Está en la página 1de 144
eos CARLOS OCTAVIO GOMEZ T. Prequntas 167 y 168 Camilo gané $1.800.000 en una rifa y no ha decidido si gastar ese dinero o invertirio en una entidad financiera que paga 10% de interés anual sobre el dinero que tenga invertido. 167. Si Camilo decide quardar el dinero en | 168. Si Camilo. decide invertir todo el su casa y gastar cada semana lg mitad de dinero que gané en la entidad tinanciera y lo que le no hace retires, tanscurridos n afos la queda La expresién que representa el | cantidad de dinero que Camilo tiene en el dinero que le queda al finalizar la séptima | banca esta representada por la expresion Semana 3 Y AA 1.600.005 A. (1.600.000) i] J BL B. 1.60 aod 22 3. 8. LG 600.000)x7 0.000 ge. Frlt.s00 060} C. 6. 1.600.0004F D.D. dé (1.600.060) D. D, 1.800.000+ 1.600. o00xF Preguntas de ia 169 a la 171 Un club deportive realizé una encuesta a 150 personas dé una comunidad acerca de los deportes que les gusta practicar. A continuacién se muesiran los resultados: — 30 personas practican solamente {titbol — 10 personas practican solamente natacién ~ 25 personas practican solamente baloncesto - 15 personas practican fitbol, baloncesto y nalacién — 10 personas practican futbol y natacién pero no baloncesto — 20 personas practican kitbol y balonceste peo no natacion ~ 10 personas practican baloncesto y natacién pera no futbol - 30 personas practican deportes distintos al fiitbol, la natacién y el baloncesto 469. Usando {a informacion obienida en la encuesia se elaboran las siguientes graficas. Con relacién a estas graficas, es posible. afrmar que a informacion dela A. gralica 2 se puede deducir que 55 personas practican solamente dos deportes B. grafica 2 se puede determinar el numero de personas que practican un solo deporte ©. grafica 1 se puede deducir que 40 personas no practican ninguno de les tres deportes D. grafica 1 se puede determina ef er songs que practican al menos un deporte nema CARLOS OCTAVIO GOMEZ T, emcee eee T70. De fa informacién obtenida en ia encuesta se deduce que por cada. A: 2 personas que practican natacién hay § que practican baloncesio 5. 3 personas que practican ftitbel hay 1 que practica natacién G. 4 personas que practican algiin deporte hay 1 que no practica ninguno D. 5 personas que practican baloncesio hay 6 que practican firibol 171. De las personas encuestadas, las que practican al menos {iitbol, baloncesto o nataci6n han sido _invitadas a entranamientos. Si estos se realizar simultaneamente formando grupos de igual numero de personas, con el mayor numeére de intearante posible. En un dia de entehamienio no seria posible que A. 6 grupos estén practicando filthol B. 8 grupos estén practicando natacién ©. 40 grupos estén practicando fiitbol 0. 45 grupos estén practicando natacian Prequntas de la 172 ala 174 Para empacar articulos una empresa construye cajas de forma ctbica, de carlén, con tapa y de arisia x, usando el siguienie disefio ee 172. La expresion que permite determina la minima cantidad de material requeridi Para la construccién de cada caja es AL GP 2 Te B. OP 47 CG. 3x (x42) + ax? D. Sx (xt2F 4 BP 173. Para empacar das articulos en une misma caja la empresa requiere dividirla er dos compartimientas iguales con ung lamina de carton, como se indica en le siguiente figura oe El rea de la lamina Givisoria, en unidades cuadradas, est& representada por la expresién A Ae B. B. 2x? G. ©. JBxt DD. Bx? 174. Para empacar otros articulos [a empresa decide cisefiar cajas cibicas cuya arista sea ¢/ doble de la arists de la caja original. La capacidad de la nueva caja es A. dos veces mayor que [a capacidad de la cia original B. cuatro veces mayor que la capacidad de la caja original C. sois veces mayor que la Capacidadide la caja original D. ocho veces mayor que la canacidadide la caja original £ en GS) ere CARLOS OCTAVTO GOMEZ T. Preguntas de fa 175 ala 177 En Golombia de cada 100 personas: * 91 tienen AH positive 9 tienen RH negativo * 61 son del gupoO 29 son del grupo A 8 son del grupo B 2 son del grupo AB Las parsonas de Hino © (grupo O, RH positive) son donantes universales, las de tipo AB+ $0n receptores univer Infarmacin obtenida de El Tempo Carlos Sandoval Y_ Dic 8 - 2002 175. Segén el Instituto Nacional de Salud (INS), las reservas de sangre en el pais son criticas con relacién a las necesidades de abastecimiento. E| INS implementara el Programa Nacional de Promocién de Donacién Voluntaria de Sangre, con el objetivo de lograr que el nivel de donaciones y reservas, particularmente de sangre RH negativo, sea alto y constante. Asi, conveca a un concursa de carteles que busca crear coneiencia sobre la necesidad de donar sangre. Los carteles deben mostrar ia distribucién de los grupos sanguineos en.ia poblacién colombiana_ El disefio del cartel ganador deberia contener un grafico como A. jAquégnipaperteneces? BL Eres RH? B8% AB2% [Eo A 20 . ‘ B a wn | bot 23 sr 30 Br 0 Ee RH RIE 8 A SAB c. D. LGuantas personas te pueden donar sangre? ; a r +: ae sr at BE 4 a a 176 Atte une bigenc, un bosemet requies 10 abnanies Epo O4 y Regan SO: namo A ofrecer sangre. Teniendo en cuenta las estadislicas, esto puede tranguilizar lemporaimente la situacion pues: A. la probabllidad de rechazo de los ofrecimientos es del 40% 8. la probabilidad de rechazo de los oirecimientos corresponde a 20 personas G. de los posibles 30 donantes, es poco probable-que se retracte el 70% D. de los posibles 36 donantes, es poco probable que se retracte el 33% betel —___ CARLOS OCTAVIO GOMES T, seen 277, Bogaté, la cluclad con mayores reservas de sangre, os un ejemplo de défict de sangi el indice de donacion esté en 22 donantes por cada 1000 habitanies, cuando el indicac Gsberia estar en 40 donantes por cada 1000 habitantes, Este défict no’ se presentaria si p lo menos A. 1 de los donantes fuera recaptor universal B. 11 de ios donantes por cada 1000 habitantes fuera dol grupo A G. el 61% de los donantes fuera del grups.0 ©. el 1,8% de los no donantes, decicen donar y son aceptados camo donantes Prequntas de la 178 a fa 131 En una fabrica de jabones-en barra, miden fa calidad de sus Producios atendiends a santidad promedio de jabén que se disuelve en una hora (1h). Se considera de may: calidad el jabén que muesire mas resistencia al agua. La fabrica oftecc tres calidades, qu se distinguen por los colores: blanco, rosado y verde. La informacién correspondiente a cac uno se muestra en el cuadro: agin so disuse oft A ‘Color eer | leaeunt Barco () 12 em Rosado (7) Be om Vere (y 28 cot | A7®. Lin sionle se acerca @ un supernercada encontrando las siguiontes promociories < mismo precio. 1 Jpbén blanco ¥2 Jeborse verdes [2 jpbones verdaa yt jaben roeado [4 jabinchianes, 4 jain roeade yi | Jpbée verde |} Luego de mirarias, et cliente decide comprar ia promocién 3: Esta eleccién A. no fue la mds favorable, ya que-a pesar de que los jabones contenidos on esia promociér muesiran Mayor resistencia a] agua que los contenidos an la promecién 1, la 2 serie mojor B. tue ia mejor ya que la cantidad de jabon que se disuelve en agua en una hora, es menor respecto a los jabones contenidos.en las otras dos Promociones: C. Iue la mejor ya que es la Unica que contiene las tres calidades y esta representa mayor resistencia al agua D. no fue ia mas favorable ya que a pesar de que los jabones contenidos en esta promotion muesiran mayor resistencia al agua que los contanides en la promocién 2; la tiseria mejor NE CARLOS OCTAVIO GOMEZ T 179. E} jefe de produccién ha informada a agua, no importando’ ef color. A raiz de esto los trabajadores encargados de [a elaboracién de los empaques, estén buscanda una forma de ceterminar ef volumen (V) de cada jabén dependiendo del tiempa (8) que requiere cl jabén (6) para diluirse. Para faciitar esta labor, es conveniente usar las expresiones sf A 2 s + als Rol fol ta Poles ho als ole 2B gis ™ als 3 ls 8 yeti c VW=as- wav = Vb Lb D. : ; V, =Vb+—Vb y =Vbee 180. Una de las directivas de la fabrica, enconir fa posibilidad de agredar una nueva calidad para producir nuevos jabones cn la fabrica. La nueva calidad, respecio a las ya tabajadas, es 10% mayor que cf jabén de menor calidad. Para que Su idea sea aprobada debe exponera ante la junta directiva, para lo cual ha decidido emplear una grdfica. La més 181. Se ha elaborado un jabén blanco que tarda 18 horas en diluirse en aqua. El disefiador de empaques ha présentado los siguientes modelos como propuesta. ee Bem aodilo t seeeaie LL : Respesio a estos modelos es valido hacer la observacion A. El modeio | se ajusta a los requerimientos de volumen del jabén elaborado mientras que e| modelo Il es muy pequefio B. los modelos | y Ii son muy grandes para el volumen del jabén elaborado C. el modelo T es muy grande mientras que of jabén || se ajusta a los requerimientos de D volumen del jabon elaborado cualquiera de los dos modelos se ajustan convenientemente volurmen del jabén elaborada 4 los requerimienios ce fie ners CARLOS OCPAVIO GOMEZ 7. eevee Preguntas do ig 182.2 la 184 El siguiente plano representa la. avenida central y sus dos Zonas verdes, las cuales Ocupan igual drea, ademas muesira el trafica a ciena hora del dia 122. Un taxi qu¢ parte dei centro hacia fa iglesia San Mateo, a velocidad constania, No puede continuar por la avenida central y debe desviar por una de las vias alternas. Para gastar menos. gasolina, ¢! taxista debe A. desviar por la avenida L, porque el Angulo 8 és mayor que ef dnguio a 8. elegir cualquiera de los desvios, porque las Zonas verdes son de iqual area . desviar por [a avenida 5, porque recorrera Una distancia manor | D. desviar por la avenida L; porque fa zona verde L es de menor drea que la zona verde S 183. La alcaldia decide tomar una parte de la zona L para hacer un parqueadero sir Que se altere. la forma triangular inicial Sste quedard ubicado en la esquina de interseccion de ta avenida L y fa avenida y el lado que daa la zona verde debe medir 10 metros. De la zona, el ingeniere afirma que A. la nueva zona tiene que tener medidas iguales para conservar ia forme triangular B. las medidas de la zona de Parquec:nc se. pueden saber, pues los dalos Suministrados en ‘el plana no son suficientes - C. la zona de parqueo ocupara la cuarta Pane delazonaverdeL | D. el castado de la zona de parqueo que daa la avenida |. debe medir 30 metros. 184. Se tienen 450 metros de maila para encerrar las dos zonas verdes y evitar que fas motes dafen los jardines. El ingeniera encatgado afirma de la cantidad de‘malia disponible, que A, no se puede caicular cuanta maila se necesita para las dos zonas B. sobran mas de 40 metros de malia para encerrar los dos parques GC. datio que el 4rea de fas dos zonas es ef. doble de su perimetro, la cantidad de: malla no es suficiente 0. s6lo alcanza para ja zona mas grande y ia mitad de la oira Preguntas de la 185 a fa 187 " CARLOS OCTAVIG GOMEZ T. En los frascos de pintura de cierta marea, se especifica que para disminuir la tonalidad de la pintura en un 5%, se debe agregar em” de pintura blanca por cada x em3 de pintura de color 185. Un estudiante de publicidad, cuenta con 40 cm® de pintura roja, pero para su trabajo requiere minimo 50 om3 de ia misma. El asegura que puede mezclarla con 10 cm3 de pintura blanca siempre y cuando {2 ionalidad no disminuya mas de un 25%. Respecto a agregar los 10 cm? de piniura blanca, el estudiante debe tomar la \decisién de A. agregalos ya que la tonalidad disminuirfa tan solo en 2,5 % B.. agregarlos ya que la tonalidad disminuir fa tan solo en 10% €.no agregarios ya que ia tonalidad disminuiria en 50% D. no ‘agregarios ya que la tonalidad disminuiria en 60% 186. Un estudiante necesita mezciar ciena cantidad dé pintura verde con otra blanca. luego de analizar cual recipiente era el mas adecuado para quardar la mezcla, ha escogido uno que tiene capacidad. para seis veces la cantidad de pintura verde inicial, asegurando que io flenard completamente. Do acuerdo can esto, el objetiva del estudiante, al realizar la mezcla era = A. obiener pintura verde con una tonalidad 8% menor a la inicial B. disminuir la tonalidad de la pintura verde en un 60 % G. obtener pintura verde con una tonalidad 10% menor a [a inicial D. disminuir la tonalidad de la pintura verde en un 50% 187. En ia fdbrica de pinturas, es necesario contar con un grafico que ayude a ubicar rapidamente la tonalidad de 10cm3 de pintura de color, dependiendo de la cantidad de pintura blanca con que se mezcle. Un grdfico erado para este fin seria A odie pany 8 ret os am is ‘ a Wee ines saa mane Cran? nn CARLOS OCTAVIO COMED T, een de la 188 a Ia 190 Ent el siguiente texto, se proporciona informacién sobre una Investigacion llevada a c entomo a adicciones:"... en una muestra de 120 indigentes da corta edad [_] se cons Sue Gnicamente on el mes anterior a la consulta, 86% de los muchachos habfan consur labaco, 51% alcohol, 449% marihuana, 11% cocaina Y 56% inhalantes. Ademds 26 de ¢ afirmaron haber ingeride drogas farmacéuticas", 188. Un antropéiogo, que adelanié una 189. Tomando como fuente el i investigacién sobre el mismo tema’ lee el Presentado, un periodista ha preparadc texto y toma algunos apuntes tities para su arliculp en €l que afirma, que ef 30% de estudio; sin darse cuenta, hace una muchachos consumid, un mes antes ; interpretacion errada del texto, esia es: consulta. drogas farmacéutica. Antes ‘ser. publicade cl articulo, se le sugiers A mas del 30% de los jévenes cambie esta afirmacién, porque examinados habjan consumido tabasco. y alcohol, un mes antes a la consulta A. no qué la tercera pane de la awostre B. un mes antes a ja consulta, los 120 que consUmi6 drogas farmacéuticas JOvenes habian consumido inhalantes 9 Mes antes a la consulfa marihuana B. estaria incluyendo a 10 personas ¢ C. un mes antes a Ia consulta, el 7% de no consumieron drogas farmacéuti los jévenes consumieron inhalantes y un mes antes a la consutia : alcohol C. esiaria inciuyende a 6 personas que D. el consumo de cocaina, un mes antes a consumieron drogas farmacéuticas fa consulta, fue menor al de ciras mes antes a la consulta sustancias, incluso al da drogas 5, no fueron 30 personas las ¢ farmacéulicas consumiéron drogas tarmacéuticas Mes antes a fa consulta 190. Profundizando en el estudio, se Sncontrd que la quarta parte de ios jJévenes c consumieron cecaina, eran menores de 10 afos mientras que ta cuarta Parte de los jéver * a é i o| a9 nn gal aaa go} a ot aa os i 1 bs pt af I a eo ie ce a ie fel 3 PUELE Pie Pe Lee Preguntas de la 157 2 Ia 193 CARLOS OCTAVIO GOMEZ T. Las siguientes ordficas ilustran dos promociones que ofrece-un almacén, dependiends de la forma de pago por compra de sus articulos 194. Segiin ja gréfica que representa la promocién por page con iarjela platino, se deduce que fa oferta consiste en A. deseontar § 6.000 al doble del valor de la compra B. hacer un descuento del 20% al monte total de la compra G. pagar $ 1 000 menos. por cada $ 5.000 en compras D. electuar el pago de las 4/5 partes, par cada $ 5.000 del total de ia compra. 192. Uno de los duefios del aimacén afirma que pagar con tarjeta platino o con efectivo beneficia de igual manera a los clientes. Esta afirmacién es A. verdadera, porque en ambos casos si el casto total de la compra es $ 25.000, el cliente pagaria $ 20.000 B. falsa, porque conviene mas pagar en elective, ya que el cliente al hacer compras por $ 20.000, pagaria sdlo $ 15.000, mientras que con la tarjeta desembolsaria $ 16.000 C..verdadera, porque cualquiera sea of monto de la compra, él puede escoger pagar en efeciivo o con tarjeta platino D. talsa, porque si la compra es menor de $26.000 ahorraria mas si paga en afectivo, de lo contrario es mejor utilizar la tarjeta para que el dessuento sea mayor 193. Los duenos de! almacén desean tener una grafica que relacione acertadamente costo Nonnal vs descuento, al recibir pages con farjeta platino y on efectivo. De esta manera Ja grafica que deben obtener es. ems (4 RLOS OCTAVIO GOMEZ Tete Prequntas 194 y 195, Partiendo de un modelo dario por (El, se esiablecen tes regias: Ri, R2, AB, las cuales producen jos siguientes cambios sobre la figura en que acitian: - Ri: inierte et color LE pi > BL] R2: Cambia el disefio sobre ta derecha R23 R3: Cambia el disaiio sobre la izquierda CH as 7B La aplicaci6n de una regia se indica por 1, asi, por ejemplo, la Secuencia 101 indica que se aplica Al, ne se aplica R2 y se aplica Fa 194. La secuencia que produce la fonma Partiends del modelo inicial, es: A. 010 B. O17 CG. 104 D. 11d 195. La forma que va asociada a la Secuencia 110 es: 2s BL) 4 BY 196. Se define una operacion arbitraria (+), en los nimeros reales. asi: arb Ste Entonces, el resultado de (6+ 4)*a es: A4 B. 13 Cc. 30 D. 72 Preguntas 197 a la 199 B|[o|[a][e] Para abrir una caja fuerte hay que pulsar jos cuairo botones que figuran en la puerta de fa caja (como lo muestra el diagrama] Pero en un orden determinade. Una persona que conoce la clive para abrir la caja ha dejade por escrito las siguientes i Se - Ano puede ser pulsado de primero, B no puede ser pulsada de segundo, C AO puede ser puisado de tercero, D na puede ser pulsado de cuarto. -El primero y ef difimo botén en pulsar Rg son consecutivos. -El titime boién en pulsar no esia en ningtn extreme. 197. El primer botén en ser pulsado para abrir ia caja es: AA B.B Go” pp 198. El Gitimo botén en ser pulsado para. abrir la caja es: AA B.B ct B.D 199. La clave para abrir la caja es: A. (B,C,A.D) B. (B.0,A,C) Cc. (C,D,B,A) D. (O.C.BA) 200. Considere los siguientes sistemas en equilibrio: RB janDe El niémero de tazas necesarias, para. equilibrar una jarra es: A. Ttaza B. 2tazas C. Stazas D. 4 tazas ed eo CARs OCTAVIO COMET TT. ree Esla prueba consia principalmente de: comprensién lectora y tienen ejercicios adicionales Sobre: ordenamienio de pdrrafes, ordenamiento de palabras y oraciones, oraciones incompletas, anténimos, sinénimos y analogias. COMPRENSION LECTORA Sugerencia: Para cada caso lea con atencién el lexto expuesto y responda cada una de las preguntas. Haga una lectura total y rapida para que tenga buena idea de lo que trata el texto ysus elementos. Luego concéntrese en lo que cada ftom le solicita, Preguntas 201 ala 211 Text Hagia. pocus afios que habia terminado I guerra de Espafia y Ia eruz y la éspada reinaban sobre las ruinas de le Rleptiblica. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de 'g carcel buscaba trabajo. En vano revolvia cielo y liewa. No habla trabajo para un rojo. Todos le ponian mala cara, se encogian de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendia, nadie lo escuchaba. El vine era el Unico amigo que le quedaba. Por las naches, ante los platos vacios, soporiaba sin decir nade los reproches de su esposa beala, mujer de misa diaria, mientras el hifo, un nifio pequerio, le recitaba cl catecismo, . Mucha tiempo después, Josep Verdura, ef hijo de aque! obrero maldite, me Io comté. Me lo contd en Barcelona, cuanda yo llegué al exilio. Me lo contd: é| era un nino desesperacio que queria salver a su padre de la condenacién ctema y el muy ateo, el muy tozudo, ho entendia razOnes. -Pere papa Ja dijo Josep, lltranda-. Si Dios no existe, gquién hizo el mundo? -Tonlo ~dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto, Al munda lo hicimos nosotros, fos albariles. 201. El obrero estaba en la cércel, porque 202. Del texta se puede inferir que un era: “| anarquista es una persona que: ‘A. Republicano pero le gustaba el color A. Defiende la desaparicién dal estado y rojo de! poder 5. Un republicana desocupado B. Trabaja de abrero C. Anarquista y uno de los vencidos de Ia C. Apoya la maxima autoridad del Estado guerra elogida par los ciudadanos D. Anarquista y le gustaba el color rojo D. Fue vencida en la guerra y osté desacupada a mn CARLOS OCTAVIO GOMEZ Tee 203. La expresi6n “en vano revoivia cielo y tierra” quiere decir que of hombre: A. Rasguiiaba el cielo y escarbaba la tiewa de desesperacion 8. No encontraba nada, porque no habia trabajo para albafiiles ©, Buscaba trabajo por todas partes y no lo enconiraba D. Le gustaba mas el color rojo que trabajar 204. A partir del texto se puede inierir que, en la guerra, el vencido: A. Es una vez vencido B. Es doblemente vencido ©. Se aprovecha del vencedor D. Se niega a trabajar 205. Nadie escuchaba al hombre porque: A. Bra del partido opuesio al de los vencedoras B. Era un bebedor de vino empedernido G. Tenia mal aliento de tanto beber vino DB. Era del mismo partido de los vencedores pero le gustaba ol calor rojo 206. Segiin el texto, la mujer de! hombre era: Amargada y frecuentaba mucho los iemplos . Una santa de la iglesia . De mal temperamento . Muy devota y frecuentaba mucho los tempios pop p> 207. Un titulo adecuado para al anterior relato, seria: A. El origen de los albariles B. El crigen del mundo C. El final de tos albafilles D. El mundo y sus demonigs 208. Segin el texto, fa familia est conformada por un: A. Ananquista que desobedecia ja nor eclesidsiica, y conservadores que acataban - B. Anarquista que obedecia la nor eclesiistica, y conservadores que cesacaiaban C. Hombre ateo, una mujer catélica y hijo evangélico D. Hombre supersticioso, una mi Svangéliea y un hijo caitdlico 209. Del texto se puede decir que.las: A. Rojos eran conservadores y vencedores liberales B. Vencedores eran conservadores ¥ rojos anarquistas ©. Rojas eran ios vencedores y | vencidos no tenian color D. Vencedores eran anarquistas y | vencidos rojos 210. De acuerdo cont Io dicho en el texto, historia se conoce por: A. El mismo obrero B. La madre del hijo del obrero C. El hijo de Ia esposa del obrero D. El hombre al cue Josep Verdura refirié la historia 211. Lo que le responde el hombre al h lo dice eabizbajo y casi en secrete porque A. No queria que la esposa ayera B. No le gusta hablar mal de Dios C. Los vencedores son mas, y lo puede meter a la carcel D. No queria herir los sentimientos-de « hijo id CARLOS OCTAVIO GOMEZ T, ——$—_$_$—$<—_$$—$<—$<$—$—$—$ — Preguntas de la 212 a la 222 ss Texto 2 Tenian las manos atadas, o osposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inelindndose aicanzaban a ver alga, aiguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeid Me ensefs el alfabeto de los dedos, que en prisién aprendié sin profesor: -Algunes teniamos mala letra -me dijo-. Otros eran mas artistas de ia catigrafia. La dictadura uruguaya queria que cada uno fuera nada mas que une, que cada uno fuera nadie: en carceles y cuarteles, y en todo el pais, la comunicaci6n era delita. Algunos presos pasaron mas de diez atios enterrados en solitarios calabazos del tamaiia de un atadd, sin escuchar més voces que el estrépitc de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernindez Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a osa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpeciios, a través de la pared. Asi se contaban guefios y recuerdos, amores y desamores; discutian, se abrazaban, se pelaban; compartian certezas y bellezas y también compartian dudas y culpas y pregunias de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la va2 humana no hay quien ta pare. Si le niegan Ia boca, ella habla por las manos, o por los oj0S, © por los poras, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo qué decir a las demas, alguna cosa que merece ser por los demas cclebrada o pesdonada. 212. La expresi6n “tenfan las manos 214. Pinio Ungerfeld: atadas, 0 esposadas” quiere decir que los presos: A. No estuvo en Ia cércel, pero por él se A, Estaban encapuchados sabe la historia B. Tenian las manos atadas y espasadas 8, Trabaja de obrera al mismo tiempo G. Es quien cuenta la historia C, Tenfan las manos atadas, unos; otros, D. Estuvo on la carcel, y por él se sabe las tenian esposadas parte de la historia D. Tenfan las manos sujelas, unos: otros, las tenian libres 215. Ser ‘nada mas que uno”, y que “cada uno” sea “nadie”, equivale, en él texto, a: 213. El hecho de que estuvieran sujetos y encapuchados: A. Rechazar i singulat y lo neutro B. Comunicarse entre si, y ser todos iguales Los hacta presos de la dictadura ©. Acoger la diferenciacién y la uruguaya BD. B.S individualidad C. Los hacia culpables de su desacuerdo DB. No comunicarse con nadie con ta dictadura uruguaya No impedia que se comunicaran entre | A. Impedia que se comuniearan entre st ~ | st aE nn CART OS OCTAVIO GOMEZ 1. eee 216. Del fexto se desprende que la comunicacién era un delito, en el Uruguay de esa @poca, porque: A. Hace posible la controversia B. Permite que las personas sean uno y nadie ©. Le quita la voz a unos, y se la da a oes D. Otorga privilegios a-unos y fracasos a otra 217. En el texto se hace referencia a la comunicaciin, como: A, La necesidad de expresar de la voz humana B. El habla de los golpes, de las manos de los ojos, de los poras, da la pared G. La cohversacion de las manos D. El habla de la voz y de las manos 218. Fernandez Huidobro y Mauricio Rosencof se salvaron de: A. Ladictadura B. La soledad C. Comunicarse D. Elencierra 219. De acuerdo con el relato, el ser humano se comunica: A. Porque no hay quien io calle B. Por la urgencia de celebrar todo cuanto le acontece G. Porque esia hecho de palabras D. Por la necesidad de decir 220. La comunicacién es el acontecimiento que permite: A, La dictadura B. El desencuentro y la distancia con ei otro G. El encuentra y el coniacto con el otro D_ Elencierro 221. Un titulo adecuado para el anteria velaio, seria: A. Elorigen del mundo 8. Celebraciin de la vox humana G. Los presos D. Ladictadura uruguaya 222. De acuerdo con el texto, la historia st condee par: A. Pinio Ungerfeld B. Femandez Huidabro Rosencot C. Un narrader a quien le tue referida’ Ie historia D. El dictador uruguayo Preguntas de [a 223 a Ia 225: fextos 1 y 2 Mauricic 223. Partiendo de la idea comin a tos dos textos, se podria afimiar que: A. La guerra siempre deja ganadores j derrotadas B. Los hombres siempre buscan iz Manera de comunicarse G. Los hombres dificilmente acsptan le diferencia D. En todas partes hay desigualdades 224, El texto 1 y el texto 2 se refieren respectivamente, a los __siguiontas subiemas, menas A. Los reproches de una mujer beeta’y le Necesidad de comunicarse B. La guerra de Espafa y ia dictadura de Uruguay C. La religién catélica y fa vida de Pinio Ungerfeid D. Las diferencias de fe y las discrepancias politicas CARLOS OCTAVIO GOMEZ T. eee 225. Una verdad indiscutida, que se aplica a los textos, os: A. El respelo por las ideas ge ios otros es la primera consicién para poder convivir 5B. La cuerda que amarra el respeto de urios por otros es la necesidad de comunicarse G. 5) obrero tiene mas necesidad de respelo que de pan D. La libertad es come la fortuna, perjucicial a unos, til a otros Prequntas de la 226 a Ia 240 La ciudad de Efeso, situada. algo al norte de Mileto, en ia misma costa.de Asia Menor, es. la patria de Heraclito, la personalidad mas interesante de los presocraticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia et afo 544 a. C. Sabemos que pertenecia a una familia imporiante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le cireundaba. Sabemos también. gue escribié en prosa un libro que, seguin Didgenes Laercia, evaba el tan usual titulo de Sobre Ja naturaleza. De este Libro nos quedan 126 brevas fragmentes recegidos en la’ edicién de Diels. Poco mas de un par de paginas, pero lo sulicientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosolia europea. El lenguaje en cl que se expresa la inticion fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tension, la lucha y sintesis de todas las contradicciones, es de un vigor y ge una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Herdclito que ayudase a vadear rios, 0 que dibujase mapas para sus conciudadanos navogantes. Pero su mirada, como ja de Tales y Anaximaneiro, estuvo también clavada en ja vida. A pesar del airo misterioso del t¢rmino Jogos que encantramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa, que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades mas proximas a los ojos de los oriegos. La guerra, el agua, el suefo, la libertad, la luz, la justicia, ef fuego, ia juventud, el camino, is muerte, el pueblo, el hambre, ia enfenmedad, se apraximan a hosotres, en su fopaje mas directo, en continua tensidn y oposicién. La mirada sobre el muhde mas proxime y sobre el Ienguaje en el que aquél se descubre, ‘le lleva aun peculiar y profundo relativismo: “El mar es ¢] agua mas pura y mds podrida- es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y periciosa” (frg. 61). "Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, ia juveniud que la vojez", nos dice en I fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspactiva unica y homogénea, sino que es mds bien el resultado dé una “una armonia tensa, como la del arco y la lira" (rg. 51). Entre todas las intulciones de Herdclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetue de las cosas, expresada an ese rio “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bafian en elias” (fig. 12). La metalora del rfo apunta hacia ef discurtir incesante del mundo al que “no hizo ningin dios, ni ningdn hombre, sino que es, fue y sera siempre fuego temo que se enciende y se exiingue segiin un determinado ritmo” (tg. 30). A los ojos de Herdclito no podia tampoce escapar la visiGn continua de las conquisias saqueos y destrucciones que sufricron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrollé entre violencias, muertes y caprichos de crusles liranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heraclito dejo piasmada esta continua vivencia griega en €l mas impresionante y melancdlico de sus fragmenios: "La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de indo: a unos los deja aparecer coma dioses, a olros como hombres, @ unos los hace esclavas, a otros libres” (igr. 53). ee fe ne 0 RL 08 OCTAVIO COMET 226. Efeso estaba situada al: A. Sur de Mileto an la costa de Asia Menor B. Norte de Mileto en la costa de Asia Menor - C. Este de Mileto en la costa de Africa D. Occidente de Mileto en la costa de Asia, 227. Heréclito es el -filésofo mas interesante de.todos los antetiores a: A, Aristételes B. Platén C. Socrates D. Tales 228. El tama del texto es: A. La vida de Heraclito B. La fitosofia de Herdclito G. Heraciito el gran filésofa D. El pensamiemto filosdfico de Heraciito 229. En las pocas paginas recogidas de su libro ya se insinga su: A. Poca aceptacién a los principios de la aristocracia B. Interesante personalidad como fildsofo C. Intenso y —brillante pensamiento filosdfico sobre el devenir D. Tensién y su lucha por todas las contradicciones 230. La prosa de Heraclito proceda: A De la imaginacién y la reflexén filos6fica 8. Del discurrir y el devenir reflexiva de la vida G. De ja experiencia y de las. realidades mas. inmediatas de la vida de los griegos D. De fa especulacin y la reflexion filosGtica de la vida 231. El texto dice que la mirada Heraclito: A. Estaba puesta en las especulacione: absiracciones B. Estaba en la experiencia y en realidades mas préximas de ia vida los griegos G. Expresaba la intuicién de Ia filose presocratica D. Indicaba un vigor y una originalic flos6fica incanfundible 232. Enire las intuiciones de Herdclito, mas célebre es: A. Su experiencia inmediata de fa vida B. El fenguaje sobre ef peculiar y profun relativismo de las cosas C. Lael fluir perpetuo de tas cosas D. La perspectiva de un toda tnico homagéneo 233. La frase que rejor expresa la filoso | del devenir de Heraciito es: A. £] camino que sube es el mismo g baja B. Es lo mismo la vida que la muerte ©. La realidad es unica y homagénea D. El rio, cuyas aguas fluyen siemp distintas para los que se bafian ellas, es eterno 234. La realidad para Herdclita es: A. La lucha de los iguales por experiencia inmediata de las cosas B. La perspectiva tinica y homonénea ja vida. C. El fluir constante del mundo y de la.vi en fodo momento - D. E] hombre, el mundo y el tuegoeter que se enciende siempre al: misr ritmo 4 ao ett oo —— corto crv COME TT —— ee 235. Para Herdoiito la querra es: 233. El término aguél significa en el texto: A. Un mal necesario -| AL Lenguaje B. El mayor de todos los males. B. Mundo mas préxima C. Lo mejor que le sucede a un pais . Relativisma filosatico D. Un prolongads combate que caracteriza D. Ropaje mas directo alos hombres 239. Ei aire misterioso del igmino “logos* 236. Heraelito como: que hay en el primero de ios fragmentos de Herdciito, lo es porque, segin el texto: A. _Los milesios, ayudo a cruzar rios B.Tales y Anaximandro, dibujé mapas A. Esta dicho en su ropaje mas directo para navegantes. B. Esta en continua tensién y aposicién G. Los griegos, construyd su experiencia C. Es mediato de vida a partir de las realidades mas D. Procede de la experiencia inmediata corcanas 0. Los presocraticos, tuo una 240. Segtin el autor del texto, Herdelito: personalidad interesante A, Ccupa un fuger menor dente de la 237. Ei término fluir significa en el texto: filosofia europea 8. Es uno de [os filésofos mas importantes A. Discurrir do Eu B. Especular C. Es de un vigar'y de una originalidad G. Cruzar inconfundibles D. Pasar t D. A pesar de su aire original, nos presenta una imagen falseada de Grecia Preguntas de la 247 a la 263 La actual Yabayl, en la costa oriental mediterranea y al norle de Beirut, es la cludad habitada mas antigua del mundo; es la heredera de la milenaria Gubia de 08 textos ugariticos, fa denostada Gebal de los esorites biblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Ai parecer, su arigen se remonta al milanio V 2.C., cuando una comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios ce sus viviendas y la imagen Itica de una divinidad, eligi este lugar para instalar un pequefo puerto. Los semilas cananeos, que se establecieron en el.pais hacia el 3500 @C., cambiaron las costumbres locales, tal coma se aprecia en la necrépolis de la época, en la que se han hallado les cadveres encorvatios y acompafiadas de bienes y recipientes con alimentos. A principios dal milenio Ill a.C., s¢ establecié en el pais de Canaan el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potencid el camercio de Biblos. Los jenicios, que habian desiruide ja primitiva ciudad cananea, reconstruyeron Biblos rodeandola de murallas, Dentro del recinta amuraliada se establecid un plano urbano a parr de una estrecha calle principal, que descendia hasta él puerto y en la cual conflufan numerosas calies secundarias flanqueadas de casas y templos. Entre estas Gkimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado a Baalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de |. a una divinidad masculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del pantedn fenicio heradada de la cultura cananes_ Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, come Tire, Sidon, Tripoli y Akka, entre otras, alcanzé una gran prosperidad econémica, hecho del que dan fe los tesoros acumuladas en he CARLOS OCTAVIO GOMEZ, P, ee las tumbas de los grandes sdfiores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios : una organizacién politica y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomia y una agu Fivalidad con las demas. Esta circunstancia facilité su sametimiento a vasallaje por parte los egipcios a partir del milenio I 3.C., pero no impidié las relaciones con los egeos. Ser! precisamente ios pueblos de! mar.quienes liberarian a jas ciudades fenicias de la tute faraénica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon el pats fenieio en el curso de | siglos y afectaron gravemente su economia. En e! 898 aC, Alejandro el Magno, tas batalla de Issos, arrebaté Bibles a los Persas y la helenizé. Tras el dominio griego y Periode anarquico, los romanos incorporaron Bibles, cn el 64 a.C., a la Provincia de Siria: consiruyeron numerosos templos y edificios piiblicos. 241. La actual Yabayl esta situada, segin 245. Biblos era un’ puerto: el texto al: A. Fluvial A. Este de China B. Maritimo B. Oeste de América GC. Maritimo y fluvial C. Este.del mar Mediterraneo D_ Un puerto en la desembocadura de | D, Seste del mar Mediterraneo rio 242. Si es la ciudad habitada mas antigua 246. Segiin el texto, Ios fundadores « del mundo, es porque: Bibles son: A. Fue la que primero se habité A. Los de gubla B. Las demés ciudades antiguas estén B. Los ugariticos deshabiladas C. Una comunidad de pescadores C. De las habitadas antiquamoente, es la D. Los de gebal Bae més habitada. 2 =e D, De las mas antiguas que estan 247. Los primeros colonos que llagardh habitadas, es la mas antiqua Bibios, lo hicieran después de: age] 248. Necréoolis significa, segiin el texto, A. 3.000 anos ciudad de los: 5. 2.000 anos ¢ G. 2.200 anos A. Pescadores D. 1.500 anos B. Semitas cananeos C. Muertes 248. Puede decirse que hubo cold D. Cementerios: en Biblos, porque estos colonos: at 244, Pusde decirse que los semitas A. Tuvieron hijos con los pobladore: cananeos, segtin el texto eran, menos: 8. Entraron desiruyéndolo tod C. Modificarnn sus ca A. Descendientes de Sem, uno de ins imipulsaron su desarrollox hijas de Nos evil . Inmigrantes que fundaron Canain D. Impusieron sus leyes y ge . LOS primeras que cambiaron las costumbres nativas . Les sucesores de los pascedores que fundaron Bibles 5 9D re CARLOS OCTAVIO GOMEZ T. 249. La llegada de los semitas cananeos al puerto fundado es semejante a la que ocunid cuando: A. Los Hunos al mando de Atila arrasaban Poblaciones a sangre y tuego B. Los espafioles colonizaron a América . Los blancos llegan como colonos a jas poblaciones indigenas del Amazonas D. BE.UU. coloniza con su idioma el sur de México 250. Desde el punto de vista politico y administrativa, 10s fenicios se oponen a los: A. De Gebal B. Egipcios C: Pescadores D. Cananeos 251. Cronaldgicamente, Biblos peitenecio a A. Egipio, Persia, Grecia y Roma. B. Fenicia, Egipto, algunos pueblos del mar y oma C. Ugaria, Grecia, Roma y Siria D. Fenicia, algunos pueblos del mar y Siria 252. De ‘lo gue encontraron los arquedlogos en la necropolis se puede inferir que, en sus origenes, la poblacin de Biblos: A. No enterraba a sus muertos B. Enferraba a sus muertos en posicién fetal C. Enterraba a sus muertos con sus pertenencias D.. Enterraba @ sus muertos sin sus pertenencias 253. También se infiere que-ia manera de enterrar los. muertos indica si un pueblo cree ono en A. Undios B. La existencia de un mas alla C. La reencamacion D. Elregreso de los muertos 254. Los fenicios heredaron de los cananeos, menos: A. El dios titico B. La manera de enterrar a los muertos. C. Ladiosa baalat gebal D. El puerto 255. En el texto, las siguiontes expresiones hacen referencia al mismo pueblo: A. Egeos, pueblos del mar, romanos B. Helenos, egeos, griegos C. Asirios, babilonios, persas D. Tirios, sidones y tirfos 256. El texto permite afirmar que: La Biblos fenicia fue la mercanti Byblos de los griegas Gubla, Geba! y Beirut son la misma ciudad . Tho, Sidéa, Tripoli y Akka eran parte de Biblos Egipto, Asitia, Babilonia, Persia, Grecia y Roma eran los pueblos de! mar 9 9 wo > 257. Los nambres de Yabayl, cronoiégicamente han sido, segiin el texto: A. Gubla, Gebal, Byblos, Fenicia, Siria, Yabayl . Gubla, Gebal, Canaan, Biblos, Byblos, Yabayl B. G. Gubla, Canaan, Biblos, Gebal, Byblos, D. Canaan, Siria, Yabay! |. Gubla, — Ugatia, Byblos, Yabay! Canaan, -Fenicia, 258. La helenizacién a la que se reficre el texlo que llevé a enbo Alejandro el Magno en Biblos quedé registrada por: A. su prosperidad mercartil B. su liberacion de los egipcios ©. fa *y" en la escritura de su nombre: Byblos D. el cambio en el nombre de sus dioses a CARLO OCTATIO COMED 259. Por un perfodo andrquico se entiende. Periodo sin: ‘Orden Monarquia D. Dios ni ley un A. Gobierno B. G 260. El titulo mas adecuado para el texto es: A. Biblos BY: C. La ciudad mas antiqua del mundo D. Colonizacién e imperio 261: Del textose deduce que: A. La fivalidad va contra el progreso econgmico. B. La falta de gobiemo esiimula el Progreso econémico C. La autonomia y {a competencia promueven el desarrollo cconomico D_ EI peder de un imperio es garantia de pragreso econémico Preguntas de la 264-2 la 270 262. Segiin el texto, “la denostada Geb _ de fos escritos biblicos” quiere decir que: AL Se llamé asi a la ciudad en honor a diosa Gebal de las fenicios B. La Biblia aprecia a la diosa. como hard despuds con la Virgen Maria. G. Los eseritos biblicos se refieren a diosa coma al becemo de oro qu adoraban los israelitas cuando Moist bajé con las tablas de [a ley : D. La Biblia se refiere a la ciudad fenic: como una Ciudad de iddlatras 263. Segiin el texto, el Gitmo nombre’ Biblos se debe a que el pueblo que resic en ella actualmente es: A. Israelita B. Musulman C. Cristiano D. Protestante Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto. cielo. A.! vuelta, conto. Dijo que habia contemplado, desde alld arriba, la vida humana, Y dijo qu ‘somos un mar de fueguites. _ —EI mundo. es eso ~revelé— Un montén de gente, un mar de fueguitos. Gada persona brill con luz propia entre todas las demas. No hay dos fuegos iguales. Hay ‘fuegos grandes juegos chicos; y fueaos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se enter del viento; y gente de fuego loco, que llena él aie de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobo: fo alumbran ni queman. Pero otros arden la vida con tantas ganas, que no se puede mirarlo sin parpadear; y quien se-acerca, se enciende. 264. Los fuegos, segiin el texto, se clasifican en: Serenas, locos, bobos y quemantes . Grandes, chicos y colorides . Grandes, chicos, babos y quemantes . Serenos, locos, grandes ¥ chicos oam,r 265. Los colores de los fuegos “de todo Ios colores” son los del: A. Amanecer B. Espectro 23 C. Arco iris, D. Atardecer —_ i 266.'Los -fuegos locos, tal como se |. 268. El mejor titulo para el texto seria: A. Desde el alto cielo A. Liamativos y refulgantes 8. Tejas arriba B. Enceguecedores y contraindicados C. Lavida humana C. Airactivos y repelentes . D_Humanidad policromatica D. Indeterminados y herméticos 269. Pam el narador son evidenies: la 287. Del texto se infiere que: predileccién y-admiracion por la gente de fuego: A. El fuego produce luz 8. Pueden encontrarse fuegos iguales A. Colorido - G.No hay gente sin luz B. Sereno D. El fuego se hereda . G. Loco . D. Arciente 270. La categoria de “iuego bobo" se debe a: A. No tienen poder de conviccién 5. No cumplen las funciones inherentes: G. Como ciertas heces, no huelen ni hieden D. Tienen la chispa retardada Preguntas del 274 2 la 280 Cuando lego a mi casa la encuentro impavida y burlona, me saluda con gritos que son una algarabia que a veces no aguante. A veces no quisiera llegar a la casa, mas bien salir dal abajo, deambular por las calles, caminar por mi ciudad sin rumbo fijo; pero réflexiono, sé que ella me necesita, alla en mis soledades me hace mucha falta. Se soporiar sus ryidos, sus desalinos, su partanchina lengua, sus groseras palabras y lenguaje burdo y descarade__No sé como Ia sopora, llevamas cinco arcs juntos y desde entonces es asi: No he podide corregirla un momenta: cuanda lleva amigos a mi casa esta ella presente para atraer la conversacién o mas bien para distraeria. 7 Hay dias en que me levanto contento, sucede pocas veces, quisiera cantar, reir, gritar; pero =@ que al pronunciar algo ella esta presta a responderme, burlandose de lo que yo diga- Quisiera seguirla soportando, pero mi paciencia ticne limite. Estoy @ punto de enlaquecer, de perder fa raz6n, sé que la culpa de todo la tiene ella. Aigin dia tomaré medidas en e! asunto yese dia sera definitive; ese dia todo acabara de manera trégica; terminaré rompiendo en mil pedazos su fragil y delicade Guello. No cabe la menor duda, tengo ganas de matar esa maldita lora. rd canto octavt0 COMET. 27%. © narrador de la historia: A. Escasado B. Vive solo y tiene una vecina que parece una lora G. Tiene una jora D. Vive solo y ia vecina Hene una fora insoportabie 272. impavide significa en el texto: A. imperturbable B. imperfecta 273. Segiin lo que dice el texto, fa fora saluda al narrador con: A. Palabras soeces B. Expresiones amables CG. Una algarabia D. Palabras dulces 274. Del iexio se infiere que el narrador: A. Aguanta los gritos de la lora, pero no ja soporta porque €s gros: B. No aguanta los gritos de la lora, pero la soporta porque se siente solo . Tiene paciencia con ja lora porque algtin dia le romperd el cuello D. No tiene paciencia con la lora porque vive amargaco 275. Una verdad que no se discute, que se aplica al texto, es: A. Es mejer estar mal acompafiado que solo B. Perro que ladra no muerde C. Es mojor estar solo que mal acompafiado D. Quien siembra tempestades vientés, tecoge: -276. Segin el texto, se puede inferir que narrador: A. Deambula por las calles antes de lleg asucasa - B. Gamina por la ciudad sin rumbo fi hasta legar a su casa G. Nunca llega a su casa después de sa del trabajo D. Siempre llega a su casa después ¢ salir del trabajo 277. Un titulo adecuado al anterior relat seria: A. Grénica de una muerte anunciada D. El hombre impacienie 278. La tora de la que se habla en el rela’ es: Un ave {animal vertebrado y ovipato) . Una mujer charlafana, histérica habladora La esposa del narrador . Una vecina impertinente 99 mp 279. De lo expresado por el narrador a fargo: de! relato se puede decir que muerte de la lora es: AL Segura 8. Probable G. Mas que segura z D. Poso probable 280. El personaje de ta historia es: A. Seguro a la hora de tomar desisiones B. Insoportable G. Indeciso . D. Asertivo ala hora de tomar decisionés er Ss CARLOS OCTAVIO GOMES To eee ORDENAMIENTO DE PALABRAS Y ORACIONES: Las siguientes preguntas constan de una fisia de palabras u oraciones numeradas y cuatro opciones sefialadas con las Ictras A,B, C y D, que representan ordenamientos a las posibles palabras u oraciones. Seleccione ta opcién que usied considere, da el ORDEN MAS ADECUADO a las palabras u oraciones, para formar un texto con significado y correciamante. estructurado. 281. “Alcohol” 1. debido a que el alcohol altera el funcionamiento cerebral, aumenia el fiempo de reaccién y dificulla fa coordinacién 2 las numerosas enfermedades provocadas por ef alcohol pueden requorir una larga hospitalizacién 3. el alcoholismo resutta ser una plaga Muy cara para la sociedad 4. ademas es la principal causa de accidentes de transito 5. -a pesar de las campanas de prevencian A24,1,3,5 B.5,2,4,1,3 C.3,5,1,4,2 D. 1,235.4 282. “El coloso de Rodas” 1. gracias a lo cual podemos hacernos una idea de su historia y de su aspecto. 2. se desmarond al caba de medio siglo de su construccign * 3. se trata de la més misteriosa de las Siete maravilias del mundo 4. sin embargo, algunas personas -escribieron sus impresiones sobre él, 5. no conocemos con exactitud su emplazamienta, su aspecto no la forma, ‘en que Io erigieron 6 pocos autores oportunidad de verla 7. en tomo a él se ha urdido tal entramado de mitos y referencias que resulta dificil distinguir la fantasia de la realidad clasicos — tuvieron 6, 4,4, 7, G4, 3, 7,6, 7, 2, 6, ee 73, 1 Us agnge a 7, 1 4, 4, copF 283. “Alejandro Magno” t. destuyé a Tebas y redujo.a sus habitantes a la esclavitud. 2. lego hasta la India. 3. luvo que sofocar la rebelién de Aienas, Tebas y el Peloponeso. 4 hijo de Filipo ! y Olimpia de Epiro. 5. accedié al trono a los 20 afos. 6. rey de Macedonia de 336 a 323.2. c. 7. después inicio fa guerra contra Persia. 8. fue educado por Aristételes. A 5,1,8,4,6,3.2.7 BB4S BRL A2 GC. 1,5,8,7,3,2,4,6 D. 4,6,8.5.1,2.7,3 284. “Concurso de mérites” 1 Les funcionarios, cuyo sisiema de nombramiento no haya _ sida determinado por la Constitucién ofa ley, seran nombrados por concurso piilico Los empleos en los érganos y entidades dei Estado son de carrera_ 4 la ley para determinar Jos mérites y calidades de los aspirantes. * Se exceptiian los de eleccién potular, las Ge libre nombramiento y remacién, El ingreso a los cargos de carrera.y el ascenso an los mismos, los de trabajadores oficiales y los demas que determine Ia ley, 8 se hard previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que tije won om oo 31756842 12368457 35712684 7248635 Pomp rie 265. “El sefor de ios anillos” 1 —Eso no confundiria a un Montaraz — dijo Gimli—. Una brizna doblada le basta a Aragom. Pero no espero que él encuente aigtin rastro. Era el fantasma maiigno de Saruman fo que vimos anache. Estoy seguro, aun a la luz de la manana. Quiza los ojos de-Saruman nos miran desde Fangron en este mismo momenta. 2 —i¥ noolvidéis a se viejo! —dijo Gimli Me senliria mas feliz si pudiera ver la hella de una bota. 3 —Es muy posible —dijo Aragom—; sin embargo, no estoy seguro. Estaba pensando en los caballos. Dijisie anoche, Gimli, que cl miedo Iss espanté. Pero yo no lo creo, glo oiste, Legolas? zTe parcioron unas bestias aterrorizadas? 4 —Estoy helado hasta los huesos —dijo Gimli batiendo los brazes y golpeande los Pies contra al suelo. Par fin habia llegado el dia. Al alba los companeros habian desayunado como habian podido; ahora, a la luz creciente, estaban preparandose @ @xaminar el suelo otra vez en busca de rastros de hobbits. 5 —Quiza —dijo el Enano—, pero es posible que una boia pesada no deje aqui marca alguna. La hierba es espesa y elastica. & —Porque un visio con pies gue dejan huellas no sera sino Ie que parece — respondio el Enano. 7 —No —dijo Legolas— Les of claramente. Si no hubiese sido por las tinieblas y nuestro propio miedo, lo hubiera pensado que eran bestias dominadas por alguna alegria repentina. Hablaban como caballos que encuentran un amigo después de mucho tiempo. —éPor qué eso te haria feliz? —prequnté Logolas. o A15372684 8.42865137 C.2864 7315 D.28637154 CARLOS OCTAVIO GOMEZ T. ———$—_—__—_——_ 286- “tomografia” Tun ordenador ios ensambia en un: imagen tridimensional. 2 sin necesidad de recurir 2 examene: extomos 0 a'la cirugia exploratoria 3 ef paciente yace en una camilla dente de una mAquina de forma toroidal: 4 los médicos pueden detectar lesiones 3 diagnosticar enfermedades 5 En todos los tinas de tomografia, 6 el. aparate toma imagenes de numerosos planes corporales y, luego, 7 Merced a las téchicas de formacién de imagenes, A5642361 B.7245631 C5292476 D7425364 287. "“cédigos” 1 La lengua natural recure a frases constuidas con palabras, a su: vez constituidas por ietras. 2 Codificar un mensaje es pasar del significado al significante. i 3 Comunicar es transmitir mensajes. >». 4 Pero otros han sido especialmente concebidos para fines especificas.. Estos sistemas de signos que permi representar © transmitir la informacion; son Ios llamados cédigos. Asi, el objeto de la criptografia sa an a concebir cédigos, a ser posible inviolables, que aseguren sale confidencialidad de os mensaj - correspandientes.. Casi toda el mundo conoce- tambiet jeroglificos, los ideogramas chinos#:ics pictogramas de la guia Michelin) las notas musicales, eic. 8 La historia y la tradicién nos hane| la mayoria dé ios codigos que-utili 9 Para ello, ef hombre Soe los.sisionas de signos y los lenquajes mas.ch A195328476 6815832946 C.123975468 DS91752846 et men CARLOS OCTAVIO GOMEZ L,———e 288. “Virus” 6 Para nuesta fortuna, [a ciencia 1 incapaces de automeplicarse, lo comienza a valorar el papel decisive de ‘consiguen, sin embargo, en ol interior jos virus en la historia de la vida. de una céiuia viva. : 7 Fueron considerados primero venenos, 2 mds tarde sustancias bioquimicas, los de donde deriva su nombre, Wego virus Ocupan hoy, en el pensamiento formas de vida y . it iH , UN Zona gris entre Io vivo y & se prescindio de ellos en el estudio de lo inerte: s fa evalucién. 3. La inclusi6n de los virus en el mundo 2 A Io largo de los cienio y pico afios inerte durante buena pane de la er. iranscurrides desde su C modema de la biologia, ajo consigo y €n repetidas ocasiones, una consecuencia = 4 ‘los expertos han cambiado de opinion A. 947215386 acerca de la identidad de los virus. B.389467215 5 Ademas, condicionan de una foma C: 978631542 detenminante el comportamiento. de tal D.378941652 huésped. 289. 9. de 1. Neva 10.en 2 esa 11.En 3. alegre 4: mufieca - A1141576928103 5a B. 1121041567948 6. su C.1876931028114 7. infancia D. 1141567931028 ‘ 8. la . - A. 6,3, 4, 8,1,5,2,7 291. B. 2,4,8,4,5,6,3,7 1. le C..6,7,8,1,5,2,3,4 2. que D. 2,8, 7,8,1,5,6,4 3. mayor 4. diciéndoselo 5. aun 290. 6. dimos 1. existe 7. precoupacién 2 educacién 8. sucedié 3. investigacion 8. una 4. Colombia 3. un A. 8,2,1,6,5,9,7,3,4 3. importante B. 5,4,8,2,1,6,9,7,3 7. ndcleo C. 5,8,2,4,1,6,9.7,3 8. matematica. D. 8,2,1,6,9,7,5,3,4

También podría gustarte