Está en la página 1de 133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTACIÓN DE SERVICIO
“JENMER 4”
COMERCIALIZADORA PRIMAX

UBICACIÓN
Km. 8.5 Vía Jipijapa-Portoviejo

MAYO 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

ÍNDICE GENERAL

Objetivo General .................................................................................................................. I


Objetivos específicos ............................................................................................................ I
ALCANCE DEL ESTUDIO ......................................................................................................... I
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO ............................ IV
MATRIZ DE EVALUACIÓN ................................................................................................... IV
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... V
Conclusiones ...................................................................................................................... V
Recomendaciones ............................................................................................................. VI
I. CAPITULO ................................................................................................................ 2
1. PRESENTACION ........................................................................................................ 2
1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 2
1.3. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST. ....................................... 3
1.4. METODOLOGIA........................................................................................................ 6
II. CAPITULO ................................................................................................................ 8
2. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 8
Ley de Hidrocarburos, publicada en el Registro Oficial No. 244 del 27 de julio de 2010. ... 11
2.1. Competencia Sancionatoria ................................................................................... 18
III. CAPITULO .............................................................................................................. 19
3. LÍNEA BASE ............................................................................................................ 19
3.1. INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................... 19
3.2. COMPONENTE FÍSICO ............................................................................................ 19
3.2.1. Geomorfología .............................................................................................. 19
3.2.2. Orografía ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2.3. Hidrología ..................................................................................................... 20
3.2.4. Climatología .................................................................................................. 21
3.2.5. Temperatura ................................................................................................. 21
3.2.6. Evapotranspiración y Humedad Relativa ........................................................ 21
3.2.7. Precipitación ................................................................................................. 21
3.2.8. Velocidad del Viento...................................................................................... 22
3.2.9. Nubosidad ..................................................................................................... 22
3.2.10. Tipos y usos de suelo.................................................................................... 22
3.3. MEDIO BIÓTICO ..................................................................................................... 23
3.3.1. Flora ............................................................................................................. 24
3.3.2. Fauna ............................................................................................................ 25
3.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................... 25
3.4.1. Aspectos demográficos .................................................................................. 25
3.4.2. Vías de comunicación ................................................................................... 26

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:


E-mail: oroazulconsultora@yahoo.com Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC
GUAYAQUIL – ECUADOR
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

3.4.3. Vivienda ........................................................................................................ 26


3.4.4. Población ...................................................................................................... 26
3.4.5. Servicios Básicos ............................................................................................ 26
3.4.6. Transporte y Vías de Comunicación ................................................................ 27
3.4.7. Actividades Productivas ................................................................................. 28
3.5. VULNERABILIDAD Y RIESGOS ................................................................................. 29
3.5.1. Riesgo sísmico ............................................................................................... 29
3.5.2. Riesgo de Tsunami ......................................................................................... 29
3.5.3. Riesgo Geomorfológico .................................................................................. 29
3.6. ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................. 30
3.6.1. Metodología.................................................................................................. 30
3.6.2. Área de influencia directa .............................................................................. 30
3.6.3. Área de influencia Indirecta ........................................................................... 31
IV. CAPITULO .............................................................................................................. 33
4. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES Y SUS ACTIVIDADES ...................................... 33
4.1. UBICACIÓN ............................................................................................................ 33
4.2. PERSONAL Y JORNADAS DE TRABAJO ..................................................................... 34
4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ................................................... 34
4.3.1. Área de almacenamiento de combustibles ..................................................... 34
4.3.2. Área para despacho de combustibles ............................................................. 36
4.3.3. Área Administrativa....................................................................................... 37
4.3.4. Área Verde .................................................................................................... 38
4.3.5. Circulación Vehicular ..................................................................................... 39
4.3.6. Cuarto de máquinas....................................................................................... 39
4.3.7. Baterías Sanitarias ......................................................................................... 40
4.3.8. Sistema contra incendios ............................................................................... 41
4.3.9. Instalaciones eléctricas .................................................................................. 41
4.3.10. Servicios Básicos ............................................................................................ 42
4.3.11. Generación de desechos sólidos y líquidos ..................................................... 42
4.4. Actividades Operativas de la Estación de Servicio ................................................... 44
4.4.1. Ingreso de vehículos transportadores de combustible .................................... 44
4.4.2. Descarga y almacenamiento de combustibles ................................................. 44
4.4.3. Despacho de combustible a automotores ....................................................... 45
4.4.4. Servicios Auxiliares (Mantenimiento y limpieza de superficies, equipos e
instalaciones) ................................................................................................................ 45
V. CAPITULO .............................................................................................................. 47
5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 47
5.1. Matriz de causa y efecto ........................................................................................ 47
5.1.1. Metodología.................................................................................................. 47
5.2. Actividades que generan impactos ambientales ..................................................... 48
5.3. Actividades más impactantes ................................................................................. 50
5.4. Factores ambientales más afectados ...................................................................... 50
5.5. Matriz de conformidades y no conformidades ........................................................ 50
5.5.1. Metodología.................................................................................................. 50

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:


E-mail: oroazulconsultora@yahoo.com Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC
GUAYAQUIL – ECUADOR
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

5.6. Criterios legales de calificación............................................................................... 50


VI. CAPITULO .............................................................................................................. 82
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................... 82
6.1. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................... 82
6.2. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, (PPM) ................................... 83
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD).............................................................................. 84
PLAN DE CONTINGENCIAS (PDC) ........................................................................................ 87
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (PSS) ........................................................... 90
6.3. PLAN DE ACCIÓN PARA CORREGIR LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS EN EL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................... 97
6.4. MATRIZ LÓGICA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................... 98
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, (PPM) ............................................... 98
6.5. CRONOGRAMA DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DE
ACCIÓN. ...........................................................................................................................105
VII. CAPITULO ............................................................................................................ 111
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 111
7.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................111
7.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................111
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................... 113
9. EQUIPO TÉCNICO .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 117
11. ANEXOS ............................................................................................................... 119

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:


E-mail: oroazulconsultora@yahoo.com Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC
GUAYAQUIL – ECUADOR
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
El presente Estudio de Impacto Ambiental constituye una descripción y evaluación de un
proyecto relacionado con la operación y mantenimiento de una Estación de Servicio
(Gasolinera), que representa un caso muy particular de la cadena de Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Elaborar el Estudio de Impacto ambiental Expost de la Estación de Servicio “JENMER
4” de conformidad a las disposiciones establecidas en la legislación Ambiental
vigente en el que conste un adecuado Plan de Manejo Ambiental perfilado en base
a los resultados de la evaluación y los potenciales impactos identificados, que
implante un racional manejo de los recursos naturales y humanos en favor de la
población vinculada directa o indirectamente al proyecto.
Objetivos específicos
 Determinar el marco legal aplicable al proyecto.
 Determinar el Área de Influencia directa e indirecta.
 Definir e identificar la línea base ambiental, e identificar los aspectos ambientales
de mayor interés que se encuentren en el área de influencia el proyecto.
 Realizar una descripción completa de las instalaciones y actividades operativas de
la estación de servicio en estudio.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales, normativa ambiental vigente y
riesgos inherentes al proyecto.
 Elaborar un Plan de Acción derivado de los hallazgos identificados.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir, reducir y corregir los
impactos ambientales provocados por las actividades de la Estación de Servicio.
 Enlistar las conclusiones y recomendaciones surgidas durante la elaboración del
documento.
ALCANCE DEL ESTUDIO
El presente estudio valora la práctica ambiental e identifica los potenciales Impactos
Ambientales asociados al desarrollo del proyecto relacionados con el funcionamiento de
una estación de servicio denominada “JENMER 4”.
“El Estudio de Impacto Ambiental Expost de la Estación de Servicio JENMER 4” abarca todos
los aspectos ambientales relacionados con las actividades operativas y demás actividades
complementarias que pueden afectar de manera directa o indirecta al entorno ambiental,

I
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

salud y seguridad del personal así como a la población en general.


MARCO LEGAL AMBIENTAL
El presente EsIA ha sido elaborado en base a la Normativa Ambiental vigente, sobre la
base de los siguientes instrumentos jurídicos:
MARCO LEGAL
Constitución de la República del Ecuador,
ART. 14, 15, 32, 66, 71, 72, 367, 369,
publicada en el R.O. No. 449, 20 de octubre de
395, 397, 398, 399.
2008.
Código Orgánico Integral Penal, publicada en el
ART. 251, 253, 254.
R.O. No. 180, 10 de febrero de 2014
Ley de Gestión Ambiental, publicada en el R.O.
ART. 1, 2, 3, 4, 6, 13, 19, 21, 23, 28, 40.
No. 418 del 10 de septiembre de 2004.
Ley de prevención y control de la contaminación
ART. 1, 2, 3, 5, 6, 10, 14, 15.
ambiental., R. O. no. 418, codificación 2014-019
del 10 de septiembre de 2014.
Ley de Hidrocarburos, publicada en el Registro
ART 1, 80, 82, 83.
Oficial No. 244 del 27 de julio de 2010.
ART. 7, 8, 95, 96, 111, 113, 118. Ley Orgánica de Salud. R.O. No. 423 del 22 de
diciembre de 2006.
ART. 1, 113, 114. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento Del Agua. R.O. No. 305 del 6 de
agosto de 2014.
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social en la Ley de Gestión
Ambiental, Expedido Mediante Decreto
Art. 3, 6, 8, 10, 25.
Ejecutivo 1040 y Publicado En El R.O. No. 332 DEL
8 de mayo de 2008, expedido mediante Acuerdo
Ministerial No. 066, publicado en el R.O. 306 de
15 de Julio de 2013.
Reglamento de Seguridad y Salud de los
Art. 11, 13, 23, 34, 37, 39, 40, 41, 44, 46, Trabajadores y Mejoramiento del Medio
130, 159, 164, 184. Ambiente del Trabajo. Decreto Ejecutivo No.
2393, R.O.565
Capítulo II: Art. 10, 11, 12. Capítulo III: Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental
13, 15, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29. para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Capítulo IV: 34, 35, 36, 37, 42. Capítulo Ecuador. Decreto Ejecutivo 1215, Registro
IX: 71 (A). Capítulo X: 74, 77,78, 80. Oficial 265 de 13 de Febrero del 2001.

Art. 5, 8, literal d). Reglamento para la autorización de actividades

II
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

de comercialización de combustibles líquidos


derivados de los hidrocarburos, Decreto
Ejecutivo Nº 2024, R.O. Nº 445, del 111-2001.
Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Entre las disposiciones legales vigentes Secundaria, emitido mediante decreto ejecutivo
del TULSMA, se verificará el no. 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado
cumplimiento con lo establecido, en el R. O. N° 725 del 16 de diciembre del 2002 y
especialmente en el Libro VI: Calidad ratificado mediante decreto ejecutivo 3516
Ambiental. publicado en el R.O. suplemento N° 2 del 31 de
marzo de 2003.
Acuerdo Ministerial No.- 161. Reglamento para la
Prevención y Control de la Contaminación por
Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos
Art. 162, 164, 167, 170 (a y b), 173.
Peligrosos y Especiales. Mediante Decreto
Ejecutivo Publicado en el Registro Oficial
Suplemento 2 Del 31 De Marzo Del 2003.
ACUERDO No. 091 - LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES PARA EMISIONES A LA ATMÓSFERA
Art. 1.- Límites permisibles. PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS PARA
ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS. Registro
Oficial 430, el 4 de enero de 2007.
Acuerdo Ministerial No. 026, Expedir los
Procedimientos para: Registro de generadores
de desechos peligrosos, Gestión de desechos
Art. 1.
peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y
para el transporte de materiales peligrosos.
Publicado en el R.O. 334 el 12 de mayo de 2008.
Art. 1, 7, 8, 23, 26, 32, 34, 43, 44, 266,
267. Anexo 1: Norma de Calidad
Ambiental y de Descarga de Efluentes,
Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental
ACUERDO MINISTERIAL No. 028 Sustituyese el
del Recurso Suelo y Criterios de
Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Remediación para Suelos
Secundaria. Publicado en el R.O. 270 del 13 de
Contaminados, Anexo 3: Norma de
febrero de 2015.
Calidad de Aire Ambiente, Anexo 4:
Límites máximos permisibles de
niveles de ruido ambiente para fuentes
fijas y para vibraciones.
Art. 45 (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j), 46 (1, 2), REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
75 (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, ñ, o, p, APLICABLE PARA CENTROS OPERATIVOS Y
q, r, s, t), 76, 80, 81. ADMINISTRATIVOS- SISTEMA PETROECUADOR

III
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

2013.
Esta norma se refiere a la inspección
Normas técnicas API 653, UL 58, ANSI/ASME
técnica de tanques y tuberías en
B31.4, Código de Construcción, Manuales y
instalaciones que operan con
Procedimientos de los fabricantes de los equipos.
hidrocarburos.
Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266:2010,
6.1.1.3, 6.1.7.10 Almacenamiento.
ITEM 6 REQUISITOS.
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA:
6.8.4.1, 6.8.4.8, 6.8.7.1, 6.8.7.3. TRANSPORTE Y MANEJO DE PRODUCTO
QUÍMICOS PELIGROSOS; NTE INEN 2 266:2000
NORMAN INEN: SÍMBOLOS GRÁFICOS. COLORES
1. Alcance, 2 Referencias normativas. DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE SEGURIDAD. NTN
INEN 3864: 2011

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO


Las principales actividades de la estación de servicio son:
 Descarga y almacenamiento de combustibles.
 Abastecimiento de combustible a vehículos a través de los surtidores instalados
en las islas de despacho.
 Labores Administrativas.
 Mantenimiento y limpieza de: superficies, equipos e instalaciones (eléctricas,
mecánicas y sanitarias).

MATRIZ DE EVALUACIÓN
De los 91 criterios considerados para la evaluación del cumplimiento de la normativa
vigente, se detectaron 88 Conformidades, 03 no conformidades menores, por tanto,
se concluye que la Estación de Servicio “JENMER 4” de la comercializadora PRIMAX
ha cumplido en un 96,70%, es decir que existe un desempeño ambiental favorable.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, (PPM)
Este plan establece las medidas, procedimientos y estrategias que se han de aplicar
para prevenir y minimizar el efecto de los impactos ambientales positivos y negativos
identificados como consecuencia de las actividades de la E/S.

IV
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Plan de Manejo de Desechos, (PMD)


El plan de manejo de desechos sólidos y líquidos de las actividades operativas de la
estación de servicio JENMER 4 está enfocado al manejo adecuado de los desechos
generados, con el fin de minimizar un impacto negativo sobre el entorno natural y
población aledaña.
Plan de Contingencias, (PDC)
El plan de contingencias tiene la finalidad de mitigar y controlar las situaciones de
emergencia causadas por accidentes, derrames o incendios que pueden producirse
durante las actividades de la E/S.
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, (PCC)
Consiste en la evaluación de las capacitaciones al personal de la E/S en temas de salud
ocupacional, medio ambiente, manejo de desechos, manipulación de combustibles
y seguridad laboral.
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, (PSS)
Establece las actividades y procedimientos que garanticen la seguridad integral del
personal y población aledaña a la E/S.
Plan de Relaciones Comunitarias, (PRC)
Establece las actividades y procedimientos que permitan mantener buenas
relaciones con la población circundante a la estación de servicio.
Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas, (PRA)
Está enfocado a la recuperación de las condiciones originales de las áreas que ser
afectadas por las actividades de la estación de servicio.
Plan de Monitoreo y Seguimiento, (PMS)
Consiste en la evaluación de la realización de los muestreos y análisis en los períodos
establecidos en el Art. 12 del RAOHE y en dar seguimiento al cumplimiento del Plan
del Manejo Ambiental con el propósito de cumplir con la normativa ambiental
vigente y la conservación del entorno natural
Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, (PCA)
Aplica en caso de la existencia de los instructivos o procedimientos para una eventual
paralización de las actividades de la E/S, así como para una evacuación y/o desalojo
definitivo de los equipos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 Según los resultados obtenidos en la evaluación efectuada en la matriz de causa y
efecto, se establece con la actividad mayormente afectada, el expendio y descarga
V
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

de combustible y el factor más afectado la contaminación del suelo, mientras que


positivamente se verá afectado la generación de empleo.
 De acuerdo a los resultados de la matriz de evaluación de cumplimiento a la
normativa vigente, se evaluaron 91 Ítems, de los cuales se detectaron 88
Conformidades y 03 No Conformidades Menores, cumpliendo con el 96,70% de la
normativa ambiental.
 Las no conformidades detectadas están relacionadas principalmente con la
gestión de los desechos peligrosos, salud y seguridad, además de la posible
contaminación del suelo.
 En caso de ocurrencia de derrames, la estación de servicio cuenta con material
absorbente (arena), el cual se deberá dotar periódicamente en las zonas de
despacho de combustible y área de almacenamiento de tanque, de igual manera
se contara con material absorbente al momento de realizar la descarga de
combustible desde el Autotanque hacia los tanques de almacenamiento de
combustible.
 La Estación de Servicio debe continuar con los monitoreos de efluentes tratadas
en la trampa de grasa.
 Se debe realizar los registros anuales de las cantidades generadas de desechos
peligrosos y no peligrosos.
 Cuenta con un área específica para el almacenamiento adecuado de los desechos
peligrosos.
 Cuenta con extintores de PQS y CO2 distribuidos en los sitios de mayor posibilidad
de generación de un incendio, mismos que se encuentran en buen estado y
recargados.

Recomendaciones
 Cumplir con las medidas indicadas en el Plan de Manejo Ambiental y Plan de
Acción en los tiempos indicados.
 Mantener registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidas
del Plan de Manejo Ambiental.
 Realizar los monitoreos de manera semestrales de las aguas residuales tratadas
en la trampa de grasa y presentarlos anualmente a la autoridad.
 Entregar los desechos peligrosos a los gestores autorizados para su transporte y
disposición final.

VI
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

 Entregar de manera gratuita uniformes y equipo de protección personal a los


trabajadores de la estación de servicio.
 Cumplir con los simulacros anuales del Plan de Contingencias.
 Realizar el mantenimiento al pozo séptico e instalar un tubo para la evacuación de
gases.

VII
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

FICHA TÉCNICA

BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y


NOMBRE DEL ESTUDIO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO
JENMER 4

DATOS DEL PROYECTO


ACTIVIDAD Comercialización y venta de derivados del petróleo

Km 8.5 vía Jipijapa-Portoviejo


Parroquia: Dr. Miguel Morán Lucio, Comuna Sancán
UBICACIÓN
Cantón: Jipijapa
Provincia: Manabí
DIVISIÓN POLITICO-
CANTÓN JIPIJAPA-PROVINCIA DE MANABI
ADMINISTRATIVO

Este Sur
LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA 139367 m 546060 m
139354 m 546084 m

DATOS DE LA EMPRESA PROPONENTE

EMPRESA ESTACIÓN DE SERVICIO JENMER 4

RUC 1391741510001

REPRESENTANTE LEGAL MERIZALDE CANTOS HUMBERTO ANIBAL

TELÉFONO 052550025

CORREO ELECTRÓNICO Jenmercia.ltda@hotmail.com

DATOS DEL EQUIPO CONSULTOR

TELÉFONO 0979277601
EMAIL m.jaramillo@outlook.com

Blgo. Walter Calero Oleas


CONSULTOR AMBIENTAL, REGISTRO

EQUIPO CONSULTOR Equipo Técnico


Técnico en análisis de
Ma. de los Ángeles Jaramillo
laboratorio
Técnico en Manejo de
Yalitza España
desechos
Manuel Longo Técnico en Biodiversidad
Deysi Barreiro Asistente Técnico

1
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

I. CAPITULO
1. PRESENTACION
1.1. INTRODUCCIÓN
El Estudio de Impacto Ambiental Expost representa una herramienta que permite
valorar sistemáticamente la gestión ambiental de una empresa, en este caso de una
estación de servicio, referente a sus operaciones, procesos y procedimientos
empleados con la finalidad de minimizar los impactos ambientales identificados.
La Estación de Servicio “JENMER 4” es un centro de distribución de combustibles
líquidos derivados de los Hidrocarburos, legalmente autorizado, en su momento, por
la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH), actualmente, Agencia de Regulación y
Control Hidrocarburífero (ARCH), bajo cuyas regulaciones ha venido operando en sus
actividades de almacenamiento y expendio de combustible para el sector automotriz
como parte de la red de distribuidores de la comercializadora PRIMAX.
Cumpliendo con el procedimiento para la regularización ambiental, la Estación de
Servicio JENMER 4 cuenta con el certificado de intersección emitido por el Ministerio
del Ambiente mediante oficio N° MAE-SUIA-RA-DPASDT-2015-03035, donde se
señala que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.
Se presentaron los términos de referencia los cuales fueron revisados y aprobados
por la Autoridad Ambiental Acreditada, los cuales fueron aprobados mediante oficio
N° MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2015-03831, del 31 de marzo del 2015.
A través del Estudio de Impacto Ambiental Expost es posible identificar y evaluar los
impactos ambientales generados como consecuencia del desarrollo normal de las
actividades y su relación con el medio ambiente.
1.2. OBJETIVOS
Objetivo general
 Elaborar el Estudio de Impacto ambiental Expost de la Estación de Servicio “JENMER
4” de conformidad a las disposiciones establecidas en la legislación Ambiental vigente
en el que conste un adecuado Plan de Manejo Ambiental elaborado en base a los
resultados de la evaluación y los potenciales impactos identificados, que establezca un
racional manejo de los recursos naturales y humanos en beneficio de la población
vinculada directa o indirectamente al proyecto.
Objetivos específicos
 Determinar el marco legal aplicable al proyecto.
 Determinar el Área de Influencia directa e indirecta.

2
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

 Definir e identificar la línea base ambiental, e identificar los aspectos


ambientales de mayor interés que se encuentren en el área de influencia el
proyecto.
 Realizar una descripción completa de las instalaciones y actividades operativas
de la estación de servicio en estudio.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales, normativa ambiental vigente y
riesgos inherentes al proyecto.
 Elaborar un Plan de Acción derivado de los hallazgos identificados.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir, reducir y corregir
los impactos ambientales provocados por las actividades de la Estación de
Servicio.
 Enlistar las conclusiones y recomendaciones surgidas durante la elaboración del
documento.
1.3. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST.
El presente estudio valora el desempeño ambiental e identifica los potenciales
Impactos Ambientales asociados al desarrollo del proyecto relacionados con el
funcionamiento de una estación de servicio denominada “JENMER 4”.
El análisis y evaluación se extiende desde la fase operativa y de mantenimiento hasta
la culminación o cierre de la estación de servicio.
Las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo ambiental determinan las
acciones específicas a aplicarse para sus fases de operación y abandono
“El Estudio de Impacto Ambiental Expost de la Estación de Servicio JENMER 4 ” abarca
todos los aspectos ambientales relacionados con las actividades operativas y demás
actividades complementarias que pueden afectar de manera directa o indirecta al
entorno ambiental, salud y seguridad del personal así como a la población en general.
En este sentido, el alcance del EsIA Expost se resume a continuación:
 Descripción de los principales componentes del proyecto (estación de servicio)
infraestructura, equipamiento y procesos (procedimientos); así como las
principales actividades en la actual etapa de operación y mantenimiento,
destacando aquellas que a criterio del equipo técnico consultor y auditor pudieren
generar impactos ambientales significativos.
 Descripción general de la situación actual de la zona de implantación y área de
influencia de la E/S, que incluye: aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos.
 Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales considerando
las actividades principales del proyecto y los componentes ambientales.

3
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

 Revisión de las prácticas existentes de disposición y/o tratamiento de residuos.


 Evaluación de las prácticas operativas para el manejo de materiales y/o desechos
peligrosos.
 Evaluación para identificar los Hallazgos (No conformidades) y establecer un Plan
de Acción de cumplimiento para corregir las no conformidades e incumplimientos.
 Propuesta de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) conformado por Planes o
programas en los que se incluyen las medidas, estrategias y programas para
prevenir y mitigar los potenciales impactos negativos que se han identificado en
el estudio.
 Propuesta de un plan de abandono (retiro) o cierre de la e/s el que define de
manera general las acciones y procedimientos a seguir.
Las medidas y procedimientos contenidos en el presente estudio se aplicarán en
todas las instancias de desarrollo de proyecto en su etapa de funcionamiento, y
mantenimiento.
Para el caso de readecuaciones, remodelaciones, cambios de equipos o instalaciones
se deberá realizar una reevaluación del presente Estudio de Impacto Ambiental y,
para caso de abandono se realizará un estudio que incluya un Plan de Cierre y
Abandono.
Cabe mencionar que actualmente la estación de servicio “JENMER 4 ”, no se
encuentra operativa, estando inactiva por un periodo aproximado de un año y medio,
generado principalmente por falta de liquidez.

4
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Figura 1.1. Diagrama de flujo del Alcance general del Estudio

Recopilación de información

Información Bibliográfica Visita de Campo

Caracterización de la línea
Descripción del proyecto
base

Medio
Medio Físico Medio Biótico
Socio - Cultural

Marco Legal

Área de influencia

Determinación del Determinación de Identificación de


Área de Influencia Áreas Sensibles conformidades y no
conformidades

Evaluación de Impactos
Ambientales

Plan de Acción

Plan de Manejo Ambiental

5
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

1.4. METODOLOGIA
La metodología aplicada en el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Expost es
la siguiente:
Fase Preliminar
Comprende todos los aspectos preliminares tendientes a establecer un plan
organizativo para efectuar el Estudio.
 Conformación del equipo auditor integrado por cuatro personas; Auditor Líder, 2
técnicos y un asistente para trabajos de campo y de gabinete; se designan también
las funciones y responsabilidades a cada integrante.
 Identificación de las personas responsables de facilitar la información y
documentación en la estación de servicio.
 Programación de las actividades a realizar y elaboración de un cronograma de
visita, reuniones e inspección, evaluación, procesamiento y elaboración de
informe.
 Revisión documental de trabajos realizados y los antecedentes de problemas
ambientales que pudieren existir.
 Elaboración de formularios y fichas a utilizar en el EsIA Expost. Listas de chequeo
y definición de los medios de verificación.
 En una segunda etapa, el auditor líder informa al personal implicado (equipo
técnico + propietario o administrador de la E/S) el motivo y sentido de la ejecución
del estudio, solicitando para ello la colaboración conjunta según sea necesario.
 Presentación del equipo de trabajo al propietario o administrador de la estación
de servicio, explicando los objetivos y alcances del Estudio y presentación de la
programación. La reunión concluye con un recorrido por todas las zonas e
instalaciones de la estación de servicio.
Primera: Fase de Campo-EVALUACION
Con la aplicación de las herramientas metodológicas (entrevistas, observación
directa, compilación documental, fichas, listas de chequeo, listas de verificación,
entre otras) preparadas y establecidas en la primera fase, se procede a realizar el
análisis y evaluación que el estudio demanda, lo cual permite identificar las no
conformidades o incumplimientos ocasionados por la operación de E/S.
Los pasos principales son los siguientes:
 Reunión de Apertura con el administrador de la estación de servicio.
 Levantamiento de información para la elaboración de la línea base ambiental

6
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

 Recorrido, inspección y toma de datos y especificaciones de sus instalaciones y


equipos.
 Toma de fotografías.
 Entrevistas y preguntas al personal que labora en la estación de servicio. personal
de despacho, transportistas de auto tanques y encargados de limpieza y
mantenimiento.
 Revisión de documentos de la estación de servicio para verificar y analizar el
cumplimiento de la normativa ambiental.
 Análisis de las actividades principales de la estación, de sus incidentes y
acontecimientos sucedidos durante las actividades operativas.
 Análisis del sistema organizacional, horarios, turnos y el sistema operativo en las
diferentes zonas de la estación de servicio.
 Análisis detallado de los productos y volúmenes que se almacenan y
comercializan, considerando sus características para su almacenamiento y
expendio.
 Inventario de los equipos e instalaciones, indicando: su denominación, función,
tiempo de uso, frecuencia de mantenimiento, estado actual, etc. Para determinar
sus efectos y establecer su incidencia.
 Aplicación de la matriz de evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental
vigente relacionada con las actividades de la estación de servicio.
 Evaluación de los monitoreos ambientales realizados.
 Informe preliminar al representante de la E/S, acerca de las no conformidades
encontradas.
Fase Final: INFORME
En esta fase se elabora el Informe Final, así como la comunicación de los resultados
y conclusiones del estudio, que comprende:
 Análisis de la información recopilada.
 Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Expost
 Reunión de Cierre con los representantes de la E/S para comunicar los resultados
y conclusiones del estudio.
 Presentación del Informe final al Gobierno Provincial del Guayas.

7
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

II. CAPITULO
2. MARCO LEGAL
DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL.
En este capítulo se describen las normas y cuerpos legales que constituyen el marco
jurídico general vigente aplicable a los proyectos generadores de impactos
ambientales, tanto para aquellos que van iniciar sus actividades como aquellos que
se encuentran operativos.
Además de las normas legales generales, se contempla la normativa específica para
el sector Hidrocarburífero al cual está vinculado el proyecto y aquella normativa
complementaria relacionada directamente con las actividades de almacenamiento y
distribución de combustibles.
Bajo este Marco Jurídico se evalúan las acciones del proyecto, se identifican los
Impactos Ambientales y se proponen las Medidas preventivas correctivas.
MARCO LEGAL
ART. 14.- Derecho de la población a un buen vivir.
ART. 15.- Uso de tecnologías ambientalmente limpias y
de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto.
ART. 32.- Derecho a la salud vinculada: al derecho al
agua, la seguridad social, los ambientes sanos.
ART. 66.- Derecho a la inviolabilidad y derecho a una
vida digna.
ART. 71.- Derecho a la naturaleza y respeto integral a su
existencia y mantenimiento.
ART. 72.- Derecho a la restauración de la naturaleza.
Constitución de la República del
ART. 367.-El sistema de seguridad social es público y
Ecuador, publicada en el R.O. No. 449, 20
universal,
de octubre de 2008.
ART. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las
contingencias definías por la ley.
ART. 395.- Reconoce los principios ambientales: Modelo
de Desarrollo Sustentable, aplicación de las políticas de
gestión ambiental y, la participación activa y
permanente de los ciudadanos.
ART. 397.- Garantizar la salud y la restauración de los
ecosistemas en caso de daños ambientales el
ART. 398.- Toda decisión o autorización estatal que
pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la
comunidad, a la cual se informará amplia y

8
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

oportunamente.
ART. 399.- El ejercicio integral de la estatal sobre el
ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su
preservación,
ART. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que
contraviniendo que contamine, será sancionada con
una pena privativa de libertad de tres a cinco años.
ART. 253.- Delitos contra suelo.- La persona que
Código Orgánico Integral Penal,
contraviniendo la normativa vigente, será sancionada
publicada en el R.O. No. 180, 10 de
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
febrero de 2014
ART. 254.- Artículo 253.- Contaminación del aire.- La
persona que, contraviniendo la normativa vigente
contamine el aire, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y
directrices de política ambiental; las obligaciones,
responsabilidades, niveles de participación, los límites
permisibles, controles y sanciones.
Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de
solidaridad, corresponsabilidad, cooperación,
coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,
utilización de tecnologías alternativas ambientalmente
sustentables y respecto a las culturas y prácticas
tradicionales.
Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará
según los principios universales del Desarrollo
Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de
Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Ley de Gestión Ambiental, publicada en
Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de
el R.O. No. 418 del 10 de septiembre de
Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación
2004.
transectorial, interacción y cooperación entre los
distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo
ambiental y de gestión de recursos naturales.
Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos
naturales no renovables en función de los intereses
nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales
protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán
lugar por excepción previo un estudio de factibilidad
económico y de evaluación de impactos ambientales.
ART. 13.- Los consejos provinciales y los municipios,
dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción
a la Constitución Política de la República y a la presente
Ley.
ART. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los

9
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

proyectos de inversión públicos o privados que puedan


causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga
riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
ART. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán
estudios de línea base; evaluación del impacto
ambiental y riesgos; planes de manejo y riesgo; sistemas
de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;
auditorías ambientales y planes de abandono.
ART. 23.- La evaluación del impacto ambiental
comprenderá: La estimación de los efectos causados, las
condiciones de tranquilidad públicas, la incidencia que el
proyecto, tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico, escénico y cultural.
ART. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho
a participar en la gestión ambiental, a través de los
mecanismos que para el efecto establezca el
Reglamento
ART. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el
curso de sus actividades empresariales o industriales
estableciere que las mismas pueden producir o están
produciendo daños ambientales a los ecosistemas.
ART. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmosfera o
descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones.
ART. 2.- Las fuentes potenciales de contaminación del
aire son: artificiales y naturales.
ART. 3.- Se sujetaran a estudio y control las emanaciones
provenientes de fuentes artificiales móviles o fijas.
ART. 5.- Instituciones públicas y privadas interesadas en
Ley de prevención y control de la
la instalación de proyectos industriales deberán
contaminación ambiental., R. O. no. 418,
presentar al Ministerio del Ambiente y Salud, según
codificación 2014-019 del 10 de
corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre
septiembre de 2014.
el impacto ambiental y medidas de control.
ART. 6.- Queda prohibido descargar a las redes de
alcantarillado, cuerpo de agua o terrenos las aguas
residuales que contengan contaminantes.
ART. 10.- Queda prohibido descargar cualquier tipo de
contaminante al suelo, que perjudique a las personas, a
la flora y a la fauna.
ART. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen

10
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con


sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará.
ART. 15.- El Ministerio del Ambiente regulara la
disposición de los desechos provenientes de productos
industriales que, por su naturaleza, no se han
biodegradables.
1. Del objeto de la Ley.- Esta Ley norma el ejercicio de
los derechos soberanos del Estado ecuatoriano, para
administrar, regular, controlar y gestionar el sector
estratégico Hidrocarburíferas.

80. Aplicación.- Para las distintas fases de la industria


Hidrocarburíferas, se aplicarán de manera transversal y
obligatoria las políticas que rigen
81. Estudios ambientales.- Los sujetos de control que Ley de Hidrocarburos, publicada en el
operen en el sector Hidrocarburífero, presentarán el Registro Oficial No. 244 del 27 de
estudio ambiental para las distintas actividades o fases
julio de 2010.
establecidas en esta Ley, a la autoridad ambiental.
82. Cierre de operaciones Hidrocarburíferas.- Los
titulares de contratos Hidrocarburíferas deberán incluir
fondos para el cierre o abandono parcial o total de
operaciones y para la rehabilitación del área afectada.
83. Unidad de control.- Los sujetos de control contarán
con instancias especializadas, insertadas
adecuadamente en sus estructuras institucionales, para
facilitar las acciones que en lo socio-ambiental,
seguridad y salud les corresponde ejecutar.
ART. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo
alguno, en relación a la salud tiene derecho de: acceso
universal, gratuito, equitativo y libre de contaminación.
ART. 8.- Son deberes individuales y colectivos en
relación con la salud cumplir con las medidas de
prevención y control establecidas por las autoridades de
salud. Ley Orgánica de Salud. R.O. No. 423 del
ART. 95.- Normas básicas para la preservación del 22 de diciembre de 2006.
ambiente en materias relacionadas con la salud
humana.
ART. 96.- Toda personal natural o jurídica tiene la
obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y
cuencas hidrográficas.
ART. 111.- Normas técnicas para prevenir y controlar

11
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

todo tipo de emanaciones que afectan a los sistemas


respiratorio, auditivo y visual.
ART. 113.- Cumplir con lo dispuesto en las respectivas
normas y reglamentos
ART. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus
trabajadores, dotándoles de información, equipos de
protección personal.
ART. 1.- Los recursos hídricos son parte del patrimonio
natural del Estado y serán de su competencia exclusiva,
la misma que se ejercerá concurrentemente entre el
Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, de conformidad con la Ley.
ART. 113.- El aprovechamiento productivo del agua en
actividades hidrocarburíferas en el territorio nacional, Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos
requerirá de la autorización de la Autoridad Única del y Aprovechamiento Del Agua. R.O. No.
Agua. 305 del 6 de agosto de 2014.
ART. 114.- Para la disposición de desechos líquidos por
medio de inyección se contará previamente con el
respectivo permiso ambiental, el que garantizará
condiciones seguras que no afecten a los acuíferos de
agua dulce en el subsuelo, fuentes de agua para
consumo humano, riego, ni abrevadero.
Art. 3.- OBJETO: Contribuir a garantizar el respeto al
derecho colectivo de todo habitante a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación.
Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación
social tiene por objeto el conocimiento, la integración y
la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación
de un proceso de evaluación de impacto ambiental y Reglamento de Aplicación de los
disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental. Mecanismos de Participación Social en la
Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros Ley de Gestión Ambiental, Expedido
mecanismos establecidos en la Constitución Política y Mediante Decreto Ejecutivo 1040 y
en la ley, como: audiencias, talleres, capacitación y Publicado En El R.O. No. 332 DEL 8 de
socialización ambiental. mayo de 2008, expedido mediante
Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La Acuerdo Ministerial No. 066, publicado
participación social se efectuará de manera obligatoria en el R.O. 306 de 15 de Julio de 2013.
para la autoridad ambiental de aplicación responsable,
en coordinación con el promotor de la actividad o
proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio
de impacto
Ambiental
Art. 25.- IMPOSICION DE SANCIONES.- El
incumplimiento del proceso de participación social, por

12
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

parte de una autoridad o funcionario público, estará


sujeto a los procedimientos y sanciones que establece
la Ley de Gestión Ambiental y demás leyes aplicables.
Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES:
Cumplir con los diecisiete enumérales de este artículo.
Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:
Cumplir con los ocho enumérales de este artículo.
Art. 23.- SUELOS, TECHOS Y PAREDES: Cumplir con los
cuatro enumérales de este artículo.
Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES: Cumplir con los once
enumérales de este artículo.
Art. 37.- COMEDORES: Cumplir con los cuatro
enumérales de este artículo
Art. 39.- ABASTECIMIENTO DE AGUA: Cumplir con los
ocho enumérales de este artículo.
Art. 40.- VESTUARIOS: Cumplir con los cuatro
enumérales de este artículo.
Art. 41.- SERVICIOS HIGIÉNICOS.- El número de
elementos necesarios para el aseo personal,
debidamente separados por sexos, se ajustará en cada Reglamento de Seguridad y Salud de los
centro de trabajo. Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Art. 44. LAVABOS: Cumplir con los cuatro enumérales Ambiente del Trabajo. Decreto Ejecutivo
de este artículo. No. 2393, R.O.565
Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS.- Todos los
centros de trabajo dispondrán de un botiquín de
emergencia.
Art. 130. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS: Cumplir con los
tres enumérales de este artículo
Art. 159. EXTINTORES MÓVILES: Cumplir con los cuatro
enumérales de este artículo.
Art. 164.- Señalización de Seguridad: Cumplir con los seis
enumérales de este artículo.
Art.184.OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.- Con
independencia de los
medios de protección personal citados, cuando el
trabajo así lo requiere, se utilizarán otros, tales como
redes, almohadillas, mandiles, petos, chalecos, fajas, así
como cualquier otro medio adecuado para prevenir los
riesgos del trabajo.
Art. 10.- Programa y presupuesto ambiental anual.- Reglamento Sustitutivo al Reglamento
deberá ser presentado hasta el primero de diciembre Ambiental para las Operaciones
de cada año. Hidrocarburíferas en el Ecuador. Decreto
Art. 11.- Informe ambiental anual.- presentaran a la Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 de
Subsecretaría de Protección Ambiental, hasta el treinta 13 de Febrero del 2001.

13
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

y uno de enero de cada año.


Art. 12.- Monitoreo ambiental interno.- Los sujetos de
control deberán realizar el monitoreo ambiental interno
de sus misiones a la atmósfera, descargas líquidas y
sólidas así como de la remediación de suelos y/o piscinas
contaminados.
ART. 13.– Presentación de Estudios Ambientales.– Los
sujetos de control presentarán, previo al inicio de
cualquier proyecto, los Estudios Ambientales de la fase
correspondiente de las operaciones a la Subsecretaría
de Protección Ambiental (SPA) del (MEM) para su
análisis, evaluación, aprobación y seguimiento, de
acuerdo al Capítulo IV de este Reglamento.
ART. 15. – Responsabilidad de los contratantes. – Los
sujetos de control serán responsables de las actividades
y operaciones de sus subcontratistas ante el Estado
ecuatoriano y la Subsecretaría de Protección Ambiental
(SPA).
ART. 20. – Manejo de aspectos socio-ambientales. – Los
sujetos de control, en todas las fases de las actividades
hidrocarburíferas que ejecuten y en las áreas de
operaciones, contarán con personal profesional
capacitado para el manejo de aspectos socio-
ambientales.
Art. 22.- Límites de ruido.- Los límites permisibles
para emisión de ruidos.
Art. 23.- Calidad de equipos y materiales.
Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de
químicos convencionales, cumplir con los cinco literales.
Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o
combustibles, cumplir con los ocho literales.
Art. 26.- Seguridad e higiene industrial.
Art. 27.- Operación y mantenimiento de equipos e
instalaciones.
Art. 28.- Manejo de desechos en general.
Art. 29.- Manejo y tratamiento de descargas líquidas.
ART. 34. – Características. – Los Estudios Ambientales
serán requeridos previo al desarrollo de cada una de las
fases de la actividad hidrocarburíferas, según los
criterios constantes en este Reglamento.
Art. 35.- Aprobaciones de los Estudios Ambientales.
Art. 36.- Estudios Ambientales para zonas protegidas.
ART. 37.– Presentación pública.– Previo a la entrega de
los Estudios Ambientales a la Subsecretaría de

14
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Protección Ambiental para su evaluación y aprobación,


los sujetos de control realizarán una presentación
pública de los Estudios de Impacto Ambiental para el
proyecto respectivo
Art. 42.- Auditoría Ambiental.
Art. 71.- Tanques de almacenamiento.
ART. 74. – Disposiciones generales. – Se observarán
todas las disposiciones generales establecidas en el
Capítulo IV de este Reglamento en cuanto sean
pertinentes.
ART. 77.– Manejo de desechos.– Además de lo
establecido en los artículos 28, 29, 30 y 31 de este
Reglamento, la comercialización de combustibles,
lubricantes y afines a los diferentes sectores de consumo
Art. 78.- Normas de seguridad.
Art. 80.- Aditivos.- Las comercializadoras de derivados
de petróleo informarán a la
Subsecretaría de Protección Ambiental de la
composición química de aditivos que van a
incorporar a los combustibles a comercializarse.
Art. 5. Deberán cumplir las disposiciones legales y Reglamento para la autorización de
reglamentarias relacionadas con la protección del medio actividades de comercialización de
ambiente. combustibles líquidos derivados de los
Art. 8, literal d) Para comercializar combustibles líquidos hidrocarburos, Decreto Ejecutivo Nº
derivados de hidrocarburos, el solicitante deberá contar, 2024, R.O. Nº 445, del 111-2001.
con la aprobación de la Subsecretaría de Protección
Ambiental del Ministerio de Energía y Minas.
Texto Unificado de la Legislación
Ambiental Secundaria, emitido
mediante decreto ejecutivo no. 3399 del
Entre las disposiciones legales vigentes del TULSMA, se 28 de noviembre de 2002, publicado en
verificará el cumplimiento con lo establecido, el R. O. N° 725 del 16 de diciembre del
especialmente en el Libro VI: Calidad Ambiental. 2002 y ratificado mediante decreto
ejecutivo 3516 publicado en el R.O.
suplemento N° 2 del 31 de marzo de
2003.
Art. 162.- El importador, formulador, fabricante y/o
acondicionador, de las sustancias químicas peligrosas,
Acuerdo Ministerial No.- 161.
deben responder conjunta y solidariamente con las
Reglamento para la Prevención y Control
personas naturales o jurídicas que han sido contratadas. de la Contaminación por Sustancias
Art. 164.- Registro cada una de las sustancias en la Químicas Peligrosas, Desechos
Unidad de productos y desechos peligrosos y no Peligrosos y Especiales. Mediante
peligrosos del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo Publicado en el
Art. 167.- Es obligación de todas las personas Registro Oficial Suplemento 2 Del 31 De
Marzo Del 2003.
naturales o jurídicas registradas realizar una
declaración anual de la gestión de las sustancias

15
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental


Nacional establecerá los mecanismos y herramientas
necesarias.
Art. 170.- Los fabricantes, formuladores, importadores,
distribuidores y quienes realicen acondicionamiento de
sustancias químicas peligrosas deberán cumplir con los
literales a y b.
Art. 173.- Todas las personas que intervengan en
cualquiera de las fases de la gestión integral de las
sustancias químicas peligrosas, están obligadas a
minimizar la generación de desechos o remanentes.
Art. 1.- Límites permisibles.- Se fijan los valores
máximos permisibles de emisiones a la atmósfera para
los diferentes tipos de fuentes de combustión, en
ACUERDO No. 091 - LÍMITES MÁXIMOS
función de los tipos de combustible utilizados y de la PERMISIBLES PARA EMISIONES A LA
cantidad de oxígeno de referencia atinente a ATMÓSFERA PROVENIENTES DE
condiciones normales de presión y temperatura, y en FUENTES FIJAS PARA ACTIVIDADES
base seca, conforme las tablas 1, 2, 3 y 4. En aquellos HIDROCARBURÍFERAS. Registro Oficial
casos donde se utilicen mezclas de combustibles, los 430, el 4 de enero de 2007
límites aplicados corresponderán al del combustible más
pesado.
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o Acuerdo Ministerial No. 026, Expedir los
privada, que genere desechos peligrosos deberá Procedimientos para: Registro de
registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al generadores de desechos peligrosos,
Gestión de desechos peligrosos previo
procedimiento de registro de generadores de desechos
al licenciamiento ambiental, y para el
peligrosos. transporte de materiales peligrosos.
Publicado en el R.O. 334 el 12 de mayo
de 2008.
Art. 1 Ámbito.- El presente Libro establece los
procedimientos y regula las actividades y
responsabilidades públicas y privadas en materia de
calidad ambiental. Cumplir con sus cuatro anexos:
Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo es proteger la
calidad de este recurso. ACUERDO MINISTERIAL No. 028
Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Sustituyese el Libro VI del Texto
Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Unificado de Legislación Secundaria.
Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del Publicado en el R.O. 270 del 13 de
suelo. febrero de 2015.
Anexo 3: Norma de Calidad de Aire Ambiente, que
establece los límites máximos permisibles
contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo.
Anexo 4: Límites máximos permisibles de niveles de
ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones,
establece los niveles de ruido máximo permisibles.
Art. 45.- Para operaciones de comercialización de REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD
combustible.- Los trabajadores que laboran en las Y SALUD APLICABLE PARA CENTROS

16
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Estaciones de Servicio, a fin de evitar atropellos, golpes, OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS-


choques con o contra vehículos, cumplir con los literales: SISTEMA PETROECUADOR 2013.
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j.
Art. 46.- Orden y limpieza.- Para contribuir y garantizar
la seguridad de los trabajadores, será fundamental
mantener el orden y limpieza en el área de trabajo, por
lo que se debe cumplir con los siguientes lineamientos:
1, 2.
Art. 75.- Prevención.- Previa la ejecución de cualquier
trabajo que presente algún riesgo, los responsables de
Seguridad y Salud Ambiental de cada centro de trabajo
deberán cumplir con los literales: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j,
k, l, m, ñ, o, p, q, r, s, t.
Art. 76.- Prevención de incendio y explosión.- Todos los
trabajadores, serán responsables de que en los centros
de trabajos operativos y administrativos, se tomen las
acciones necesarias para prevenir fugas, derrames,
incendios, explosiones.
Art. 80.- Planes de contingencia.- Disponer de un Plan
de Contingencia, a fin de reactivar cualquier proceso
productivo y/o administrativo después de la ocurrencia
de un evento no deseado.
Art. 81.- La señalización en los diferentes centros de
trabajo se enmarcará en las Normas Técnicas
Ecuatorianas 439, 440, 2266:2009, 2288:2000 y
Normativa Internacional NFPA (National Fire Protection
Asosociatión) como parte de la prevención de riesgos.
Esta norma se refiere a la inspección técnica de tanques Normas técnicas API 653, UL 58,
y tuberías en instalaciones que operan con ANSI/ASME B31.4, Código de
hidrocarburos. Construcción, Manuales y
Procedimientos de los fabricantes de
los equipos.
6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos
debe contar con procedimientos e instrucciones
operativas formales que le permitan manejar en forma Norma Técnica Ecuatoriana INEN
segura dichos materiales a lo largo del proceso. 2266:2010, ITEM 6 REQUISITOS.
6.1.7.10 Almacenamiento: Contar con señalamientos y
letreros alusivos a la peligrosidad de los materiales y
debe ser de acceso restringido.
6.8.4.1 Servicio básico de primeros auxilios.
6.8.4.8 Equipos y suministros necesarios de seguridad y
primeros auxilios.
6.8.7.1 Todo el personal que intervenga en la carga,
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA
transporte y descarga de productos químicos peligrosos
OBLIGATORIA: TRANSPORTE Y MANEJO
debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro
DE PRODUCTO QUÍMICOS PELIGROSOS;
potencial y debe utilizar el equipo de seguridad para las
NTE INEN 2 266:2000
maniobras de carga y descarga
6.8.7.3 Todas las operaciones de carga y descarga,
almacenamiento o inspección, deben ser realizadas
conjuntamente por al menos dos personas en todo

17
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

momento.

1.Alcance: Establece los colores de identificación de


seguridad y los principios de diseño para las señales de
seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en
lugares de trabajo y áreas públicas con fines de prevenir
accidentes, protección contra incendios, información
sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia. NORMAN INEN: SÍMBOLOS GRÁFICOS.
2 Referencias normativas: Los siguientes documentos COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE
de referencia son indispensables para la aplicación de SEGURIDAD. NTN INEN 3864: 2011
este documento: ISO 3864-3, Símbolos gráficos
utilizados en señales de seguridad, ISO 3864-4, Símbolos
gráficos –Propiedades colorimétricas y fotométricas de
materiales para señales de seguridad ISO 17724:2003,
Símbolos gráficos — Vocabulario

2.1. Competencia Sancionatoria


 Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Manabí.
 Comisario Municipal.
 Comisario de Salud.

18
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

III. CAPITULO
3. LÍNEA BASE
Para la caracterización de la línea base, se tomó en cuenta el área en donde se
implantó el proyecto. Para lo cual se baso en la recopilación de la información
generada por el Gobierno Municipal del cantón Jipijapa, a través del Plan de
Desarrollo Cantonal, así como de otras fuentes de información.
3.1. INFORMACIÓN GENERAL
El cantón Jipijapa es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, capital de la provincia
del Guayas, en la República del Ecuador. Cuenta con 65.976 habitantes con una Población
Económicamente Activa de 20.561 personas (Censo 2001 INEC).

El cantón Jipijapa se halla involucrado en el Parque Nacional Machalilla, conjuntamente con


sus parroquias Puerto Cayo Julcuy y Pedro Pablo Gómez.

3.2. COMPONENTE FÍSICO


3.2.1. Geomorfología
El conjunto geomorfológico de la Costa, se extiende desde la línea costera hasta la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes a una altitud de 1.200 m. Su amplitud mayor
(180km) se encuentra en la franja latitudinal Guayaquil-Portoviejo; hacia el sur de
Guayaquil la zona se estrecha a una pequeña franja de 20 a 40 km.
En este conjunto se localiza: al este una zona de piedemonte que se caracteriza por relieves
homogéneos, con pendientes inferiores al 25%. A continuación, se encuentra una zona baja
de 30 a 80 km de ancho, de acuerdo al sitio, localizada en el centro-este y en el sur de la

19
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

región, se trata de una gran llanura cuyo relieve presenta superficies planas a ligeramente
onduladas talladas por estrechas gargantas de alrededor de 50 m de profundidad. En esta
Región existe una cordillera costanera baja que forma un arco que partiendo desde
Guayaquil se dirige hacia el noroeste y norte, denominada como la Cordillera Chongón-
Colonche.

MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL CANTÓN JIPIJAPA

3.2.2. Hidrología
Se pudo constatar en la zona de influencia directa los trazados de las vías pasan por algunos
cauces de ríos y esteros, los mismos que son secos la mayor parte de los meses en la época
de verano, solo en época lluviosa estos cauces naturales sirven para la escorrentía
superficial, cuerpos de aguas que son de naturaleza dulce y desembocan al Océano Pacifico

20
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

en el Cantón Puerto López.


En la ensenada deCayo desemboca elRío de Jipijapa, queen verano esta seco,además
existen losríos Cantagallo,Salitre, Naranjal,Salado y Piñas. Sucaudal es pequeño.
El 95% de la población rural se abastece de agua dulce de la extracción de pozos, los
acuíferos existentes bajo la tierra generan una gran cantidad de agua, los mismos que se
han utilizado para consumo humano, riego y en algunos casos en la industria.

3.2.3. Climatología
El Cantón tiene un clima que va desde el subtropical seco a tropical húmedo, con una
temperatura promedio anual de 25° C. La estación invernal inicia a principios del mes de
diciembre y concluye en el mes de mayo, es la épocamás calurosa debido a la influencia de
la corriente del Niño.
La parroquia Dr. Miguel Morán, se caracteriza por tener un clima tropical seco durante 9
meses del año y una temperatura máxima de 32° C y mínima de 22° C.
3.2.4. Temperatura
La temperatura es un elemento meteorológico que influye en los diferentes procesos
atmosféricos y en el ecosistema. Las temperaturas extremas, es decir la máxima y mínima,
presentan una variabilidad que depende de elementos atmosféricos, de la configuración
topográfica y de las condiciones atmosféricas y oceanográficas (estación, cobertura
nubosa, dirección del viento estabilidad atmosférica, temperatura superficial de agua de
mar y humedad del suelo, etc.), generalmente la temperatura mínima se presenta
alrededor de la hora de salida del sol y la temperatura máxima después del mediodía.
(http://www.inamhi.gob.ec)
3.2.5. Evapotranspiración y Humedad Relativa
El valor de la Humedad Relativa, indica el grado de “saturación” de humedad del aire
atmosférico, el cual está fundamentalmente relacionado a la temperatura del aire, donde
el valor próximo a 100% indica la presencia de nieblas, neblina, bruma e incluso llovizna.
Durante los meses de “invierno” la temperatura media es mayor que los meses de
“verano”, y se presenta acompañada de una atenuación de la frecuencia e intensidad de
los vientos, y una mayor evapotranspiración y humedad relativa.
Jipijapa presenta temperaturas medias máximas de hasta 32° C y mínimas de 19.7° C en
julio y agosto, y una temperatura media anual de 25.5° C. Las temperaturas en Guayaquil
son ligeramente superiores a las zonas costeras.
3.2.6. Precipitación
En general, las lluvias importantes se inician en el mes de diciembre y finaliza en el mes de
abril en los años normales; en los años en que se sufre la influencia de fenómenos atípicos

21
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

como El Niño, el ciclo hidrológico puede extenderse entre los meses de octubre y junio.
El cantón Jipijapa tiene una precipitación anual promedio de 750 mm.

3.2.7. Velocidad del Viento


A lo largo del año el régimen de vientos en Jipijapa es errático, presentándose sin embargo
en la época seca una notable recurrencia en la dirección del viento y mayores magnitudes
de las velocidades. Durante la estación de lluvias, los vientos son muy variables,
predominando vientos con dirección tanto del noreste como del suroeste con velocidades
medias de alrededor de 2m/s y períodos de calma del orden del 30%. Durante la estación
seca, los vientos son predominantemente del suroeste con velocidades medias de 4 m/s,
aunque también se presentan vientos del sur; los períodos de calma se reducen variando
entre 9% y 11%. (CAAM, 1995).
3.2.8. Nubosidad
La nubosidad presenta valores casi constantes durante todo el año y es 4.4/8 a 3.9/8; el
tipo de nubes varía de acuerdo a la época. Durante la época lluviosa predominan las nubes
de tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-cúmulos y nubes de gran desarrollo vertical
del tipo Cúmulos Congestus y Cumulonimbus mamátus y precipitatus. Mientras que en la
época seca predominan las nubes de buen tiempo tales como Altocúmulos traslúcidos y
prelucidos, en bandas y lenticulares y nubes altas del tipo cirrus y cirrustratos.
Tabla 4.1. Parámetros Climáticos de Jipijapa.
Mes
Parámetros Unidad
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura ºC 26.6 26.4 26.6 26.2 26.3 25.6 25.1 25.1 26.5 25.7 26.3 26.7
Humedad relativa % 76.3 79.7 78.4 78.4 74.9 77.5 77.1 75.4 74.0 73.7 72.2 71.7
Precipitación mm 95 204 178 178 5 12 4 3 4.4 0.2 14.7 50.0
Evapotranspiración mm 129 128 139 139 136 114 121 139 149 151 129 140
Velocidad de Viento m/s 2.6 2.4 2.6 2.6 2.6 3.0 3.4 4.0 4.3 4.4 3.9 3.7
Nubosidad. oct 4.4 4.6 4.1 4.0 3.6 3.6 3.9 3.8 3.8 3.9 3.9 3.9
Fuente: INAMHI

3.2.9. Tipos y usos de suelo


Los suelos según el Plan de Desarrollo Urbano se clasifican en: urbanizado, urbanizable y
no urbanizable; los primeros corresponden aquellos suelos aptos para la infraestructura y
representan el 67% de la superficie de tierra urbana distribuido en: suelo de uso residencial
y sociales, actividades económicas e industriales, recreacionales y deportivas y, vías más
solares vacíos.
El 33% corresponde a suelo no urbanizable que incluye áreas protegidas debido al riesgo y
grado de vulnerabilidad causado por la presencia de áreas como poliducto, interconexiones
y subestaciones eléctricas, canales de riego, canteras, camaroneras, etc.

22
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Figura 3.1. Uso de suelos del Cantón Jipijapa

Fuente: Sistema de Información Nacional (SIN) 2012

3.3. MEDIO BIÓTICO


El sector donde se encuentra ubicada la estación de servicio, es una área intervenida en
donde se puede evidenciar los procesos antropogénicos que han ido predominando en el
sector dando paso a zonas comerciales, industriales, educativas y residenciales, por tal
motivo estos asentamientos le han ganado espacio a la cobertura vegetal y especies
faunísticas propia de la zona. Las especies que se pueden identificar son propias de
ecosistema intervenidos.

23
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

3.3.1. Flora

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Samán

FABACEAE Samanea saman

Guasmo

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia

Ficus

MORACEAE Ficus sp.

Palma

ARECACEAE Roystonea sp.

24
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

3.3.2. Fauna
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR
Garceta Nivea.

ARDEIDAE Egretta thula

Tortolita Ecuatoriana

COLUMBIDAE Columbina buckleyi

Lagartijas metálicas.

TEIIDAE Ameiva septemlineata

3.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO


Los aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales y salud de la población del
área de influencia son los que le corresponden a los Cantones Puerto López y Jipijapa.
Los habitantes del cantón Jipijapa se dedican a faenas agrícolas y ganaderas.

3.4.1. Aspectos demográficos


De acuerdo a datos estadísticos del INEC 2010, la población de Jipijapa es de 65.976
habitantes, de los cuales 20.561 son económicamente activos.
Del total de la población, 33.397 son hombres y 32.399 son mujeres; es decir 50.75% y
49.25% respectivamente.

25
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

3.4.2. Vías de comunicación


El cantón Jipijapa cuenta con su vía principal que es la que une Puerto Cayo-Jipijapa.
La red vial principal es moderna y está en buenas condiciones, permitiendo un tránsito
fluido entre esta provincia y el resto del país.
En los últimos tiempos la ciudad ha experimentado un incremento de tráfico debido al
crecimiento poblacional, industrial y comercial. El sector en el cual se encuentra la estación
de servicio es una de las vías principales de ingreso, la cual tiene una arteria rehabilitada
de 22 km que es la vía Sancán-Mambrillal.
3.4.3. Vivienda

Habitantes ZONAS

Urbana 40.232 hab.


71.083
Rural 30.851 hab.

Según el censo realizado en el 2010 en el cantón Jipijapa hay un aproximado de 90% de


viviendas propias.
3.4.4. Población
Administrativamente, el cantón se encuentra dividido en 7 parroquias rurales: La América,
El Anegado (Cab. En Eloy Alfaro), Julcuy, Pedro Pablo Gómez, Puerto Cayo, Membrillal, La
Unión. Además de estas, también se encuentran 3 parroquias urbanas que conforman el
Cantón Jipijapa que son: San Lorenzo de Jipijapa, Manuel Inocencio Parrales y Guale, Dr.
Miguel Morán Lucio.

Evolución de la población del Cantón Jipijapa


En relación con la Provincia de Manabí
Censos Provincia de Manabí Cantón Jipijapa
2001 1.186.025 65.796
2010 1.369.780 71.083
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

3.4.5. Servicios Básicos


La energía eléctrica es de especial importancia en la economía ya que es fundamental para
el desarrollo industrial y económico de cualquier sociedad, es utilizada prácticamente en
todo tipo de lugares, desde industrias y hogares hasta espacios públicos.
Bajo este argumento, la mayor parte de la población de las parroquias del cantón Jipijapa,

26
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

cuentan con acceso a alguna fuente de energía, así: Jipijapa 91.15%, América 81.06%, El
Anegado 86.26%, Julcuy 82.68%, La unión 81.57%, Membrillal 77.02% Pedro Pablo Gómez
76.13% y Puerto Cayo con 94.73 %. Realizando un análisis comparativo entre los censos del
INEC 2001 y 2010, se observará la evolución.

Agua Potable. El análisis detallado de la cobertura de agua se lo hace comparativamente


en las parroquias del cantón Jipijapa, según los Censos de Población y Vivienda INEC 2001
y 2010, en cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma en
consideración que este es el sistema q presta mejor atención a esta necesidad.

Alcantarillado Sanitario. La cobertura del sistema de alcantarillado sanitario es del 40.78%;


el 15.04% utiliza pozo séptico, pozo ciego el 30.51 %; letrina el 6.64% y otras formas no
especificadas el 7.03 %.
Desechos sólidos. El servicio de recolección de basura del cantón Jipijapa se da por medio
de carros recolectores en un promedio de 61.87%, el 2.04% arroja los desperdicios en
terrenos baldíos o quebradas, el 33.93% la queman, el 1.26% la entierran, el 0.58% la
arrojan al río, acequia o canal y el 0.32% poseen otras prácticas de eliminación.
3.4.6. Transporte y Vías de Comunicación
El transporte público es el principal medio transporte de la población. Cuenta con las
siguientes cooperativas: Flor del Camino, Eloy Alfaro y reales tamarindos.
Pero desde la carretera principal se puede disponer de transporte hacia Jipijapa, Manta
Guayaquil y hacia otras provincias en buses interprovinciales como son: Manglar Alto,
Reina del Camino, Carlos Alberto Aray y la Cooperativa Manta.

27
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Figura 3.2. Mapa vial del Cantón Jipijapa

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2012.

3.4.7. Actividades Productivas


Las actividades económicas representativas del cantón Jipijapa según datos del censo del
INEC 2010, prioritariamente son aquellas que están vinculadas al sector terciario con un
42.70%, resaltando actividades como: comercio al por mayor y menor (de productos
agrícolas, artesanías, ganado, productos marinos), prestación de servicios para fortalecer
el área turística, transporte y almacenamiento, enseñanza, administración pública y
defensa, actividades de los hogares como empleadores, etc.
El siguiente sector más ocupado es el primario y representa el 31.39% que se encuentra
relacionado con la agricultura, ganadería, pesca y cría de camarones.
El sector secundario es el que menor población ocupada tiene 4.62% abarca actividades
relacionadas a la construcción, industrias, industrias manufactures (elaboración de harina
de maíz, de café tostado y molido, de prendas de vestir) y distribución de agua,
alcantarillado y gestión de desechos. El 7.16% y 8.14% representa a trabajadores nuevos
no declarados.
Las actividades agropecuarias en Jipijapa son muy importantes para la economía cantonal
sin embargo, no constituyen la principal actividad económica cantonal sin embargo, no
constituyen la principal actividad económica del cantón; este sector económico de acuerdo

28
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

a los datos del Censo de población y vivienda INEC 2010 emplea al 31.39% de la población
ocupada.
3.5. VULNERABILIDAD Y RIESGOS
3.5.1. Riesgo sísmico
Jipijapa, al igual que todo el Ecuador se encuentra en una faja conocida mundialmente
como el "Cinturón de Fuego del Pacífico", es decir una zona de alto riesgo sísmico. Los
eventos sísmicos están relacionados con los procesos de subducción marina y de ellos se
puede suponer la existencia de riesgo sísmico definido como la cercanía a epicentros
anteriores (entre 20 km y 50 Km) con efectos sísmicos fuertes que afectan por igual a toda
el área.
El riesgo va ligado a la vida de nuestro país, pues está ubicado en una zona de subducción.
Jipijapa tiene un gran crecimiento poblacional y está asociada a fuentes sismo-genética
importantes.
3.5.2. Riesgo de Tsunami
Para la revisión histórica de los eventos tsunamigénicos sucedidos en las costas del
Ecuador, se ha basado en la información del INOCAR. De los estudios y reportes existentes
y la bibliografía estudiada, se puede mencionar que la zona de mayor actividad
tsunamigenica es la región fronteriza de Ecuador-Colombia donde han ocurrido tres
maremotos en los años 1906,1958 y 1979.
3.5.3. Riesgo Geomorfológico
Se refiere a la mayor o menor susceptibilidad de las formas de relieve a mantener en
equilibrio, cuando uno o varios factores son afectados por agentes externos. El análisis de
factores tales como suelos, pendientes, tipo de roca, tectónica, sismicidad y clima da como
resultado la identificación de áreas que presentan o no riesgos geomorfológicos
(potenciales) de inestabilidad.

29
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Figura 3.3. Mapa de Amenazas para el Cantón Jipijapa

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2012.

3.6. ÁREA DE INFLUENCIA


3.6.1. Metodología
El área de influencia se entiende como el área básica de impacto o como la región del
ambiente que es afectada directa o indirectamente por la actividad.
Se identifica al área de influencia tanto directa como indirecta en base a la
localización de la actividad considerando los siguientes criterios:
 Límites políticos del sitio de ubicación de la estación de servicio
 Posicionamiento geográfico
 Límite de intervención de la actividad de la estación de servicio
 Naturaleza y severidad de los impactos ambientales de acuerdo a las actividades
de la estación de servicio.
3.6.2. Área de influencia directa
Corresponde el área donde existe el mayor riesgo de afectación a los componentes
ambientales por la proximidad de la estación de servicio.

30
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Desde el punto de vista físico se ha definido para el presente estudio como área de
influencia directa a un radio de 100 metros desde el centro de operaciones de la
estación de servicio, lo cual abarca un territorio ocupado por viviendas, parte de la
vía vehicular, y terrenos vacíos y otros ocupados por cultivos agrícolas. Este radio se
ha definido en consideración a la posibilidad de producirse algún derrame o incendio,
cuyo alcance máximo está entre 50 y 60 metros de distancia desde la estación de
servicio a sus alrededores.
3.6.3. Área de influencia Indirecta
Corresponde el área donde existe menor riesgo de afectación a los componentes
ambientales por la proximidad de la estación de servicio.
Se ha definido para el presente estudio un territorio cuya distancia a la estación de
servicio ocupa un radio de 150 metros que comprende algunas viviendas, y calles.
En la figura 3.4 se indica el mapa del área de influencia directa e indirecta de la
estación de servicio “JENMER 4”.

31
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Figura 3.4. Ubicación Estación de Servicio Jenmer 4

32
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

IV. CAPITULO
4. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES Y SUS ACTIVIDADES
4.1. UBICACIÓN
Las instalaciones de la Estación de Servicio “JENMER 4 ”, están ubicadas en la vía Km.
8.5 de la vía Jipijapa-Portoviejo, parroquia Dr. Miguel Morán, Comuna Sancán, cantón
Jipijapa, provincia de Manabí.
Se localiza geográficamente en las siguientes coordenadas UTM:
Cuadro 4.1. Coordenadas UTM de ubicación de la Estación de Servicio

Coordenadas UTM-WGS 84 (Ubicación de la Estación de Servicio)


618515.00 9763650.00
618513.00 9763631.00
618462.00 9763635.00
618463.00 9763656.00
Coordenadas UTM-WGS 84 (Ubicación de la Trampa de Grasa)
618506.00 9763652.00

33
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

4.2. PERSONAL Y JORNADAS DE TRABAJO


En total en la estación de servicio hay 16 personas laborando, que son 8
administradores, 1 secretaria, 1 chofer y 6 despachadores.
los horarios de trabajos son dos turnos de 8horas de 8:00 - 16:00 y 16:00 - 24:00.
4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS
La estación de servicio “JENMER 4” cuenta con instalaciones tanto cubiertas como
descubiertas; entre ellas tenemos oficinas, bodegas, cuartos de baño, explanada de
circulación, área verde, parqueo y otras complementarias. Las principales áreas
construidas comprenden:
Cubiertas
 Área de almacenamiento de combustibles
 Área para despacho de combustible
 Área administrativa
 Área de Minimarket
 Jardineras
 Entradas y salidas
Estas áreas construidas son complementadas con el pavimento para circulación y
estacionamientos.
4.3.1. Área de almacenamiento de combustibles

Figura 4.1. Área de tanques de almacenamiento de combustible


Disponen de un total de cuatro tanques cilíndricos, metálicos horizontales
construidos con planchas de acero al carbón bajo la norma ASTM (A-36), para
almacenamiento de: diesel el primero, y gasolina eco, súper. Los cuales se ubican en
una fosa subterránea protegida con cubierta y estructura metálica, asentados sobre
unas bases de hormigón armado, y cubiertas con hormigón armado.

34
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

En el sitio de descarga del combustible, los tanques cuentan son sus respectivas bocas
de llenado, cubeto contenedor de derrames y los correspondientes cierres
herméticos para evitar tanto derrames como emisión de gases mientras dura la
descarga de combustible desde el tanquero.
Como parte de los sistemas técnicos de seguridad y mecánicos para su
funcionamiento, los tanques disponen de las tuberías de venteo para desfogue de
gases, los cuales son de hierro galvanizado mismos que se encuentran a una altura
superior a 4 metros desde el nivel del piso y provistos de la válvula de presión o
venteo; así mismo, se cuenta con tuberías de descarga de combustibles de 4”de
diámetro y tuberías para distribución o flujo de combustible a los surtidores de 2”de
diámetro debidamente protegidas.

Foto 4.2. Tubos de venteo


La capacidad total de almacenamiento de los tanques expresada en galones, se
especifica en la tabla siguiente
Tabla 4.2. Descripción de tanques de almacenamiento de combustible.
Nº de Capacidad Cubeto Tubos de Conexión a
Producto Funcional
Tanques (galones) contenedor venteo tierra

Diesel 1 7500 Si Si Si Si
Gasolina
1 7500 Si Si Si Si
Extra 1
Gasolina
1 7500 Si Si Si Si
Extra 2
Gasolina
1 7500 Si Si Si Si
Súper
Total 4 30.000

35
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Fuente: Estación de servicio “JENMER 4”, 2015.

4.3.2. Área para despacho de combustibles


El abastecimiento de combustible desde los tanques a los surtidores se lo hace con la
ayuda de bombas sumergibles instaladas internamente en cada uno de los surtidores,
a través de tuberías de 2 pulgadas de diámetro y empotradas en su trayectoria a los
tanques de almacenamiento de combustible.
La descarga o llenado de los tanques desde el auto tanque se realiza por medio de
tuberías galvanizadas de 4 pulgadas de diámetro.
La estación de servicio “JENMER 4 ”, cuenta con dos islas para el funcionamiento de
tres surtidores; cuentan además con sus respectivos carriles para circulación y
abastecimiento de combustible a los automotores.
La base donde se encuentra la isla es de hormigón, construida sobre el pavimento de
circulación vehicular, en la cual funciona dos surtidores (dispensadores) para el
despacho a los vehículos de los dos tipos de combustible (diesel y gasolina extra).
Alrededor de esta isla está empotrada la canaleta perimetral que recolecta y
transporta las aguas residuales mezcladas con combustibles y aceitosas provenientes
de la limpieza del área de despacho, cuya conexión se dirige hacia la nueva trampa
de grasas reconstruida, donde se realizan semestralmente los análisis a través de un
Laboratorio calificado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE),
cumpliendo así con la Tabla 4.a del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental
para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215
(RAOHE D.E. 1215).

Foto 4.3. Canaleta perimetral de la zona de despacho y pozo de recolección

36
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Para protección de las islas y surtidores se cuenta con las respectivas marquesinas,
las mismas que son estructuras metálicas de forma rectangular soportada por pilares
de hormigón, con cielo raso metálico sobre el cual están empotradas las iluminarias,
cuya iluminación garantiza una buena visibilidad en las jornadas laborales nocturnas.

Figura 4.4. Área de Despacho


El equipamiento con surtidores (dispensadores) para el despacho de combustible se
resume en la Tabla siguiente.
Tabla 4.3. Características de surtidores del área de despacho de combustibles

Tipo de Producto que N° de


Isla Surtidor Estado
surtidor despacha Mangueras

Surtidor 1 Electrónico Diesel 2 Operativo


Isla 1
Surtidor 2 Electrónico Diesel 2 Operativo

Surtidor 1 Electrónico Extra / Súper 4 Operativo


Isla 2
Surtidor 2 Electrónico Extra / Súper 4 Operativo

Fuente: Estación de servicio “JENMER 4 ”, 2015.

Los surtidores cuentan con un sistema de corte del paso de combustible para el caso
de que el equipo produzca algún golpe o impacto, a través de un elemento que se
denomina válvula de impacto, la que se activa automáticamente impidiendo que se
produzcan derrames.
4.3.3. Área Administrativa
La estación de servicio cuenta con una oficina para el desarrollo de las labores
administrativas

37
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Foto 4.5. Oficina


4.3.4. Área Verde
La estación de servicio cuenta con la respectiva área verde conformada jardineras
cultivadas con plantas ornamentales que le brinda un valor escénico a la Estación de
Servicio.

Foto 4.6. Área Verde

38
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

4.3.5. Circulación Vehicular


Para circulación vehicular se dispone de amplias entradas y salidas para los vehículos
así como los respectivos carriles de circulación. El piso se encuentra señalizado con
las líneas cebras de seguridad y flechas direccionales.
4.3.6. Cuarto de máquinas
Cuenta con un cuarto de máquinas para el funcionamiento del generador de
emergente de energía, mismo que funciona a diesel.

Foto 4.7. Generador de energía

39
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Foto 4.8. Contenedor de combustible


4.3.7. Baterías Sanitarias
La estación de servicio cuenta con baterías sanitarias separadas por género, es decir
para varones y mujeres, así como para personas con discapacidad. Internamente
todos los baños se encuentran en condiciones óptimas de limpieza y orden.
Exteriormente están identificados con la rotulación correspondiente.

Foto 4.9. Baterías Sanitarias para discapacitados

40
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Foto 4.10 Baterías Sanitarias


4.3.8. Sistema contra incendios
La estación de servicio “JENMER 4” cuenta con un total de 8 extintores de los cuales
6 son de PQS (polvo químico seco) y 2 de CO2, (Dióxido de carbónico) para el control
de incendios, Estos extintores están ubicados en los algunos de los puntos de la
estación de servicio; además cuenta con un sistema completo contra incendio,
bomba, mangueras cisterna y alarma.
A continuación se presenta la distribución y estado de los extintores.
Tabla 4.4. Extintores de la estación de servicio “JENMER 4 ”
Capacidad Fecha de última Estado de
Cantidad Tipo Ubicación
en libras recarga mantenimiento
1 PQS 20 Zona de despacho 2014 Bueno
1 PQS 20 Zona de despacho 2014 Bueno
1 PQS 20 Zona de despacho 2014 Bueno
Frente a Islas de
1 CO2 100 2014 Bueno
despacho
1 PQS 150 Zona de tanques 2014 Bueno
1 CO2 10 Administración 2014 Bueno
Zona de 2014
1 PQS 20 Bueno
Minimarket
1 PQS 20 Zona de Generador 2014 Bueno
Fuente: Estación de servicio “JENMER 4”, 2015.

4.3.9. Instalaciones eléctricas


La estación de servicio, cuenta con todas las instalaciones eléctricas necesarias para
su funcionamiento. Ductos de aluminio conduit y cable antiexplosivos en las zonas de
despacho y de tanques y, ductos empotrados en las demás zonas. Existe iluminación
interior y exterior.

41
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

4.3.10. Servicios Básicos


Abastecimiento de agua
La estación de servicio “JENMER 4”, se abastece de la red pública de agua potable y
de una reserva de agua propia, la misma que es utilizada en las actividades de aseo
personal, así como para la limpieza de las instalaciones y mantenimiento de áreas
verdes, su promedio de consumo mensual es de 51 m3.

Foto 4.11 Reserva de Agua


Abastecimiento de Energía Eléctrica
La estación de servicio se abastece de energía eléctrica a través del tendido público.
Para casos de emergencia cuentan con el generador eléctrico, anteriormente
descrito.
4.3.11. Generación de desechos sólidos y líquidos
Manejo de aguas residuales
La estación de servicio “JENMER 4 ” para evacuación de las aguas residuales
provenientes de las baterías sanitarias posee un sistema de tuberías las cuales
recolectan estos efluentes para finalmente descargarlos a un pozo séptico.
Para el caso de los efluentes con contenido de hidrocarburos, aceites y grasas del
área de despacho, son recolectados a través del sistema de canalización que
conducen estas aguas a una trampa de grasa para su tratamiento y posterior descarga
hacia el pozo séptico.
Análisis de las aguas residuales
Se cumplen con los monitoreos semestrales de este tipo de aguas residuales. El
laboratorio del Grupo Químico Marcos, acreditado ante el OAE ha sido el encargado

42
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

de analizar las aguas residuales industriales contaminadas tratadas en la trampa de


grasa.
Tabla 4.5. Resultados del análisis realizado en el 2014
TPH DQO ST Ba Cr Pb V
PH (mg/l (mg/l (mg/l (mg/l (mg/l (mg/l (mg/l
) ) ) ) ) ) )
<12 <170
LMP1 5-9 <20 <5 <0.5 <0.5 <1
0 0
0.087 0.000 0.009
Abril 2014 7.35 0.04 16 111 0.01
0 8 0
0.065 0.001 0.005
Junio 2014 7.39 0.04 14 81 0.01
0 6 5
0.226 0.001 0.028
Septiembre 2014 7.20 0.04 15 76 0.01
7 4 6
0.082 0.082 0.008
Diciembre 2014 7.29 0.04 92 71 0.01
5 5 3
1 Límite
máximo permisible de descargas líquidas Anexo 2, Tabla 4.a del RAOHE.
Fuente: Análisis de aguas residuales hidrocarburadas, realizado por Grupo Químico Marcos.

Como conclusión se establece que los resultados de los parámetros analizados, según
los informes de laboratorio presentan niveles por debajo de los establecidos en el
RAOHE.
Manejo de desechos sólidos
La limpieza exterior en: explanada, islas, zona de tanques, se realiza periódicamente
utilizando escobas, palas, y otros accesorios. Los desechos comunes son recolectados
en recipientes plásticos debidamente segregados y luego recogidos por el recolector
municipal. Los desechos comunes lo conforman básicamente: papeles, envases
plásticos, y vidrio generados principalmente por los usuarios.
Los desechos peligrosos, como desechos semisólidos de, lodos de la limpieza de
tanques, filtros de los surtidores y arena contaminada con hidrocarburos son
manejados con precaución y depositados en su respectiva.
Cabe señalar, que no mantienen registros internos de las cantidades de desechos
peligrosos y no peligrosos generados.

Manejo de desechos gaseosos


Los gases, compuestos orgánicos volátiles generados en los tanques de
almacenamiento de combustible, emitidos a través de tuberías de venteo, que
disponen además de las respectivas válvulas de presión al vacío, las que no permiten
una concentración en el ambiente y previenen la contaminación atmosférica en el
sector y su entorno.

43
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Eventualmente, en casos de corte de energía se enciende el generador de


emergencia el que constituye otro punto de emisión de gases, aunque en cantidades
mínimas, el mismo que cuenta con su chimenea.
No mantienen registros internos de las horas de uso del generador de emergencia,
sin embargo se estima un tiempo de uso anual menor a 50 horas debido a que los
cortes de energía son esporádicos; ya que la gasolinera se encuentra en una zona
industrial, y no los cortes eléctricos son muy raros. esto descarta la obligación de
realizar análisis de las emisiones debido a que el Acuerdo Ministerial 091 aplicable
para este caso, indica que realizara análisis de emisiones de las fuentes fijas de
combustión solamente a aquellas que han funcionado durante 300 o más horas al
año.
Generación de ruido.
En la estación de servicio no existen fuentes fijas generadoras de ruido; los mayores
niveles de ruido que se perciben son provenientes de los vehículos que circulan por
la vía que se encuentra frente a la Estación de Servicio.
4.4. Actividades Operativas de la Estación de Servicio
Las principales actividades de la estación de servicio son:
 Ingreso de vehículos transportadores de combustible.
 Descarga y almacenamiento de combustibles
 Despacho de combustible a automotores
 Servicios Auxiliares (Mantenimiento y limpieza de superficies, equipos e
instalaciones)
A continuación se detalla cada una de las actividades antes mencionadas.
4.4.1. Ingreso de vehículos transportadores de combustible
En coordinación con el personal de la Estación de Servicio “JENMER 4 ”, el tanquero
que transporta el combustible se estaciona en el área de tanques asignada e
identificada.
4.4.2. Descarga y almacenamiento de combustibles
Para proceder a la descarga del combustible se cumple con el siguiente
procedimiento.
Primeramente se espera que el combustible quede en reposo y se procede a medir
con una varilla calibrada. Luego se conectan las pinzas de descarga a tierra al
tanquero y mediante una manguera flexible de 4 pulgadas se conecta por un extremo
a las llaves de salida del tanquero y por otro extremo a las bocas de llenado de los
tanques; la descargar de combustible se realiza por gravedad a los tanques de

44
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

almacenamiento. Estas bocas de llenado están identificadas y cuentan con cierres


herméticos protegidos con un cubeto contenedor de derrames empotrado al piso.
Terminada la descarga que dura entre 20 a 30 minutos, se verifica que el producto se
haya vaciado por completo, se desconecta la manguera, se cierran las bocas de
llenado, se quitan las pinzas de descarga a tierra y se retira el tanquero.
Como resultado de esta etapa se generan COV´s y goteos de combustible.
4.4.3. Despacho de combustible a automotores
Una vez que el vehículo arriba a la estación de servicio, el despachador solicita al
conductor que apague el motor para el abastecimiento de combustible. El
despachador procede a cargar el tanque del vehículo utilizando las mangueras y
pistolas que están conectadas a los surtidores.
Durante el despacho de combustible a los vehículos se generan goteos de
combustible en el piso.
4.4.4. Servicios Auxiliares (Mantenimiento y limpieza de superficies, equipos e
instalaciones)
Se hace mantenimiento de los equipos, tanques, instalaciones eléctricas mecánicas y
sanitarias, lo cual implica el uso de accesorios y herramientas que demandan
aplicación de normas y medidas de seguridad industrial.
Entre las actividades de limpieza y lavado de superficies se encuentra todo lo
relacionado a limpieza de canal recolector, limpieza de canalizaciones, cajas de
registro, pavimentos, baños, bodega, áreas verdes y oficinas.
Se utilizan por lo general desengrasantes industriales y, desinfectantes comunes para
la limpieza de pisos.
A continuación se presenta el diagrama de flujo de las actividades operativas de la
Estación de Servicio “JENMER 4”.

45
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Diagrama de flujo del proceso operativo de la Estación de Servicio


“JENMER 4 ”

ENTRADA PROCESO SALIDA

Ingreso de vehículos de transporte de


combustible (autotanques) a la E/S

fgf
Combustible g
Ruido
(Diesel, Super y Extra)

Descarga de combustible

Arena(medio absorbente),
Arena contaminada, COV´s y
equipos de protección personal
Goteos de combustible
para descarga

Ingreso y Salida de Vehículos Despacho de combustible

Arena(medio absorbente) Arena contaminada,


CO2, combustible, ruido goteos de combustible

Mantenimiento de instalaciones y
equipos

Desengrasante y Envases vacíos de


desinfectante industrial, desengrasantes, desechos
franelas, escobas y sólidos comunes y
otros utensilios peligrosos de la
de limpieza trampa de grasas

46
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

V. CAPITULO
5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1. Matriz de causa y efecto
5.1.1. Metodología
El primer paso consiste en la identificación de las actividades que generarían
impactos en todas las fases del proyecto, así como la identificación de los
componentes ambientales involucrados. Una vez identificados los impactos, se
procedió a su valoración, a través de una matriz causa- efecto de Leopold.
Primeramente, se inicia con la identificación de las acciones y factores ambientales
involucrados, ubicando en la casilla correspondiente dos números separados por una
diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteración del factor ambiental
correspondiente y el otro la "importancia del mismo".
La magnitud: que es un valor que varía entre 1 y 10 en el que 10 corresponde a la
alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y, 1 la mínima. Este
valor estará precedido por el signo positivo (+) si es un efecto benéfico, o el signo (-),
si es decreciente.
La importancia del impacto que da el peso relativo del factor ambiental considerado
tiene del proyecto la posibilidad que se presenten alteraciones. La importancia se
considera también en una escala entre 1 y 10, indicando el 1 la importancia menor y
10 la mayor.
La matriz una vez llena puede ser manejada de diversas formas, ya sea
estadísticamente o gráficamente, obteniendo indicadores que sirven para establecer
cuantificaciones, promedios, etc. Y a través de ellos concluir si el proyecto produce
un impacto positivo o negativo.
Criterios usados en la Valoración de los Impactos Ambientales
Valoración de la magnitud del impacto
Impactos negativos -
Impactos positivos +
Alteración alta 10
Alteración media 5
Alteración baja 1
Valoración de la Importancia del impacto
Intensidad alta 10
Intensidad media 5
Intensidad Baja 1

47
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

5.2. Actividades que generan impactos ambientales


Antes de realizar la evaluación de impactos ambientales, identificamos las
actividades en las fases de operación y mantenimiento de la E/S “JENMER 4 ” que
generan impactos; éstas son:
Operación y Mantenimiento
- Carga y descarga de combustible
- Almacenamiento de combustible
- Expendio o despacho de combustible
- Manejo de desechos sólidos y líquidos
- Uso de infraestructura
- Consumo: agua, energía
Factores ambientales afectados por las actividades
Confort Sonoro
Aire Nivel de Partículas de Polvo
Nivel Monóxido de Carbono
Relieve y topografía
Capacidad Agrícola
Suelo
Ocupación del Suelo
Contaminación del Suelo
Flora Vegetación Natural
Fauna Movilidad de Especies
U. Paisaje Calidad Paisajista
Incidencia Social del Proyecto
Aspecto Socioeconómico Empleo
Seguridad e Integridad Física
Alteración de Instalaciones y Entorno
Infraestructura
Incidencia sobre Infraestructura Publica

Una vez que se ha identificado las actividades generadoras de impactos y los factores
ambientales que se benefician o se perjudican con las acciones del proyecto,
procederemos a la evaluación ambiental a través de la aplicación de la matriz de
Leopold:

48
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Matriz de Leopold de las actividades de Operación y Mantenimiento de la E/S


ACCIONES

AGREGACION DE
FASES DE OPERACIÓN

AFECTACIONES

AFECTACIONES
NEGATIVAS
Carga y descarga

Almacenamiento

desechos sólidos y

Consumo: Agua

IMPACTOS
POSITIVAS
de Combustible

Infraestructura
de combustible

despacho de
combustible
Expendio o

Manejo de

líquidos

energia
Uso de
COMPONENTES AMBIENTALES
A. MEDIO INERTE
-2 -2 -3 -2
Confort sonoro 0 4 -14
2 1 2 1
-1 -2 -2 -1
1. AIRE Nivel de particulas de polvo 0 4 -8
1 2 1 1
-2 -2 -2
Nivel Monoxido de carbono 2 0 3 -12
2 2
-1
Relieve y Topografia 0 1 -1
1
-2
Capacidad Agricola 0 1 -4
2
2. SUELO
-2
Ocupacion de suelo 0 1 -4
2
-3 -3 -3 -3 2
Contaminacion de suelo 3 3 2 1 4 -29
3 2
B. MEDIO BIOTICO
-2 -2
3. FLORA Vegetacion Natural 0 2 -8
2 2
-2 -2
4. FAUNA Movilidad de Especies 0 2 -6
2 1
1
5. PAISAJE Calidad Paisajistica 1 1 0 1

C. MEDIO SOCIOECONOMICO
-2 -2
Insidencia social del proyecto 0 2 -8
2 2
6. ASPECTOS 2 1 3 1
Empleo 4 0 12
SOCIECONOMICOS 2 1 2 1
-3 -2 -3 -2 -2
Seguridad e Integridad Fisica 4 2 1 0 5 -26
2 1
-1
Alteracion de Instalaciones y Entorno 0 1 -1
1
7. INFRAESTRUCTURA -1 -1 -1 -1
Incidencia sobre la infraestructura
1 0 4 -4
publica 1 1 1
AFECTACIONES POSITIVAS 1 1 1 1 2 0 6
AFECTACIONES NEGATIVAS 7 4 6 6 9 2 34
AGREGACIÓN DE IMPACTOS -25 -13 -31 -23 -15 -5 -112

49
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Resumen de la evaluación de impactos.


Luego de haber realizado el análisis de impactos ambientales a través de la matriz de
Leopold, para determinar las afectaciones y/o beneficios en el área de influencia
directa e indirecta del proyecto, se concluye que existen 6 impactos positivos, 34
afectaciones negativas y -112 agregados de impactos.
5.3. Actividades más impactantes
Dentro de las actividades que pueden generar mayor impacto negativo al ambiente
tenemos el expendio o despacho de combustible con un valor de -31, la carga y
descarga de combustibles con un valor de -25 y el manejo de desechos sólidos y
líquidos con -23.
5.4. Factores ambientales más afectados
Entre los factores ambientales afectados negativamente están la contaminación del
suelo con un valor de -29, seguridad e integridad física -26, confort sonoro -14, nivel
de monóxido de carbono con -12 y positivamente se verá afectado el empleo con un
valor de 12.
5.5. Matriz de conformidades y no conformidades
5.5.1. Metodología
La metodología utilizada para la revisión del cumplimiento de la normativa ambiental
vigente, se realizó mediante la aplicación una matriz de evaluación que está
estructurada de la siguiente manera:
 Referencia Legal.
 Contenido de la normativa de la referencia legal.
 Calificación de cumplimiento de la normativa: Cumple, No conformidades
mayores (+) y menores (-).
 Medio de Verificación.
 Observaciones.
5.6. Criterios legales de calificación
Para la calificación en base a conformidades, no conformidades menores y no
conformidades mayores se han considerado los principios básicos del Sistema Único
de Manejo Ambiental (SUMA), Acuerdo Ministerial No. 028 sustituyese el Libro VI
del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente en el Art. 280
No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan
de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser

50
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades


menores. Los criterios de calificación son los siguientes:
Más del treinta por ciento (30 %) de incumplimientos determinados en muestreos,
durante un periodo auditado, de límites permisibles de una misma fuente y
parámetro, sin tener los descargos administrativos o técnicos correspondientes.
2. Determinación de más de dos de los siguientes hallazgos identificados y notificados
por la Autoridad Ambiental Competente, sin tener el Sujeto de Control los respaldos
de haber presentado los descargos pertinentes:
a) El incumplimiento consecutivo a los límites permisibles o criterios de calidad por
parámetro y fuente muestreada;
b) La no presentación de documentos administrativos de control y seguimiento
ambiental en los términos establecidos;
c) El Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios
Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad
Ambiental Competente que puedan haber producido o estén produciendo un riesgo
al ambiente;
d) La importación, comercialización y/o, uso de sustancias químicas peligrosas, que
no consten en el registro correspondiente, por parte de personas naturales o
jurídicas;
e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas
por la Autoridad Ambiental Nacional.
3. Determinación de uno de los siguientes hallazgos identificados y notificados por la
Autoridad Ambiental Competente sin tener los respaldos de haber presentado los
descargos pertinentes:
a) El incumplimiento consecutivo y reiterativo a los límites permisibles por parámetro
y fuente muestreada;
b) Alteración de las condiciones ambientales naturales que requieren remediación a
largo plazo, producidas por incumplimientos técnicos establecidos en la
normativa ambiental aplicable;
c) La contaminación del medio por productos y/o elementos considerados peligrosos
de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental aplicable;
d) El uso, la comercialización, la tenencia, la importación de productos prohibidos, así
como de aquellos de uso severamente restringido, de acuerdo a la lista y norma
técnica correspondiente;
e) La realización de cualquier actividad en materia de gestión integral de residuos y/o
desechos y/o sustancias químicas peligrosas, sin autorización o sin cumplir con las

51
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

condiciones administrativas y técnicas contenidas en la normativa ambiental


aplicable;
f) El incumplimiento total o parcial del programa de remediación y restauración
aprobado por la Autoridad Ambiental Competente;
g) El incumplimiento total o parcial de la ejecución del plan emergente y/o plan de
acción aprobado;
h) El abandono de infraestructura, equipamiento o cierre de actividades sin contar
con la aprobación de la Autoridad Ambiental Competente;
i) La realización de actividades con suspensión de la Licencia Ambiental;
j) El incumplimiento en la ejecución de las actividades contenidas en los planes de
contingencia establecidos en la legislación ambiental aplicable;
k) La gestión de los desechos peligrosos y/o especiales en cualquiera de sus fases, sin
cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la
Autoridad Ambiental Competente;
1) La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos
presentados para la emisión de la licencia ambiental;
m) La gestión de sustancias químicas peligrosas, en cualquiera de sus fases, sin
cumplir la norma técnica expedida para el efecto, por la Autoridad Ambiental y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
n) La introducción al país de desechos sólidos no peligrosos, para fines de disposición
final sin la autorización administrativa ambiental correspondiente;
o) El incumplimiento permanente de actividades de seguimiento, monitoreo y
control requeridas por la Autoridad Ambiental Competente;
p) La generación, almacenamiento, transporte, eliminación y/o disposición final de
desechos especiales sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
q) La introducción al país de desechos especiales, para fines de disposición final, sin
cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la
Autoridad Ambiental Nacional;
r) El movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos, desechos
peligrosos y/o especiales sea por importación, exportación o tránsito, incluyendo lo
relacionado a tráfico no autorizado de los mismos, sin cumplir la norma técnica
expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental
Nacional;

52
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

s) La formulación, fabricación y/o acondicionamiento de sustancias químicas


peligrosas, por parte de personas naturales o jurídicas que no cumplan con la
autorización administrativa ambiental correspondiente y con la normativa vigente.
t) La disposición final o temporal de escombros, residuos y/o desechos de cualquier
naturaleza o clase en cuerpos hídricos, incluyendo a la zona marino costera.
4. La ejecución de las prohibiciones expresas contenidas en este Libro;
5. La reiteración durante el periodo auditado de una No Conformidad Menor por un
mismo incumplimiento.
6. La Determinación de daño ambiental mediante resolución en firme.
Art. 281 Reiteración.- Para efectos del presente capitulo se considerará como
reiteración cuando se cometa una misma No Conformidad por más de una ocasión
durante un período evaluado.
Art. 282 De los Descargos.- Para los efectos de la aplicación de la disposición
contenida en las No Conformidades, entiéndase por descargo cuando el Sujeto de
Control haya cumplido con todas las acciones siguientes, de ser aplicables:
a) Pago de multas impuestas;
b) Ejecución inmediata de correctivos a la No Conformidad;
c) No reiteración de la No Conformidad en el período evaluado;
d) Presentación de los informes aprobados por la Autoridad Ambiental Competente
respecto de las No Conformidades encontradas.
No conformidad menor (Nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al plan
de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables dentro de los siguientes criterios:
1. No haber presentado los descargos pertinentes respecto de:
a) El retraso en la presentación de documentos administrativos de control y
seguimiento ambiental en los términos establecidos;
b) El Incumplimiento de las obligaciones descritas en los Estudios Ambientales, Plan
de Manejo Ambiental, normas técnicas u otras requeridas por la Autoridad Ambiental
Competente que constituyan un riesgo y no hayan producido alteración al ambiente;
c) Incumplimiento puntual, no consecutivo y sin reiteración de una misma fuente y
parámetro en el límite permisible de una descarga, vertido o emisión al ambiente de
un compuesto o2. Registrarse hasta dos de los siguientes hallazgos, sin tener los
respaldos de haber presentado los descargos pertinentes de:
a) El cometimiento consecutivo de incumplimientos a los límites permisibles o
criterios de calidad por parámetro y fuente muestreada;

53
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

b) La no presentación de documentos administrativos de control y seguimiento


ambiental en los términos establecidos;
c) El Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios
Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad
Ambiental Competente que no hayan producido una alteración evidente al ambiente;
d) La importación, comercialización y uso de sustancias químicas peligrosas, por parte
de personas naturales o jurídicas que no consten en el registro correspondiente;
e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas
por la Autoridad Ambiental Nacional.
3. Identificación por primera vez de los siguientes hallazgos:
a) El incumplimiento de los límites permisibles o criterios de calidad por parámetro y
fuente muestreada;
b) No presentar los documentos administrativos de control y seguimiento ambiental
en los términos establecidos;
c) El Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios
Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad
Ambiental Competente que puedan haber producido o estén produciendo un riesgo
al ambiente;
d) La importación, comercialización y uso de sustancias químicas peligrosas, por parte
de personas naturales o jurídicas que no consten en el registro correspondiente;
e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas
por la Autoridad Ambiental Nacional;
f) La contaminación accidental del medio por productos y/o elementos considerados
peligrosos, de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental aplicable;
g) El uso, la comercialización, la tenencia y/o la importación de productos prohibidos
de acuerdo a la lista y norma técnica correspondientes;
h) La realización de cualquier actividad en materia de gestión integral de residuos y/o
desechos y/o sustancias químicas peligrosas, sin autorización y/o sin cumplir las
condiciones administrativas y técnicas establecidas en la normativa ambiental
aplicable;
i) El incumplimiento parcial del programa de remediación, restauración o reparación
aprobado por la Autoridad Ambiental Competente;
j) El incumplimiento parcial de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción
aprobado;
k) El abandono de infraestructura o cierre de actividades sin contar con la aprobación
de la Autoridad Ambiental Competente;

54
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

l) El incumplimiento accidental en la ejecución de las actividades contenidas en los


planes de contingencia establecidos en la legislación ambiental aplicable;
m) La gestión de desechos peligrosos y/o especiales en cualquiera de sus fases, sin
cumplir con la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de
la Autoridad Ambiental Competente; elemento.
La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos
presentados para la emisión de la licencia ambiental;
o) La gestión de sustancias químicas peligrosas, en cualquiera de sus fases, sin cumplir
con la norma técnica expedida para el efecto por la Autoridad Ambiental y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
p) El incumplimiento puntual de actividades de seguimiento, monitoreo y control
requeridas por la Autoridad Ambiental Competente;
q) La generación, almacenamiento, transporte, eliminación y disposición final de
desechos especiales sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
r) La formulación, fabricación y/o acondicionamiento de sustancias químicas
peligrosas, por parte de personas naturales o jurídicas que no cumplan con la
autorización administrativa ambiental correspondiente y con la normativa vigente.
Para la calificación en base a conformidades, no conformidades menores y no
conformidades mayores se han considerado los principios básicos del Sistema Único
de Manejo Ambiental (SUMA), Acuerdo Ministerial No. 028 sustituyese el Libro VI
del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente en el Art. 280
No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan
de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser
aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades
menores. Los criterios de calificación son los siguientes:
Más del treinta por ciento (30 %) de incumplimientos determinados en muestreos,
durante un periodo auditado, de límites permisibles de una misma fuente y
parámetro, sin tener los descargos administrativos o técnicos correspondientes.
2. Determinación de más de dos de los siguientes hallazgos identificados y notificados
por la Autoridad Ambiental Competente, sin tener el Sujeto de Control los respaldos
de haber presentado los descargos pertinentes:
a) El incumplimiento consecutivo a los límites permisibles o criterios de calidad por
parámetro y fuente muestreada;
b) La no presentación de documentos administrativos de control y seguimiento
ambiental en los términos establecidos;

55
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

c) El Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios


Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad
Ambiental Competente que puedan haber producido o estén produciendo un riesgo
al ambiente;
d) La importación, comercialización y/o, uso de sustancias químicas peligrosas, que
no consten en el registro correspondiente, por parte de personas naturales o
jurídicas;
e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas
por la Autoridad Ambiental Nacional.
3. Determinación de uno de los siguientes hallazgos identificados y notificados por la
Autoridad Ambiental Competente sin tener los respaldos de haber presentado los
descargos pertinentes:
a) El incumplimiento consecutivo y reiterativo a los límites permisibles por parámetro
y fuente muestreada;
b) Alteración de las condiciones ambientales naturales que requieren remediación a
largo plazo, producidas por incumplimientos técnicos establecidos en la
normativa ambiental aplicable;
c) La contaminación del medio por productos y/o elementos considerados peligrosos
de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental aplicable;
d) El uso, la comercialización, la tenencia, la importación de productos prohibidos, así
como de aquellos de uso severamente restringido, de acuerdo a la lista y norma
técnica correspondiente;
e) La realización de cualquier actividad en materia de gestión integral de residuos y/o
desechos y/o sustancias químicas peligrosas, sin autorización o sin cumplir con las
condiciones administrativas y técnicas contenidas en la normativa ambiental
aplicable;
f) El incumplimiento total o parcial del programa de remediación y restauración
aprobado por la Autoridad Ambiental Competente;
g) El incumplimiento total o parcial de la ejecución del plan emergente y/o plan de
acción aprobado;
h) El abandono de infraestructura, equipamiento o cierre de actividades sin contar
con la aprobación de la Autoridad Ambiental Competente;
i) La realización de actividades con suspensión de la Licencia Ambiental;
j) El incumplimiento en la ejecución de las actividades contenidas en los planes de
contingencia establecidos en la legislación ambiental aplicable;

56
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

k) La gestión de los desechos peligrosos y/o especiales en cualquiera de sus fases, sin
cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la
Autoridad Ambiental Competente;
1) La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos
presentados para la emisión de la licencia ambiental;
m) La gestión de sustancias químicas peligrosas, en cualquiera de sus fases, sin
cumplir la norma técnica expedida para el efecto, por la Autoridad Ambiental y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
n) La introducción al país de desechos sólidos no peligrosos, para fines de disposición
final sin la autorización administrativa ambiental correspondiente;
o) El incumplimiento permanente de actividades de seguimiento, monitoreo y
control requeridas por la Autoridad Ambiental Competente;
p) La generación, almacenamiento, transporte, eliminación y/o disposición final de
desechos especiales sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
q) La introducción al país de desechos especiales, para fines de disposición final, sin
cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la
Autoridad Ambiental Nacional;
r) El movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos, desechos
peligrosos y/o especiales sea por importación, exportación o tránsito, incluyendo lo
relacionado a tráfico no autorizado de los mismos, sin cumplir la norma técnica
expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental
Nacional;
s) La formulación, fabricación y/o acondicionamiento de sustancias químicas
peligrosas, por parte de personas naturales o jurídicas que no cumplan con la
autorización administrativa ambiental correspondiente y con la normativa vigente.
t) La disposición final o temporal de escombros, residuos y/o desechos de cualquier
naturaleza o clase en cuerpos hídricos, incluyendo a la zona marino costera.
4. La ejecución de las prohibiciones expresas contenidas en este Libro;
5. La reiteración durante el periodo auditado de una No Conformidad Menor por un
mismo incumplimiento.
6. La Determinación de daño ambiental mediante resolución en firme.
Art. 281 Reiteración.- Para efectos del presente capitulo se considerará como
reiteración cuando se cometa una misma No Conformidad por más de una ocasión
durante un período evaluado.

57
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Art. 282 De los Descargos.- Para los efectos de la aplicación de la disposición


contenida en las No Conformidades, entiéndase por descargo cuando el Sujeto de
Control haya cumplido con todas las acciones siguientes, de ser aplicables:
a) Pago de multas impuestas;
b) Ejecución inmediata de correctivos a la No Conformidad;
c) No reiteración de la No Conformidad en el período evaluado;
d) Presentación de los informes aprobados por la Autoridad Ambiental Competente
respecto de las No Conformidades encontradas.
No conformidad menor (Nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al plan
de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables dentro de los siguientes criterios:
1. No haber presentado los descargos pertinentes respecto de:
a) El retraso en la presentación de documentos administrativos de control y
seguimiento ambiental en los términos establecidos;
b) El Incumplimiento de las obligaciones descritas en los Estudios Ambientales, Plan
de Manejo Ambiental, normas técnicas u otras requeridas por la Autoridad Ambiental
Competente que constituyan un riesgo y no hayan producido alteración al ambiente;
c) Incumplimiento puntual, no consecutivo y sin reiteración de una misma fuente y
parámetro en el límite permisible de una descarga, vertido o emisión al ambiente de
un compuesto o2.Registrarse hasta dos de los siguientes hallazgos, sin tener los
respaldos de haber presentado los descargos pertinentes de:
a) El cometimiento consecutivo de incumplimientos a los límites permisibles o
criterios de calidad por parámetro y fuente muestreada;
b) La no presentación de documentos administrativos de control y seguimiento
ambiental en los términos establecidos;
c) El Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios
Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad
Ambiental Competente que no hayan producido una alteración evidente al ambiente;
d) La importación, comercialización y uso de sustancias químicas peligrosas, por parte
de personas naturales o jurídicas que no consten en el registro correspondiente;
e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas
por la Autoridad Ambiental Nacional.
3. Identificación por primera vez de los siguientes hallazgos:
a) El incumplimiento de los límites permisibles o criterios de calidad por parámetro y
fuente muestreada;

58
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

b) No presentar los documentos administrativos de control y seguimiento ambiental


en los términos establecidos;
c) El Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios
Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad
Ambiental Competente que puedan haber producido o estén produciendo un riesgo
al ambiente;
d) La importación, comercialización y uso de sustancias químicas peligrosas, por parte
de personas naturales o jurídicas que no consten en el registro correspondiente;
e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas
por la Autoridad Ambiental Nacional;
f) La contaminación accidental del medio por productos y/o elementos considerados
peligrosos, de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental aplicable;
g) El uso, la comercialización, la tenencia y/o la importación de productos prohibidos
de acuerdo a la lista y norma técnica correspondientes;
h) La realización de cualquier actividad en materia de gestión integral de residuos y/o
desechos y/o sustancias químicas peligrosas, sin autorización y/o sin cumplir las
condiciones administrativas y técnicas establecidas en la normativa ambiental
aplicable;
i) El incumplimiento parcial del programa de remediación, restauración o reparación
aprobado por la Autoridad Ambiental Competente;
j) El incumplimiento parcial de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción
aprobado;
k) El abandono de infraestructura o cierre de actividades sin contar con la aprobación
de la Autoridad Ambiental Competente;
1) El incumplimiento accidental en la ejecución de las actividades contenidas en los
planes de contingencia establecidos en la legislación ambiental aplicable;
m) La gestión de desechos peligrosos y/o especiales en cualquiera de sus fases, sin
cumplir con la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de
la Autoridad Ambiental Competente; elemento.
La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos
presentados para la emisión de la licencia ambiental;
o) La gestión de sustancias químicas peligrosas, en cualquiera de sus fases, sin cumplir
con la norma técnica expedida para el efecto por la Autoridad Ambiental y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
p) El incumplimiento puntual de actividades de seguimiento, monitoreo y control
requeridas por la Autoridad Ambiental Competente;

59
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

q) La generación, almacenamiento, transporte, eliminación y disposición final de


desechos especiales sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;
r) La formulación, fabricación y/o acondicionamiento de sustancias químicas
peligrosas, por parte de personas naturales o jurídicas que no cumplan con la
autorización administrativa ambiental correspondiente y con la normativa vigente.

ABREVIACIÓN INDICADOR CRITERIOS


Conformidad: Esta calificación se da a toda actividad,
instalación o práctica que se ha realizado o se encuentra
C Conformidad dentro de las restricciones, indicaciones o especificaciones
expuestas en el Plan de Manejo Ambiental y las Leyes
Aplicables.
No Conformidad Menor: Esta calificación implica una falta
leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes
Aplicables.
NC- No Criterios: Fácil corrección o remediación. Rápida corrección
conformidad o remediación.
menor Bajo costo de corrección o remediación. Evento de pequeña
magnitud, de extensión puntual, poco riesgo e impactos
directos y/o indirectos menores.
No Conformidad Mayor: Esta calificación implica una falta
grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes
Aplicables. Una calificación de NC+ también puede ser
aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no
NC+ No conformidades menores.
conformidad Criterios: corrección o remediación que requiere mayor
mayor tiempo y recursos humanos y económicos. Evento de
magnitud moderada a grande. Accidentes potenciales que
pueden ser fatales o graves. Despreocupación evidente, falta
de recursos o negligencia en la corrección de un problema
menor.

60
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

MATRIZ DE EVALUACION DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO JENMER 4


No
CONTENIDO DE LA NORMATIVA CUMPLE No cumple MEDIO DE
No. REFERENCIA LEGAL C (nc -)
cumple OBSERVACIONES
AMBIENTAL (NC+) VERIFICACIÓN

TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA)

1.
Las actividades o proyectos que se encuentre en
funcionamiento y que no cuenten con un
Con la finalidad de obtener el Licenciamiento
estudios de impacto ambiental aprobado
LIBRO VI, TITULO Aprobación de Ambiental, la Estación de Servicio “JENMER 4 ”, ha
deberán presentar una auditoría ambiental
IV, Primera Términos de procedido a la elaboración del presente EsIA
disposición
inicial de cumplimiento con las regulaciones C (1) Referencia Expost, cuenta con la aprobación de los TDR
ambientales vigentes ante la entidad ambiental
transitoria Ver en Anexos mediante oficio MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2015-
de control. La auditoría ambiental inicial debe
03831.
incluir un plan de manejo ambiental. La AA inicial
o EIA Expost cubre la ausencia de un EIA.

2. Cuando en el ambiente se produzcan descargas,


vertidos o emisiones accidentales o incidentales,
inclusive aquellas de fuerza mayor o caso
fortuito, la entidad ambiental de control exigirá
Verificación in situ. Hasta la fecha de presentación del presente EsIA
LIBRO VI, TITULO que el regulado causante realice las acciones
IV, Art. 88 pertinentes para controlar, remediar y
C (2) 2015 no se ha presentado descargas, emisiones o
vertidos accidentales.
compensar a los afectados por los daños que
tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el
funcionamiento del plan de contingencias
aprobado.
REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR, DECRETO EJECUTIVO No. 1215 (RAOHE D.E. 1215) PUBLICADO
EN EL REGISTRO OFICIAL No. 265 DE 13 DE FEBRERO DE 2001)

61
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Como se indicó en el ítem 1, la Estación de Servicio


Los Estudios Ambientales serán requeridos
Oficio de los TDR´s de JENMER 4, ha elaborado el presente Estudio de
CAPÍTULO IV, ART. previo al desarrollo de cada una de las fases de
3.
34 la actividad Hidrocarburíferas, según los criterios
C (3) Estudio Expost Impacto Ambiental Expost con la finalidad de
Ver en anexos obtener la respectiva licencia ambiental de sus
constantes en este Reglamento.
actividades.

Los sujetos de control, deberán presentar hasta


el primero de diciembre de cada año, o dentro Oficios de aprobación La estación de servicio ha cumplido con la
del plazo estipulado en cada contrato, el del Programa y presentación del Programa y Presupuesto
CAPÍTULO II,
4.
ART. 10
programa anual de actividades ambientales C (4) Presupuesto Ambiental Anual del año 2014, mismos que fueron
derivado del respectivo Plan de Manejo Ambiental anual. aprobados por la autoridad ambiental.
Ambiental y el presupuesto ambiental del año Ver en Anexos
siguiente para su evaluación y aprobación.
Los sujetos de control, igualmente, presentarán
Oficios de
hasta el treinta y uno de enero de cada año, el
presentación de los Se ha cumplido con esta disposición. Cuentan con
CAPÍTULO II, ART. informe anual de las actividades ambientales
5.
11 cumplidas en el año inmediato anterior, como
C (5) Informes la presentación del informe ambiental anual del
Ambientales Anuales. año 2013.
parte del informe anual de actividades
Ver en Anexos
contractuales.
Se han realizado los cuatro monitoreos de las
descarga de las aguas residuales tratadas en la
Informes de
trampa de grasa, mismos que han sido reportados
Reportar anualmente a la autoridad, los laboratorio de aguas
CAPÍTULO II, anualmente a la autoridad ambiental en los
6.
ART. 12
monitoreos internos semestrales de descargas y C (6) residuales de trampa
informes anuales ambientales. No se realizan
emisiones realizadas. de grasas
monitoreos de emisiones ya que el generador se
Ver en Anexos
usa para casos de emergencias. El número de horas
uso es inferior a 300 horas anuales.
La única fuente fija generadora de ruido es el
generador de energía, utilizado sólo en caso de
Los límites permisibles para emisión de ruidos
CAPÍTULO III, ART. Ver Anexo emergencias. No aplica el monitoreo de ruido, ya
7.
22
estarán sujetos a lo dispuesto en la Tabla No. 1 C (7) fotográfico que solamente es encendido por periodos máximos
del Anexo 1 de este Reglamento.
de 15 minutos para mantenimiento cada mes y
cuando hay corte de energía.

62
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Los sitios de almacenamiento de productos


químicos serán ubicados en áreas no inundables Adicional a los combustibles (diesel y gasolina) no
CAPÍTULO III, ART. Ver Anexo
8.
24, Literal b
y cumplirán con los requerimientos específicos C (8) fotográfico
existen productos químicos más que productos de
de almacenamiento para cada clase de limpieza y desechos de la trampa de grasa.
productos
Para el transporte, almacenamiento y manejo de
productos químicos peligrosos, se cumplirá con
Disponen de las hojas de seguridad (MSDS),
CAPÍTULO III las respectivas normas vigentes en el país y se Hojas MSDS.
9.
ART. 24, Literal c manejarán adecuadamente las hojas técnicas de
C (9) Ver en Anexos
utilizadas en las actividades de la estación de
servicio.
seguridad que deben ser entregadas por los
fabricantes para cada producto.
En todas las actividades hidrocarburíferas se
utilizarán productos naturales y/o
biodegradables, entre otros los siguientes:
desengrasantes, limpiadores, detergentes y
La Estación de Servicio no cuenta con
desodorizantes domésticos e industriales,
CAPÍTULO III desengrasantes biodegradables para la limpieza del
10.
ART. 24, Literal d
digestores de desechos tóxicos y de nc- (1) piso del área de despacho, por lo que no se cumple
hidrocarburos provenientes de derrames;
con esta disposición.
inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos y
fertilizantes, al menos que existan justificaciones
técnicas y/o económicas debidamente
sustentadas.
Certificados de Se evidencia mediante certificaciones que el
Instruir y capacitar al personal de operadoras,
capacitación y personal que labora, especialmente en el despacho
CAPÍTULO III subcontratistas, concesionarios y distribuidores
11.
ART. 25, Literal a sobre el manejo de combustibles, sus
C (10) entrevistas directa al de combustible de la estación de servicio "JENMER
personal 4 " ha recibido capacitación en el manejo de
potenciales efectos y riesgos ambientales….
Anexos fotográficos combustibles.

63
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

……Señales de seguridad correspondientes, de


acuerdo a normas de seguridad industrial, así La estación de servicio "JENMER 4 " cuenta con
CAPÍTULO III como sobre el cumplimiento de los Reglamentos Ver Anexo señalización vertical y horizontal de advertencia,
12.
ART. 25, Literal a de Seguridad Industrial del Sistema
C (11) fotográfico prohibición y prevención en todas sus
PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de instalaciones.
combustibles.

La ubicación e instalación de los tanques de


almacenamiento de combustible en una fosa
Los tanques, grupos de tanques o recipientes subterránea permite que se cumpla con la
para crudo y sus derivados así como para normativa. Además, los tanques están totalmente
combustibles, deberán mantenerse enterrados sobre una fosa de hormigón armado,
herméticamente cerrados, a nivel del suelo y permitiendo que la fosa y el material absorbente
CAPÍTULO III estar aislados mediante un material Ver Anexo que es la arena conformen un cubeto superior al
13.
ART. 25, Literal b impermeable para evitar filtraciones y
C (12) fotográfico 110% capaz de contener cualquier tipo de derrame
contaminación del ambiente, y rodeados de un que se produjera al interior. Las bocas de llenado o
cubeto técnicamente diseñado para el efecto, descarga desde el tanquero cuentan con
con un volumen igual o mayor al 110% del contenedores individuales para derrames de hasta
tanque mayor. 5 galones por producto.
Las bocas de llenado tienen los cierres herméticos
que establece la normativa.
El área de tanques dispone de la conexión a tierra,
para la corriente estática. Se dispone de pinzas que
Todos los equipos mecánicos tales como tanques
son conectadas al chasis del tanquero al momento
de almacenamiento, tuberías de productos,
de la descarga.
CAPÍTULO III motores eléctricos y de combustión interna Ver Anexo
14.
ART. 25, Literal d estacionarios así como compresores, bombas y
C (13) fotográfico
En el área de despacho, cada surtidor cuenta con
una varilla empotrada al piso para la corriente
demás conexiones eléctricas, deben ser
estática.
conectados a tierra.
Se verificó que todas las conexiones eléctricas
disponen de la correspondiente conexión a tierra.

64
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Los tanques de almacenamiento de petróleo y Los tanques de almacenamiento de combustible


Inspección técnica de
derivados deberán ser protegidos contra la han sido revestidos con fibra de vidrio
CAPÍTULO III tanques
15.
ART. 25, Literal e
corrosión a fin de evitar daños que puedan C (14) Ver Anexo
exteriormente contra la corrosión. No se evidencia
causar filtraciones de petróleo o derivados que corrosión.
fotográfico
contaminen el ambiente.

16. La fosa donde se encuentran ubicados los tanques


CAPÍTULO III Los sitios de almacenamiento de combustibles Ver Anexo
ART. 25, Literal f serán ubicados en áreas no inundables.
C (15) fotográfico
de almacenamiento de combustible, se encuentran
en buen estado y el sitio es seguro no inundable.
17.
Toda instalación industrial dispondrá de El personal de la estación de servicio "JENMER 4 "
personal profesional capacitado para seguridad Certificados de los ha sido capacitado en temas de atención y servicio
CAPÍTULO III industrial y salud ocupacional, así como de cursos impartidos al al cliente y mejora continua de procesos; Aplicación
C (16)
ART. 26 programas de capacitación a todo el personal de personal. del Plan de Manejo Ambiental y en uso y manejo de
la empresa acorde con las funciones que Ver en Anexos extintores, seguridad industrial y mantenimiento
desempeña. de combustibles.

18. En el área de despacho se cuenta con recipientes


plásticos llenos de arena para contener pequeños
derrames derivados del goteo desde las pistolas de
Se deberá disponer de equipos y materiales para Ver Anexo
C (17) despacho de los surtidores. En el área de
control de derrames. fotográfico
almacenamiento de tanques también se cuenta
con un balde de arena junto a las bocas de descarga
del combustible.
19. CAPÍTULO III La estación de servicio cuenta con extintores contra
Facturas de la última
ART. 27 incendios colocados en el área de surtidores y
recarga de extintores
Se deberá disponer de equipos contra incendios. C (18) Ver Anexo
exteriores de oficina, los cuales mantienen su
recarga vigente, es decir están operativos para
fotográfico
enfrentar un principio de incendio.
20. Se han realizado los mantenimientos de tipo
Se deberá contar con programas de Facturas de
preventivo y correctivo a los equipos e
mantenimiento tanto preventivo como C (19) mantenimientos
instalaciones y tanques de almacenamiento de
correctivo Ver en Anexos.
combustible.

65
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Plan de Contingencias La Estación de Servicio "JENMER 4" cuenta con un


Contar con un Plan de Contingencias y los y certificado de plan de contingencias el cual se establezca las
21.
respectivos entrenamientos y simulacros.
C (20) simulacros medidas y acciones a ejecutar en caso de incendios,
Ver en Anexos derrames, simulacros, etc.
Los desechos sólidos no peligrosos son segregados
Incorporar específicamente las políticas y
en la fuente y entregados al recolector municipal
prácticas para la reducción en la fuente de cada
para su disposición final, para lo cual se han
una de las categorías de los desechos, así como
CAPÍTULO III Ver Anexo dispuesto contenedores identificados que
22.
ART. 28
clasificados, tratados, reciclados o reutilizados y C (21) fotográfico permiten clasificar los mismos. El administrador
dispuestos de acuerdo a normas ambientales
manifiesta que a veces se recicla, especialmente
descritos en la Tabla No. 8 del Anexo 2 del
cartón y plásticos.
RAOHE D.E. 1215.

Toda instalación, incluyendo centros de


distribución, deberán contar con un sistema Las aguas lluvias, residuales domésticas y efluentes
convenientemente segregado de drenaje, de industriales de limpieza de pisos se encuentran
Ver Anexo
23. forma que se realice un tratamiento específico C (22) fotográfico
separados, mediante canalizaciones, cunetas y
por separado de aguas lluvias y de escorrentías, canal recolectores, hacia sus respectivos
aguas grises y negras y efluentes residuales para colectores.
garantizar su adecuada disposición.
CAPÍTULO III Todo efluente líquido, proveniente de las El principal efluente desde el que se genera
ART. 29 diferentes fases de operación, que deba ser descarga es la trampa de grasas o separador API; el
Análisis de aguas
descargado al entorno, deberá cumplir antes de cual cumple técnicamente con su función para
residuales aceitosas
la descarga con los límites permisibles separar los residuos contaminados de los líquidos a
Ver en Anexos
establecidos en la Tabla No. 4 del Anexo 2 de descargar al entorno.
24. C (23)
este Reglamento. De acuerdo a los análisis realizados por el
Laboratorio Analítico HAVOC acreditado ante el
OAE, los parámetros analizados cumplen con los
límites establecidos en la Tabla No. 4 del Anexo 2
del RAOHE D.E. 1215.

66
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Disponer de separadores agua-aceite o


Se cuenta con el separador API o Trampa de grasas.
separadores API para contener y tratar cualquier
Las aguas residuales aceitosas provenientes de las
derrame así como para tratar las aguas Ver Anexo
25. C (24) canaletas que circundan el área de despacho son
contaminadas que salen de los servicios de fotográfico
tratadas en la trampa de grasa y verificar el
lavado, lubricación y cambio de aceites, y evitar
cumplimiento de la normativa vigente.
la contaminación del ambiente.
Se deberán inspeccionar periódicamente los
Facturas de Existe un control permanente de las instalaciones,
tanques y recipientes de almacenamiento así
CAPÍTULO III mantenimiento se ha realizado los monitoreos de descargas
26. como bombas, compresores, líneas de C (25)
ART. 30 Ver Anexo líquidas correspondientes y las de emisiones al
transferencia, y otros, y adoptar las medidas
fotográfico momento no aplican ya que la E/S.
necesarias para minimizar las emisiones.
El área de tanques cuenta con tubos de hierro
Cada tanque estará dotado de una tubería de galvanizado de 2 pulgadas y válvulas de venteo o
ventilación que se colocará preferentemente en presión al vacío para evitar la concentración de
Ver Anexo
27. área abierta para evitar la concentración o C (26) vapores, permitiendo que estos, a mas de cumplir
fotográfico
acumulación de vapores y la contaminación del técnicamente con la especificación, garanticen un
aire. correcto sistema para emisión de gases y evitar la
CAPÍTULO IX inflamabilidad en prevención de una explosión.
ART. 71
Se presentará anualmente un informe de
inspección y mantenimiento de los tanques de
Informes de La estación de servicio cuenta con los informes de
almacenamiento, así como sobre la operatividad
28.
del Plan de Contingencias incluyendo un registro
C (27) inspección técnica de inspección técnica de los tanques de
los tanques almacenamiento de combustible del año 2014.
de entrenamientos y simulacros realizados con
una evaluación de los mismos.
Se cumple con esta disposición. Existe
internamente la disposición de no despachar
Está prohibido el suministro de combustibles a combustible a vehículos con pasajeros. Además,
Observación directa y
CAPÍTULO X los vehículos de servicio público que estén los despachadores solicitan a los conductores que
29.
ART. 78, Literal a ocupados por pasajeros y a vehículos con el
C (28) entrevistas a
apaguen el motor para llenar el tanque,
despachadores
motor encendido. cumpliendo con la normativa vigente y la señalética
implementada en la estación de servicio. Al
momento la E/S. no está en funcionamiento.

67
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Se cumple con esta disposición al verificar que el


área de tanques y sitio para estacionamiento y
La carga y descarga de tanqueros se realizará de
Observación directa descarga de combustibles desde el tanquero es una
CAPÍTULO X tal manera que no obstaculice el tráfico vehicular
30.
ART. 78, Literal b y peatonal, debido al peligro que representa esta
C (29) Ver Anexo zona exclusiva y restringida, por la cual no se
fotográfico permite el tránsito de vehículos ni personas ajenas
operación.
a la actividad. No hay por lo tanto obstrucción
alguna.
Se evidencia mediante la señalización en el área de
En las estaciones de servicio no será permitido surtidores y tanques de almacenamiento que se
CAPÍTULO X fumar ni hacer fuego, ni arrojar desperdicios; y Ver Anexo cumple con esta disposición. Además de no
31.
ART. 78, Literal c deberá contarse con la señalización
C (30) fotográfico permitir que se fume ni generar fuego, los
correspondiente. desperdicios y basura se depositan en los
contenedores asignados.
Junto a las bocas de descarga se instalará una
Junto a las bocas de descarga del combustible se
toma a tierra, a la cual será conectado el
CAPÍTULO X Ver Anexo cuenta con las pinzas de conexión a tierra (ya
32.
ART. 78, Literal e
autotanque previo al trasvase del combustible, C (31) fotográfico evaluadas) en cumplimiento a la medida de
para eliminar la transmisión de la energía
seguridad establecida en la normativa ambiental.
estática.
Alrededor de la periferia de las instalaciones, se
La estación de servicio cuenta internamente con
deberá implementar un programa de
CAPÍTULO X Ver Anexo una amplia e importante área verde en sus
33.
ART. 78, Literal g
ornamentación, a través de forestación o C (32) fotográfico alrededores la cual muestra buenas condiciones de
arborización, a fin de dotar al lugar de buena
mantenimiento.
calidad de aire y paisajística.

Existen procedimientos para el despacho de


En caso de expender combustibles en tambores,
combustible, el mismo que consiste en despachar
CAPÍTULO X canecas u otros envases, éstos deberán ser Ver Anexo
34.
ART. 78, Literal h.2 herméticos y guardar las seguridades
C (33) fotográfico
en recipientes adecuados y automotores
cumpliendo con las medidas de seguridad
correspondientes.
establecidas.

68
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

No utilizan aditivos para el combustible; se


despacha el producto tal como se le recibe desde el
CAPÍTULO X
35.
ART. 80
Utilizan aditivos para el combustible C (34) terminal de EP Petroecuador. Este análisis en
realidad no aplica que se evalúa, pero se considera
necesaria su aclaración.
Se verificó durante la inspección y recorrido por el
Periódicamente deberá realizarse el
interior y exterior de la estación, que existe buen
CAPÍTULO XI mantenimiento a las alcantarillas, incluyendo Ver Anexo
36.
ART. 85 limpieza de sedimentos y material vegetal, que
C (35) fotográfico
estado de mantenimiento. No hay cunetas ni
alcantarillas obstaculizadas, tampoco acumulación
pudiera causar represamientos.
de residuos
ACUERDO MINISTERIAL No. 161 DE 31 DE AGOSTO DE 2011: REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS,
DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

El PMA incluirá entre otros un programa de


monitoreo y seguimiento que ejecutará el
En el Plan de Manejo Ambiental se ha establecido
regulado, el programa establecerá los aspectos
PMA-Programa de un Plan de Monitoreo y Seguimiento de acuerdo a
TULSMA, Título IV, ambientales, impactos y parámetros de la
37.
Sección I, Art. 59. organización a ser monitoreados, la periodicidad
C (36) Monitoreo y lo establecido en la normativa vigente, mismo que
Seguimiento contempla los parámetros y la frecuencia de cada
de estos monitoreos, la frecuencia con que se
monitoreo.
debe reportar los resultados a la entidad
ambiental de control.
38. Toda persona natural o jurídica que se dedique a
La estación de servicio ha realizado la dotación del
la gestión total o parcial de productos químicos
EPP a todo el personal de acuerdo a las funciones
peligrosos, deberá proporcionar a los
que desempeñan; los únicos desechos peligrosos
trabajadores que entren en contacto con estos VERIFICACION IN-
Título VI. Art. 244
productos, el equipo de protección personal y
C (37) SITU
que genera la estación de servicio son los de la
trampa de grasas y aceites, para los cuales existen
colectiva necesario y suficiente para la labor a
procedimientos de la entrega a gestores
realizar, así como también la capacitación del
autorizados para el tratamiento y disposición final.
uso y eficiente de productos químicos peligrosos.

69
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Acuerdo No. 161, Toda empresa debe obtener obligatoriamente el


Registro de
TULSMA, Libro VI registro de generador y en caso de dos o más
generador de
39. Título V, establecimientos, el registro será individual para C (38) desechos peligrosos
Se cuenta con el ingreso del trámite.
Art. 181 cada uno de éstos y se obtendrá ante el MAE o la
Ver Anexos
literal c, k AAAr.

Disponer de instalaciones adecuadas y Se cuenta con un área específica para el


Acuerdo No. 161,
técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de desechos peligrosos. Los
TULSMA, Libro VI, Ver Anexo
40.
Título V,
almacenamiento de los desechos peligrosos y/o C (39) fotográfico
desechos peligrosos son almacenados en un área
especiales, con accesibilidad a los vehículos que que no cumple con las especificaciones técnicas
Art. 181 literal e
realizarán el traslado de los mismos. correspondientes.

Realizar la entrega de los desechos peligrosos


Acuerdo No. 161, y/o especiales para su adecuado manejo, Los desechos peligrosos (residuos de trampas de
Clave de Manifiesto
TULSMA, Libro VI únicamente a las personas naturales o jurídicas grasa, filtros y lámparas fluorescentes) que se han
41.
Título V, que cuenten con la regularización ambiental
C (40) Ver Anexo
eliminado no evidencian una entrega correcta a un
fotográfico
Art. 181 literal g correspondiente emitida por el MAE o por la gestor autorizado con licencia ambiental.
AAAr.
Mantener un registro (bitácora) de los
movimientos de entrada y salida de desechos Registro de manejo
Acuerdo No. 161,
peligrosos y especiales en su área de de desechos Se llevan registros de los volúmenes de desechos
TULSMA, Libro VI,
42. almacenamiento, en donde se hará constar la C (41) peligrosos y no generados y de los movimientos efectuados para su
Título V,
fecha de los movimientos (entradas/salidas), peligrosos. disposición temporal.
Art. 181 literal m
nombre del desecho, su origen, cantidad Verificación in-situ
(transferida/almacenada) y destino.
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, REGISTRO OFICIAL NO. 114 DE 02 DE ABRIL DE 2009
Las gasolineras se sujetarán a lo estipulado en la
Legislación y normativa para la gestión y uso del Permiso de uso de La estación de servicio cuenta con el permiso para
suelo de cada Municipalidad, además a lo suelos el uso de suelos otorgado por el Municipio del
43. Art. 277
estipulado en el Registro Oficial en el Decreto
C (42) Ver Anexo cantón GUAYAQUIL, y cumple con la autorización
2982 “Reglamento Ambiental para las fotográfico establecida en el RAOHE D. E. 1215.
operaciones Hidrocarburíficas en el Ecuador” y

70
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Acuerdo Ministerial 347 del Ministerio de


Energía y Minas.
La instalación del sistema eléctrico en su
totalidad será interna y en tubería metálica Las instalaciones eléctricas son internas y
adecuada, empotrada en la mampostería; empotradas en los postes, subsuelo y marquesina;
quedando totalmente prohibido el realizar Ver Anexo no existen instalaciones adicionales en el área de
44. Art. 278
cualquier tipo de instalación temporal o
C (43) fotográfico despacho, los surtidores disponen de la válvula de
improvisada, para los surtidores será en circuito impacto para el cierre automático en caso de
independiente y dispondrá del fusible producirse una emergencia.
apropiado.
Toda gasolinera y estación de servicio, contará C (44)
con un número de extintores de incendio
equivalente a la relación de un extintor de polvo
químico seco BC de 20 lb., o su equivalente, por
cada surtidor de cualquier combustible. En caso
La estación de servicio dispone de extintores de
de servicios adicionales, se observará las
Ver Anexo PQS 20 libras suficientes en cada una de las áreas,
45. medidas que para su uso estén reglamentadas.
fotográfico para el área de descarga de combustible cuenta con
Los empleados y trabajadores de la gasolinera
un extintor satelital de 150 libras de PQS.
deben tener conocimientos sobre el uso y
Art. 282
manejo correcto de los extintores de incendio,
para lo cual acreditarán un certificado expedido
por el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción

En la Oficina de Administración y en el exterior C (45)


de la misma debe existir un teléfono en servicio En la estación de servicio dispone de un letrero con
VERIFICACION IN-
46. y junto a éste, impreso en un cartel totalmente los teléfonos de emergencia principales (Cuerpo de
SITU
identificable constarán los números telefónicos Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja, 911).
de los servicios de emergencia
Deben existir no menos de cuatro letreros de 20 C (46)
En las áreas de despacho y almacenamiento de
(veinte) por 80 (ochenta) centímetros con la
Ver Anexo combustibles, existe la señalética correspondiente
47. Art. 283 leyenda PROHIBIDO FUMAR, y frente a cada isla
fotográfico de NO FUMAR, APAGUE EL MOTOR, NO UTILIZAR
de surtidores un letrero con iguales dimensiones
EL CELULAR, PROHIBIDO GENERAR FUEGO, etc.
con la leyenda APAGUE LOS MOTORES PARA

71
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

REABASTECERSE DE COMBUSTIBLE, de acuerdo a


la normativa NTE INEN 439.
La operación de trasvase y descarga del C (47)
combustible debe realizarse con la adecuada
protección contra incendios y manteniendo, un
extintor de incendios cerca del operador (PQS Para el área de descarga de combustibles la
150 lbs.). Habrá la obligación de evitar Ver Anexo estación de servicio dispone de un extintor de 150
48. Art. 284
derramamientos de combustibles y, en caso de fotográfico libras de PQS, un recipiente con arena, pinza de
que eso ocurriese, sin perjuicio de las descarga a tierra, etc.
responsabilidades que correspondan, se
realizará inmediatamente la limpieza con
materiales no combustibles.
En la estación de servicio existen procedimientos
Se prohíbe el expendio de gasolina en
Ver Anexo para no abastecer de combustible en recipientes no
49. Art. 285 recipientes no adecuados para ser transportados C (48)
fotográfico adecuados, se cuenta también con la señaletica
manualmente.
correspondiente.
C (49) La estación de servicio está autorizada para la
En las gasolineras y estaciones de servicio se
50. Art. 286 comercialización y vente de combustibles, no
prohíbe el expendio de G.L.P. en cilindros.
dispone de instalaciones ni venta de G.L.P.
En la estación de servicio existe la disposición de no
Se prohíbe el reabastecimiento de combustible C (50)
abastecer de combustibles vehículos con los
de vehículos con los motores en funcionamiento,
motores en funcionamiento, de servicio público
de servicio público con pasajeros o vehículos con Ver Anexo
51. Art. 287 con pasajeros o vehículos con carga de productos
carga de productos químicos peligrosos, fotográfico
químicos peligrosos, ininflamables o explosivos,
ininflamables o explosivos, sea dentro o fuera
sea dentro o fuera del perímetro urbano, cuenta
del perímetro urbano.
con la señaletica adecuada.
Art. 289 Se colocarán en lugares estratégicos, tarros C (51)
metálicos provistos de tapa hermética para
Se cuenta con recipientes con tapa donde se
depositar en ellos trapos o textiles impregnados Ver Anexo
52. deposita los desechos contaminados con
de combustible, lubricantes o grasas. No se fotográfico
hidrocarburos.
empleará ningún tipo de material ininflamable
en las labores de limpieza.

72
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Art. 290 No se permitirá el almacenamiento de C (52) En la estación de servicio se dispone de los tanques
combustible en tanques o tambores que no Ver Anexo
53. de almacenamiento de combustibles adecuados y
estuvieren técnicamente normados para cumplir fotográfico
autorizados por la autoridad competente.
con dicha función.
Art. 292 C (53) La estación de servicio cuenta con un mapa de
Todas las gasolineras deben disponer de un plan evacuación, puntos estratégicos de encuentro en
de auto protección, mapa de riesgos, recursos y caso de emergencia, y se ha realizado simulacros en
evacuación en caso de incendios, bajo la Ver Anexo coordinación con el Cuerpo de Bomberos de Simón
54.
responsabilidad del representante legal con la fotográfico Bolívar.
constatación del Cuerpo de Bomberos de la
jurisdicción.

Art. 294, a) Los tanques serán subterráneos podrán ser de C (54) Los tanques de almacenamiento de combustibles
Ver Anexo
55. fibra de vidrio o planchas metálicas y se encuentran enterrados cumpliendo todas las
fotográfico
debidamente protegidos contra la corrosión; normativas.
Art. 294, c) Las planchas de los tanques deben tener un C (55)
espesor mínimo de cuatro milímetros (4 mm.) Informes de los Los tanques de almacenamiento son calificados por
para tanques de hasta cinco mil galones (5000 chequeos efectuados verificadoras calificadas y cuentan con las
56.
gls.); y de seis milímetros (6 mm) para tanques Ver Anexo especificaciones planteadas, cumplen con los
de entre cinco y diez mil galones (5000 y 10000 fotográfico requerimientos solicitados.
gls.);
Art. 294 d) Serán enterrados a una profundidad mínima de C (56) Los tanques de almacenamiento son sobrepuestos
Ver Anexo
57. un metro (1 m). Las excavaciones serán en un cubeto de concreto y rellenado a sus
fotográfico
rellenadas con material inerte como arena; extremos con arena.
Art. 294 f) La instalación de los tanques se encuentra ubicados
No se permitirá la instalación de tanques bajo C (57) Ver Anexo
58. en el área autorizada en el EIA y PMA, alejada de
calzadas, ni en los subsuelos de edificios; fotográfico
las casas y edificios.
Art. 294, k) Todo tanque debe poseer su respectivo ducto de C (58)
venteo (desfogue de vapores) con la boca de
desfogue a una altura de cuatro metros (4 m) Cada uno de los tanques de almacenamiento
Ver Anexo
59. sobre el nivel de piso terminado, y situado en dispones de un tubo de venteo para evacuar los
fotográfico
una zona totalmente libre de materiales que gases.
puedan originar chispas (instalaciones eléctricas,
equipos de soldadura, etc.);

73
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Art. 294, m) La descarga de los ductos de venteo no estará C (59)


Ver Anexo Los tubos de venteo se encuentran alejados de las
60. dentro de ninguna edificación, ni a una distancia
fotográfico viviendas.
menor de cinco metros (5 m) a cualquier edificio.
Bajo ningún concepto los perímetros donde se C (60)
En el área de almacenamiento de combustibles
encuentran ubicados los tanques de Ver Anexo
61. Art. 295, m) existe la señaletica adecuada de advertencia de
almacenamiento de combustible serán utilizados fotográfico
peligros, prohibido almacenar productos.
como bodegas.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (D.E. 2393, R.O. 565 DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1986).

La estación de servicio cuenta con procedimientos


Adoptar las medidas necesarias para la
para el desarrollo de cada una de las actividades,
prevención de los riesgos que puedan afectar a Ver Anexo
62. Art. 11, literal 2.
la salud y al bienestar de los trabajadores en los
C (61) fotográfico
cuenta con el EPP adecuado para el personal,
carnets del Ministerio de Salud y capacitaciones
lugares de trabajo de su responsabilidad
adecuadas.

El empleador deberá entregar gratuitamente a Los trabajadores de la estación de servicio


sus trabajadores vestido adecuado para el "JENMER 4 " reciben de manera gratuita los
63. Art. 11, literal 5
trabajo y los medios de protección personal y
C (62) Verificación in-situ
uniformes de trabajo.
colectiva necesarios.

El empleador está obligado a efectuar


reconocimientos médicos periódicos de los
El personal que labora en la estación de servicio
trabajadores en actividades peligrosas; y,
"JENMER 4 " ha sido sometido a chequeos médicos
especialmente, cuando sufran dolencias o Certificados médicos
64. Art. 11, literal 6
defectos físicos o se encuentren en estados o
C (63) anuales.
situaciones que no respondan a las exigencias
.
psicofísicas de los respectivos puestos de
trabajo.
Dar formación en materia de prevención de Se ha realizado las capacitaciones
Ver Anexo
riesgos, al personal de la empresa, con especial correspondientes en prevención de riesgos, salud y
fotográfico
65. Art. 11, literal 10 atención a los directivos técnicos y mandos C (64) seguridad ocupacional, manejo de extintores,
medios, a través de cursos regulares y servicio al cliente, clasificación y disposición final de
periódicos. desechos, etc.

74
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos El personal de la estación de servicio ha sido
Art. 11, literal 15. Ver Anexo
66. específicos de los distintos puestos de trabajo y C (65) capacitado sobre el PMA y las medidas preventivas
1 fotográfico
las medidas de prevención a adoptar. a aplicar en cada una de las actividades.

Se ha realizado las capacitaciones y simulacros


Asistir a los cursos sobre control de desastres,
conjuntamente con el Cuerpo de Bomberos de
prevención de riesgos, salvamento y socorrismo Ver Anexo
67. Art. 13, literal 2 C (66) Simón Bolívar, cumple con este requerimiento.
programados por la empresa u organismos fotográfico
especializados del sector público

Se pudo evaluar el uso de los medios de protección


colectiva.
Se verificó que utilizan los conos de seguridad para
Los trabajadores deberán usar correctamente restringir la circulación vehicular cuando se hace
los medios de protección personal y colectiva Ver registro mantenimiento o cuando se quiere abastecer del
68. Art. 13, literal 3 C (67)
proporcionados por la empresa y cuidar de su fotográfico producto por un determinado surtidor y no en
conservación. todos.
Se verificó también que se cuidan y conservan en
buen estado aquellos elementos de protección
personal.
Cuidar de su higiene personal, para prevenir al El personal que trabaja en la estación de servicio,
contagio de enfermedades y someterse a los Ver Anexo cuida de su aseo personal, todos están afiliados al
69. Art. 13, literal 5 C (68)
reconocimientos médicos periódicos fotográfico IESS y cuentan con los carnets y chequeos médicos
programados por la empresa efectuados.
(Reformado por el Art. 16 del Decreto 4217) El
pavimento constituirá un conjunto homogéneo,
liso y continuo. Será de material consistente, no
El piso de la estación de servicio es liso y de
deslizante o susceptible de serio por el uso o
pavimento pintado, de fácil limpieza, cuenta a sus
proceso de trabajo, y de fácil limpieza. Estará al
Ver Anexo extremos con canaletas perimetrales para recoger
70. Art. 23 mismo nivel y en los centros de trabajo donde se C (69)
fotográfico las aguas lluvias y aguas aceitosas que son
manejen líquidos en abundancia susceptibles de
conducidas a la trampa de grasas y aceites para su
formar charcos, los suelos se construirán de
tratamiento correspondiente.
material impermeable, dotando al pavimento de
una pendiente de hasta el 1,5% con desagües o
canales.

75
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

El piso del área de despacho se encuentra limpio ya


Los pisos del área de despacho están libres de Ver Anexo
71. Art. 34 C (70) que a diario se realiza el mantenimiento
aceites, grasas y otros materiales resbaladizos. fotográfico
correspondiente.
Para el consumo humano se dispone de un
En todo establecimiento o lugar de trabajo,
dispensador en el que se instala un bidón de agua
deberá proveerse en forma suficiente, de agua Ver registro
72. Art. 39, numeral 1 C (71) potable y fresca , Existe reserva suficiente de agua
fresca y potable para consumo de los fotográfico
en bidones para el personal que se encuentra
trabajadores.
dentro de las oficinas.
La estación de servicio cuenta con baterías
sanitarias para damas y varones, debidamente
equipados y en condiciones optimas de higiene. Se
observa buen mantenimiento, piezas sanitarias y
Se debe disponer del número de elementos
pisos limpios, contenedores para papeles
necesarios para el aseo personal (excusados, Ver registro
73. Art. 41 C (72) higiénicos usados.
urinarios, duchas y lavabos), debidamente fotográfico
También se cuenta, en cumplimiento a las
separados por sexos.
disposiciones para estaciones de servicio, con
baterías sanitarias para personas con discapacidad,
las que también están equipadas con los accesorios
suficientes
Estarán provistos permanentemente de jabón o Ver Anexo En cada una de las baterías sanitarias se dispone de
74. Art. 44, literal 1 C (73)
soluciones jabonosas. fotográfico jabón líquido para el aseo personal.
Todos los centros de trabajo dispondrán de un
botiquín de emergencia para la prestación de
La estación de servicio "JENMER 4 " cuenta con un
primeros auxilios a los trabajadores durante la
botiquín de primeros auxilios dotado de
jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más
medicamentos e implementos básicos de
trabajadores simultáneos, dispondrá además, de
Ver registro primeros auxilios.
75. Art. 46 un local destinado a enfermería. El empleador C (74)
fotográfico Su ubicación, al exterior de las permite asegurar
garantizará el buen funcionamiento de estos
que el botiquín es funcional para cumplir con el
servicios, debiendo proveer de entrenamiento
objetivo.
necesario a fin de que por lo menos un
trabajador de cada turno tenga conocimientos
de primeros auxilios.

76
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

La iluminación, tanto natural como artificial en la


estación de servicio podemos calificarla como
optima.
En el área de surtidores, la iluminación a través de
lámparas de 250 watts empotradas al tumbado de
la marquesina garantiza una iluminación adecuada
Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán
para el trabajo de los despachadores de
estar dotados de suficiente iluminación natural o
Ver registro combustibles durante las noches.
76. Art. 56, numeral 1 artificial, para que el trabajador pueda efectuar C (75)
fotográfico En el área de tanques la iluminación artificial se
sus labores con seguridad y sin daño para los
realiza a través de una lámpara de 200 watts
ojos.
ubicada a una altura superior a 8 metros; también
garantiza una buena iluminación por las noches.
Para estas dos aéreas, la iluminación natural no
tiene ningún tipo de obstrucción ni deficiencia.
Tampoco lo tiene para las aéreas cubiertas; se
dispone de ventanas o boquetes suficientes.
El piso del área de circulación está nivelado y sin Ver Anexo El piso del área de circulación se encuentra en buen
77. Art. 130 C (76) fotográfico
huecos o salientes. estado sin huecos o salientes.
Ver Anexo El administrador de la estación de servicio tiene
1) El encargado de la operación será informado
fotográfico conocimiento de los riesgos existentes, ante lo cual
por la empresa sobre la naturaleza de los riesgos
78. C (77) todos los trabajadores tienen la obligación de
presentados por los materiales, así como las
reportar todo accidente e incidente que se
medidas de seguridad para evitados.
presente.
2) El encargado de la operación será informado Ver Anexo Todo el personal que opera y su administrador
Art. 135, por la empresa sobre las medidas que se deban fotográfico tienen conocimiento del tipo de combustibles que
79. Manipulación de adoptar en el caso de contacto con la piel, C (78) poseen, los riesgos que estos generan y cuentan
materiales peligrosos inhalación e ingestión de dichas sustancias o con el EPP adecuado para desempeñar cada
productos que pudieran desprenderse de ellas. actividad.
Ver Anexo La estación de servicio no cuenta con un mapa de
3) El encargado de la operación será informado
fotográfico evacuación, su personal está entrenado y
por la empresa sobre las acciones que deben
80.
tomarse en caso de incendio y, en particular, los
Nc -2 capacitado a través del Cuerpo de Bomberos para
actuar en caso de presentarse una emergencia
medios de extinción que se deban emplear.
como incendio.

77
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

4) El encargado de la operación será informado Ver Anexo En caso de ocurrir una emergencia de este tipo, la
por la empresa sobre las normas que se hayan de fotográfico estación de servicio cuenta con procedimientos de
81. adoptar en caso de rotura o deterioro de los C (79) acción inmediata, además se cuenta con una
envases o de los materiales peligrosos bodega de materiales y solucionar el caso
manipulados. dependiendo de la emergencia.
1) Los productos y materiales inflamables se Ver Anexo
La estación de servicio dispone de una bodega para
almacenarán en locales distintos a los de trabajo, fotográfico
almacenar productos y materiales, pero estos no se
y si no fuera posible, en recintos completamente
82.
aislados. En los puestos o lugares de trabajo sólo
Nc -3 encuentran debidamente identificados ni
separados del lugar donde se desarrollan las
sedepositará la cantidad estrictamente
actividades rutinarias.
necesaria para el proceso de fabricación
3) El llenado de los depósitos de líquidos Ver Anexo
fotográfico En la estación de servicio existen procedimientos y
inflamables se efectuará lentamente y evitando
medidas de seguridad para la descarga de
83. la caída libre desde orificios de la parte superior, C (80)
combustible, mismos que son aceptados por la
para evitar la mezcla de aire con los vapores
ARCH.
explosivos.
Art. 136, Ver Anexo
Almacenamiento, 4) Las tuberías y bombas de trasvase deben estar fotográfico En el área de descarga de combustibles, se cuenta
manipulación y dotadas de puestas a tierra durante las
84. C (81) con la descarga a tierra; los tanques y tuberías
trabajos en depósitos operaciones de llenado y vaciado de los
disponen de las instalaciones adecuadas.
de materiales depósitos de líquidos inflamables.
inflamables.
Ver Anexo En todas las áreas de la estación de servicio, existe
8) En los locales cerrados, en los que se
fotográfico la señalética adecuada dependiendo del tipo de
almacenan o manipulan materias inflamables,
combustible, material o desecho almacenado; ante
85. estará prohibido fumar, así como llevar cualquier C (82)
lo cual todo el personal que accede a estas áreas es
objeto o prenda que pudiera producir chispa o
autorizado por la administración luego de cumplir
llama.
todos los requerimientos correspondientes.
16) (Reformado por el Art. 53 del Decreto 4217) Ver Anexo
Los operarios utilizarán botas cerradas con suela fotográfico El personal que trabaja en la estación de servicio,
86. que no presente superficie lisa, puntera C (83) dispone del EPP adecuado como lo es zapatos de
reforzada para evitar golpes y sin partes suela y sin punta de acero.
metálicas para impedir la producción de chispas.

78
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

La distribución de los extintores al interior de la


estación de servicio se la considera adecuada y
funcional.
Existen extintores portátiles de PQS en cada una de
las islas de surtidores, cuarto de máquinas y oficina;
existen extintores de mayor capacidad, tanto de
Los extintores se situarán donde exista mayor
PQS como CO2 en el área de tanques. Es decir que
probabilidad de originarse un incendio, próximos
Ver registro se han distribuido y se han ubicado en
87. Art. 159, numeral 4 a las salidas de los locales, en lugares de fácil C (84) fotográfico consideración al tipo de fuego que podría
visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70
generarse.
metros contados desde la base del extintor.
Su ubicación también se ha considerado como
adecuada; porque tienen un fácil acceso, todos, en
el caso de los de capacidad superior a 25Kg., a nivel
de piso y, los portátiles a alturas máximas de
1.50metros.
NOTMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA: TRANSPORTE Y MANEJO DE PRODUCTO QUÍMICOS PELIGROSOS; NTE INEN 2 266:2000

6.8.4.1 Debe contar con un servicio básico de La estación de servicio dispone de un botiquín de
primeros auxilios y tener fácil acceso a un centro primeros auxilios dotado con medicamentos para
Ver Anexo
88. hospitalario, en donde conozcan sobre la C (85) combatir una emergencia; cuenta con los teléfonos
fotográfico
naturaleza y toxicidad de los productos químicos de emergencia necesarios como (Cuerpo de
peligrosos. Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja, 911, etc.).
NTE INEN 2-266:2000 6.8.4.8 Debe tener disponibles el equipo y los
suministros necesarios de seguridad y primeros
La estación de servicio dispone de botiquín de
auxilios como: máscaras para gases, gafas o
Ver Anexo primeros auxilios, EPP adecuado para cada una de
89. máscaras de protección de la cara, vestimenta C (86)
fotográfico las actividades, baños con duchas y equipo contra
impermeable a gases, líquidos tóxicos o
incendios.
corrosivos, duchas de emergencia, equipos
contra incendios

79
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

6.8.7.1 Todo el personal que intervenga en la


El personal de la estación de servicio tiene el
carga, transporte y descarga de productos
conocimiento adecuado de los tipos de
químicos peligrosos debe estar bien informado Ver Anexo
90. C (87) combustible que almacenan, los peligros que
sobre la toxicidad y peligro potencial y debe fotográfico
generan y cuentan con el EPP para la descarga del
utilizar el equipo de seguridad para las
producto.
maniobras de carga y descarga
En la estación de servicio las personas que
6.8.7.3 Todas las operaciones de carga y intervienen en la descarga del combustible son el
descarga, almacenamiento o inspección, deben Ver Anexo Administrador y uno o dos despachadores, mas del
91. C (88)
ser realizadas conjuntamente por al menos dos fotográfico conductor del autotanque, mismos que
personas en todo momento. cumpliendo todos los procedimientos y medidas de
seguridad, proceden a realizar esta actividad.

De los 91 Ítems analizados correspondientes a la normativa vigente, existen 88 conformidades y 03 No Conformidades Menores (NC-), no
existen No Conformidades mayores.

80
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

RESUMEN DE LAS NO CONFORMIDADES DETECTADAS EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST


No. de
REFERENCIA LEGAL CONTENIDO DE LA NORMATIVA OBSERVACIONES
nc-
En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/o
biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores, detergentes y La Estación de Servicio no cuenta con
CAPÍTULO III desodorizantes domésticos e industriales, digestores de desechos tóxicos y de desengrasantes biodegradables para la
1 ART. 24, Literal d hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos y limpieza del piso del área de despacho, por lo
fertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o económicas debidamente que no se cumple con esta disposición.
sustentadas.
La estación de servicio no cuenta con un
3) El encargado de la operación será informado por la empresa sobre las acciones que mapa de evacuación, su personal está
Art. 135, Manipulación de
2 materiales peligrosos
deben tomarse en caso de incendio y, en particular, los medios de extinción que se entrenado y capacitado a través del Cuerpo
deban emplear. de Bomberos para actuar en caso de
presentarse una emergencia como incendio.
La estación de servicio dispone de una
Art. 136, Almacenamiento, 1) Los productos y materiales inflamables se almacenarán en locales distintos a los de bodega para almacenar productos y
manipulación y trabajos en trabajo, y si no fuera posible, en recintos completamente aislados. En los puestos o materiales, pero estos no se encuentran
3 depósitos de materiales lugares de trabajo sólo se depositará la cantidad estrictamente necesaria para el proceso debidamente identificados ni separados del
inflamables. de fabricación. lugar donde se desarrollan las actividades
rutinarias.

81
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

VI. CAPITULO
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción
sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Las acciones humanas, son los
principales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambios
negativos.
El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede suponer el
desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de especies. En algunas
ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos; por ejemplo las fuentes de
trabajo y el desarrollo económico – social de varias comunidades.
En la actualidad las leyes exigen que todas las obras, proyectos y otros que provoquen
cambios en el normal desenvolvimiento de los ecosistemas deban implementar
dentro de sus actividades medidas que disminuyan los impactos. Por tal razón para
el presente proyecto, se ha desarrollado un plan que va a favorecer al ambiente, a la
sociedad y a los trabajadores; con medidas claras que mitigaran por un lado los
impactos negativos, impulsarán los positivos, recuperaran áreas degradas y
protegerán la salud y seguridad de las personas.
En el plan de manejo ambiental establece las acciones que se requieren para
prevenir, mitigar, controlar, y corregir los posibles efectos o impactos ambientales
negativos detectados durante el presente Estudio de Impacto Ambiental.
Las medidas propuestas contarán con su respectivo indicador de cumplimiento,
medio de verificación, responsable, y costo. Adicionalmente se elaborará un
cronograma de actividades para el cumplimiento de cada medida en el tiempo de 1
año de aplicación del presente Plan de Manejo Ambiental.
6.1. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El actual Plan de Manejo Ambiental involucra los siguientes programas o subplanes:
 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, (PPM).
 Plan de Manejo de Desechos, (PMD)
 Plan de Contingencias, (PDC)
 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, (PCC)
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, (PSS)
 Plan de Relaciones Comunitarias, (PRC).
 Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas, (PRA).
 Plan de Monitoreo y Seguimiento, (PMS)

82
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, (PCA)


Se ha contemplado las acciones básicas que se aplicarían para el caso de un eventual
cierre y abandono de la estación de servicio. Para ello se incluye el Plan de Abandono
que detallara las acciones a emprender, pero no el costo de las mismas porque a la
actualidad no se prevé esa posibilidad por parte del propietario y comercializadora.
6.2. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, (PPM)
En base a las no conformidades detectadas evidenciadas durante la elaboración del
presente Estudio Ambiental se establecieron las acciones a seguir para prevenir y
corregir los impactos negativos producto de las actividades de la estación de servicio.
Objetivo
Proponer medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar daños al medio
ambiente y población aledaña al proyecto.

PPM 01

Nombre de la Medida: Manejo de productos químicos de limpieza y combustibles.


Objetivo de la medida: Contribuir al manejo adecuado de los productos de limpieza y
combustibles.
Lugar de aplicación: Instalaciones de la estación de servicio
Tipo de Medida: Preventiva y Correctiva
Aspecto Ambiental: Generación de derrames, incendio y accidentes.
Impacto identificado: Afectación al agua, suelo, aire y comunidad adyacente en caso de
derrame, fuga o incendio.
Frecuencia: Anual
Lugar de aplicación: Instalaciones de la estación de servicio
Acciones:
 Adquirir desengrasante o detergente biodegradable para realizar la limpieza de
pisos y trampa de grasa.
 Solicitar al proveedor y colocar una copia de las hojas de seguridad del
desengrasante biodegradable en la bodega de almacenamiento del mismo.
 Realizar mantenimiento anual de los tanques de almacenamiento de combustibles.
 Implementar un cubeto de seguridad para el tanque de combustible utilizado para
el generador.
 Continuar con los registros anuales del tiempo de uso del generador eléctrico y
mantenerlos en la estación de servicio.
 Realizar las inspecciones anuales de los tanques de combustibles por parte de las
verificadoras.
Indicadores:
 Se ha adquirido desengrasante o detergente biodegradable para la limpieza de pisos

83
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PPM 01

y trampa de grasa.
 Se ha solicitado y colocado una copia las hojas de seguridad de los desengrasantes
en la bodega de almacenamiento.
 Se han realizado mantenimientos anuales de los tanques de combustible.
 Se ha implementado un cubeto de seguridad para el tanque de combustible del
generador.
 Se ha continuado con los registros anuales de las horas de uso del generador.
 Se ha continuado realizando las inspecciones anuales de los tanques de combustible
por parte de las verificadoras.
Medios de Verificación:
 Evidencia fotográfica del almacenamiento de los desengrasantes con las hojas de
seguridad, pallets y etiquetas correspondientes.
 Evidencia fotográfica de los equipos y tanques metálicos pintados y sin muestras de
corrosión.
 Facturas de los mantenimientos anuales realizados a los tanques de combustible.
 Evidencia fotográfica del cubeto de seguridad.
 Registros de las horas de uso del generador.
 Informes anuales de las inspecciones de los tanques de combustible por parte de las
verificadoras.
Responsables:
Administrador, Propietario y Comercializadora.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD)


El plan de manejo de desechos sólidos, líquidos y gaseosos de las actividades operativas de
la estación de servicio está enfocados a mejorar el manejo y disposición final tanto de los
desechos peligrosos como no peligrosos.
Objetivo
Implementar las medidas ambientales necesarias para el adecuado manejo y disposición
final de los desechos generados en las actividades de la estación de servicio.

84
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PMD 01
Nombre de la Medida: Manejo de desechos no peligrosos
Objetivo de la medida: Establecer las acciones preventivas para el correcto manejo de
los desechos no peligrosos.
Objetivo de la medida: Establecer las acciones preventivas para el correcto manejo de
los desechos no peligrosos.
Tipo de Medida: Preventiva.
Aspecto Ambiental: Generación de desechos sólidos, líquidos y gaseoso.
Impacto identificado: Afectación del recurso suelo, aire y agua por la inadecuada
disposición de desechos.
Frecuencia: Permanente; anual
Acciones:
 Realizar la segregación de los desechos no peligrosos generados en la Estación de
Servicio.
 Los recipientes para el depósito de residuos sólidos no peligroso deben estar
debidamente etiquetados.
 Evitar que los desechos sólidos no peligrosos permanezcan fuera de los recipientes
asignados para su almacenamiento.
 Continuar con la entrega de los desechos no peligrosos al recolector municipal.
 Llevar un registro continuo de los residuos no peligrosos generados dentro de la
Estación de Servicio.
Indicadores:
 Se realiza la segregación de los desechos no peligrosos generados en la Estación de
Servicio.
 Los recipientes para el depósito de residuos sólidos no peligroso están debidamente
etiquetados.
 Los desechos sólidos no peligrosos permanecen dentro de los recipientes asignados
para su almacenamiento.
 Se continúa con la entrega de los desechos no peligrosos al recolector municipal.
 Se llevar un registro continuo de los residuos no peligrosos generados dentro de la
Estación de Servicio.
Medios de Verificación:
 Fotografía de los desechos almacenados en sus respectivos recipientes.
 Registros de cantidades, tipo y disposición.
 Registros de los desechos generados dentro de la estación de servicio.
Responsables:
Administrador, Propietario y Comercializadora

85
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PMD 02
Nombre de la Medida: Manejo de desechos peligrosos
Objetivo de la medida: Establecer las acciones correctivas para el correcto manejo de
los desechos peligrosos.
Tipo de Medida: Preventiva.
Aspecto Ambiental: Generación de desechos sólidos, líquidos y gaseoso.
Impacto identificado: Afectación del recurso suelo, aire y agua por la inadecuada
disposición de desechos.
Frecuencia: Semanal
Acciones:
 Se debe implementar un sitio adecuado para el correcto almacenamiento de los
desechos peligrosos, el cual debe disponer de recipiente individuales para cada uno
de los desechos generados, tanto para líquidos y sólidos, una cubierta, cierre
perimetral, cubeto de retención, y señalización.
 Los desechos peligrosos que se generarán en las actividades operativas de la estación
de servicio, tales como: focos y tubos fluorescentes, filtros y desechos de la trampa
de grasa y limpieza de tanques deberán ser almacenados de manera separada en
recipientes plásticos de hasta 55 galones de capacidad con su respectiva tapa y
etiqueta de identificación.
 Los desechos provenientes de la trampa de grasa deben estar colocados en un
recipiente plástico con tapa y debidamente señalizado.
 Mantener el respectivo manifiesto único de entrega de los desechos peligrosos.
 Continuar con el registro de los desechos peligrosos generados, donde conste la
fecha, el nombre del desecho, cantidad y disposición final.
 Continuar con la entrega de los desechos peligrosos generados en la estación de
servicio a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente.
 Continuar con la tramitación para la obtención del registro como generador de
desechos peligrosos, ante la Autoridad Ambiental.
 Se realizara las respectivas declaraciones anuales ante la Autoridad Ambiental, una
vez obtenida la acreditación como generador de desechos peligrosos.
 El responsable del transporte de los desechos peligrosos, deberá contar con la
Licencia Ambiental como transportista, conforme al artículo 3 del Acuerdo
Ministerial No. 026, publicado en el Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008.
 Se deberá realiza la recolección de manera adecuada de los derrames de
combustible que se producen en la estación, a través de material absorbente,
evitando que estos vayan a dar directamente hacia la trampa de grasa, permitiendo
de esta manera disminuir los niveles de bario.

Indicadores:

86
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PMD 02
 Se ha implementar un sitio adecuado para el correcto almacenamiento de los
desechos peligrosos, el cual debe dispone de recipiente individuales para cada uno
de los desechos generados, tanto para líquidos y sólidos, una cubierta, cierre
perimetral, cubeto de retención, y señalización.
 Los desechos peligrosos que se generarán en las actividades operativas de la estación
de servicio, tales como: focos y tubos fluorescentes, filtros y desechos de la trampa
de grasa y limpieza de tanques se almacenan de manera separada en recipientes
plásticos de hasta 55 galones de capacidad con su respectiva tapa y etiqueta de
identificación.
 Los desechos provenientes de la trampa de grasa están colocados en un recipiente
plástico con tapa y debidamente señalizado.
 Se mantiene el respectivo manifiesto único de entrega de los desechos peligrosos.
 Se lleva un registro de los desechos peligrosos generados, donde conste la fecha, el
nombre del desecho, cantidad y disposición final.
 Todos los desechos peligrosos generados en la estación de servicio “JENMER 4”, son
entregados a gestores autorizados por la Autoridad Ambiental.
 Se cuenta con la acreditación como generador de desechos peligrosos.
 Se realiza las declaraciones anuales, las cuales son presentadas a la Autoridad
Ambiental.
 El responsable del transporte de los desechos peligrosos, cuenta con la Licencia
Ambiental como transportista, conforme al artículo 3 del Acuerdo Ministerial No.
026, publicado en el Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008.
 Se recolecta adecuadamente los derrames de combustible generados en la estación
de servicio.
Medios de Verificación:
 Fotografía del área de almacenamiento de desechos peligrosos.
 Manifiestos únicos de entrega de los desechos peligrosos.
 Registro del manejo de los desechos peligrosos.
 Oficio de aprobación como Generador de Desechos Peligrosos.
 Declaraciones Anuales.
 Licencia Ambiental de la empresa responsable del transporte de los desechos
peligrosos.
 Análisis de laboratorio en los que se puede evidenciar que los índices de bario se
encuentran bajo los niveles máximo establecidos en la normativa ambiental.
Responsables:
Administrador, Propietario y Comercializadora.

PLAN DE CONTINGENCIAS (PDC)

87
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Objetivo
 Mitigar y controlar situaciones de emergencia causadas por accidentes, derrames o
incendios que pueden producirse durante las operativas de la estación de servicio.
 Determinar las responsabilidades y funciones del personal encargado de atender una
emergencia para asegurar una respuesta rápida y efectiva ante eventos emergentes o
situaciones inesperadas.

PDC 01
Nombre de la Medida: Manejo de situaciones de emergencia
Objetivo de la medida: Contar con un plan de contingencias que permita enfrentar
cualquier situación de emergencia y probado periódicamente.
Lugar de aplicación: Instalaciones de la Estación de Servicio
Tipo de Medida: Preventiva
Aspecto Ambiental: Generación de Accidentes e Incidentes
Impacto identificado: Afectación de la salud por desconocimiento de cómo actuar en
situaciones de emergencia por parte del personal.
Frecuencia: Anual; Permanente.
Acciones:
 Llevar a cabo las acciones establecidas en el plan de contingencias incluido dentro
del presente documento.
 Elaborar un listado de números telefónicos de emergencia y colocarlos en un lugar
visible, al exterior de la estación de servicio.
 Difundir los procedimientos y momentos en que las brigadas de emergencia deben
actuar.
 Disponer de un Plano en el que se exhiba las rutas de evacuación, el cual debe
permanecer visible para el público y trabajadores.
 Realizar simulacros de emergencia de manera anual, mismos que deben estar
coordinados por el Cuerpo de Bomberos.
 Si se presentara una emergencia se debe dar aviso a las instituciones de ayuda y
socorro, así como a la Autoridad Ambiental.
Indicadores:
 Se a toma en consideración las medidas establecidas en el plan de contingencias
para afrontar emergencias suscitadas.
 Exhibición de los números telefónicos de emergencia.
 Evaluación del plan de contingencias a través de los simulacros.
 Difusión de los procedimientos y momentos en los que las brigadas deben actuar.
 Se dispone de un plano de evacuación en la estación de servicio.
 Se han realizado los simulacros coordinados con el Cuerpo de Bomberos.
 Se da aviso a las instituciones de ayuda y socorro, así como a la Autoridad

88
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PDC 01
Ambiental, cuando se presentan situaciones de emergencia.
Medios de Verificación:
 Registro de medidas empleadas para afrontar emergencias.
 Evidencia fotográfica de la lista de números de emergencia colocada en un lugar
visible.
 Registros documentales y fotográficos, incluye firmas de los participantes, de los
simulacros realizados.
 Plano de evacuación.
 Registros fotográficos/documentales de la difusión de funciones de las brigadas.
Responsables: Administrador, Propietario y Comercializadora.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (PCC).


De los niveles de conocimiento, capacidad y entrenamiento impartido al personal
involucrado en el proyecto depende en gran medida la eficacia del PMA.
El logro de objetivos y metas de las políticas ambientales están directamente vinculadas al
Plan de Capacitación en todas las fases e instancias de las actividades de la E/S.
Objetivos
Continuar con las capacitaciones al personal de la E/S en temas de salud ocupacional,
medio ambiente, manejo de desechos, manipulación de combustibles y seguridad laboral.
PCC 01
Nombre de la Medida: Capacitación ambiental, de salud y seguridad
Objetivo de la medida: Mantener capacitado a los trabajadores de la estación de
servicio en temas ambientales y de seguridad, necesarios para el buen manejo
ambiental y de seguridad en beneficio del personal y entorno.
Tipo de Medida: Preventiva
Aspecto Ambiental: Generación de Accidentes e Incidentes
Impacto identificado: Afectación a las personas que laboran, causada por falta de
instrucción y conocimiento de los procedimientos y medidas de seguridad a cargo del
personal responsable.
Frecuencia: Anual; Permanente
Acciones:
 Impartir capacitaciones anuales, incrementado su frecuencia, al menos dos charlas
por año en temas específicos como: manejo de combustibles, primeros auxilios,
plan de manejo ambiental, mantenimiento de equipos, seguridad industrial y
atención al cliente.
 Mantener los registros de las capacitaciones impartidas donde consten las firmas

89
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PCC 01
de los participantes: Instructores y Personal de la E/S.
Indicadores:
 Personal con conocimientos generales y específicos en temas ambientales y de
seguridad contemplados en el PMA y la normativa ambiental.
 Existencia de registros de las capacitaciones impartidas.
Medios de Verificación:
 Evidencia fotográfica de las capacitaciones impartidas, Certificaciones.
 Registro de asistencia del personal con rubricas de los participantes.
Responsables:
Propietario, Administrador y Comercializadora

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (PSS)


Este plan establece las actividades y procedimientos que garanticen la seguridad integral
del personal y población aledaña al proyecto.
Objetivo
Determinar los procedimientos para que la ejecución de los trabajos, se realicen en
condiciones óptimas de seguridad a fin de preservar la integridad del personal y del medio
ambiente.

PSS 01
Nombre de la Medida: Salud y seguridad ocupacional
Objetivo de la medida: Mantener un adecuado ambiente de trabajo, así como las
medidas de seguridad y salud ocupacional necesarias para el correcto
desenvolvimiento del personal.
Tipo de Medida: Preventiva
Aspecto Ambiental: Generación de Incidentes y Accidentes.
Impacto identificado: Afectación a la salud del personal.
Frecuencia: Permanente
Acciones:
 Continuar con la entrega de uniformes de manera gratuita al personal que labora
en la E/S.
 Instar al personal a la utilización diaria de los equipos de protección personal.
 Continuar con el mantenimiento de la señalización de pisos, circulación de
vehículos y pasos peatonales.

90
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PSS 01
 Continuar con la dotación al personal, involucrado con el despacho de
combustibles, de zapatos industriales destinados a esta actividad, mascarillas y
guantes.
 Colocar letreros de identificación en el área de almacenamiento de residuos
peligrosos y área de almacenamiento de combustible.
 Continuar con las revisiones médicas al personal.
 Mantener equipado el botiquín de primeros auxilios.
 Mantener recargados y en funcionamiento los extintores.
 Continuar con los mantenimientos periódicos de tanques y equipos, incluyendo
instalaciones en general.
Indicadores:
 Los trabajadores cuenta con uniformes y equipos de protección personal.
 Los trabajadores utilizan diariamente y de manera adecuada los equipos de
protección personal.
 Se ha mejorar la señalización de pisos, circulación de vehículos y pasos peatonales.
 Se dispone de una buena señalización de advertencia, prohibición e identificación
en el área de almacenamiento de residuos peligrosos.
 Se realiza las revisiones médicas anualmente al personal que labora en la Estación
de Servicio.
 Optimo funcionamiento y suficiente equipamiento con medicamentos básicos en
botiquín de primeros auxilios.
 Funcionamiento correcto y recarga vigente de los extintores.
 Buen estado de funcionamiento de los tanques y equipos de la E/S.
Medios de Verificación:
 Registro firmado (actas entrega-recepción) de la entrega de uniformes y equipos
de protección al personal de la E/S según la actividad que desempeñan.
 Registro fotográfico del uso de equipos de protección personal por parte del
personal que labora en la estación de servicio.
 Evidencia fotográfica de la señalización en las instalaciones de la E/S.
 Certificados médicos del personal.
 Evidencia fotográfica del botiquín y sus implementos.
 Registros fotográficos y documentales de la última recarga de los extintores.
 Registros documentales y fotográficos del estado de los equipos y tanques de
combustible.

Responsables:
Propietario, Administrador y Comercializadora.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)

91
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Este plan establece las actividades y procedimientos que permitan mantener buenas
relaciones con la población circundante a la estación de servicio. Cabe indicar que no se
detectaron no conformidades en este aspecto durante la evaluación para el informe del
estudio ambiental.
Objetivo
Apoyar a las actividades sociales de la comunidad circundante a la estación de servicio y en
situaciones de emergencia que se puedan presentar.

PRC 01
Nombre de la Medida: Relaciones Comunitarias
Objetivo de la medida: Mantener buenas relaciones con la comunidad
Tipo de Medida: Preventiva
Aspecto Ambiental: apoyo comunitario
Impacto identificado: Comunidad insatisfecha con aportes y apoyo de la empresa.
Frecuencia: Permanente
Acciones:
 Poner a disposición de la vecindad, los extintores, botiquín de primeros auxilios, e
inclusive asistencia logística con personal, en caso de una emergencia presentada
en sus domicilios
 No disponer ningún tipo de residuo en terrenos adyacentes.
 Continuar con el apoyo voluntario a la comunidad, siempre que sea posible, a
eventos o actos sociales, culturales, deportivos, etc.
Indicadores:
 Colaboración con equipos y personal a la comunidad en caso de emergencias.
 No se ha depositado desechos en terrenos adyacentes a la E/S.
 Se ha colaborado con aportaciones económicas con la comunidad en eventos
sociales, deportivos, artísticos, etc.
Medios de Verificación:
 Solicitudes escritas de apoyo comunitario.
Responsables:
Propietario y Administrador y Comercializadora

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS (PRA)


Este plan está enfocado a la recuperación de las condiciones originales de las áreas que ser
afectadas por las actividades de la estación de servicio.
Hasta la fecha de realización del presente Estudio de Impacto Ambiental no se han
presentado situaciones de emergencia o de afectación áreas.
Objetivo

92
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Aplicar las medidas en caso de afectarse un área por las actividades de la Estación de
Servicio.

PRA 01
Nombre de la Medida: Rehabilitación de áreas afectadas
Objetivo de la medida: Aplicar las medidas adecuadas en caso de afectarse un área
por las actividades de la Estación de Servicio.
Tipo de Medida: Preventiva
Aspecto Ambiental: Derrames de hidrocarburos o desechos peligrosos proveniente.
Impacto identificado: Contaminación de suelo, agua y aire del área de influencia.
Frecuencia: Cuando ocurra alguna afectación.
Acciones:
 Revegetación y restauración de habitas en las áreas directamente afectadas cuya
alteración natural ha sido a consecuencia de las actividades de la estación de
servicio
 Reposición de suelos contaminados
 Adopción y aplicación de técnicas apropiadas que permitan una rehabilitación
acorde a la demanda de la afectación y no improvisar procedimientos.
Indicadores:
 Se ha revegetado y restaurado los habitas en las áreas directamente afectadas.
 Se ha realizado la reposición de suelos contaminados.
 Se ha adoptado y aplicación de técnicas apropiadas que permitan una
rehabilitación acorde a la demanda de la afectación y no improvisar
procedimientos.
Medios de Verificación:
 Evidencia fotográfica y documental de la aplicación del plan de rehabilitación.
 Áreas afectadas recuperadas.
Responsables:
Propietario, Administrador y Comercializadora

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS).


Este plan está encaminado a realizar las acciones pertinentes a fin de controlar, medir y
monitorear el cumplimiento de objetivos y actividades propuestos en el PMA.
El Monitoreo Ambiental interno contempla las acciones necesarias para cumplir con las
mediciones de las descargas y disposición de desechos sólidos líquidos y gaseosos que
establece la normativa ambiental.
Objetivo

93
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Cumplir con la normativa ambiental vigente y la conservación del entorno natural.

PMS 01
Nombre de la Medida: Monitoreo del cumplimiento de las medidas del actual PMA.
Objetivo de la medida: Cumplir con la normativa ambiental vigente y la conservación
del entorno natural.
Tipo de Medida: Preventiva
Aspecto Ambiental: Mediciones de los niveles de agua, ruido y emisiones.
Impacto identificado: Contaminación de agua, suelo y aire, por insuficientes
mediciones en los parámetros establecidos.
Frecuencia: Trimestral.
Acciones
 Realizar de manera semestral el monitoreo de los efluentes generados en la
trampa de grasa de la estación de servicio.
 Presentar anualmente en los informes ambientales anuales, los monitoreos
semestrales realizados.
 Mantener los registros documentales del cumplimiento de las medidas del actual
PMA.
 Actualizar la póliza de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental con el
monto correspondiente al actual Plan de Manejo Ambiental.
Indicadores
 Cumplimiento del Monitoreo semestral de las aguas tratadas en la trampa de
grasa por laboratorios acreditados ante el OAE.
 Presentación de los Programas y Presupuestos Ambientales Anuales, Informes
Ambientales Anuales y, los resultados de los monitoreos semestrales realizados.
 Se mantienen registros del cumplimiento del actual PMA.
 Se ha actualizado la póliza de seguro de fiel cumplimiento y con el monto del
actual PMA.
Medios de Verificación:
 Informes de laboratorio sobre los análisis de las aguas residuales tratadas en la
trampa de grasa.
 Oficios de presentación de los informes, programas y presupuestos ambientales
anuales junto con los análisis de aguas residuales tratadas.
 Registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidas del actual
PMA.
 Póliza de fiel cumplimiento del PMA.
 Oficios de presentación de la AAC 2014 a la autoridad ambiental.
Responsables:
Propietario, Administrador y Comercializadora.

94
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA (PCA).


Este plan contempla las actividades y acciones a emprender para el caso de producirse un
cierre y abandono, no previsto, del proyecto.
Objetivo
Permitir que al cierre y abandono de la estación de servicio el área ocupada sea readecuada
para otros usos y que no se produzcan afectaciones derivadas de las actividades ahí
desarrolladas como consecuencia del tipo de instalaciones, desechos y productos que se
han manipulado.

PCA 01
Nombre de la Medida: Desmontaje de equipos e instalaciones, demoliciones,
desgasificación y remediación
Objetivo de la medida: Recuperar las condiciones originales del terreno.
Tipo de Medida: Preventiva y Correctiva
Aspecto Ambiental: Desmontaje de estructura y equipos, desalojo.
Impacto identificado: afectación al suelo y aire. Afectación a la comunidad vecina.
Frecuencia: Una sola vez
Acciones
 Dar aviso a la autoridad cuando se proceda a realizar el abandono, cierre y entrega
del área.
 Desmontar y desgasificar los tanques de almacenamiento, tuberías y equipos
utilizados para el despacho de combustibles
 Presentar programa de remediación en caso de haberse presentado derrames o
daños como consecuencia de incendios, accidentes u otros motivos.
 Demoler las áreas construidas.
 Desalojar el material extraído hacia lugares autorizados o permitidos.
 Comercializar las estructuras metálicos y tanques usados, como chatarra
 Remediar las zonas contaminadas con hidrocarburos
 Cubrir con vegetación el área desocupada
Indicadores
 se ha notificado a la autoridad sobre el abandono y cierre de las actividades.
 Tanques, equipos y tuberías que han sido desmontados.
 Evidencia de demoliciones de estructuras.
 Áreas despejadas luego de desalojo.
 Ausencia de gases con hidrocarburos
 Suelos remediados
 Cultivo de vegetación ornamental
Medios de Verificación:

95
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

PCA 01
 Fe de presentación de la notificación de entrega y abandono del área.
 Certificaciones o facturas de trabajos realizados.
 Informes de laboratorio.
 Registros documentales y fotográficos del cumplimiento de la ejecución de la
medida.
 Oficios de presentación y aprobación de programas de remediación
Responsables:
Propietario, Administrador y Comercializadora

96
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

6.3. PLAN DE ACCIÓN PARA CORREGIR LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAN DE ACCION PARA CORREGIR LAS NO CONFORMIDADES
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, (PPM)
MEDIO DE PLAZO
No. HALLAZGO ACCION CORRECTIVA RESPONSABLE COSTO
VERIFICACIÓN (MESES)
La estación de servicio dispone de una bodega
para almacenar productos y materiales, pero
1 estos no se encuentran debidamente Etiquetar cada producto de limpieza, u otros y Registro fotográfico Administrador 1 10,00
identificados ni separados del lugar donde se almacenarlo sobre perchas
desarrollan las actividades rutinarias.

Plan de Manejo de Desechos, (PMD)


MEDIO DE
HALLAZGO ACCION CORRECTIVA RESPONSABLE PLAZO COSTO
VERIFICACIÓN
La Estación de Servicio no cuenta con Comprar productos biodegradables, para la
desengrasantes biodegradables para la limpieza
2
del piso del área de despacho, por lo que no se
limpieza de los pisos, canaletas, y trampa de grasa Factura administrador 1 50,00
cumple con esta disposición. de e/S

Plan de Contingencias, (PDC)


MEDIO DE
HALLAZGO ACCION CORRECTIVA RESPONSABLE PLAZO COSTO
VERIFICACIÓN
La estación de servicio no cuenta con un mapa de
evacuación, su personal está entrenado y
Elaborar un mapa con rutas de emergencia e
Registro fotográfico y
3 capacitado a través del Cuerpo de Bomberos para implementar las señalética en la estación de servicio. Propietario 1 100,00
actuar en caso de presentarse una emergencia mapa de ruta de
como incendio evacuación.

COSTO TOTAL DEL PLAN DE ACCIÓN (USD) 160,00

97
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

6.4. MATRIZ LÓGICA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental
ACCIONES PROPUESTAS Objetivos Aspecto Ambiental Impacto identificado Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, (PPM)
Manejo de productos químicos de limpieza y combustibles

Adquirir desengrasante o
Se ha adquirido desengrasante o
detergente biodegradable para
detergente biodegradable para la 75,00
realizar la limpieza de pisos y Evidencia fotográfica del
limpieza de pisos y trampa de grasa.
trampa de grasa. almacenamiento de los
desengrasantes con las hojas
Solicita al proveedor y colocar una de seguridad, pallets y
Se ha solicitado y colocado una copia de etiquetas correspondientes.
copia de las hojas de seguridad del
los desengrasantes en la bodega de 5,00
desengrasante biodegradable en la
almacenamiento.
bodega

Contribuir al manejo Facturas de los


Realizar mantenimientos anuales Generación de derrames, Afectación al agua, suelo, aire y Administrador,
adecuado de los Se han realizado mantenimientos mantenimientos anuales
de los tanques de almacenamiento incendio y accidentes. comunidad adyacente en caso Propietario y 750,00
productos de limpieza y anuales de los tanques de combustible. realizados a los tanques de
de combustibles. de derrame, fuga o incendio. Comercializadora.
combustibles combustible.
Implementar un cubeto de
Se ha implementado un cubeto de
seguridad para el tanque de Evidencia fotográfica del
seguridad para el tanque de 50,00
combustible de 55 galones cubeto de seguridad.
combustible del generador.
utilizado para el generador.
Continuar con los registros anuales
del tiempo de uso del generador Continuar con los registros anuales de Registros de las horas de uso
5,00
eléctrico y mantenerlos en la las horas de uso del generador. del generador.
estación de servicio.
Continuar con las inspecciones Se ha continuado realizando las Informes anuales de las
anuales de los tanques de inspecciones anuales de los tanques de inspecciones de los tanques
150,00
combustibles por parte de las combustible por parte de las de combustible por parte de
verificadoras. verificadoras. las verificadoras.
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD
Manejo de desechos no peligrosos
Establecer las acciones
Realizar la segregación de los Afectación del recurso suelo, Se realiza la segregación de los Administrador,
preventivas para el Registros de cantidades, tipo
desechos no peligrosos generados Generación de desechos aire y agua por la inadecuada desechos no peligrosos generados en la Propietario y 10,00
correcto manejo de los y disposición.
en la Estación de Servicio. sólidos, líquidos y gaseoso disposición de desechos. Estación de Servicio. Comercializadora
desechos no peligrosos

98
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental


ACCIONES PROPUESTAS Objetivos Aspecto Ambiental Impacto identificado Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo
Los recipientes para el depósito de Fotografías de los recipientes
Los recipientes para el depósito de
residuos sólidos no peligroso de disposición de desechos
residuos sólidos no peligroso están 20,00
deben estar debidamente sólidos con la debida etiqueta
Generación de desechos Afectación del recurso suelo, debidamente etiquetados.
etiquetados de identificación.
sólidos, líquidos y gaseoso aire y agua por la inadecuada
Evitar que los desechos sólidos no disposición de desechos. Los desechos sólidos no peligrosos Fotografía de los desechos
peligrosos permanezcan fuera de
permanecen dentro de los recipientes almacenados en sus 30,00
los recipientes asignados para su
asignados para su almacenamiento. respectivos recipientes.
almacenamiento

Continuar con la entrega de los Se continúa con la entrega de los Fotografías de entrega de los
desechos no peligrosos al desechos no peligrosos al recolector desechos no peligrosos al 10,00
recolector municipal municipal. recolector municipal

Llevar un registro continuo de los Se llevar un registro continuo de los Registros de los desechos
residuos no peligrosos generados residuos no peligrosos generados generados dentro de la 5,00
dentro de la Estación de Servicio dentro de la Estación de Servicio. estación de servicio.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD


Manejo de desechos peligrosos
Se debe implementar un sitio
adecuado para el correcto Se ha implementar un sitio adecuado
almacenamiento de los desechos para el correcto almacenamiento de los
peligrosos, el cual debe disponer Establecer las acciones desechos peligrosos, el cual debe
Fotografía del área de Administrador,
de recipiente individuales para correctivas para el dispone de recipiente individuales para
almacenamiento de Propietario y 250,00
cada uno de los desechos correcto manejo de los cada uno de los desechos generados,
desechos peligrosos Comercializadora
generados, tanto para líquidos y desechos peligrosos. tanto para líquidos y sólidos, una
sólidos, una cubierta, cierre cubierta, cierre perimetral, cubeto de
perimetral, cubeto de retención, y Generación de desechos Afectación del recurso suelo, retención, y señalización.
señalización. sólidos, líquidos y gaseoso. aire y agua por la inadecuada
disposición de desechos.
Los desechos peligrosos que se Los desechos peligrosos que se
generarán en las actividades generarán en las actividades operativas
operativas, tales como: focos y de la estación de servicio, tales como:
tubos fluorescentes, filtros y Establecer las acciones focos y tubos fluorescentes, filtros y
Fotografía del área de Administrador,
desechos de la trampa de grasa correctivas para el desechos de la trampa de grasa y
almacenamiento de Propietario y 100,00
deberán ser almacenados de correcto manejo de los limpieza de tanques se almacenan de
desechos peligrosos Comercializadora
manera separada en recipientes desechos peligrosos. manera separada en recipientes
plásticos de 55 galones de plásticos de hasta 55 galones de
capacidad con su respectiva tapa y capacidad con su respectiva tapa y
etiqueta de identificación. etiqueta de identificación.

99
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental


ACCIONES PROPUESTAS Objetivos Aspecto Ambiental Impacto identificado Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo
Los desechos provenientes de la Los desechos provenientes de la
trampa de grasa deben estar trampa de grasa están colocados en un Fotografía de los recipientes
40,00
colocados en un recipiente plástico recipiente plástico con tapa y plásticos con etiquetas.
con tapa y debidamente señalizado debidamente señalizado.
Mantener el respectivo manifiesto Se Mantiene el respectivo manifiesto
Fotografía de los recipientes
único de entrega de los desechos único de entrega de los desechos 5,00
debidamente etiquetados.
peligrosos. peligrosos.
Llevar un registro de los desechos Se Lleva un registro de los desechos
Manifiestos únicos de
peligrosos generados, con el peligrosos generados, donde conste la
entrega de los desechos 5,00
nombre del desecho, cantidad y fecha, el nombre del desecho, cantidad
peligrosos.
disposición final y disposición final.
Todos los desechos peligrosos
Todos los desechos peligrosos
Generación de desechos Afectación del recurso suelo, generados en la estación de servicio Manifiestos únicos de
generados, deben ser entregados a
sólidos, líquidos y gaseoso aire y agua por la inadecuada “JENMER 4”, son entregados a gestores entrega de los desechos 150,00
gestores autorizados por la
disposición de desechos. autorizados por la Autoridad peligrosos.
Autoridad Ambiental
Ambiental.
Se deberá registrar a la estación de
Oficio de aprobación como
servicio como generador de Se cuenta con la acreditación como
Generador de Desechos 150,00
desechos peligrosos, ante la generador de desechos peligrosos.
Peligrosos.
Autoridad Ambiental.

Se realizara las respectivas


declaraciones anuales ante la Se realiza las declaraciones anuales, las
Autoridad Ambiental, una vez cuales son presentadas a la Autoridad Declaraciones Anuales. 25,00
obtenida la acreditación como Ambiental.
generador de desechos peligrosos.

El responsable del transporte de


El responsable del transporte de los
los desechos peligrosos, deberá
desechos peligrosos, cuenta con la
contar con la Licencia Ambiental Licencia Ambiental de la
Licencia Ambiental como transportista,
como transportista, conforme al empresa responsable del
conforme al artículo 3 del Acuerdo 15,00
artículo 3 del Acuerdo Ministerial transporte de los desechos
Ministerial No. 026, publicado en el
No. 026, publicado en el Registro Establecer las acciones peligrosos.
Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo Administrador,
Oficial No. 334 del 12 de mayo del correctivas para el
del 2008. Propietario y
2008. correcto manejo de los
Comercializadora
Se deberá realiza la recolección de desechos peligrosos. Análisis de laboratorio en los
manera adecuada de los derrames que se puede evidenciar que
Se recolecta adecuadamente los
de combustible que se producen los índices de bario se
derrames de combustible generados en 25,00
en la estación, a través de material encuentran bajo los niveles
la estación de servicio.
absorbente, evitando que estos máximo establecidos en la
vayan a dar directamente hacia la normativa ambiental.

100
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental


ACCIONES PROPUESTAS Objetivos Aspecto Ambiental Impacto identificado Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo
trampa de grasa, permitiendo
disminuir los niveles de bario.

PLAN DE CONTINGENCIA PDC


Llevar a cabo las acciones
establecidas en el plan de Documento del plan de
Se cuenta con un plan de contingencias 350,00
contingencias incluido dentro del contingencias.
presente documento.
Elaborar un listado de números Evidencia fotográfica del
Exhibición de los números telefónicos
telefónicos de emergencia y listado de números de 60,00
de emergencia.
colocarlo en un lugar visible. emergencia
Contar con un plan de Registros documentales y
Difundir los procedimientos en que contingencias que Generación de Accidentes e Afectación de la salud por Difusión de los procedimientos y
fotográficos, incluye firmas
las brigadas de emergencia deben permita enfrentar Incidentes desconocimiento de cómo momentos en los que las brigadas 10,00
de los participantes, de los Propietario y
actuar. cualquier actuar en situaciones de deben actuar.
simulacros realizados. Administrador
situación de emergencia emergencia por parte del
Disponer de un Plano en el que se y probado personal
exhiba las rutas de evacuación, periódicamente Se dispone de un plano de evacuación
Plano de evacuación 10,00
debe permanecer visible para el en la estación de servicio.
público y trabajadores.

Realizar simulacros de emergencia,


Se han realizado los simulacros Registros fotográficos,
mismos que deben estar
coordinados con el Cuerpo de documentales de la difusión 30,00
coordinados por el Cuerpo de
Bomberos. de funciones de las brigadas.
Bomberos
Contar con un plan de
contingencias que
Si se presentara una emergencia se Se da aviso a las instituciones de ayuda
permita enfrentar Informe de las emergencias
debe dar aviso a las instituciones y socorro, así como a la Autoridad Propietario y
cualquier atendidas por parte de las 10,00
de ayuda y socorro, así como a la Ambiental, cuando se presentan Administrador
situación de entidades de socorro.
Autoridad Ambiental. situaciones de emergencia.
emergencia y probado
periódicamente
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PCC
Impartir capacitaciones anuales, Mantener capacitado a
incrementado su frecuencia, al los trabajadores de la Personal con conocimientos generales
menos dos charlas por año en: estación de servicio en Evidencia fotográfica de las
y específicos en temas ambientales y Propietario,
manejo de combustibles, primeros temas ambientales y de Afectación a las personas que capacitaciones impartidas, 300,00
de seguridad contemplados en el PMA Administrador y
auxilios, PMA, mantenimiento de seguridad, necesarios Generación de Accidentes e laboran, causada por falta de Certificaciones
y la normativa ambiental Comercializadora
equipos, seguridad industrial y para el buen manejo Incidentes instrucción y conocimiento de
atención al cliente. ambiental y de los procedimientos y medidas
Mantener los registros de las seguridad en beneficio de seguridad a cargo del Existencia de registros de las Registro de asistencia del 5,00

101
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental


ACCIONES PROPUESTAS Objetivos Aspecto Ambiental Impacto identificado Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo
capacitaciones donde consten las del personal y entorno personal responsable. capacitaciones impartidas. personal con rubricas de los
firmas de los participantes: participantes
Instructores y Personal de la E/S.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS
Registro firmado (actas
Continuar con la entrega de
Los trabajadores cuentan con entrega-recepción) de la
uniformes de manera gratuita al 80,00
uniformes. entrega de uniformes al
personal
personal de la E/S.
Instar al personal a la utilización Los trabajadores utilizan diariamente y Registro fotográfico del uso
diaria de los equipos de protección Mantener un adecuado de manera adecuada los equipos de de EPP por parte del 25,00
personal. ambiente de trabajo, así protección personal. personal.
Continuar con el mantenimiento como las medidas de
seguridad y salud Se ha continuado con el mantenimiento Evidencia fotográfica de la Propietario y
de la señalización de pisos,
ocupacional necesarias de la señalización de pisos, circulación señalización en las Administradora 40,00
circulación de vehículos y pasos
para el correcto de vehículos y pasos peatonales. instalaciones de la E/S
peatonales
desenvolvimiento del
personal Registro firmado (actas
Continuar con la dotación al
Generación de Incidentes y Afectación a la salud del entrega-recepción) de la
personal, involucrado con el Los trabajadores cuenta con uniformes
Accidentes. personal. entrega de EPP de la E/S 90,00
despacho de combustibles de y equipos de protección personal
según la actividad que
chalecos y guantes.
desempeñan

Se dispone de una buena señalización


de advertencia, prohibición e Evidencia fotográfica de la
Colocar letreros de identificación
identificación en el área de señalización en las 50,00
de residuos peligrosos.
almacenamiento de residuos instalaciones de la E/S
peligrosos.
Se realiza las revisiones médicas
Continuar con las revisiones Certificados médicos del
Mantener un adecuado anualmente al personal que labora en 50,00
médicas personal.
ambiente de trabajo, así la Estación de Servicio
como las medidas de Optimo funcionamiento y suficiente
Mantener equipado el botiquín de seguridad y salud equipamiento con medicamentos Evidencia fotográfica del Propietario y
10,00
primeros auxilios. ocupacional necesarias básicos en botiquín de primeros botiquín y sus implementos. Administradora
para el correcto auxilios
desenvolvimiento del Registros fotográficos y
Mantener recargados y en personal Funcionamiento correcto y recarga documentales de la última
250,00
funcionamiento los extintores. vigente de los extintores recarga de los extintores.

Registros documentales y
Continuar con los mantenimientos Buen estado de funcionamiento de los fotográficos del estado de los
300,00
periódicos de tanques y equipos. tanques y equipos de la E/S equipos y tanques.

102
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental


ACCIONES PROPUESTAS Objetivos Aspecto Ambiental Impacto identificado Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC
Poner a disposición de la vecindad,
el botiquín de primeros auxilios, en Colaboración con equipos y personal a
5,00
caso de una emergencia médica la comunidad en caso de emergencias.
cercana. Comunidad insatisfecha
No disponer ningún tipo de residuo Mantener buenas apoyo comunitario con aportes y apoyo de la No se ha depositado desechos en
Solicitudes escritas de apoyo Propietario y 5,00
en terrenos adyacentes. relaciones con la empresa. terrenos adyacentes a la E/S
comunitario Administradora
comunidad.
Continuar con el apoyo a la Se ha colaborado con aportaciones
comunidad, siempre que sea económicas con la comunidad en
50,00
posible, a eventos o actos sociales, eventos sociales, deportivos, artísticos,
culturales, deportivos, etc. etc.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PRA


Revegetación y restauración de
habitas en las áreas directamente Aplicar las medidas
Se ha revegetado y restaurado los habitas
afectadas cuya alteración natural ha adecuadas en caso de Evidencia fotográfica y Propietario, 40,00
en las áreas directamente afectadas.
sido a consecuencia de las afectarse un área por las Derrames de hidrocarburos o Contaminación de suelo, agua y documental de la aplicación Administrador y
actividades de la estación de servicio actividades de la Estación desechos peligrosos proveniente. aire del área de influencia. del plan de rehabilitación comercializadora
de Servicio Se ha realizado la reposición de suelos
Reposición de suelos contaminados 40,00
contaminados.
Adopción y aplicación de técnicas Aplicar las medidas Se ha adoptado y aplicación de técnicas
apropiadas que permitan una adecuadas en caso de apropiadas que permitan una Propietario,
rehabilitación acorde a la demanda afectarse un área por las rehabilitación acorde a la demanda de la Áreas afectadas recuperadas Administrador y 40,00
de la afectación y no improvisar actividades de la afectación y no improvisar comercializadora
procedimientos. Estación de Servicio procedimientos.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS
Cumplimiento del Monitoreo semestral Informes de laboratorio
Realizar el monitoreo semestral de
de las aguas tratadas en la trampa de sobre los análisis de las aguas
las aguas residuales tratadas en la 300,00
grasa por laboratorios acreditados ante residuales tratadas en la
trampa de grasa.
el OAE. trampa de grasa.
Contaminación de agua, suelo y Presentación de los Programas y Oficios de presentación de
Presentar anualmente en los
Cumplir con la Mediciones de los niveles de aire, por insuficientes Presupuestos Ambientales Anuales, los informes, programas y
informes ambientales anuales, los
normativa ambiental agua, ruido y emisiones. mediciones en los parámetros Informes Ambientales Anuales y, los presupuestos ambientales 400,00
monitoreos semestrales Propietario y
vigente y la establecidos. resultados de los monitoreos anuales junto con los análisis
realizados. Administradora
conservación del semestrales realizados. de aguas residuales tratadas
Mantener los registros entorno natural
Se mantienen registros del Registros documentales del
documentales del cumplimiento de 5,00
cumplimiento del actual PMA. cumplimiento del PMA:
las medidas del actual PMA.
Actualizar la póliza de fiel Se ha actualizado la póliza de seguro de
Póliza de fiel cumplimiento
cumplimiento del cumplimiento fiel cumplimiento y con el monto del 75,00
del PMA
del plan de manejo ambiental con actual PMA

103
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental


ACCIONES PROPUESTAS Objetivos Aspecto Ambiental Impacto identificado Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo
el monto correspondiente al actual
Plan de Manejo Ambiental.
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PCA.
Dar aviso a la autoridad cuando se Se ha notificado a la autoridad sobre el Fe de presentación de la
proceda a realizar el abandono, abandono y cierre de las actividades. notificación de entrega y 10,00
cierre y entrega del área. abandono del área.
Desmontar y desgasificar los Tanques, equipos y tuberías que han
tanques de almacenamiento, sido desmontados.
200,00
tuberías y equipos utilizados para
el despacho de combustibles Certificaciones o facturas de
Presentar programa de Evidencia de demoliciones de trabajos realizados.
remediación en caso de haberse estructuras.
presentado derrames o daños Afectación al suelo y aire. 100,00
como consecuencia de incendios, Recuperar las Desmontaje de estructura y Afectación a la comunidad
Propietario y
accidentes u otros motivos. condiciones originales equipos, desalojo. vecina.
Administradora
Demoler las áreas construidas. del terreno. Áreas despejadas luego de desalojo. 100,00
Desalojar el material extraído hacia Ausencia de gases con hidrocarburos Informes de laboratorio.
100,00
lugares autorizados o permitidos.
Comercializar las estructuras Suelos remediados
metálicos y tanques usados, como Registros documentales y 10,00
chatarra fotográficos del
Remediar las zonas contaminadas Cultivo de vegetación ornamental cumplimiento de la ejecución
200,00
con hidrocarburos de la medida.
Cubrir con vegetación el área
200,00
desocupada

104
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

6.5. CRONOGRAMA DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DE ACCIÓN.

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción


MESES Costo
ACCIONES PROPUESTAS anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
(USD)
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, (PPM)
Manejo de productos químicos de limpieza y combustibles.
Adquirir desengrasante o detergente
biodegradable para realizar la limpieza 75,00
de pisos y trampa de grasa.
Solicita al proveedor y colocar una
copia de las hojas de seguridad del
5,00
desengrasante biodegradable en la
bodega.
Realizar mantenimientos anuales de los
tanques de almacenamiento de 750,00
combustibles.
Implementar un cubeto de seguridad para
el tanque de combustible de 55 galones 50,00
utilizado para el generador.
Continuar con los registros anuales del
tiempo de uso del generador eléctrico y 5,00
mantenerlos en la estación de servicio.
Continuar con las inspecciones anuales de
los tanques de combustibles por parte de 150,00
las verificadoras.
Plan de Manejo de Desechos PMD
Manejo de desechos no peligrosos
Realizar la segregación de los desechos no
peligrosos generados en la Estación de 10,00
Servicio.
Los recipientes para el depósito de
residuos sólidos no peligroso deben estar 20,00
debidamente etiquetados

105
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción


MESES Costo
ACCIONES PROPUESTAS anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
(USD)
Evitar que los desechos sólidos no
peligrosos permanezcan fuera de los
30,00
recipientes asignados para su
almacenamiento
Continuar con la entrega de los desechos
10,00
no peligrosos al recolector municipal
Llevar un registro continuo de los residuos
no peligrosos generados dentro de la 5,00
Estación de Servicio
Manejo de desechos peligrosos
Se debe implementar un sitio adecuado
para el correcto almacenamiento de los
desechos peligrosos, el cual debe disponer
de recipiente individuales para cada uno
250,00
de los desechos generados, tanto para
líquidos y sólidos, una cubierta, cierre
perimetral, cubeto de retención, y
señalización.
Los desechos peligrosos que se generarán
en las actividades operativas de la estación
de servicio, tales como: focos y tubos
fluorescentes, filtros y desechos de la
trampa de grasa deberán ser almacenados 100,00
de manera separada en recipientes
plásticos de 55 galones de capacidad con
su respectiva tapa y etiqueta de
identificación.
Los desechos provenientes de la trampa de
grasa deben estar colocados en un
40,00
recipiente plástico con tapa y
debidamente señalizado
Mantener el respectivo manifiesto único
5,00
de entrega de los desechos peligrosos.
Llevar un registro de los desechos
5,00
peligrosos generados, con el nombre del

106
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción


MESES Costo
ACCIONES PROPUESTAS anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
(USD)
desecho, cantidad y disposición final
Todos los desechos peligrosos generados
en la estación de servicio, deben ser
150,00
entregados a gestores autorizados por la
Autoridad Ambiental
Se deberá registrar a la estación de servicio
como generador de desechos peligrosos, 150.00
ante la Autoridad Ambiental.
Se realizara las respectivas declaraciones
anuales ante la Autoridad Ambiental, una
25.00
vez obtenida la acreditación como
generador de desechos peligrosos.
El responsable del transporte de los
desechos peligrosos, deberá contar con la
Licencia Ambiental como transportista,
conforme al artículo 3 del Acuerdo 15.00
Ministerial No. 026, publicado en el
Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del
2008.
Se deberá realiza la recolección de manera
adecuada de los derrames de combustible
que se producen en la estación, a través de
material absorbente, evitando que estos 25,00
vayan a dar directamente hacia la trampa
de grasa, permitiendo disminuir los niveles
de bario.
PLAN DE CONTINGENCIA PDC
Llevar a cabo las acciones establecidas en
el plan de contingencias incluido dentro 350,00
del presente documento.
Elaborar un listado de números telefónicos
de emergencia y colocarlo en un lugar 60,00
visible.
Difundir los procedimientos en que las 10,00

107
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción


MESES Costo
ACCIONES PROPUESTAS anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
(USD)
brigadas de emergencia deben actuar.
Disponer de un Plano en el que se exhiba
las rutas de evacuación, debe permanecer 10,00
visible para el público y trabajadores.
Realizar simulacros de emergencia,
mismos que deben estar coordinados por 30,00
el Cuerpo de Bomberos
Si se presentara una emergencia se debe
dar aviso a las instituciones de ayuda y
10,00
socorro, así como a la Autoridad
Ambiental.
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PCC
Impartir capacitaciones anuales,
incrementado su frecuencia, al menos dos
charlas por año en temas de: manejo de
300,00
combustibles, primeros auxilios, PMA,
mantenimiento de equipos, seguridad
industrial y atención al cliente.
Mantener los registros de las
capacitaciones donde consten las firmas
5,00
de los participantes: Instructores y
Personal de la E/S.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS
Continuar con la entrega de uniformes de
80,00
manera gratuita al personal
Instar al personal a la utilización diaria de
25,00
los equipos de protección personal.
Continuar con el mantenimiento de la
señalización de pisos, circulación de 40,00
vehículos y pasos peatonales
Continuar con la dotación al personal,
involucrado con el despacho de 90,00
combustibles de chalecos y guantes.
Colocar letreros de identificación de 50,00

108
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción


MESES Costo
ACCIONES PROPUESTAS anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
(USD)
residuos peligrosos.
Continuar con las revisiones médicas 50,00
Mantener equipado el botiquín de
10,00
primeros auxilios.
Mantener recargados y en funcionamiento
250,00
los extintores.
Continuar con los mantenimientos
300,00
periódicos de tanques y equipos.
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC
Poner a disposición de la vecindad, el
botiquín de primeros auxilios, en caso de 5,00
una emergencia médica cercana.
No disponer ningún tipo de residuo en
5,00
terrenos adyacentes.
Continuar con el apoyo a la comunidad,
siempre que sea posible, a eventos o actos 50,00
sociales, culturales, deportivos, etc.
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PRA
Revegetación y restauración de habitas en
las áreas directamente afectadas cuya
40,00
alteración natural ha sido a consecuencia de
las actividades de la estación de servicio

Reposición de suelos contaminados 40,00


Adopción y aplicación de técnicas
apropiadas que permitan una rehabilitación
40,00
acorde a la demanda de la afectación y no
improvisar procedimientos.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS
Realizar el monitoreo semestral de las
aguas residuales tratadas en la trampa de 300,00
grasa.

109
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción


MESES Costo
ACCIONES PROPUESTAS anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
(USD)
Presentar anualmente en los informes
ambientales anuales, los monitoreos 400,00
semestrales realizados.
Mantener los registros documentales del
cumplimiento de las medidas del actual 5,00
PMA.
Actualizar la póliza de fiel cumplimiento
del cumplimiento del plan de manejo
75,00
ambiental con el monto correspondiente
al actual Plan de Manejo Ambiental.
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PCA.
Dar aviso a la autoridad cuando se proceda
a realizar el abandono, cierre y entrega del 10,00
area.
Desmontar y desgasificar los tanques de
almacenamiento, tuberías y equipos
200,00
utilizados para el despacho de
combustibles
Presentar programa de remediación en
caso de haberse presentado derrames o
100,00
daños como consecuencia de incendios,
accidentes u otros motivos.
Demoler las áreas construidas. 100,00
Desalojar el material extraído hacia lugares
100,00
autorizados o permitidos.
Comercializar las estructuras metálicos y
10,00
tanques usados, como chatarra
Remediar las zonas contaminadas con
200,00
hidrocarburos
Cubrir con vegetación el área desocupada 200,00
VALOR TOTAL DEL PMA DEL EsIA Cinco Mil Cuatrocientos veinte cinco 00/100 5425,00

110
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

VII. CAPITULO
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
Una vez concluida el Estudio de Impacto Ambiental de la Estación de Servicio “JENMER 4”
donde se establece la situación actual del cumplimiento de la normativa ambiental
concluye y recomienda lo siguiente:
 Según los resultados obtenidos en la evaluación efectuada en la matriz de causa y
efecto, se establece con la actividad mayormente afectada, el expendio y descarga de
combustible y el factor más afectado la contaminación del suelo, mientras que
positivamente se verá afectado la generación de empleo.
 De acuerdo a los resultados de la matriz de evaluación de cumplimiento a la normativa
vigente, se evaluaron 91 Ítems, de los cuales se detectaron 88 Conformidades y 03 No
Conformidades Menores, cumpliendo con el 96,70% de la normativa ambiental.
 Las no conformidades detectadas están relacionadas principalmente con, Plan de
Contingencias, gestión de los desechos peligrosos y etiquetado
 En caso de ocurrencia de derrames, la estación de servicio cuenta con material
absorbente (arena), el cual se deberá dotar periódicamente en las zonas de despacho
de combustible y área de almacenamiento de tanque, de igual manera se contara con
material absorbente al momento de realizar la descarga de combustible desde el
Autotanque hacia los tanques de almacenamiento de combustible.
 La Estación de Servicio debe continuar con los monitoreos de efluentes tratadas en la
trampa de grasa.
 En términos generales se cuenta con una adecuada señalización tanto vertical como
horizontal.
 Se debe realizar los registros anuales de las cantidades generadas de desechos
peligrosos y no peligrosos.
 Cuenta con un área específica para el almacenamiento adecuado de los desechos
peligrosos.
 Cuenta con extintores de PQS y CO2 distribuidos en los sitios de mayor posibilidad de
generación de un incendio, mismos que se encuentran en buen estado y recargados.

7.2. RECOMENDACIONES
 Cumplir con las medidas indicadas en el Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción en

111
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

los tiempos indicados.


 Mantener registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidas del
Plan de Manejo Ambiental.
 Realizar los monitoreos de manera semestrales de las aguas residuales tratadas en la
trampa de grasa y presentarlos anualmente a la autoridad.
 Entregar los desechos peligrosos a los gestores autorizados para su transporte y
disposición final.
 Entregar de manera gratuita uniformes y equipo de protección personal a los
trabajadores de la estación de servicio.
 Elaborar un Plan de Contingencias y cumplir con todo lo planteado referente a
simulacros, derrames, incendios, etc.
 Continuar con la recarga de los extintores.
 Mantener archivado los documentos que evidencien el cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental.
 Continuar con la revisión técnica de los tanques de almacenamiento de combustible y
presentar a la Autoridad Ambiental, los certificados las inspecciones realizadas en el
Informe Ambiental Anual.
 Realizar el mantenimiento al pozo séptico e instalar un tubo para la evacuación de
gases.

112
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Agua Residual.- Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por
una comunidad o industria.
Aguas aceitosas.-Desechos líquidos provenientes de las zonas de almacenamiento,
despacho, servicios de lavado y engrasado.
Aire.- Fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya
composición normal es de por lo menos 20% de oxígeno, 77% de nitrógeno y proporciones
variables de gases inertes y vapor de agua en relación volumétrica.
Área de influencia.- Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los posibles
impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades Hidrocarburíferas.
Área o Zona de Despacho.- Zona comprendida junto a los módulos de abastecimiento, en
donde se estacionan los vehículos automotores para abastecerse de combustibles.
Áreas peligrosas.- Zonas en las cuales la concentración de gases o vapores de combustibles
existe de manera continua, intermitente o periódica en el ambiente, bajo condiciones
normales de operación.
Áreas Verdes.- Las áreas verdes son superficies de espacio público cuya cobertura
predominante está constituida por vegetación o cuerpos de agua. Incluyen parques públicos,
corredores viales, cauces de aguas, rondas de los ríos, lagunas y también áreas sociales de
carácter privado pero con acceso a segmentos significativos de la población. Las áreas verdes
urbanas están definidas por los planes de ordenamiento territorial.
Autotanque.-Vehículo automotor equipado para transportar desde las Terminales de
Combustible para suministrar combustibles líquidos automotrices a las Estaciones de
Servicio.
Bomba sumergible.- Equipo instalado en el interior del tanque de almacenamiento para
suministrar combustible al dispensario mediante el sistema de control remoto.
Boquilla de llenado.- Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento para el llenado
del mismo.
Conformidad.- Cumplimiento de un requisito.
Contaminación.-Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por
parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz
de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes,
deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento
racional de los recursos naturales
Contenedor.- Recipiente empleado para contener derrames de combustible.
Control (ambiental).- Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y sistemático

113
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se ajustan a un modelo


preestablecido. En las operaciones Hidrocarburíferas, el control se realiza a través de la
DINAPA; sinónimo de fiscalización ambiental.
Cooperación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades, compartir
recursos para un beneficio mutuo y para alcanzar un objetivo común.
Coordinación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades para un beneficio
mutuo y para alcanzar un beneficio común.
Demanda química de oxígeno (DQO).- Una medida para el oxigeno equivalente al contenido
de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua, susceptible a
oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/l).
Diagnóstico ambiental.- Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los Estudios
Ambientales referidos en este Reglamento.
Disposición final de residuos sólidos peligrosos.- Actividad de incinerar en dispositivos
especiales o depositar en rellenos de seguridad residuos peligrosos, de tal forma que no
representen riesgo ni causen daño a la salud o al ambiente.
Disposición final de residuos.- Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma
definitiva, en forma definitiva, efectuado por las personas prestadoras de servicios,
disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos.
Dispositivo para llenado.- Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento por medio
del cual se transfiere el combustible del auto tanque hacia el tanque de almacenamiento.
Emisión.- Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso,
o en alguna combinación de estos, provenientes de una fuente fija o móvil.
Equipos contra incendio.- Dispositivos, instalaciones y accesorios fijos, móviles o portátiles
para combatir fuegos.
Estación de Servicio.- Establecimiento destinado para la venta al menudeo de gasolina y
diesel al público en general, suministrándolos directamente de depósitos confinados a los
tanques de los vehículos automotores, así como la venta de aceites, grasas lubricantes y
otros servicios complementarios.
Evaluación.- Proceso de interpretación de resultados efectuado en el marco de normas
preestablecidas, que permite formular juicios a partir del análisis de los objetivos
previamente fijados.
GPS.- Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de coordenadas
a través de equipos y satélites.
Grasas.- Sustancia de procedencia vegetal o animal. La mayor parte de estas grasas son los
llamados ácidos grasos como el palmítico y combinados con glicerina; son llamados

114
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

glicéridos.
Hallazgo.- Resultados de la evaluación, recopilada frente a los criterios de la auditoría.
Hidrocarburos.- Compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno en
combinaciones muy variadas. Se encuentran especialmente en los combustibles fósiles.
Algunos de estos compuestos son contaminantes peligrosos del aire por ser carcinógenos;
otros son importantes por su participación en la formación del ozono a nivel del aire urbano.
Inventario.-Instrumento de registro, reconocimiento y evaluación física, en el que constan
entre otras, las características ambientales (bióticas y abióticas), culturales, de ocupación,
de uso, así como su estado de conservación y lineamientos generales de intervención
necesaria.
Marco legal.- Proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Fundamento legal.
Monitoreo.- Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones
continúas en un sitio y periodo determinados.
Nivel freático.- Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto a la superficie
del terreno.
No- conformidad.- Incumplimiento de un requisito.
Norma de calidad ambiental.- Dato numérico adoptado para usarse como marco de
referencia con el cual se comparan las mediciones ambientales con el propósito de verificar
su cumplimiento.
Ph- Ph Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en moles por
litro.
Pistola para despacho.- Accesorio que se encuentra al final de la manguera del dispensario,
sirve para suministrar combustible a los tanques de los vehículos automotores.
Plan de Manejo.- Documento escrito, discutido y aprobado que describe un territorio o
espacio y los problemas y oportunidades que presentara una gestión dirigida a preservar sus
valores naturales, la geomorfología o los rasgos paisajísticos, de manera que los objetivos
establecidos en función de esa información se puedan lograr trabajando de manera
adecuada durante un periodo de tiempo determinado.
Planificación.- Actividad específica relacionada con el control de un sistema particular que
incorpora un proceso de decisión y acción corregido constantemente en función de objetivos
y situaciones que se suceden por relaciones de causa-efecto que admiten control y
direccionamiento.
Pozo de monitoreo.- Permite evaluar la calidad del agua subterránea de los niveles freáticos
existentes en el predio.

115
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

Propietario(s) de la Estación de Servicio.-Persona Física o Moral a la que se le otorgó la


Franquicia, para operar una Estación de Servicio para venta al público y/o de autoconsumo.
Tiene la representación legal para atender asuntos comerciales, administrativos y de toda
índole con las autoridades municipales y/o estatales.
Reciclaje.- Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos
recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de reincorporación como
materia prima para la fabricación de nuevos productos.
Recolección.- Acción y efecto de retirar y recoger las basuras y residuos sólidos de uno o
varios generadores, efectuada por su generador o por la entidad prestadora del servicio
público.
Residuo sólido.- Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona,
bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, etc.
Residuos peligrosos.- Aquellos que por sus características infecciosas, combustibles,
inflamables, explosivas, radiactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas pueden causar
daño a la salud humana o al medio ambiente.
Riesgo.- Medida de la probabilidad de que un daño a la vida, a la salud, a alguna propiedad
y/o al ambiente pueda ocurrir como resultado de un peligro dado.
Ruido.- Todo sonido molesto al oído humano. La contaminación por ruido se entiende como
cualquier sonido que afecta adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la
propiedad o el disfrute de la misma.
Sistema de drenaje.-Instalación que permite recolectar, conducir y desalojar las aguas
negras, aceitosas y pluviales de la Estación de Servicio.
Sistema de gestión.- Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos
objetivos.
Tanque de almacenamiento.- Recipiente de cuerpo cilíndrico diseñado para almacenar
combustibles.
Tratamiento.- Conjunto de operaciones y procesos encaminada a la eliminación, la
disminución de la concentración o el volumen de los contaminantes, o su en sus formas más
estables.
Tubería.- Conducto que se utiliza para transportar productos con válvulas y accesorios que
conforman un todo.

116
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Constitución de la República del Ecuador, publicada en el R.O. No. 449, 20 de octubre


del 2008.
2. Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418
del 10 de septiembre de 2004.
3. Ley Orgánica de Salud, Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre
del 2006.
4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, R.O. No. 418,
codificación 2004-019 del 10 de septiembre de 2004.
5. Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, R.O. No. 1002, de 08-1996.
6. Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000.
7. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante decreto
ejecutivo no. 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado en el R. O. No. 725 del 16
de diciembre del 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 publicado en el
R.O. Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003.
8. Acuerdo Ministerial No. 091 publicado en el Registro Oficial No. 430 del 4 de enero
del 2007.
9. Acuerdo Ministerial No. 161. Reglamento para la prevención y control de la
contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.
Reforma al Libro VI del TULSMA del Ministerio del Ambiente.
10. Acuerdo ministerial No. 028. Sustituyese el libro VI del Testo Unificado de legislación
Ambiental.
11. Reglamento para la autorización de actividades de comercialización de combustibles
líquidos derivados de los hidrocarburos, Decreto Ejecutivo No. 2024, R.O. Nº 445, del
1-11-2001.
12. Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215 (RAOHE D.E. 1215), R.O.
No. 265, del 13-02-2001.
13. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente del Trabajo (Decreto Ejecutivo No. 2393).
14. Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en
la Ley de Gestión Ambiental, Ley No. 1040 del R.O. No. 332 del 08 de mayo del 2008.
15. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

117
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

(COOTAD).
16. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2010. Transporte Almacenamiento y
Manejo de Materiales Peligrosos.
17. Código de Trabajo, Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de
Diciembre del 2005.
18. Normas técnicas API 653, UL 58, ANSI/ASME B31.4, Código de Construcción,
Manuales y Procedimientos de los fabricantes de los equipos.
19. Ley de aguas, publicada en el Registro Oficial No. 69 del 30 de Mayo de 1972.
20. Reglamento de aplicación de la ley de aguas, publicado en el Registro Oficial No. 233
del 26 de Enero de 1973.
21. Normas del Seguridad e Higiene Industrial – Sistema PetroEcuador.
22. Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Guayaquil
23. Ordenanzas municipales del Cantón Guayaquil.

118
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

10. ANEXOS
a. Oficio de aprobación de Términos de Referencia.
b. Certificado de intersección.
c. Copia de Escritura de la Estación de Servicio
d. Certificados médicos.
e. Cedula de identidad y certificado de votación del representante legal.
f. Acta de control anual emitido por la ARCH.
g. Registro Único de Contribuyentes.
h. Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.
i. Facturas de recarga de extintores.
j. Análisis de laboratorio de los efluentes generados.
k. Oficio de presentación de Programas y Presupuestos.
l. Oficio de presentación de Informe Ambiental Anual.
m. Registro de manejo de desechos peligrosos y no peligrosos.
n. Registro de horas de uso del generador.
o. Registro de limpieza y mantenimiento de equipos.
p. Clave de Manifiesto.
q. Inspección Técnica de Tanques.
r. Plan de Contingencias.
s. Póliza.
t. Certificado de Uso de Suelo
u. Facturas de Mantenimiento.
v. Acta de Entrega de EPP`s
w. Permisos Municipales.
x. Aportes a la Comunidad.
y. Factura de farmacia.

119
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

ANEXOS FOTOGRÁFICO

FOTO 1.- EXTINTORES AREA ADMINISTRATIVA FOTO 2.- SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FOTO 3.- EXINTOR EN ISLA FOTO 4.-EXTINTOR EN ISLA.

FOTO 5.- SEÑALIZACIÓN VERTICAL FOTO 6.- SEÑALIZACIÓN VERTICAL

120
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

FOTO 7.- SISTEMA CONTRA INCENDIO. FOTO 8.- CISTERNA

FOTO 9.- SEÑALETICA FOTO 10.- BODEGA

FOTO 11.- PERSONAL CON UNIFORME FOTO 12.- AREA DE DESPACHO

FOTO 13.- MINIMARKET FOTO14.- BAÑOS PARA DISCAPACITADOS

121
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTACIÓN DE SERVICIO “JENMER 4”

FOTO 15.- TACHO DE DESECHOS FOTO 16.- GENERADOR

FOTO 17.- CANALETAS EN AREA DE TANQUES. FOTO 18.- ILUMINARIA.

FOTO 19.- SEÑALIZACIONES FOTO 20.- SEÑALOZACIONES

FOTO 32.- MATERIAL ABSORVENTE

122
BLGO. WALTER CALERO OLEAS
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-055-CI-CAT A

También podría gustarte