en
emergencia.

Contexto y Limitaciones
Hay déficit en la parte financiera como la de personal. En salud y educación un altísimo
porcentaje del presupuesto es para gastos de funcionamiento y muy poco para inversión.
Los costos son altos y los recursos insuficientes para la consecución de simulacros a todos
los niveles y los planes de respuesta institucional no cuentan con fondos destinados a
preparativos y respuesta que les asegure su sustentabilidad y sostenibilidad.
Las instituciones no cuentan con un renglon para caso de emergencia y tienen que recurrir
al presupuesto de inversión afectando otras actividades. Los fondos de emergencia son
mecanismos de transferencia de recursos para atender por la vía de excepción las
situaciones de emergencia y son insuficientes. Adicionalmente estos fondos se limitan a la
respuesta exclusivamente, pero no a las actividades de preparativos.
Se hace necesario tomar medidas urgentes para fortalecer los fondos de reserva para el
manejo de situaciones de desastre y la prevención del riesgo.
No hay adecuadas cuantificaciones del costo de atención de emergencias para mejorar la
asignación de recursos contingentes que mejoren la capacidad de gestionar las emergencias
y el planteamiento de reajustes económicos que permitan la atención de necesidades.
Falta mejorar el flujo de la información entre los diferentes niveles de coordinación, no se
cuenta con un sistema automatizado para recolectar la información y su re-envío oportuno,
efectivo y eficiente a tomadores de decisiones; así como su intercambio con instituciones y
agencias involucradas en la Asistencia y Ayuda Humanitaria y no hay disposiciones
específicas para la utilización de esta información para informes económicos en estos
contextos. Hay disparidad entre la base de datos central y las bases de datos locales. No hay

35
distinción entre afectados, damnificados y albergados causando una distorsión la hora de
cuantificar los datos.

PROYECTOS E INICIATIVAS REGIONALES

RESIS II. REDUCCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA, EL SALVADOR Y


NICARAGUA CON COOPERACIÓN REGIONAL PARA HONDURAS, COSTA RICA Y
PANAMÁ

Fecha de Inicio: 01 Jan 2007

Fecha de Finalización: 31 Dec 2011

Tema Relacionado: Identificación y Análisis de Riesgo;

Región: América;

País: El Salvador; Guatemala; Nicaragua;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Reducir el riesgo de terremotos para estructuras estratégicas de gran importancia para la
sociedad.

Tiene los siguientes componentes:

1.Mapeo de Estructuras Típicas de Viviendas de CentroAmerica con diferentes Tipologías


Constructivas (Concreto, Mampostería de bloques de cemento o de ladrillos de barro o de
suelo cemento, Acero, Madera, Bahareque o Taquezal, Adobe, Calycanto, de elementos
prefabricados).
2.Municipalidades en Riesgo que implica desarrollar Modelaciones de Escenarios de
Riesgo Sísmico a través de un Software denominado SELENA que calcula las probables
perdidas en la infraestructura física, en vidas humanas y en los costos de restauración o de
reconstrucción.
3.Vulnerabilidad en Hospitales y Escuelas.
4.Deslizamientos y Vulnerabilidad en Carreteras y Puentes.
5.Microzonificacion Sísmica.
6. Actualizacion de los Estudios de Amenaza Sísmica en América Central.
7.Educacion y Divulgación de todos los productos del proyecto resultados de las
investigaciones de los distintos componentes.
8.Talleres Regionales.

Costo Total (en USD): $2,301,299

36
Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

Fuente/Agencia Donante:
Reino de Noruega

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

PREVDA. PROGRAMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y


DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Fecha de Inicio: 01 Dec 2005

Fecha de Finalización: 31 Dec 2011

Tema Relacionado: Gestión de Riesgo de Desastre; Ambiente; Agua;

Región: America;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Consolidar la integración institucional y política regional para la gestión de los riesgos
relacionados con el agua y el ambiente en la región centroamericana

Costo Total (en USD): $23,000,000

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC, CCAD y CRRH

Fuente/Agencia Donante:
Unión Europea

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

37
FES II. PLAN DE ACCIÓN AECID-CEPREDENAC FASE II

Fecha de Inicio: 01 Jul 2010

Fecha de Finalización: 31 Dec 2013

Tema Relacionado: Desarrollo de Capacidades, Infraestructura Crítica, Gestión de Riesgo


de Desastres

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Fortalecer la coordinación entre las instancias de protección civil y las instituciones de la
inversión pública en los países de la región

Costo Total (en USD): $763,750

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

Fuente/Agencia Donante:
AECID

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

FORTALECIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CAPRA EN EL CONTEXTO DE EL


ÁREA PROGRAMÁTICA CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL CEPREDENAC

Fecha de Inicio: 01 Jul 2010

Fecha de Finalización: 31 Jan 2011

Tema Relacionado: Desarrollo de Capacidades; Identificación y Análisis de Riesgo

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;


38
Descripción del Proyecto/Iniciativa:
Fortalecer el liderazgo de CEPREDENAC para contribuir a la aplicación del CAPRA, en la
reducción de riesgo a desastres
CR, ES, GUA, HOND, NIC, y PAN.

Costo Total (en USD): $50,000

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

Fuente/Agencia Donante:
EIRD

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

PLATAFORMA REGIONAL-TAIWÁN. FORTALECIMIENTO DE PLATAFORMAS DE


COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN EL
MARCO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO PARA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Fecha de Inicio: 01 Jan 2010

Fecha de Finalización: 31 Dec 2011

Tema Relacionado: Gestión de Información

Región: América;

País: El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Fortalecer los mecanismos de coordinación y comunicación institucional, sectorial y
multidisciplinario entre los países de la región con la información crítica, para la adecuada
toma de decisiones que permitan minimizar la vulnerabilidad de la población en riesgo.

Costo Total (en USD): $1,130,155.78

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

39
Fuente/Agencia Donante:
Gobierno de la República de China (Taiwán)

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

BOSAI. PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES EN AMÉRICA CENTRAL

Fecha de Inicio: 01 Jan 2007

Fecha de Finalización: 31 Dec 2012

Tema Relacionado: Gestión de Riesgo de Desastres; Poblaciones en Vulnerabilidad

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Fortalecer las capacidades de las comunidades y de las autoridades municipales y
nacionales para la gestión de riesgos de desastres en las áreas enfocadas, y fortalecer las
capacidades de los miembros de CEPREDENAC para promover la gestión local de riesgos
de desastres.

Costo Total (en USD): $2,500,000

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

Fuente/Agencia Donante:
JICA

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

40
ACTUALIZACIÓN PRRD. IMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PRRD 2006-2015 Y EL
PLAN INSTITUCIONAL DE CEPREDENAC

Fecha de Inicio: 01 Nov 2005

Fecha de Finalización: 30 Apr 2010

Tema Relacionado: Desarrollo de Capacidades; Gestión de Riesgo de Desastres

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Implementar el proceso tanto para actualizar, elaborar y promocionar el PRRD 2006-2015,
como el Plan Institucional CEPREDENAC para los próximos tres años, así como los
mecanismos de seguimiento y evaluación que permitieran medir el alcance de los
resultados a mediano plazo

Costo Total (en USD): $339,700

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

Fuente/Agencia Donante:
Noruega-ASDI (proy. finalizado en abril 2010)

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

PLAN DE ACCIÓN AECID-CEPREDENAC FASE I

Fecha de Inicio: 01 Jan 2006

Fecha de Finalización: 31 Mar 2010

Tema Relacionado: Desarrollo de Capacidades; Gestión de Riesgo de Desastres

Región: América;

41
País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Contribuir al esfuerzo de las instituciones centroamericanas para generar un desarrollo
seguro y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos de la región

Costo Total (en USD): $2,506,905

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC y AECID

Fuente/Agencia Donante:
AECID (Proy. finalizado en marzo 2010)

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

REDUCCIÓN DE RIESGO URBANO

Fecha de Inicio: 01 Mar 2009

Fecha de Finalización: 31 Dec 2010

Tema Relacionado: Riesgo y Planificación Urbana

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Promoción y consolidación de procesos institucionales municipales de reducción de
riesgos, tanto a lo interno como de manera compartida, en ciudades mayores e intermedias
de la Región

Costo Total (en USD): 300,000

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC y PNUD

42
Fuente/Agencia Donante:
PNUD

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

DESLAVES/RECLAIM. REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESLAVES EN LA REGIÓN


CENTROAMERICANA. GOBIERNO DE NORUEGA

Fecha de Inicio: 01 Mar 2005

Fecha de Finalización: 30 Apr 2010

Tema Relacionado: Identificación y Estimación de Riesgo

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Reducir la vulnerabilidad para que los eventos dañinos causados por los deslaves no
contribuyan al nivel de daño experimentado durante los últimos años. Es decir, mejorar las
prácticas actuales, concientización sobre estos asuntos y en cómo puede reducirse la
susceptibilidad

Costo Total (en USD): $791,200

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

Fuente/Agencia Donante:
Noruega (Proy. finalizado en marzo 2010)

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

43
COMISIONES NACIONALES. FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN DE LAS COMISIONES NACIONALES

Fecha de Inicio: 01 Jun 2006

Fecha de Finalización: 30 Jun 2010

Tema Relacionado: Desarrollo de Capacidades; Gestión de Información

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Fomentar la capacidad de CEPREDENAC como la autoridad coordinadora de
Centroamérica para la reducción del riesgo a desastres mediante sistemas mejorados de
información y comunicación

Costo Total (en USD): $446,200

Agencias de Implementación:
CEPREDENAC

Fuente/Agencia Donante:
Banco Mundial (Proy. finalizado junio 2010)

Persona de Contacto:
Noel Barillas
Gerente de Cooperación y Proyectos
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13
Guatemala, Guatemala
e-mail: nbarillas@sica.int

PRESANCA - PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


PARA CENTROAMÉRICA

Fecha de Inicio: 20 Oct 2004

Fecha de Finalización: 20 Oct 2009

Tema Relacionado: Seguridad Alimentaria y Agricultura

Región: América;

44
País: El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres de
Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) participando en la
disminución de su inseguridad alimentaria y nutricional y el contribuir al refuerzo de la
integración centroamericana promoviendo orientaciones regionales y políticas nacionales
de seguridad alimentaria y nutricional en el marco de un proceso de concertación de las
políticas sociales y económicas.
El objetivo específico es de mejorar la SAN de las poblaciones rurales más vulnerables de
la Región, en particular de las mujeres y los niños, por intermedio de intervenciones de
SAN de distinta naturaleza, incluyendo las de terreno elegidas de manera específica por
sistemas de prevención y atenuación del riesgo de crisis alimentarias basadas en un análisis
de la información y del contexto.

Costo Total (en USD): $18,102,000

Agencias de Implementación:
SG-SICA

Fuente/Agencia Donante:
Unión Europea

Persona de Contacto:
Ana Patricia Palma de Fulladolsa
Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica Fase II
Directora del PRESANCA II
Teléfono Trabajo: (503) 2527-9200
Fax Trabajo:(503) 2527-9299
Dirección Trabajo: Boulevard del Hipódromo No. 523, Colonia San Benito, San Salvador,
El Salvador

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES MÁS


SEGURAS Y RESILIENTES EN ENTORNOS URBANOS: UNA CONTRIBUCIÓN DE LA CRUZ
ROJA A LA POLÍTICA CENTROAMERICANA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Fecha de Inicio: 01 Oct 2010

Fecha de Finalización: 31 Dec 2011

Tema Relacionado: Riesgo y Planificación Urbana

Región: América;

45
País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Gestión Local de Desastres
Enlaces Institucionales y Cabildeo
Información, Educación y Comunicación
Infraestructura a Pequeña Escala y Servicios
Establecimiento de Stocks

Costo Total (en USD): $836,641

Agencias de Implementación:
IFRC

Fuente/Agencia Donante:
DG-ECHO

Persona de Contacto:
Marjorie Sotofranco
marjorie.sotofranco@ifrc.org

HOSPITALES SEGUROS Y RIESGO URBANO: CIUDADES MAS SEGURAS CON UN


SISTEMA DE SALUD CON CAPACIDAD DE COORDINAR, RESPONDER Y RECUPERARSE
DESPUÉS DE UN DESASTRE

Fecha de Inicio: 01 Nov 2010

Fecha de Finalización: 31 Jan 2012

Tema Relacionado: Salud e Instalaciones de Salud

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Gestión Local de Desastres
Enlaces Institucionales y Cabildeo
Información, Educación y Comunicación
Infraestructura a Pequeña Escala y Servicios
Establecimiento de Stocks

Costo Total (en USD): $826,227

46
Agencias de Implementación:
PAHO

Fuente/Agencia Donante:
DG-ECHO

Persona de Contacto:
Carlos Garzón
garzonc@pan.ops-oms.org

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN


AMÉRICA CENTRAL, DESDE UNA PERSPECTIVA DE MULTIAMENAZA

Fecha de Inicio: 15 Oct 2010

Fecha de Finalización: 15 Jan 2012

Tema Relacionado: Alerta Temprana

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Gestión Local de Desastres
Enlaces Institucionales y Cabildeo
Información, Educación y Comunicación
Infraestructura a Pequeña Escala y Servicios
Establecimiento de Stocks

Costo Total (en USD): $583,092

Agencias de Implementación:
UNESCO

Fuente/Agencia Donante:
DG-ECHO

Persona de Contacto:
Claudia Cárdenas
c.cardenas@unesco-cr.org

47
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO Y
DISEMINACIÓN DE GUÍAS PRÁCTICAS SOBRE PREPARATIVOS.

Fecha de Inicio: 01 Nov 2008

Fecha de Finalización: 28 Feb 2010

Tema Relacionado: Gestión de Información

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Gestión Local de Desastres
Enlaces Institucionales y Cabildeo
Información, Educación y Comunicación
Infraestructura a Pequeña Escala y Servicios
Establecimiento de Stocks

Costo Total (en USD): $757,333

Agencias de Implementación:
OCHA

Fuente/Agencia Donante:
DG-ECHO

Persona de Contacto:
Isabel López
isabel.lopez@crid.or.cr

FORTALECIMIENTO DE COMUNIDADES MEDIANTE INSTALACIONES DE SALUD MÁS


SEGURAS EN CENTROAMÉRICA: UN PROGRAMA DE HOSPITAL SEGURO CON
PERSPECTIVA LOCAL

Fecha de Inicio: 01 Oct 2008

Fecha de Finalización: 28 Feb 2010

Tema Relacionado: Salud e Instalacions de Salud

48
Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Gestión Local de Desastres
Enlaces Institucionales y Cabildeo
Información, Educación y Comunicación
Infraestructura a Pequeña Escala y Servicios
Establecimiento de Stocks

Costo Total (en USD): $683,719

Agencias de Implementación:
PAHO

Fuente/Agencia Donante:
DG-ECHO

Persona de Contacto:
Carlos Garzón
garzonc@pan.ops-oms.org

ALIANZAS PARA ASEGURAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE


EMERGENCIA – DIPECHO VI

Fecha de Inicio: 01 Sep 2008

Fecha de Finalización: 28 Feb 2010

Tema Relacionado: Educación y Seguridad de Escuelas

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


1-sep-08 28-feb-10 Preparación para Desastres Regional "Gestión Local de Desastres
Enlaces Institucionales y Cabildeo
Información, Educación y Comunicación
Infraestructura a Pequeña Escala y Servicios
Establecimiento de Stocks

Costo Total (en USD): $884,541

49
Agencias de Implementación:
UNICEF

Fuente/Agencia Donante:
DG-ECHO

Persona de Contacto:
Ruth Custode
rcustode@unicef.org

PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA


CENTROAMÉRICA PRESANCA II.

Fecha de Inicio: 29 Mar 2010

Fecha de Finalización: 31 Mar 2016

Tema Relacionado: Seguridad Alimentaria y Agricultura

Región: América;

País: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panama;

Descripción del Proyecto/Iniciativa:


Contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más
vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el sistema de integración centroamericana en
el marco de un proceso de concertación de políticas sociales y económicas.

Costo Total (en USD): $26,196,180

Agencias de Implementación:
SG-SICA

Fuente/Agencia Donante:
Delegación de la Unión Europea (DUE), Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Persona de Contacto:
Ana Patricia Palma de Fulladolsa
Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica Fase II
Directora del PRESANCA II
Teléfono Trabajo: (503) 2527-9200
Fax Trabajo:(503) 2527-9299

50
Dirección Trabajo: Boulevard del Hipódromo No. 523, Colonia San Benito, San Salvador,
El Salvador,

BRECHAS Y RETOS

Es necesario promover políticas de Estado ya que los planes o programas corren el riesgo de perder
la continuidad con los cambios de gobierno. Para ello, es importante que los políticos en todos los
niveles se interesen y apropien el tema, ya que eso facilitaría la tarea de la continuidad de las
políticas, planes y programas de reducción del riesgo.

Hay que promover sinergias con las secretarías e instituciones de la integración en la medida que
estas tienen la coordinación con los actores a nivel nacional.

Es necesario promover la sistematización de las experiencias que permitan aprovechar las lecciones
aprendidas, tanto de los éxitos como de los fracasos.

Es importante fortalecer los mecanismos de coordinación con otras regiones (por ejemplo el Pacto
Andino y el Caribe).

Es fundamental que la reducción del riesgo de desastres sea asumida por los actores y sectores del
desarrollo y compartida como un eje transversal en todo el quehacer de las sociedades
centroamericanas. Esto equivale a que no sea considerada como un tema, sino como una forma
diferente de hacer las cosas. En suma, una agenda apropiada por los sectores ambiental, económico
y social.

Asimismo es esencial el fortalecimiento de las capacidades locales para la reducción del riesgo de
desastres para que los actores del desarrollo local y comunitario puedan involucrarse y de esa forma
desarrollar acciones más efectivas.

RECOMENDACIONES

Existe una coyuntura favorable en la región centroamericana y en consecuencia, es necesario


mantener el nivel de decisión de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de
Desastres al más alto nivel político. De ahí la necesidad y posibilidad de plantear una Cumbre de
Presidentes Centroamericanos sobre Reducción de Riesgo a finales del año 2011.

Las prioridades estratégicas de la Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC son las siguientes:

• Consolidar el Fondo Centroamericano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (FOCEGIR).


• Consolidar el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua por medio del fortalecimiento de los CCH y

51
Manuales de Cancillería, conformación de equipos regionales, sistemas de alerta temprana, etc.
• Consolidar el Foro de la PCGIR como la instancia de participación para el diálogo, monitoreo y
acompañamiento de la política.
• Otras prioridades que incluyen la inversión pública, la plataforma de información y comunicación
y la estrategia de comunicación.

Otros temas relevantes a impulsar incluyen:

• Promover acuerdos con las secretarías e instituciones de la integración en la medida que tienen la
coordinación con los actores a nivel nacional.
• Promover el tema de la gestión del riesgo a desastres con el liderazgo político (partidos políticos y
candidatos a puestos de elección en el nivel nacional y local) de los países de la región para
contribuir a garantizar la continuidad de las políticas en esta caso.
• Desarrollar una agenda de cooperación y coordinación con otras regiones.
• Promover el respeto y la garantía de la continuidad del personal calificado en el tema de la gestión
integral del riesgo de desastres.
• Invertir en educación y capacitación en reducción de riesgos en todos los sectores y en los niveles
territoriales.
• Desarrollar campañas masivas de concientización ciudadana.

52
ANEXO

CUADROS DE RESUMEN PARA LA SÍNTESIS DE LOS INFORMES NACIONALES

PRIORIDAD 1

CUADRO 1. LEGISLACIÓN DE GIRD EN CENTROAMÉRICA


País Marco Jurídico de GIRD
Costa Rica Ley Nacional de Emergencia (Ley No. 7914, octubre de 1999)
El Salvador Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Decreto No. 777 del 18 de
agosto de 2005)
Guatemala Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Decreto
Legislativo 109-96
Honduras Ley Nacional de Contingencias (Decreto 9-90-E de 1990 con modificaciones en 1993). Ley
del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) Decreto No. 151-2009 (aprobada por
el Congreso Nacional de la República de Honduras el 21 de Julio de 2009, pendiente de ser
sancionada por el Ejecutivo y publicada en la Gaceta de Honduras para que entre en
vigencia)
Nicaragua Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres,
Ley 337 del 8 de marzo del 2000.
Panamá Ley 2005-7 Que reorganiza el Sistema Nacional de Protección Civil

CUADRO 2. POLÍTICAS Y PLANES DE GIRD EN CENTROAMÉRICA


País Políticas y planes
Costa Rica El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 el concepto de gestión del riesgo es un eje
transversal, con metas del tema vinculadas al eje ambiental, destinadas a orientar el
ordenamiento del territorio y la generación de proyectos de intervención en comunidades
vulnerables (su lanzamiento está previsto para después de octubre del 2010)
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo determina competencias de las instituciones y
orientaciones téóricas para ejecutar las metas del mismo por parte de las instituciones
El Salvador El plan de gobierno "Gobierno del Cambio" define un apartado relacionado a la gestión del
riesgo a desastres, e incluye lineamientos sectoriales y territoriales y analizara su
implementación en los sectores y en las comisiones departamentales, municipales y
comunales.
Guatemala La Política Pública para la Reducción de Riesgo a los Desastres -PPRRD es un proceso que
desarrolla la Secretaría Ejecutiva de CONRED (SE-CONRED) para la formulación e
implementación de la misma
Honduras El Plan de Nación 2010-2038 contempla la gestion Integral de riesgo a traves de la linea
estrategica once de cambio climatico y reduccion del riesgo
Nicaragua El Plan Nacional de Desarrollo Humano actualizado en el 2009 incluye la Gestión Integral del
Riesgo en las actividades de desarrollo que se impulsen en el país.
Se tiene previsto la formulación de la Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo a
Desastres en el año 2011
Panamá Los documentos de Política Nacional de Gestión de Riesgo y el Plan Nacional de Gestión de
Riesgo están en fase de validación y adopción

53
CUADRO 3. ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA GIRD
País Recursos para GIRD
Costa Rica La CNE tiene un presupuesto anual promedio de US$16 millones y el resto de instituciones
contempla algunas partidas presupuestarias para la atención de desastres
El Salvador El fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID) tiene un
monto de USD 4 millones
El Banco Mundial otorgo un crédito por USD 50 millones que sera usado en casos de
desastre natural. Además, USD 23.5 millones para trabajo de mitigación de riesgos para el
próximo quinquenio
Guatemala El Fondo de Emergencias y Calamidades Públicas de la Republica de Guatemala, cuenta con
una asignación fija anual de 10 millones de quetzales (US$ 1.25 millones) para la atención
de poblaciones afectadas
Honduras El Programa Control de Inundaciones en el Presupuesto de la Secretaría de Planificación y
Cooperación Técnica (SEPLAN) cuenta con un monto aprobado para el año 2010 de 60.2
millones de Lempiras (US$ 3.18 millones)
Nicaragua El Fondo Nacional de Desastres que es acumulativo cada año (no hay datos)
Los gobiernos municipales deben presupuestar por Ley una partida para acciones de
gestión del riesgo, lográndose en la mayoría de ellas
Panamá "Política de Aseguramiento en el Riesgo" la cual lleva pocos meses de ejecución
Hay acciones dispersas de aseguramiento y transferencia de riesgo para edificios y
facilidades públicas

CUADRO 4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y DESCENTRALIZACIÓN


País Aspectos de gestión descentralizada y participativa
Costa Rica Los gobiernos locales tienen la obligación de asignar en sus presupuestos anuales recursos
para la gestión del riesgo
El Salvador Hay proceso de fortalecimiento territorial de la gestión del riesgo (designación de técnicos
en los departamentos y municipios (Costo US$ 2 millones)
Se han conformado hasta la fecha las 14 Comisiones Departamentales con sus respectivos
Planes, 202 Comisiones Municipales y 990 Comisiones Comunales
Guatemala Existe un porcentaje no determinado de municipalidades que destinan parte de su
presupuesto a la reducción de riesgo a los desastres, se presupone que el porcentaje mayor
se asigna a la fase de la respuesta
Honduras La Ley del SINAGER y la Ley de Municipalidades refieren responsabilidad de las Alcaldias en
Materia de Gestion y Prevencion
Las alcaldias cuentan con planes de prevencion, contingencias y organizaciones
comunitarias para ambos temas (CODEL y CODEM)
Nicaragua La Ley 337 involucra a los gobiernos municipales y comunidades locales en la gestión del
riesgo.
El Plan Nacional de Desarrollo Humano establece una estructura organizativa a nivel local
que facilita la participación ciudadana en las acciones de gestión del riesgo, fundamentada
en la ley de participación ciudadana
Panamá SINAPROC cuenta con un departamento de Organización Comunitaria en la cual se trabaja
con comunidades vulnerables del país, más enfocada en las acciones post-desastre

54
CUADRO 5. PLATAFORMA MULTISECTORIAL A NIVEL NACIONAL
País Plataforma multisectorial para la GIRD
Costa Rica Instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo ya están organizadas
El Salvador Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo a Desastres organizada
Guatemala Mesa Nacional de Diálogo sobre Gestión para la Reducción de Riesgo a los Desastres
(MNDGRRD) con cuatro comisiones de trabajo
Honduras La Ley del SINAGER constituye la Plataforma Nacional de RRD multisectorial y participativa
para la Gestión Integral de Riesgo pero está pendiente de instalación.
Nicaragua Red Humanitaria de Respuesta ante Desastres
Panamá Comisión Nacional de CEPREDENAC bajo la coordinación de SINAPROC tiene pendiente de
oficializar la participación de sociedad civil y ONGs

CONTEXTO Y RESTRICCIONES
Indicador Contexto y Restricciones
1 Ocurrencia de desastres -els
Escasez de recursos financieros y técnicos -els
Sistema de seguimiento y evaluación -gtm
Presupuestos orientados o reorientados a la contingencia y no a prevención -hnd
Falta de presupuesto sostenible para la GIRD en las instituciones -nic
No se cuenta con política establecida e implementada -pan
2 recursos financieros limitados en general e inversión en prevención y mitigación es muy
limitada -els
aún no se cuentan con cifras concretas s/inversión en GIRD –cri -gtm
recursos existentes están orientados a las acciones de preparación y atención de los desastres -
nic
alguna experiencia nacional no se ha potenciado y replicado en las demás instituciones
estatales -pan
3 estructura de los gobiernos locales sigue siendo débil y los recursos en algunos casos son
mínimos -cri
no todos los gobiernos locales han asumido con responsabilidad este reto de realizar
actividades dirigidas a eliminar o disminuir el riesgo, ya sea debido a falta de voluntad política o
a disponibilidad de recursos -els
continua rotación del personal técnico encargado de tareas fundamentales -gtm
los instrumentos del Fondo Nacional de Prevencion y Respuesta FONAPRE no se han puesto en
prática y no cuentan con recursos asignados -hnd
recursos humanos y financieros insuficientes para masificar la participación de los gobiernos
municipales y la población en general en la reducción de desastres, principalmente a nivel
comunitario -nic
Estado centralizado, recursos municipales se subordinan a la politicas nacionales de
presupuesto, muy pocos Municipios son autosuficientes y hay mucha dependencia de la
cooperación internacional -pan
4 Falta desarrollo de mecanismos funcionales tales como convenios y protocolos para completar
la articulación sistémica de los actores en la plataforma -cri
no se ha logrado la incorporación de la sociedad civil, organismos económicos, organismos de
mujeres –els -nic
Fortalecer el nivel de diálogo en procesos mejor estructurados entre grupos multidisciplinarios
-gtm
demanda de recursos técnicos y financieros en su mayor porcentaje estan dedicados a la

55
atención y la respuesta a emergencias y desastres -hnd
para la sociedad civil el tema de Reducción de Riesgo a Desastre y los compromisos
internacionales y los acuerdos son relativamente desconocidos y es una limitante para que
puedan aportar al tema -pan

PRIORIDAD 2

CUADRO 1. EVALUACIONES DE LOS RIESGOS NACIONALES Y LOCALES CON DATOS


SOBRE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
País Evaluaciones de los riesgos nacionales y locales
Costa Rica "Hospital seguro" en toda la infraestructura pública hospitalaria. Guía de Proyectos de
inversión pública. Manuales para los estudios de impacto ambiental
El Salvador Algunos estudios de evaluación de riesgos multi-amenazas en diferentes comunidades y por
diferentes instituciones
Guatemala Aún no desarrolla evaluaciones de riesgo
Algún avance en estimación de susceptibilidad de los territorios ante diferentes amenazas y
la valoración de algunos aspectos sociales asociados a los índices de pobreza
Honduras La Ley del SINAGER (Artículo 4, Inciso 2) instruye a toda persona natural y jurídica en
cualquier ámbito de su acción social a incluir obligatoriamente en sus planes y acciones de
cualquier naturaleza una Evaluación de Riesgos
Nicaragua Algunos estudios de amenaza sísmica, por tsunami y mapas de amenaza de inundación.
Mapas de amenaza sísmica, volcánica, inundaciones, deslizamientos, sequias, huracanes,
lluvias intensas, erosión entre otros priorizando los territorios que son afectados por este
tipo de fenómenos.
Algunos SAT ante tsunami, inundación y sistema de pronóstico de ríos.
Panamá Algunas evaluaciones de riesgos nacionales y locales

CUADRO 2. SISTEMAS DE MONITOREO, ARCHIVO Y DISEMINACIÓN DE AMENAZA Y


VULNERABILIDAD
País Sistema
Costa Rica Informes de seguimiento a los eventos con datos de inversión
El Salvador Informes o evaluaciones conjuntas de daños y pérdidas postdesastres por equipo de
expertos y técnicos con apoyo de la misión de evaluación conjunta de daños y pérdidas de
la CEPAL
Guatemala El Sistema de Manejo de Información en Caso de Emergencia o Desastre (SISMICEDE) tiene
un registro acumulado de daños y acciones de atención a la emergencia, no así los datos
sobre pérdidas y necesidades postdesastre.
Procedimientos para la evaluación de daño y pérdida postdesastre
Honduras Se está desarrollando un sistema de información para el monitoreo de las emergencias
Nicaragua Se realiza mantenimiento de las diferentes redes de monitoreo como parte de los
componentes de los sistemas de alerta temprana (hidro-meteorológicas y geológicas)
Panamá La Gerencia de Hidrometeorología de ETESA realiza el monitoreo continuo (24/7) de los
eventos hidrometeorológicos en tiempo real utilizando diferentes tecnologías
Monitoreo de la sismicidad a nivel nacional a través de la red sismólogica de la Universidad
de Panamá

56
CUADRO 3. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
País SAT
Costa Rica El país cuenta con institutos de investigación que realizan el monitoreo de las amenazas,
con una enorme capacidad técnica y científica. Los "sistemas de alerta temprana" se
desarrollan para cuatro naturalezas de eventos: Lluvias intensas (suman los ciclones
tropicales), eventos marino costeros, sismos, deslizamientos. El enfoque es de cuenca y se
desarrollan como sistemas de respuesta local, es decir, comunales.

El Salvador El país ha avanzado considerablemente en torno a los Sistemas de Alerta Temprana, sobre
todo implementando sistemas que monitorean fenómenos hidrometeorológicos,
geológicos, hidrológicos y oceanográficos
Guatemala Se han desarrollado 17 sistemas de alerta temprana en 10 cuencas de ríos, 3 volcanes, 3
puntos de deslizamientos y una zona costera
Honduras Se cuenta con sistemas de alerta temprana en los principales ríos del país y SAT
comunitarios a inundaciones y deslizamientos en lugares críticos
Nicaragua Se han activado los sistemas de alerta locales digitales, ubicados en las comunidades, para
tsunami, inundación, volcanes y huracanes desde la central Geofísica, Meteorología y
Recursos hídricos de la entidad Científica Técnica de Nicaragua
Panamá El país mantiene Sistemas de Alerta Temprana (SAT), los cuales contribuyen a realizar el
monitoreo de las posibles amenazas identificadas en la región especialmente ante
inundaciones

CUADRO 4. EVALUACIONES DE RIESGOS NACIONALES Y LOCALES CON RIESGOS


REGIONALES Y TRANSFRONTERIZOS
País Evaluación de riesgo con riesgo regional y transfronterizo
Costa Rica La iniciativa para el proyecto transfronterizo del Río Sixaola, Costa Rica - Panamá
El Salvador Participa activamente en RESIS II "Reducción del Riesgo Sísmico en El Salvador, Guatemala y
Nicaragua con cooperación Regional de Panamá, Costa Rica y Honduras, RECLAIMM
"Fortalecimiento de las Capacidades en el manejo de los riesgos causados por deslaves en
Centroamérica" RECLAIMM, PTWC (Centro de alerta contra tsunamis en el pacífico) y el
Proyecto Plan Trifinio
Guatemala Tres son los proyectos más significativos:
* PREVDA Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental
* CAPRA Evaluación Probabilística de Riesgos en Centroamérica
* RESIS II
En el marco del Subsistema ambiental del SICA, que incluye acciones de ambiente, agua y
reducción de riesgos, Sistema de Información Ambiental Mesoamericano y el Sistema
Regional de Visualización y Monitoreo
Acciones encaminadas a restaurar aquellas obras de encauzamiento y estabilización en las
riberas de los ríos que son considerados límites fronterizos con México, El Salvador y
Honduras
Honduras PREVDA, Convenio binacional de apoyo mutuo de los Cuerpo de Bomberos de El Salvador y
Honduras, apoyo al Mecanismo Regional de Apoyo Mutuo en casos de desastres
(CEPREDENAC), Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD) 2006 – 2015, Política
Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR)
Nicaragua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (IGG-CIGEO/UNAN-Managua), impulsa la
cuarta edición de la Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgo y Reducción de
Desastres

57
Panamá Intercambio de información sísmica, entre Panamá, Costa Rica y Colombia; Sistema de
Detección de Descargas Atmosféricas, adelantado entre Panamá y Costa Rica; PREVDA;
Proyecto Mesoamericano de una Red de Radares Meteorológicos, donde CATHALAC es
contraparte; Base de Datos Climáticos de América Central" (Rescate de Datos) apoyado por
el CRRH-BID (RG-T1203)

CONTEXTO Y RESTRICCIONES
Indicador Contexto y Restricciones
1 Procesos de construcción del gobierno se han mejorado, pero no así los del sector privado
no se ha establecido un proceso de articulación entre personas, territorios y recursos alrededor
de los conceptos de amenazas, vulnerabilidad y riesgo -cri
No hay suficiente personal capacitado en áreas como Geología, Hidrología, Meteorología,
Sismología, entre otros y aun no se cuenta con oficiales en la mayoría de las instituciones
gubernamentales –hnd
transferencia de conocimientos técnicos científicos hacia los gobiernos locales, la falta de
sostenibilidad de los recursos humanos especializados como la no apropiación de los
comunitarios de su entorno más allá de lo local –nic
seguimiento a las inspecciones técnicas en acciones de prevención y mitigación, para
desarrollar cambios en los procesos de desarrollos urbanísticos y de cuencas –pan
recurso económico para afrontar la enorme demanda en la evaluación -pan
2 información sobre pérdida solo abarca los eventos que son decretados emergencia nacional –
cri
capitalizar el Fondo de Protección Civil para la atención debida a las emergencias y desarrollar
mecanismos de transferencia de riesgo para proteger la infraestructura pública y las redes
sociales y económicas –els
no se aborda la vulnerabilidad social como variable determinante en la disminusión de la
resiliencia de las poblaciones –gtm
generar compromisos institucionales en los que se comprenda y se reconozca la importancia
de generar sinergias en todos los procesos del manejo de información de riesgo ante
dresastres –gtm
capacitación masiva sobre el uso del sistema y socialización de los informes que este genera –
hnd
las acciones de Gestión de Riesgo están distantes de ser considerados como sistemas
integrales, donde estén incorporados los componentes ambientales, agua y riesgos –nic
Dispersión de la información. Recursos económicos, infraestructura y capacitación del recurso
humano. Falta de sistematización de técnicas de analisis de amenaza de riesgo. Inexistencia de
formatos adecuados y homogéneos -pan
3 reporte se limita a iniciativas desarrolladas por la CNE –cri
escasez de recurso humano como la limitada disponibilidad de recursos financieros para
adquirir más y mejores equipos de monitoreo y/o mantenimiento de los equipos ya existentes
–els
Interconectar los niveles comunitarios e involucrar a las autoridades territoriales se constituye
en la primera tarea –gtm
sistematizar la información generada desde el nivel local, principalmente lo relacionado al
monitoreo de la amenaza –gtm
servicios de monitoreo y alerta bajo procesos estandarizados que permitan generan una sólida
base científica –gtm
implementación de mayor cantidad de sistemas de alerta temprana comunitarios –hnd
estructuras creadas a nivel comunitario no disponen de fondos para la ejecución de actividades
de preparación y/o respuesta frente a emergencia y las asignaciones presupuestarias a nivel

58
municipal no son suficientes –nic
Continuos cambios de personal técnico en algunas instituciones. No existen SAT de otras
amenazas diferentes de las hidrometeorológicas. La comunidad no dispone de medios
eficientes para informarse de la evolución de los fenómenos que originan las amenazas -pan
4 Costa Rica y Nicaragua no han concretado iniciativas –cos
Es necesario disponer de una Red Regional para el intercambio de experiencias –els
proyectos construidos ajenos a instancias rectoras, al concluir los mismos, las herramientas o
compromisos generados no encuentran cabida dentro de las estructuras nacionales, lo que en
más de una ocasión ha generado el abandono de los proyectos –gtm
Las estructuras creadas a nivel comunitario no disponen de fondos para la ejecución de
actividades de preparación y/o respuesta frente a emergencia y las asignaciones
presupuestarias a nivel municipal no son suficientes –nic
Desconocimiento del Gobierno Central de la importancia de desarrollar políticas de estado
encaminadas a la reducción de riesgo -pan

PRIORIDAD 3

CUADRO 1. INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LOS DESASTRES Y ACCESIBLE A TODO


NIVEL
País Sistema de Información
Costa Rica Sistema de información geográfico con datos a nivel de país, provincia, cantón y distrito.
Además por región y por cuenca. Tiene vínculo con otros medios de "gobierno digital"
El Salvador Existe información relevante sobre los desastres o sobre fenómenos que puedan afectar al
país
Guatemala Páginas web de la SE-CONRED, INSIVUMEH y SEGEPLAN con alguna información (boletines,
recursos de información y recursos institucionales). Se ha implementado la conexión con las
redes sociales como facebook, twitter, Yotube, RSS y Flinck.
SISMICEDE es una base de datos que registra, almacena y procesa la información de
relevancia para la atención de eventos. La información se genera desde las sedes
regionales, delegados o instituciones que integran el sistema CONRED y la misma es
actualizada y verificada.
Honduras Se está desarrollando la base de datos para atención de eventos de desastres
Nicaragua Existe información disponible con acceso al público a través de las Oficinas de Acceso la
Información Pública de la SE-SINAPRED
Comisiones de Trabajo Sectoriales y las redes territoriales del Sistema, fortalecidas con las
municipalidades y el gabinete del poder ciudadano
Ministerio de Educación y RedHum
Panamá Se está reactivando el Centro Nacional de Documentación e Información Para la Reducción
del Riesgo (CENDIRR) del SINAPROC para recabar toda la información en cuanto a riesgo y
ponerla a disposición de la población

CUADRO 2. PLANES EDUCATIVOS, MATERIALES DIDÁCTICOS Y CAPACITACIONES CON


CONCEPTOS Y PRÁCTICAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
RECUPERACIÓN
País Planes educativos, materiales y capacitación
Costa Rica En primaria y secundaria ligado al programa de formación ambiental. En el nivel

59
universitario en algunas carreras o como cursos opcionales y dos universidades estatales
tienen maestrías de gestión del riesgo. En las universidades privadas se desarrollan como
seminarios, cursos opcionales.
El Salvador Plan de Protección Escolar y se ha Incluido el tema de Gestión de Riesgos en las
competencias educativas de los programas de Educación básica y en los programas de
formación inicial docente
Guatemala El Currículo Nacional Base del Ministerio de Educación -MINEDUC- incluye la GRRD, hay que
plasmarlo en los libros de texto en los niveles primario y secundario
La Universidad estatal imparte maestrías y postgrados en Gestión para la Reducción de
Riesgo a Desastres en las Facultades de Ingeniería, Arquitectura y Medicina
El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), imparte cursos formativos y
diplomados dirigidos a profesionales que laboran en los distintos sectores de la
administración pública, cuyo objetivo es capacitarlos en el tema
Honduras Existe acuerdo entre la Secretaría de Educación y COPECO de incluir en la Curricula de
Educación Primaria, elementos de la gestión de riesgo en las diferentes materias que ya
existen pero es de carácter voluntario
Nicaragua Esfuerzos de capacitación y distribución de material a nivel municipal en zonas vulnerables
Panamá Existe en el proceso educativo de enseñanza aprendizaje de Panamá, la integración de los
temas de Reducción de Riesgo en la educación formal como un eje transversal en todos los
niveles educativos y hay actividades de capacitación y distribución de material a docentes

CUADRO 3. MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN PARA EVALUACIONES DE


AMENAZAS MÚLTIPLES Y ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO
País Métodos y herramientas
Costa Rica La CNE aporta recursos para investigaciones a las universidades estatales: Estudios de
cuenca, estudios de impacto ambiental, emplazamiento de sitios de obras de inversión
pública, estudios hidrológicos, estudios de percepción, Estudios de geotécnica,
simulaciones, modelajes, informes y análisis del clima, sismicidad, mareas, vulcanismos,
estudios probabilísticos, tesis, entre otros.
El Salvador El Plan de Gobierno plantea el fortalecer las capacidades científico y técnicas del Sistema
Nacional de Protección Civil y su vinculación con centros académicos, de investigación
científica y de la sociedad civil
Guatemala SE-CONRED actualmente trabaja en la producción de información para realizar evaluaciones
de amenazas múltiples para deslizamientos e inundaciones
Honduras La Ley del SINAGER contempla los Oficiales de Prevención que estarán evaluando el tema
de la prevención y contribuirán a los análisis costo-beneficio
Nicaragua Se han realizado estudios y mapas de amenazas y riesgos municipales y formación de
profesionales y técnicos
Panamá Algunos esfuerzos aislados del Ministerio de Educación, la Facultad de Ciencias de la
Educación y la Secretaría de Ciencia y Tecnología

CUADRO 4. ESTRATEGIAS NACIONALES DE SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA PARA


ESTIMULAR UNA CULTURA DE RESILIENCIA
País Estrategia nacional
Costa Rica Campañas anuales de difusión en los medios de comunicación masiva, con dos focos:
preparación para el período de lluvias y prácticas preventivas. Capacitación municipal y en

60
algunas áreas rurales
El Salvador Esfuerzos para desarrollar campañas públicas educativas en torno a la Reducción de Riesgo
a Desastres. Programas de formación y capacitación para departamentos y municipios.
Elaboración de material.
Guatemala La SE-CONRED cuenta con una estrategia institucional de comunicación y campañas
estacionales para: temporadas de descanso de la población, prevención de incendios
forestales, temporada de invierno, frío y las propias en época de emergencias
Honduras Existe interés e iniciativas a nivel de las organizaciones no gubernamentales (ONGs)
Nicaragua Existe una estrategia nacional de divulgación y se promueven campañas nacionales y locales
con medidas preventivas y de sensibilización ante desastres a través del SINAPRED
En las comunidades más vulnerables existe conocimiento y concientización de los riesgos
Panamá Los medios de comunicación emiten los boletines enviados de ETESA y las recomendaciones
que hace el SINAPROC a las comunidades que pueden ser afectadas por un evento y
algunos esfuerzos de organización y capacitación a municipios

CONTEXTO Y RESTRICCIONES
Indicador Contexto y Restricciones
1 recurso informático requiere ser actualizado para ser una "plataforma de información" con
acceso a diversas páginas de institutos de investigación y con variables relacionadas a la
vulnerabilidad con un enfoque de uso al ordenamiento del territorio y para la gestión local –cri
por cada mil personas sólo existen 126 aparatos de televisión, y que únicamente el 0.80% de la
población cuenta con computadoras personales y se hace necesario establecer otros
mecanismos de divulgación que ponga a disponibilidad de grupos interesados información
relevante sobre los desastres –gtm
aún no se cuenta con una plataforma unificada nacional para poder realizar las consultas
necesarias –hnd
limitaciones en la producción de materiales bajo las versiones populares, tomando en
consideración que nuestra población vulnerable tiene poca escolaridad –nic
2 falta orden en cuanto a los fundamentos de concepto –cri
no se ha logrado que se asuma una verdadera cultura de Gestión integral de riesgo; por
ejemplo hay muchos centros escolares que no cuentan con la herramienta de los planes de
Protección Escolar que les permiten impulsar una cultura de la prevención, así como la
elaboración y distribución de material bibliográfico de apoyo para docentes –els
el enfoque en las guías didácticas es sobre la amenaza, sin tomar en cuenta la vulnerabilidad y
al manejo adecuado de los recursos naturales –gtm
institucionalización del proceso de armonización de los conocimientos y sabidurías ancestrales
de los pueblos en la gestión para la reducción de riesgo a desastres, considerando la
multietnicidad y pluriculturalidad del país –gtm
no existe un sistema de indicadores que permita evaluar el nivel de impacto de dicha curricula
–hnd
Se debe brindar atención a la recuperación –nic
Ministerio de Educación no contempla presupuesto para desarrollar los programas de Gestión
a nivel nacional –pan
Falta de apoyo de los medios de comunicación social en la labor educativa sobre la temática -
pan
3 recursos financieros y/o las capacidades operativas, por ej. fortalecer el Fondo de Protección
Civil, Prevención y Mitigación de Desastres –els
no se concluyen los análisis para impacto por deslizamientos e inundaciones, por lo que debe
continuarse en la generación y análisis de información en estos temas y en el resto de
incidentes que impactan al país –gtm

61
no hay estabilidad laboral y profesional para los técnicos y expertos –hnd
A nivel municipal no se aprovecha el conocimiento de los técnicos que han sido capacitados en
el uso de estas herramientas científicas y el progreso ha sido lento para incidir en planes y
políticas –nic
conciencia de los decisores de presupuesto de la importancia de asignar recursos para el
desarrollo del programa –pan
4 Hay mayor énfasis a un público urbano y se debe mejorar la información para las zonas rurales
especialmente las que tienen los mayores índices de pobreza –cri
La falta de recurso humano y financiero, para impulsar más y mejores campañas públicas y
educativas en torno a la Reducción de Riesgos a Desastres –els
El plan de comunicación tiene un enfoque centralizado, muy urbano y que refleje la
multiculturalidad del país –gtm
Los pocos recursos con los que cuenta el estado solo se dedican en su mayoría a la
contingencia –hnd
hace falta recursos para diseminar la información y articular una estrategia con el fin de
involucrar a actores claves –pan

PRIORIDAD 4

CUADRO 1. RRD ES UN OBJETIVO INTEGRAL DE POLÍTICAS Y PLANES RELACIONADOS


CON EL MEDIO AMBIENTE
País Objetivo integral de políticas y planes de MA
Costa Rica Hay indicadores de impacto ambiental y reglamentación que obliga a los estudios de
impacto ambiental en los proyectos de construcción
Una de las metas más importantes del plan nacional de desarrollo es el de llevar a 0 el nivel
de emisión de carbono
En adaptación al cambio climático se ha dispuesto la elaboración de la estrategia y los
planes, especialmente para la intervención en el ámbito local
El Salvador Se cuenta con una Legislación Ambiental y una Legislación de Áreas Naturales Protegidas
Hay mecanismo para proteger y restaurar servicios regulatorios ambientales y de los
ecosistemas
Guatemala Existe el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP (recursos naturales)
Hay políticas: Forestal Nacional, de Áreas Protegidas y Biodiversidad, de Recursos Marino
Costero y de Producción Más Limpia
Capacitación en herramientas para la evaluación de impacto ambiental en distintas Oficinas
de Planificación Municipal
Honduras N/A
Nicaragua Documento aprobado por el ejecutivo sobre la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio
Climático Plan de Acción 2010-2015 con cinco lineamientos estratégicos
Panamá Legislación: Ley general de ambiente. Ley 41 Ley de Delito Ecológico. Ley 5 Resolución AG-
0526-2006 aprueban el manual del procedimiento para la elaboración y evaluación de
auditorías ambientales y programas de adecuación y manejo ambientales
Pollíticas Nacionales: de Recursos Hídricos (ANAM), de Cambio Climático, de Producción
Más Limpia, de Información Ambiental, de Gestión Integral de Residuos No Peligrosos y
Peligrosos, de la Descentralización Ambiental, de Supervisión, Control y Fiscalización
ambiental y por formular y aprobar las Políticas Nacionales de Humedales y de Manejo
Integrado del Fuego en Masas Vegetales.

62
CUADRO 2. POLÍTICAS Y PLANES DE DESARROLLO SOCIAL PARA REDUCIR
VULNERABILIDAD DE POBLACIONES CON MAYOR RIESGO
País Políticas y planes
Costa Rica Cincuenta programas ligados al desarrollo social y a la lucha contra la pobreza vinculados
con las metas del Milenio
El primer eje del Plan Nacional de Gestión del Riesgo se titula "Reducción de la Pobreza y
desarrollo de la Resiliencia”
El Salvador El plan quinquenal de gobierno contempla la reforma social denominada "Hacia una
sociedad justa y solidaria" y dentro de ella, superar las vulnerabilidades ambientales y un
rubro "Defender el pan de la familia" plantea la red de seguridad alimentaria para proteger
a los grupos más vulnerables
El país cuenta con programas de reducción de pobreza y bienestar social
Seguros para brindar protección a la inversión de los agricultores
Guatemala Programas de desarrollo social han atendido 592,132 familias provenientes de 187
municipios y 20 departamentos
El MAGA tiene programas de apoyo a pequeños y medianos agricultores con fertilizantes y
semillas mejoradas y cuenta con apoyo en micro financiamiento
Honduras Programas nacionales para el tema de erradicación de pobreza y subsidio para grupos
vulnerables pero ninguno enfocado para recuperación post desastres. (RESILENCIA)
Nicaragua La SE del SINAPRED ha entregado materiales de construcción a 142,604 familias afectadas
por fenómenos socio naturales en todo el país y el 70% son mujeres jefas de hogar como
beneficiarias directas
Panamá El Ministerio de Desarrollo Social por medio del programa Red de Oportunidades les brinda
un subsidio a las familias de escasos recursos y el Programa 100 a los 70 a personas
mayores de 70 años que no se pueden jubilar

CUADRO 3. POLÍTICAS Y PLANES ECONÓMICOS Y SECTORIALES PRODUCTIVOS PARA


REDUCIR VULNERABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
País Políticas y planes
Costa Rica Guías para las propuestas de inversión con variable de riesgo del programa de Inversiones
Públicas del Ministerio de Planificación y Política Económica y otras iniciativas para
hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (hospitales), Ministerio de Educación
(escuelas), Ministerio de Obras Públicas (puentes), Instituto de Electricidad (plantas
hidroeléctricas) e Instituto de Acueductos y Alcantarillados (reconstrucción del
alcantarillado y acueductos)
El Salvador Contempla institucionalizar y dinamizar un sistema de gestión del ordenamiento ambiental
y desarrollo del territorio con visión de cuenca
Contempla dar mantenimiento y mejorar la red de hospitales y centros de salud
Guatemala El Decreto 25-2010 Ley de la Actividad Aseguradora contribuye a reducir la vulnerabilidad
en las actividades económicas
proyecto piloto sobre seguro agropecuario por índices climáticos para las cooperativas de
café en Guatemala con la Universidad de Berkeley California
Fortalecimiento de las operaciones de pequeñas y medianas empresas -PYMES-
Honduras Se empiezan a hacer las consideraciones presupuestarias para atender el tema
Nicaragua Diferentes procesos de ejecución de las subvenciones de desarrollo local para el manejo y
regeneración natural del suelo, planes de fincas con metodología participativa
correspondiente al sistema agroforestal y planificación integral del territorio para

63
consolidar los procesos de gestión y desarrollo de la economía local
Panamá El Instituto de Seguro Agropecuario cuenta con seguros complementarios, agroforestales y
ganaderos
El Ministerio de Obras Públicas incorporó la consideración costo-beneficio de la reducción
de riesgo a desastre (RRD)
La incorporación del análisis de riesgo a desastre en los estudios de pre-inversión
La Contraloría General de la República cuenta con un manual de evaluación de
infraestructura del gobierno nacional para aseguramiento

CUADRO 4. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS CON


ELEMENTOS DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
País Planes y gestión
Costa Rica Los proyectos de vivienda de interés social, para el reasentamiento de poblaciones en
condiciones de pobreza, se desarrollan con estudios de impacto ambiental y de riesgo a
desastres
El Salvador Lineamientos estratégicos planteados en la política de vivienda y desarrollo urbano,
incorporada en el Plan Quinquenal
Guatemala El Acuerdo Número 03-2010 de la SE-CONRED emite la Norma para Reducción de Desastres
Uno (NRD-1) que establece los criterios técnicos mínimos en el diseño de obras de
infraestructura nuevas, la remodelación o reparación de obras existentes, y la evaluación de
éstas para prevenir daños a la integridad de las personas y a la infraestructura
indispensable para el desenvolvimiento socioeconómico de la población
Honduras Hay que promover la transparencia en el otorgamiento de los permisos de construcción,
impulsar ordenanzas municipales para construcción y aplicar la Ley para las Zonas
vulnerables
Nicaragua Criterios de reducción de vulnerabilidad en infraestructuras aéreas, obras drenaje y
acueductos
Panamá Plan de Ordenamiento Territorial, como un instrumento técnico, normativo, político y
administrativo para la gestión del territorio, mediante el cual se planifica y regula el uso,
ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural

CUADRO 5. MEDIDAS PARA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INTEGRADAS EN


PROCESOS DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN POSDESASTRES
País Medidas
Costa Rica El análisis de riesgo y las medidas para su reducción son consideradas en procesos de
reconstrucción y forma parte de la inversión proyectada con base en los estudios de
viabilidad
El Salvador La Ley de creación del Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres
Artículo 4 expresa que los recursos solamente podrán utilizarse en la prevención de
desastres o en aquellos casos que demanden una oportuna y efectiva atención de
emergencia ocasionada por desastres
Guatemala El Protocolo de Recuperación con 10 ejes de intervención ordena en ejes y procesos las
acciones propuestas para transformar la dinámica de la población y el territorio mientras se
reparan los daños generados por el desastre
Honduras La ley del SINAGER menciona la necesidad de que en la recuperación se integre el tema de
reducción de riesgo

64
Nicaragua Algunas acciones en el marco del Proyecto de Recuperación de Emergencia por el Huracán
Félix y el PREVDA
Panamá Algunas acciones de reubicación de comunidades que viven en riesgo de desastre y
constante trabajo de dragados y mantenimiento de sistemas de desagües en áreas
vulnerables

CUADRO 6. PROCEDIMIENTOS HABILITADOS PARA EVALUAR IMPACTO DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE DESARROLLO, ESPECIALMENTE DE
INFRAESTRUCTURA
País Procedimientos
Costa Rica El Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Planificación y Política Económica, ha
diseñado lineamientos, metodología e instrumentos para que la valoración del riesgo a
desastres sea parte de las consideraciones en las propuestas de inversión
El Salvador Los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) están contemplado en la Ley de Medio Ambiente y
su respectivo Reglamento
Guatemala Algún avance en COVIAL (infraestructura de carreteras) y el Viceministerio de Energía
Honduras Existe un sistema de evaluación ambiental desde varios años y hay acercamiento entre
COPECO y SERNA para ampliar este mecanismo incluyendo criterios sobre gestión de
riesgos
Nicaragua Hay metodologías para evaluar las infraestructuras de puentes y carreteras en donde se ha
incorporado indicadores de gestión de riesgos para evaluar la vulnerabilidad estructural y
análisis de emplazamientos de sitios para la construcción de viviendas de interés social
Panamá Todos los proyectos de desarrollo que se dan en el país tienen que pasar por el proceso de
evaluación de Impacto ambiental según lo estipula la ley 41 de julio de 1998. La ANAM
tiene una estructura para la evaluación y el seguimiento de los proyectos.

CONTEXTO Y RESTRICCIONES
Indicador Contexto y Restricciones
1 El país aún no cuenta con un sistema de valoración económica para sus Áreas Protegidas y no
se cuenta con estudios e indicadores definidos sobre la contribución económica de las AP al
país y a los sectores locales –els
Hay varios instrumentos legales medio ambientales pero no son conocidos por la población, lo
que dificulta su aplicación, una de las limitaciones para esta tarea es el presupuesto, ya que no
puede cubrir este tipo de eventos. Otro factor es la rotación del personal de las distintas
instancias del gobierno y la falta de políticas –gtm
Los factores subyacentes ó riesgos agregados a reducir no son considerados como problemas
para el desarrollo seguro –nic
Falta la aplicación de las leyes, involucramiento de la sociedad civil y políticas masivas de
educación ambiental y de riesgo -pan
2 las propuestas de desarrollo social que vinculan la gestión del riesgo son recientes –cri
Hay programas de reducción de pobreza y bienestar social, todavía no se ha logrado llegar a
toda la población que necesita ser parte de estos programas –els
Hay programas de desarrollo social, sin embargo, el enfoque no es el de aumentar la resiliencia
de las familias y comunidades propensas al riesgo –gtm
Los planes del sector social carecen de enfoque y destino de recursos para la resiliencia, los
recursos se gestionan para responder a las emergencias y no existen planes de recuperación a
nivel municipal, regional y nacional –hnd

65
No hay diseños y modelos en la compatibilidad de datos espaciales, estándares y codificación
para su aplicación en mapas temáticos para incorporar la gestión de riesgo en los procesos de
planificación del desarrollo y reducción de la pobreza –nic
Hay políticas sociales para reducir la pobreza a nivel Nacional y por ende en áreas vulnerables
pero falta articular variables para medir el impacto en la reducción de la vulnerabilidad que
tienen estos programas -pan
3 No se cuenta con una base de datos que recoja todas las iniciativas y que permita un reporte
con detalles –cri
Malas condiciones financieras en las que se encuentra el país sumado a los costos que ha
traído los últimos eventos adversos que han impactado al territorio –els
promover en los sectores privado y público el uso de seguros de daños y pérdidas, ya que
actualmente sólo el 3% del universo comercial de Guatemala está asegurado –gtm
Falta fortalecer las políticas de prevención. Falta transparencia en el otorgamiento de los
permisos de construcción –hnd
La complejidad en el uso de los estudios y planes de gestión de riesgo limita el
aprovechamiento máximo de éstos –nic
pocas políticas para la protección de bienes y no contar con una política económica definida
para el caso de emergencia -pan
4 Las obras de mitigación se realizan una vez ocurrido el evento y como parte del proceso de
reconstrucción de la zona afectada y se estima que un 50% de la inversión en obra pública está
destinada a la recuperación y no al desarrollo –cri
condiciones financieras en las que se encuentra el país –els
lograr que todos los municipios cuenten con un plan de desarrollo donde la variable riesgo sea
incorporada de manera integral y continuar el trabajo en el desarrollo de normas de
construcción en las obras públicas y privadas –gtm
Falta el código de construcción civil, (viviendas de todo tipo) –hnd
presupuesto limitado para una planificación integral de reubicación de asentamientos
humanos en riesgos –nic
En el ámbito institucional se realizan las inversiones para realizar infraestructuras que mitiguen
la vulnerabilidad y un presupuesto asignado para el tema -pan
5 no se han determinado los porcentajes de inversión en riesgo porque no se contabiliza por
separado del proyecto –cri
falta de recursos financieros para desarrollar medidas encaminadas a favorecer a las personas
más pobres y las más vulnerables en torno a la Reducción de Riesgos –els
voluntad política de las autoridades locales y de los representantes de los sectores sociales y
empresariales del país para asumir el Protocolo de Recuperación –gtm
El tema de recuperación apenas ha empezado a abordarse –hnd
Limitada incorporación de actores no tradicionales como el sector privado y otras
organizaciones comunitarias –nic
la población pareciera no tomar conciencia de los peligros que enfrentan en establecer
asentamientos en áreas vulnerables como lo son la orillas de ríos y quebradas, las laderas de
las montañas y en la orilla del mar -pan
6 históricamente, se ha hecho caso omiso del EIA, debido a muchos tipos de intereses –els
capacidades técnicas limitadas para lograr realizar eficientemente las evaluaciones de impacto
en cada uno de los sectores de manera estructurada y basados en un procedimiento
internacional –gtm
No hay seguimiento y control de las acciones tomadas en el momento de la ejecución de la
obra –hnd
falta la incorporación de actores no tradicionales como el sector privado, sector académico y
otras organizaciones –nic
Falta perfeccionar el mecanismo de evaluación de los riesgos que estos puedan generar en los

66
proyectos de desarrollo y falta implementación de la Ley para que en cada proyecto se mida el
impacto del riesgo -pan

PRIORIDAD 5

CUADRO 1. MECANISMOS Y CAPACIDADES POLÍTICAS, TÉCNICAS E INSTITUCIONALES


SÓLIDAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, CON UNA PERSPECTIVA SOBRE
SU REDUCCIÓN
País Mecanismos y capacidades
Costa Rica Procesos de capacitación sostenidos en escuelas para estudiantes y maestros y programa
de preparativos para emergencias en los hospitales
El Salvador Existen programas que garantizan que tanto centros escolares como hospitales sean
seguros en casos de emergencia y/o desastres
Guatemala se inicia el proceso metodológico para impulsar gestión del riesgo para crear capacidades y
condiciones en instituciones del gobierno central y local, organizaciones de la sociedad civil
y sector privado
Honduras N/A
Nicaragua El SINAPRED ha elaborado y actualizado programas enfocados en los sectores de salud y
educación
Panamá Existen en las diferentes instituciones nacionales el marco jurídico para que dentro de sus
responsabilidades puedan afrontar un desastre
En las escuelas se cuentan con planes de Seguridad Escolar pero hace falta seguimiento
para que estos se actualicen y que en las escuelas vulnerables se haga obligatorio la
práctica de desalojo

CUADRO 2. PLANES DE PREPARACIÓN Y CONTINGENCIA EN CASO DE DESASTRES EN


TODOS LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS, Y SE LLEVAN A CABO CON REGULARIDAD
SIMULACROS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN
País Planes de preparación y contingencia
Costa Rica El Centro de Operaciones de Emergencia articula a todas las instituciones de respuesta a
emergencias y es coordinado por la CNE
Hay protocolos y procedimientos de respuesta homologados
El Salvador El Plan Nacional de Protección Civil cuenta con un concepto de planificación para la
respuesta a nivel nacional, departamental y municipal así como Planes de las Comisiones
Técnicas Sectoriales a nivel nacional, departamental y municipal
Guatemala El Decreto Gubernativo 20-2010 cuenta con un préstamo contingente para emergencias por
un monto de US$ 85 millones que suma a los fondos de gobierno que son asignados al
Fondo Nacional de Emergencias para fortalecer las acciones de preparación y contingencia
Honduras El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) ha manifestado un mandato de ley
para la elaboración obligatoria de Planes de preparación y contingencia así como ejercicios
que permitan la validación de dichos planes
Nicaragua El SINAPRED continúa en la actualización de los planes de contingencias específicos de
ámbito nacional, como son: plan verano, plan invierno, planes epidemiológicos, pandemia,
incendios forestales, plan contingente del SAT
Panamá Se utilizan fondos de inversión de cada institución para devolver a la normalidad la zona
afectada

67
Se realizan simulacros provinciales con todas las dependencias del Estado para medir la
capacidad de respuesta, corregir errores y obtener insumos para actualizar el Plan Nacional
de Emergencia y el Manual de Operaciones

CUADRO 3. RESERVAS FINANCIERAS Y MECANISMOS DE CONTINGENCIA HABILITADOS


PARA RESPALDAR UNA RESPUESTA Y UNA RECUPERACIÓN EFECTIVA
País Reservas y mecanismos de contingencia
Costa Rica El Fondo Nacional de Emergencia es alimentado con recursos bajo mecanismos de
excepción cuando se decreta un estado de emergencia. En el país se aplican seguros
relacionados con eventos catastróficos.
Hay una "opción de crédito" con el Banco Mundial que puede ser activada por el gobierno
cuando hay una situación de emergencia
El Salvador El FOPROMID (Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres) creado con
un capital semilla de $4 millones
El artículo 4 del decreto 778 establece que “los recursos del FOPROMID solamente se
podrán utilizar en la prevención de desastres o en aquellos casos que demanden una
oportuna y efectiva emergencia ocasionada por desastres, sea que se trate de un evento
que tenga impacto nacional o que las incidencias del mismo afecten un espacio limitado del
territorio nacional
Guatemala El Decreto Ley 109-96, Ley de la CONRED, establece el Fondo Nacional Permanente de
Reducción de Desastres y es capitalizado a razón de la posibilidad financiera del Estado más
donaciones nacionales e internacionales, colocado en forma proporcional y mensual
conforme reciba los ingresos el Ministerio de Finanzas Públicas
El fondo se limita a la compra de suministros de emergencia y financiamiento de acciones
que estén relacionadas a la atención de emergencias
la mayor parte de la inversión requerida para reconstrucción es financiada con fondos del
Estado y por ello recurrir a mecanismos extraordinadinarios de financiamiento (emisión de
bonos de reconstrucción o impuestos temporales extraordinarios)
Honduras La Ley de Contingencias y el SINAGER contempla mecanismos de contingencia pero aún no
están habilitados
El Bono 10,000 aunque no exclusivo para desastres pero contempla atención post desastres
Nicaragua El Fondo Nacional para Desastres tiene asignación a través del presupuesto general de la
República
Las Instituciones redistribuyen sus fondos regulares en estado de emergencia y/o desastre
Panamá El Art.251 paragráfo 1 de modificación al presupuesto puede trasladar partidas para casos
de Emergencia Nacional Declarada por un monto de hasta US$ 1,000,000
Las instituciones de Gobierno no tienen fondos para el tema de atención a emergencia

CUADRO 4. PROCEDIMIENTOS PARA INTERCAMBIAR INFORMACIÓN RELEVANTE


DURANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
País Procedimientos para intercambio de información
Costa Rica Hay metodologías y lineamientos diseñados para la elaboración y remisión de información y
criterios para la priorización de la inversión
El Salvador Se ha contado con una misión de evaluación conjunta de daños y pérdidas posdesastres de
la CEPAL con la aplicación de la metodología de evaluación de daños y pérdidas

68
Guatemala El Sistema de Manejo de Información en Caso de Emergencia o Desastre (SISMICEDE)
provee el primer insumo para la generación de informes de situación utilizados en la toma
de desiciones para el envío y solicitud de ayuda y asistencia humanitaria.
SEGEPLAN y SECONRED con el apoyo de la misión interagencial liderada por CEPAL
coordinan el proceso de evaluación de pérdidas y necesidades
Honduras Existe el compromiso de apoyo de PNUD para adaptar el SISMICEDE brindado por CONRED
Guatemala
Nicaragua Se ha desarrollado un proceso de consulta intersectorial a todos los niveles de los formatos
de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) de las primeras 8 horas y 72 horas
para lograr un instrumento homologado en el ámbito nacional
Panamá Hay balances post eventos a nivel del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), y a nivel
de los organismos sub regionales, regionales e internacionales

CONTEXTO Y RESTRICCIONES
Indicador Contexto y Restricciones
1 Los procesos de avance no se han documentado, aunque las estadísticas se han elaborado –cri
Limitantes la parte financiera como la de personal –els
En salud y educación aproximadamente el 70% del presupuesto de dichas carteras sea
invertido en el pago del capital humano que presta dichos servicios –gtm
es necesario que a las acciones que desde el gobierno central se realizan, sean
complementadas por municipalidades, empresas, comunidades u otros actores sociales que
generan o sufren las consecuencias de un riesgo mal manejado –gtm
Recursos limitados (humanos, técnico, económico-financieros) para desarrollar la estrategia de
Hospitales Seguros, falta Mecanismos de asignación presupuestaria para el cumplimiento de
actividades sectoriales en las emergencias y/o desastres y mecanismos limitados para el
cumplimiento adecuado de medidas sectoriales e institucionales para preparativos y respuesta
–nic
las escuelas cuentan con planes de Seguridad Escolar pero hace falta seguimiento para que
estos se actualicen y que en las escuelas vulnerables se haga obligatoria la práctica de desalojo
-pan
2 Los avances son significativos pero requieren de constante actualización porque rápido son
obsoletos –cri
todavía no se ha logrado completar totalmente los Planes Departamentales, Municipales y
Comunales y tampoco se ha podido completar los Planes Contingenciales en todos sus niveles
–els
mantener en cantidad y calidad los avances en organización, gestión de recursos y
responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de la crisis, así como reducir el estado
de alteración de las condiciones normales de funcionamiento y operación de una sociedad
(producto del desastre) en lo relacionado con preparación, respuesta y rehabilitación –gtm
aún no se ha reconocido oficialmente el SINAGER como la Plataforma Nacional de Reducción
del Riesgo de Desastres y en la actualidad se sigue trabajando en el Plan Nacional de Gestión
Integral de Riesgos –hnd
Los costos son altos y los recursos insuficientes para la consecución de simulacros a todos los
niveles y los Planes de Respuesta institucionales no cuentan con fondos destinados a
preparativos y respuesta que les asegure su sustentabilidad y sostenibilidad –nic
las instituciones no cuentan con un renglon para caso de emergencia y tienen que recurrir al
presupuesto de inversión afectando otras actividades -pan
3 el Fondo de Emergencia no es una reserva, sino un mecanismo de transferencia de recursos
para atender por la vía de excepción, es decir, sin aplicación de los controles ordinarios, las
situaciones de emergencia y son insuficientes –cri

69
el dinero de FOPROMID y la situación de endeudamiento actual del país difícilmente se podría
afrontar desastres en los próximos años, a menos que se tomen medidas urgentes para
incrementar este fondo de reserva –els
Cuantificar el costo de atención de emergencias para mejorar la asignación de recursos
contingentes que mejoren la capacidad de gestionar las emergencias y el planteamiento de
reajustes económicos que permitan la atención de necesidades –gtm
La Ley de Contingencias y el SINAGER necesita poner en acción dichos mecanismos que aun nó
están habilitados –hnd
El fondo nacional se limita a la respuesta exclusivamente, pero no a las actividades de
preparativos y las Instituciones públicas no cuenta con partidas presupuestarias especificas
para la reserva ante situaciones de Emergencias y/o desastres –nic
el Sistema Nacional de Proteccion Civil no dispone de una partida presupuestaria de Inversión,
para hacerle frente a las emergencias provocadas por un desastre como parte de una política
integral del estado destinada a la prevención y que permita realizar tareas puntuales de
respuesta -pan
4 Falta capacitación de funcionarios del sector público para realizar las evaluaciones y brindar
datos fidedignos –cri
se hace casi imposible, contar con la precisión y exactitud, de una evaluación de daños, pérdias
y necesidades –els
se espera documentar y sistematizar el proceso de atención y respuesta a la emergencia, así
como las acciones y planes de recuperación –gtm
Hay disparidad entre la base de datos central y las bases de datos locales. No hay distinción
entre afectados, damnificados y albergados causando una distorsión la hora de cuantificar los
datos –hnd
Falta mejorar el flujo de la información entre los diferentes niveles de coordinación, no se
cuenta con un sistema automatizado para recolectar la información y su re-envío oportuno,
efectivo y eficiente a tomadores de decisiones; así como su intercambio con instituciones y
agencias involucradas en la Asistencia y Ayuda Humanitaria y no hay disposiciones específicas
para la utilización de esta información para informes económicos en estos contextos –nic
No existe un instrumento único para evaluación de daños -pan

70

También podría gustarte